SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍAFarmacocinética y Farmacodinamia POR : JOHN JAIME ZAPATA QUIMICO FARMACEUTICO UDEA
LaFarmacología La farmacología es la ciencia de las drogas:  Del griego  Pharmakon: DrogaLogos : Conocimiento. Ciencia que estudia el origen, las acciones  y las propiedades que las sustancias ejercen sobre los organismos vivos y los efectos fisiológicos que ejercen sustancias químicas sobre un organismo.
FARMACOLOGIA HISTORIA: BABILONIA : ( 2,000 A 2,500 a.c ) código HAMMURABI  señala al helecho macho como un recurso terapéutico (Vermífugo). EGIPTO : (1,500  a.c ) . En el papiro HEBERT  se registran los usos del aceite de ricino, sulfato de cobre, opio etc. GRECIA : HIPÓCRATES ( 400 a 337 a.c)  en “Corpus Hipocrático” y “Natura morbummedicatrix” postula que la naturaleza misma es el medicamento de enfermedades : reposo, higiene, dieta, ejercicios. Hipócrates : Padre de la Medicina Mundial. TEOFRASTO DE EFESO (372 a 287  a.c) Padre de la Botánica, realizó la primera clasificación farmacológica de las Plantas Medicinales. CRATEBAS : Padre de la Toxicología : estudió los venenos y antídotos
Términos generales Fármaco: sustancia de origen animal, sintético o semisintético que interacciona con organismos vivos modificando funciones celulares. Droga: es una sustancia de abuso que actúa en el sistema nervioso central que produce placer, tolerancia y dependencia. Medicamento: es una presentación farmacéutica que contiene fármacos y drogas, se utiliza principalmente con fines terapéuticos, profilácticos y diagnostico. Principio activo: Es aquella sustancia que realiza la actividad farmacológica. Excipiente: Es una sustancia inactiva usada para incorporar el principio activo, no tiene efecto farmacológico, ayuda por ejemplo a cambiar color y sabor del fármaco, son los aditivos que se agregan al principio activo.  Toxico: Sustancia química que administrada a un organismo vivo tiene efectos nocivos.
Partes de la farmacología Farmacología pura: Estudia los efectos que ejercen los fármacos sobre animales de experimentación, lo que permite  estimar como seria su comportamiento en el hombre. Farmacología aplicada: Estudia el uso terapéutico de los fármacos en el humano. Es un estudio científico racional que adapta los conocimientos suministrados por la farmacología experimental.
Áreas de la Farmacología
Medicamentos esenciales : son los básicos indispensables para satisfacer las necesidades de atención de salud en la mayor parte de la población: propuesto por la OMS para los Sistemas con limitados recursos financieros. Medicamento similar : el que cuya estructura química es similar al medicamento de referencia, y cuyo perfil farmacológico y terapeútico no difiere significativamente.
COMO SE NOMBRAN EJEMPLO : Nombre químico      : alfa aminobencil penicilina Trihidrato Nombre genérico     : Ampicilina Nombre de Fábrica  : Penbritin.Omnipen.  Amplibin.Magmapen NOTA : Por lo tanto un fármaco puede tener varios nombres Comerciales, pero sólo puede tener un nombre químico y un sólo nombre genérico. n-acetil-p-aminofenol Acetaminofen Adorem, Docefal, Dolex, Dolofen, Winadol, Tylenol
DESARROLLO DE FARMACOS : FASE I : Farmacología Clínica o en Humanos . Constituye la etapa  inicial de estudios clínicos de un fármaco en Humanos. Aprox.  : 20-80 voluntarios  con aumento progresivo de la dosis hasta alcanzar el Rango Terapeútico : da seguridad inicial, los efectos, Farmacocinética y niveles de toxicidad. FASE II:  Investigación Clínica o ensayo clínico inicial. Administración de Fármacos a un grupo de pacientes seleccionados que pueden beneficiarse con el nuevo fármaco Aprox. : 100-200 pacientes y pueden ser : ,[object Object]
Fase II tardíos : establece eficacia del Tratamientos comparándolos con otros.,[object Object]
Objetivo terapéutico Beneficiar al paciente de un modo tan racional y estricto como sea posible(máximo beneficio con el mínimo riesgo) Dosis prescrita Ciencias farmacéuticas Administración Farmacocinética Concentración en el sitio de acción Intensidad de la respuesta Farmacodinamia
FARMACOCINETICA La farmacocinética es la rama de la farmacología que estudia los procesos a los que un fármaco es sometido a través de su paso por el organismo.  Trata de dilucidar qué sucede con un fármaco desde el momento que es administrado hasta su total eliminación del cuerpo.
FASE FARMACOCINETICA
Algunos conceptos: Concentración mínima eficaz (CME):  aquella por 	encima de la cual se observa el efecto terapéutico Concentración mínima tóxica (CMT): aquella por encima 	de la cual suelen observarse efectos tóxicos. Índice terapéutico:  es el cociente entre CMT y CME Periodo de latencia (PL): tiempo que transcurre desde 	la administración hasta el inicio del efecto (hasta que la 	concentración plasmática alcanza la CME). Intensidad del efecto: depende (para muchos fármacos) de la concentración máxima que se alcance. Duración de la acción:  también se conoce como tiempo eficaz (TE).  Corresponde al tiempo transcurrido entre que se alcanza la CME y el momento en que desciende por debajo de ésta.
IMPORTANCIA MÉDICA A la farmacocinética le interesa saber la evolución, es decir, las concentraciones del medicamento en el organismo, en función del tiempo y de la dosis.  Estos procesos son fundamentalmente 5 y se recuerdan fácilmente mediante el acróstico LADME: Liberación Absorción Distribución Metabolismo Excreción
Vías de administración Vía enteral Vía rectal Vía oral Vía sublingual Vía intramuscular Vía subcutánea Vía intravenosa Vía oftálmica Vía otica  Vía peridural Vía intra-articular
Liberación Primer paso del proceso en el que el medicamento entra en el cuerpo y libera el contenido del principio activo administrado.  	El fármaco debe separarse del vehículo o del excipiente con el que ha sido fabricado, comprende dos pasos: ,[object Object]
	Disolución,[object Object]
MEMBRANA CELULAR
MECANISMOS DE ABSORCION Los fármacos atraviesan las membranas por los siguientes mecanismos: 1.Difusión pasiva cuando no requiere energía y se realiza en favor de un gradiente de concentración; las sustancias no ionizables y liposolubles son las que atraviesan mejor las barreras. Es la forma de transporte más frecuente del organismo. 2.Difusion facilitada: no depende de la energía, la sustancia se une a una molécula transportadora y ocurre a favor del gradiente. Ocurre a mayor velocidad; es un mecanismo selectivo y saturable. 3.Transporte activo: requiere energía, es un mecanismo saturable y relativamente selectivo, ejemplo de ello es el transporte de sodio hacia el exterior de las células.
Distribución Una vez en la corriente sanguínea, el fármaco, por sus características de tamaño y peso molecular, carga eléctrica, pH, solubilidad, capacidad de unión de las  proteínas se distribuye entre los distintos compartimientos corporales.  La farmacología estudia como éstas características influyen en el aumento y disminución de concentración del fármaco con el paso del tiempo en distintos sistemas, órganos, tejidos y compartimientos corporales, como por ejemplo, en el liquido cefalorraquídeo, o en la placenta. ,[object Object]
Esto esta condicionado por factores como las proteínas plasmáticas y su afinidad.
La vascularización de cada órgano condiciona las concentraciones alcanzadas en su interior.
Ej. :Hígado, corazón, Riñones, alcanzan concentraciones elevadas.,[object Object]
DISTRIBUCION VOLUMEN DE DISTRIBUCION Si el organismo fuera 1 compartimento el VD reflejaría el volumen real del organismo VD  =         Dosis         CP Se considera un volumen aparente, porque es el volumen en que tendría que haberse  disuelto la dosis administrada del fármaco para alcanzar la concentración plasmática  observada.  El Vd relaciona la cantidad de fármaco presente en el organismo (Q) con la concentración plasmática del mismo (C), después de finalizada la fase de distribución
Metabolismo o Biotransformacion Las drogas no permanecen en el organismo indefinidamente, sino que sufren una serie de cambios bioquímicos,o sea, transformación metabólica mediante las cuales se hacen más hidrosolubles, y de más fácil eliminación, por lo que disminuirán su potencia y su toxicidad. ,[object Object]
Esta transformación puede consistir en la degradación (oxidación, reducción o hidrólisis), donde el fármaco pierde parte de su estructura, o en la síntesis de nuevas sustancias con el fármaco como parte de la nueva molécula (conjugación).,[object Object]
Los medicamentos, una vez metabolizados, se excretan.  Cada medicamento se elimina de modo característico.  Los principales órganos de excreción son: riñón, pulmón y tubo digestivo, incluida la secreción biliar. Eliminación La mayoría de los medicamentos se excretan por la vía renal. 	Algunos se filtran a través de los glomérulos y otros, además de filtrarse se excretan a través del tùbulo renal.      Un número menor se excretan por la vía biliar;  ej.: Ampicilina.    Otras Vías: Saliva, Leche materna
Cinética y Orden de Reacción VELOCIDAD fármaco A                  fármaco B - dA       ó       + dB dtdt ,[object Object]
El o los metabolitos normalmente son desconocidos o difíciles de cuantificar,[object Object]
CONSTANTE DE VELOCIDAD Reacciones de Primer Orden ,[object Object],						(2) ,[object Object],[object Object]
FARMACODINAMIA
FARMACODINAMIA Parte de la farmacología dedicada  al estudio de cómo ejercen sus acciones los fármacos y los efectos de estas.
CONCEPTO GENERAL DE ACCIÓN Y EFECTO FARMACOLÓGICO Acción:  Proceso molecular que es modulado por los fármacos, ya sea la unión al centro activo de una enzima o una proteína de membrana. Efecto: La consecuencia de la acción es decir, las manifestaciones que se derivan de la modulación molecular.
EFECTOS Terapéuticos:  son las indicaciones con que se utilizan los fármacos en el tratamiento o prevención de las enfermedades. Indeseables: Son reacciones adversas y sin interés terapéutico.
RECEPTOR FARMACOLÓGICO ,[object Object]
La mayor parte de los receptores son de naturaleza proteica, los menos son ácidos nucleicos.,[object Object]
RECEPTORES FARMACOLOGICOS En virtud a lo anterior se puede señalar que los fármacos producen sus efectos porque se unen a receptores fisiológicos, unión que puede alterar una condición de salud o restaurarla.
TIPOS DE MECANISMOS DE ACCION Específico: La acción farmacológica específica es producida cuando el fármaco ocupa un receptor y estos interaccionan gracias a su afinidad, selectividad, eficacia, potencia, sensibilidad, produciendo acciones farmacológicas características.
TIPOS DE MECANISMOS DE ACCION No específico: La acción farmacológica no es producida por la interacción del fármaco con el receptor, si no por interacción química o fisiológica (sin la ocupación de un receptor) entre substancias producidas por el organismo y los fármacos. (Antiácidos)
INTERACCIÓN ENTRE FÁRMACO Y RECEPTOR
FÁRMACO - RECEPTOR Para que fármaco pueda actuar debe unirse al receptor. ,[object Object]
Selectividad.Un fármaco puede fijarse a un receptor a una concentración a la que no se unirá a otros
Especificidad. Discriminación entre una molécula y otra. Como no todos los fármacos son específicos se espera por lo menos que sean selectivos,[object Object]
COMO DETERMINAN LOS RECEPTORES: DOSIS-CONCENTRACION-ACCION La cantidad de receptores ocupados esta determinada por la concentración del fármaco, en el órgano blanco, esta le permite formar un número adecuado de complejos fármaco-receptor y producir una acción farmacológicacuantal o gradual.
AGONISTA Y ANTAGONISTA ,[object Object]
Antagonista. Afinidad por receptor y no activador de este,[object Object]
AGONISTAS
INTERACCIÓN ENTRE AGONISTAS Y ANTAGONISTAS Antagonista: Fármaco que reduce la acción de otro fármaco generalmente un agonista ,[object Object]
Químico
Fisiológico
Farmacologico,[object Object]
Antagonismo Farmacológico Reduce la presencia del otro en su lugar de acción y reduce su capacidad de actuar.  Reduce la absorción, distribución.  Aumenta el metabolismo y su eliminación
Antagonismo Farmacologicos ,[object Object]
Competitivo reversible
Competitivo irreversible
No Competitivo reversible
No Competitivo irreversible

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Farmacodinamia y Farmacocinetica
Farmacodinamia y FarmacocineticaFarmacodinamia y Farmacocinetica
Farmacodinamia y Farmacocinetica
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)
LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)
LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)
Fernando Huerta Déctor
 
Presentación. Clase 1: Introduccion y farmacología general
Presentación. Clase 1: Introduccion y farmacología generalPresentación. Clase 1: Introduccion y farmacología general
Presentación. Clase 1: Introduccion y farmacología generalMiguel Rebilla
 
Generalidades medicamentos
Generalidades medicamentosGeneralidades medicamentos
Generalidades medicamentos
Sonia Pilar Prieto Rodriguez
 
Receptores farmacologicos
Receptores farmacologicos Receptores farmacologicos
Receptores farmacologicos
Alessandra Barria
 
Interacciones Farmacológicas
Interacciones FarmacológicasInteracciones Farmacológicas
Interacciones FarmacológicasCIMSFHUVH
 
farmacodinamia
farmacodinamiafarmacodinamia
farmacodinamia
Fanfiction.net
 
Origen de-los-farmacos (1)
Origen de-los-farmacos (1)Origen de-los-farmacos (1)
Origen de-los-farmacos (1)
Mishel Guerra
 
Farmacovigilancia - Farmacia Clinica
Farmacovigilancia - Farmacia ClinicaFarmacovigilancia - Farmacia Clinica
Farmacovigilancia - Farmacia Clinica
Josue Silva
 
Clase 2 farmacocinética y farmacodinamia
Clase 2  farmacocinética y farmacodinamiaClase 2  farmacocinética y farmacodinamia
Clase 2 farmacocinética y farmacodinamiaRUSTICA
 
Efecto farmacológico 1
Efecto farmacológico 1Efecto farmacológico 1
Efecto farmacológico 1
JhomaraPaucar
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
Heydi Sanz
 
Absorcion Farmacologica
Absorcion FarmacologicaAbsorcion Farmacologica
Absorcion FarmacologicaGabriel Adrian
 
Efectos adversos de medicamentos
Efectos adversos de medicamentosEfectos adversos de medicamentos
Efectos adversos de medicamentos
farmacologiabasicafucs
 
Reacciones Adversas Medicamentosas
Reacciones Adversas MedicamentosasReacciones Adversas Medicamentosas
Reacciones Adversas MedicamentosasOswaldo A. Garibay
 
Glosario de términos en farmacología
Glosario de términos en farmacologíaGlosario de términos en farmacología
Glosario de términos en farmacología
Vincenzo Vera
 
Farmacodinamia Lucho
Farmacodinamia LuchoFarmacodinamia Lucho
Farmacodinamia LuchoCEMA
 
Factores que modifican la distribución de fármacos
Factores que modifican la distribución de fármacosFactores que modifican la distribución de fármacos
Factores que modifican la distribución de fármacos
Josue Silva
 
7. farmacodinamia 2013
7. farmacodinamia 20137. farmacodinamia 2013
7. farmacodinamia 2013KeeReen Ledger
 

La actualidad más candente (20)

Farmacodinamia y Farmacocinetica
Farmacodinamia y FarmacocineticaFarmacodinamia y Farmacocinetica
Farmacodinamia y Farmacocinetica
 
LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)
LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)
LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)
 
Presentación. Clase 1: Introduccion y farmacología general
Presentación. Clase 1: Introduccion y farmacología generalPresentación. Clase 1: Introduccion y farmacología general
Presentación. Clase 1: Introduccion y farmacología general
 
Generalidades medicamentos
Generalidades medicamentosGeneralidades medicamentos
Generalidades medicamentos
 
Receptores farmacologicos
Receptores farmacologicos Receptores farmacologicos
Receptores farmacologicos
 
Farmacologia introduccion
Farmacologia introduccionFarmacologia introduccion
Farmacologia introduccion
 
Interacciones Farmacológicas
Interacciones FarmacológicasInteracciones Farmacológicas
Interacciones Farmacológicas
 
farmacodinamia
farmacodinamiafarmacodinamia
farmacodinamia
 
Origen de-los-farmacos (1)
Origen de-los-farmacos (1)Origen de-los-farmacos (1)
Origen de-los-farmacos (1)
 
Farmacovigilancia - Farmacia Clinica
Farmacovigilancia - Farmacia ClinicaFarmacovigilancia - Farmacia Clinica
Farmacovigilancia - Farmacia Clinica
 
Clase 2 farmacocinética y farmacodinamia
Clase 2  farmacocinética y farmacodinamiaClase 2  farmacocinética y farmacodinamia
Clase 2 farmacocinética y farmacodinamia
 
Efecto farmacológico 1
Efecto farmacológico 1Efecto farmacológico 1
Efecto farmacológico 1
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
Absorcion Farmacologica
Absorcion FarmacologicaAbsorcion Farmacologica
Absorcion Farmacologica
 
Efectos adversos de medicamentos
Efectos adversos de medicamentosEfectos adversos de medicamentos
Efectos adversos de medicamentos
 
Reacciones Adversas Medicamentosas
Reacciones Adversas MedicamentosasReacciones Adversas Medicamentosas
Reacciones Adversas Medicamentosas
 
Glosario de términos en farmacología
Glosario de términos en farmacologíaGlosario de términos en farmacología
Glosario de términos en farmacología
 
Farmacodinamia Lucho
Farmacodinamia LuchoFarmacodinamia Lucho
Farmacodinamia Lucho
 
Factores que modifican la distribución de fármacos
Factores que modifican la distribución de fármacosFactores que modifican la distribución de fármacos
Factores que modifican la distribución de fármacos
 
7. farmacodinamia 2013
7. farmacodinamia 20137. farmacodinamia 2013
7. farmacodinamia 2013
 

Similar a Clase 1 farmacologia

FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA.pdf
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA.pdfFARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA.pdf
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA.pdf
JoseLuisLeguia
 
Desarrollo histórico de los conceptos básicos de la
Desarrollo histórico de los conceptos básicos de laDesarrollo histórico de los conceptos básicos de la
Desarrollo histórico de los conceptos básicos de laZenki Rios
 
INTRODUCCIÓN A la farmacologia 1.pdf
INTRODUCCIÓN A la farmacologia 1.pdfINTRODUCCIÓN A la farmacologia 1.pdf
INTRODUCCIÓN A la farmacologia 1.pdf
NelidaVanesaQuispeTi
 
1. HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA.pptx
1. HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA.pptx1. HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA.pptx
1. HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA.pptx
NathalyMontatixe
 
Glosario de farmacología.docx
Glosario de farmacología.docxGlosario de farmacología.docx
Glosario de farmacología.docx
AuraPrez6
 
Farmacología para visitadores médicos
Farmacología para visitadores médicosFarmacología para visitadores médicos
Farmacología para visitadores médicos
Jose Manue Gomez
 
Farmacocinética
Farmacocinética Farmacocinética
Farmacocinética
Sylvia Arrau Barra
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
Eliizitaa Cremiita Tlv
 
Fundamentos Básicos de Farmacología
Fundamentos Básicos de FarmacologíaFundamentos Básicos de Farmacología
Fundamentos Básicos de Farmacología
wilser mosqueira
 
MODULO 2 INSTITUTO.pptx
MODULO 2 INSTITUTO.pptxMODULO 2 INSTITUTO.pptx
MODULO 2 INSTITUTO.pptx
MARIOORTUOESCALERA
 
Farmacología general apuntes dra. gea.
Farmacología general apuntes dra. gea.Farmacología general apuntes dra. gea.
Farmacología general apuntes dra. gea.
Fernanda Pineda Gea
 
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍAINFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
MO CA
 
Tema 3 divisiones de la farmacología
Tema 3 divisiones de la farmacologíaTema 3 divisiones de la farmacología
Tema 3 divisiones de la farmacologíaAnika Villaverde
 
CLASE 1.1 CLA. MED..pdf
CLASE 1.1 CLA. MED..pdfCLASE 1.1 CLA. MED..pdf
CLASE 1.1 CLA. MED..pdf
SmithCabanillasMuril
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
Rocio Fernández
 
Semana 1 - Introduccion y farmacocinetica.pptx
Semana 1 - Introduccion y farmacocinetica.pptxSemana 1 - Introduccion y farmacocinetica.pptx
Semana 1 - Introduccion y farmacocinetica.pptx
LaCasitaTolentino
 
FarmacocinéTica Ii Curso W2009
FarmacocinéTica Ii Curso W2009FarmacocinéTica Ii Curso W2009
FarmacocinéTica Ii Curso W2009
macako pedorro
 
Introduccion a la farmacologia jc gonzalez - version redes
Introduccion a la farmacologia   jc gonzalez - version redesIntroduccion a la farmacologia   jc gonzalez - version redes
Introduccion a la farmacologia jc gonzalez - version redes
JUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 

Similar a Clase 1 farmacologia (20)

FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA.pdf
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA.pdfFARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA.pdf
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA.pdf
 
Desarrollo histórico de los conceptos básicos de la
Desarrollo histórico de los conceptos básicos de laDesarrollo histórico de los conceptos básicos de la
Desarrollo histórico de los conceptos básicos de la
 
INTRODUCCIÓN A la farmacologia 1.pdf
INTRODUCCIÓN A la farmacologia 1.pdfINTRODUCCIÓN A la farmacologia 1.pdf
INTRODUCCIÓN A la farmacologia 1.pdf
 
1. HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA.pptx
1. HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA.pptx1. HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA.pptx
1. HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA.pptx
 
Introducción a la Farmacología DRA. MILAIDI MILIAN MARTINEZ
Introducción a la Farmacología  DRA. MILAIDI MILIAN MARTINEZIntroducción a la Farmacología  DRA. MILAIDI MILIAN MARTINEZ
Introducción a la Farmacología DRA. MILAIDI MILIAN MARTINEZ
 
Glosario de farmacología.docx
Glosario de farmacología.docxGlosario de farmacología.docx
Glosario de farmacología.docx
 
Farmacología para visitadores médicos
Farmacología para visitadores médicosFarmacología para visitadores médicos
Farmacología para visitadores médicos
 
Farmacocinética
Farmacocinética Farmacocinética
Farmacocinética
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Fundamentos Básicos de Farmacología
Fundamentos Básicos de FarmacologíaFundamentos Básicos de Farmacología
Fundamentos Básicos de Farmacología
 
MODULO 2 INSTITUTO.pptx
MODULO 2 INSTITUTO.pptxMODULO 2 INSTITUTO.pptx
MODULO 2 INSTITUTO.pptx
 
Farmacología general apuntes dra. gea.
Farmacología general apuntes dra. gea.Farmacología general apuntes dra. gea.
Farmacología general apuntes dra. gea.
 
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍAINFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
 
Tema 3 divisiones de la farmacología
Tema 3 divisiones de la farmacologíaTema 3 divisiones de la farmacología
Tema 3 divisiones de la farmacología
 
CLASE 1.1 CLA. MED..pdf
CLASE 1.1 CLA. MED..pdfCLASE 1.1 CLA. MED..pdf
CLASE 1.1 CLA. MED..pdf
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Semana 1 - Introduccion y farmacocinetica.pptx
Semana 1 - Introduccion y farmacocinetica.pptxSemana 1 - Introduccion y farmacocinetica.pptx
Semana 1 - Introduccion y farmacocinetica.pptx
 
Farmacologia
FarmacologiaFarmacologia
Farmacologia
 
FarmacocinéTica Ii Curso W2009
FarmacocinéTica Ii Curso W2009FarmacocinéTica Ii Curso W2009
FarmacocinéTica Ii Curso W2009
 
Introduccion a la farmacologia jc gonzalez - version redes
Introduccion a la farmacologia   jc gonzalez - version redesIntroduccion a la farmacologia   jc gonzalez - version redes
Introduccion a la farmacologia jc gonzalez - version redes
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Clase 1 farmacologia

  • 1. INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍAFarmacocinética y Farmacodinamia POR : JOHN JAIME ZAPATA QUIMICO FARMACEUTICO UDEA
  • 2. LaFarmacología La farmacología es la ciencia de las drogas: Del griego Pharmakon: DrogaLogos : Conocimiento. Ciencia que estudia el origen, las acciones y las propiedades que las sustancias ejercen sobre los organismos vivos y los efectos fisiológicos que ejercen sustancias químicas sobre un organismo.
  • 3. FARMACOLOGIA HISTORIA: BABILONIA : ( 2,000 A 2,500 a.c ) código HAMMURABI señala al helecho macho como un recurso terapéutico (Vermífugo). EGIPTO : (1,500 a.c ) . En el papiro HEBERT se registran los usos del aceite de ricino, sulfato de cobre, opio etc. GRECIA : HIPÓCRATES ( 400 a 337 a.c) en “Corpus Hipocrático” y “Natura morbummedicatrix” postula que la naturaleza misma es el medicamento de enfermedades : reposo, higiene, dieta, ejercicios. Hipócrates : Padre de la Medicina Mundial. TEOFRASTO DE EFESO (372 a 287 a.c) Padre de la Botánica, realizó la primera clasificación farmacológica de las Plantas Medicinales. CRATEBAS : Padre de la Toxicología : estudió los venenos y antídotos
  • 4. Términos generales Fármaco: sustancia de origen animal, sintético o semisintético que interacciona con organismos vivos modificando funciones celulares. Droga: es una sustancia de abuso que actúa en el sistema nervioso central que produce placer, tolerancia y dependencia. Medicamento: es una presentación farmacéutica que contiene fármacos y drogas, se utiliza principalmente con fines terapéuticos, profilácticos y diagnostico. Principio activo: Es aquella sustancia que realiza la actividad farmacológica. Excipiente: Es una sustancia inactiva usada para incorporar el principio activo, no tiene efecto farmacológico, ayuda por ejemplo a cambiar color y sabor del fármaco, son los aditivos que se agregan al principio activo. Toxico: Sustancia química que administrada a un organismo vivo tiene efectos nocivos.
  • 5. Partes de la farmacología Farmacología pura: Estudia los efectos que ejercen los fármacos sobre animales de experimentación, lo que permite estimar como seria su comportamiento en el hombre. Farmacología aplicada: Estudia el uso terapéutico de los fármacos en el humano. Es un estudio científico racional que adapta los conocimientos suministrados por la farmacología experimental.
  • 6. Áreas de la Farmacología
  • 7.
  • 8. Medicamentos esenciales : son los básicos indispensables para satisfacer las necesidades de atención de salud en la mayor parte de la población: propuesto por la OMS para los Sistemas con limitados recursos financieros. Medicamento similar : el que cuya estructura química es similar al medicamento de referencia, y cuyo perfil farmacológico y terapeútico no difiere significativamente.
  • 9. COMO SE NOMBRAN EJEMPLO : Nombre químico : alfa aminobencil penicilina Trihidrato Nombre genérico : Ampicilina Nombre de Fábrica : Penbritin.Omnipen. Amplibin.Magmapen NOTA : Por lo tanto un fármaco puede tener varios nombres Comerciales, pero sólo puede tener un nombre químico y un sólo nombre genérico. n-acetil-p-aminofenol Acetaminofen Adorem, Docefal, Dolex, Dolofen, Winadol, Tylenol
  • 10.
  • 11.
  • 12. Objetivo terapéutico Beneficiar al paciente de un modo tan racional y estricto como sea posible(máximo beneficio con el mínimo riesgo) Dosis prescrita Ciencias farmacéuticas Administración Farmacocinética Concentración en el sitio de acción Intensidad de la respuesta Farmacodinamia
  • 13.
  • 14. FARMACOCINETICA La farmacocinética es la rama de la farmacología que estudia los procesos a los que un fármaco es sometido a través de su paso por el organismo. Trata de dilucidar qué sucede con un fármaco desde el momento que es administrado hasta su total eliminación del cuerpo.
  • 15.
  • 17. Algunos conceptos: Concentración mínima eficaz (CME): aquella por encima de la cual se observa el efecto terapéutico Concentración mínima tóxica (CMT): aquella por encima de la cual suelen observarse efectos tóxicos. Índice terapéutico: es el cociente entre CMT y CME Periodo de latencia (PL): tiempo que transcurre desde la administración hasta el inicio del efecto (hasta que la concentración plasmática alcanza la CME). Intensidad del efecto: depende (para muchos fármacos) de la concentración máxima que se alcance. Duración de la acción: también se conoce como tiempo eficaz (TE). Corresponde al tiempo transcurrido entre que se alcanza la CME y el momento en que desciende por debajo de ésta.
  • 18. IMPORTANCIA MÉDICA A la farmacocinética le interesa saber la evolución, es decir, las concentraciones del medicamento en el organismo, en función del tiempo y de la dosis. Estos procesos son fundamentalmente 5 y se recuerdan fácilmente mediante el acróstico LADME: Liberación Absorción Distribución Metabolismo Excreción
  • 19. Vías de administración Vía enteral Vía rectal Vía oral Vía sublingual Vía intramuscular Vía subcutánea Vía intravenosa Vía oftálmica Vía otica Vía peridural Vía intra-articular
  • 20.
  • 21.
  • 23.
  • 24.
  • 25. MECANISMOS DE ABSORCION Los fármacos atraviesan las membranas por los siguientes mecanismos: 1.Difusión pasiva cuando no requiere energía y se realiza en favor de un gradiente de concentración; las sustancias no ionizables y liposolubles son las que atraviesan mejor las barreras. Es la forma de transporte más frecuente del organismo. 2.Difusion facilitada: no depende de la energía, la sustancia se une a una molécula transportadora y ocurre a favor del gradiente. Ocurre a mayor velocidad; es un mecanismo selectivo y saturable. 3.Transporte activo: requiere energía, es un mecanismo saturable y relativamente selectivo, ejemplo de ello es el transporte de sodio hacia el exterior de las células.
  • 26.
  • 27. Esto esta condicionado por factores como las proteínas plasmáticas y su afinidad.
  • 28. La vascularización de cada órgano condiciona las concentraciones alcanzadas en su interior.
  • 29.
  • 30. DISTRIBUCION VOLUMEN DE DISTRIBUCION Si el organismo fuera 1 compartimento el VD reflejaría el volumen real del organismo VD = Dosis CP Se considera un volumen aparente, porque es el volumen en que tendría que haberse disuelto la dosis administrada del fármaco para alcanzar la concentración plasmática observada. El Vd relaciona la cantidad de fármaco presente en el organismo (Q) con la concentración plasmática del mismo (C), después de finalizada la fase de distribución
  • 31.
  • 32.
  • 33. Los medicamentos, una vez metabolizados, se excretan. Cada medicamento se elimina de modo característico. Los principales órganos de excreción son: riñón, pulmón y tubo digestivo, incluida la secreción biliar. Eliminación La mayoría de los medicamentos se excretan por la vía renal. Algunos se filtran a través de los glomérulos y otros, además de filtrarse se excretan a través del tùbulo renal. Un número menor se excretan por la vía biliar; ej.: Ampicilina. Otras Vías: Saliva, Leche materna
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 38. FARMACODINAMIA Parte de la farmacología dedicada al estudio de cómo ejercen sus acciones los fármacos y los efectos de estas.
  • 39. CONCEPTO GENERAL DE ACCIÓN Y EFECTO FARMACOLÓGICO Acción: Proceso molecular que es modulado por los fármacos, ya sea la unión al centro activo de una enzima o una proteína de membrana. Efecto: La consecuencia de la acción es decir, las manifestaciones que se derivan de la modulación molecular.
  • 40. EFECTOS Terapéuticos: son las indicaciones con que se utilizan los fármacos en el tratamiento o prevención de las enfermedades. Indeseables: Son reacciones adversas y sin interés terapéutico.
  • 41.
  • 42.
  • 43. RECEPTORES FARMACOLOGICOS En virtud a lo anterior se puede señalar que los fármacos producen sus efectos porque se unen a receptores fisiológicos, unión que puede alterar una condición de salud o restaurarla.
  • 44. TIPOS DE MECANISMOS DE ACCION Específico: La acción farmacológica específica es producida cuando el fármaco ocupa un receptor y estos interaccionan gracias a su afinidad, selectividad, eficacia, potencia, sensibilidad, produciendo acciones farmacológicas características.
  • 45. TIPOS DE MECANISMOS DE ACCION No específico: La acción farmacológica no es producida por la interacción del fármaco con el receptor, si no por interacción química o fisiológica (sin la ocupación de un receptor) entre substancias producidas por el organismo y los fármacos. (Antiácidos)
  • 47.
  • 48. Selectividad.Un fármaco puede fijarse a un receptor a una concentración a la que no se unirá a otros
  • 49.
  • 50. COMO DETERMINAN LOS RECEPTORES: DOSIS-CONCENTRACION-ACCION La cantidad de receptores ocupados esta determinada por la concentración del fármaco, en el órgano blanco, esta le permite formar un número adecuado de complejos fármaco-receptor y producir una acción farmacológicacuantal o gradual.
  • 51.
  • 52.
  • 54.
  • 57.
  • 58. Antagonismo Farmacológico Reduce la presencia del otro en su lugar de acción y reduce su capacidad de actuar. Reduce la absorción, distribución. Aumenta el metabolismo y su eliminación
  • 59.
  • 64. Actualmente se puede utilizar los términos
  • 65. Alotopico (no competitivo)
  • 67.
  • 68. SINERGISMO FARMACOLOGICO Las interacciones entre dos fármacos no siempre son en sentido negativo, es decir que no siempre se manifiestan como la disminución del efecto de uno por la presencia de otro. Hay combinaciones farmacológicas en las cuales la respuesta puede acrecentarse en lugar de inhibirse. Este fenómeno se llama Sinergismo.
  • 69. ¿Que factores determinan la respuesta a un fármaco?
  • 70.
  • 71. REACCIONES ADVERSAS La OMS define RAM como cualquier efecto perjudicial o indeseable producido por un fármaco, administrado en dosis utilizadas en el hombre para profilaxis, diagnostico o tratamiento.
  • 72.