SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFOQUE DE SISTEMAS PARA ENTENDER LAS RELACIONES METEOROLÓGICAS Y CLIMÁTICAS Tema I
Sistema climático: interacciones Componentes: Atmósfera, hidrosfera, criosfera, superficie terrestre y biosfera. Determinantes del clima: Energía solar, composición atmosfera y características de la superficie
DEFINICIONES BÁSICAS Según el Biólogo Austriaco Ludwin Von Bertalanffy que en 1968, manifestó que un “sistema es un conjunto de unidades en interrelación” o como “un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas que tienen un propósito y globalismo.
DEFINICIONES BÁSICAS Para Ferdinand de Saussure que en 1931 manifiesta que “un sistema es una totalidad organizada, hecha de elementos solidarios que no pueden ser definidos más que los unos con relación a los otros en función de su lugar en esa totalidad.
DEFINICIONES BÁSICAS Para Mario Bunge que en 1979 lo define como la sumatoria de una terna ordenada de la siguiente manera: [C(K), E(K), S(K)]. K=Sistema. C(K) [Composición de K], representa el conjunto de partes del K. E(K) [Entorno o medio ambiente de K), es el conjunto de aquellos elementos que, sin pertenecer a C(K), actúan sobre sus componentes o están sometidos a su influencia. S(K) [Estructura de K], es el conjunto de relaciones y vínculos de los elementos de C(K), entre si o bien con los miembros de su entorno
DEFINICIÓN DE SISTEMA Sistema proviene de dos palabras griegas syn e istemi, que quiere decir “reunir en un todo organizado”. El sistema no existe perse, sino que es definido (co-construido), por el observante, es el observante quien decide que es o no lo que se quiere definir como sistema, en relación a lo que se observa y se construye de la realidad exterior.  La definición genera un “límite del sistema”, que lo que separa de su “entorno”, lo que también implica que tan pronto se define al sistema se defina su entorno.
E N T O R N O Variables exógenas Interrelaciones Estructura Composición Variables endógenas INTERCAMBIO Energía Materia Información Un sistemacualquiera
aspectos fundamentales del concepto de sistemas La existencia de elementos diversos e interconectados El carácter de unidad global del conjunto La existencia de objetivos asociados al mismo La integración del conjunto en un entorno.
Las partes del sistema y las interacciones que se dan entre ellas, definen lo que se conoce como la “estructura del sistema”. La estructura del sistema define el espectro del comportamiento que el sistema tiene ante el entorno que lo rodea
TIPOS DE SISTEMAS Sistema abierto. Rebate al sistema cerrado, el cual no existía ninguna interconexión con el entorno. Equifinalidad. Bajo diversas condiciones iniciales es posible llegar al mismo estado final. Neguentropia. Propuesto como contrapartida al de entropía. Los sistemas cerrados de acuerdo con la segunda ley de la termodinámica, llevan al desorden y al caos. El grado de desorden es mensurable a través de la entropía.
Podría tomarse a un elemento del sistema X y considerar a ese elemento como un nuevo sistema (sistema X’). Si esto es así en el sistema X’ se pueden distinguir los elementos que lo conforman y las interrelaciones que se dan entre ellas. Esto constituye el principio de recurrencia, concepto que se expresa a través de lo que conoce como niveles de “RESOLUCION” (Detalle).
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS Estructura. Definida por los elementos que conforman el sistema y las interrelaciones existentes entre ellos. Emergencia. Son las propiedades que afloran, producto de una estructura determinada. Comunicación. Indica el grado y forma de interrelaciones entre los elementos del sistema. Control. Consecuencia de la comunicación. Permite la autorregulación y supervivencia del sistema. El control se da siempre y cuando exista comunicación entre las partes.
CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS Propósito (u objetivo). Todo sistema tiene uno o algunos propósitos. Los elementos (u objetos), como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo. Globalismo o totalidad. Un cambio en una de las unidades del sistema, con probabilidad producirá cambios en las otras. El efecto total se presenta como un ajuste a todo el sistema. Hay una relación de causa – efecto. De estos cambios y ajustes, se derivan dos fenómenos: entropía y homeostasia.
Características de los sistemas Entropía. Es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse, para el relajamiento de los estándares y un aumento de la aleatoriedad. La entropía aumenta con el correr del tiempo. Si aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información es la base de la configuración y del orden.  Homeostasia. Es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del entorno.
Los sistemas pueden operar, tanto en serie como en paralelo debido a que tiene como premisa lo siguiente. Los sistemas existen dentro de sistemas: cada sistema existe dentro de otro más grande. Los sistemas son abiertos: es consecuencia del anterior. Cada sistema que se examina, excepto el menor o mayor recibe y descarga algo en los otros sistemas. Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra, esto es, pierde sus fuentes de energía. Las funciones de un sistema dependen de su estructura.
COMPONENTES DEL SISTEMA CLIMÁTICO HIDROSFERA CRIOSFERA ATMOSFERA BIOSFERA LITOSFERA Por: Jacinto Arroyo
Clase 1 Introducción a la Teoría de sistemas
Clase 1 Introducción a la Teoría de sistemas
Clase 1 Introducción a la Teoría de sistemas
Clase 1 Introducción a la Teoría de sistemas
Clase 1 Introducción a la Teoría de sistemas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
El Pekeño Gus Amancha
 
Paradigmas emergentes ana_ruiz-1
Paradigmas emergentes ana_ruiz-1Paradigmas emergentes ana_ruiz-1
Paradigmas emergentes ana_ruiz-1
acbuendiaa
 
Sistemas complejos
Sistemas complejosSistemas complejos
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
VANESSACCENTENO
 
Paradigmas emergentes de la investigacion social
Paradigmas emergentes de la investigacion socialParadigmas emergentes de la investigacion social
Paradigmas emergentes de la investigacion social
Edgar Herrera
 
Fundamentos de Sistema- >Tema II
Fundamentos de Sistema- >Tema IIFundamentos de Sistema- >Tema II
Fundamentos de Sistema- >Tema II
Renny Batista
 
Tgs
TgsTgs
Unidad 2-sistemas-y-diseno-de-sistemas
Unidad 2-sistemas-y-diseno-de-sistemasUnidad 2-sistemas-y-diseno-de-sistemas
Unidad 2-sistemas-y-diseno-de-sistemas
Espe4546
 
Presentación de propiedades de los sistemas
Presentación de propiedades de los sistemasPresentación de propiedades de los sistemas
Presentación de propiedades de los sistemas
zulenorealis
 
Actividad c
Actividad cActividad c
Actividad c
ads20180.09
 
Teoría general de sistemas (tgs) 7
Teoría general de sistemas (tgs) 7Teoría general de sistemas (tgs) 7
Teoría general de sistemas (tgs) 7
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Sistemas
SistemasSistemas
La familia como sistema
La familia como sistemaLa familia como sistema
La familia como sistema
Mariana Martinez Lechuga
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
Luis Hugo Parra Torres
 
Unidad I definiciones teoria general de sistemas
Unidad I definiciones teoria general de sistemasUnidad I definiciones teoria general de sistemas
Unidad I definiciones teoria general de sistemas
guestdcdffb
 
Teoría de la complejidad
Teoría de la complejidadTeoría de la complejidad
Teoría de la complejidad
goyco22
 
QUE SON LOS SISTEMAS Y TIPOS
QUE SON LOS SISTEMAS Y TIPOSQUE SON LOS SISTEMAS Y TIPOS
QUE SON LOS SISTEMAS Y TIPOS
Daniela Karina
 

La actualidad más candente (17)

Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
 
Paradigmas emergentes ana_ruiz-1
Paradigmas emergentes ana_ruiz-1Paradigmas emergentes ana_ruiz-1
Paradigmas emergentes ana_ruiz-1
 
Sistemas complejos
Sistemas complejosSistemas complejos
Sistemas complejos
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Paradigmas emergentes de la investigacion social
Paradigmas emergentes de la investigacion socialParadigmas emergentes de la investigacion social
Paradigmas emergentes de la investigacion social
 
Fundamentos de Sistema- >Tema II
Fundamentos de Sistema- >Tema IIFundamentos de Sistema- >Tema II
Fundamentos de Sistema- >Tema II
 
Tgs
TgsTgs
Tgs
 
Unidad 2-sistemas-y-diseno-de-sistemas
Unidad 2-sistemas-y-diseno-de-sistemasUnidad 2-sistemas-y-diseno-de-sistemas
Unidad 2-sistemas-y-diseno-de-sistemas
 
Presentación de propiedades de los sistemas
Presentación de propiedades de los sistemasPresentación de propiedades de los sistemas
Presentación de propiedades de los sistemas
 
Actividad c
Actividad cActividad c
Actividad c
 
Teoría general de sistemas (tgs) 7
Teoría general de sistemas (tgs) 7Teoría general de sistemas (tgs) 7
Teoría general de sistemas (tgs) 7
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
La familia como sistema
La familia como sistemaLa familia como sistema
La familia como sistema
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Unidad I definiciones teoria general de sistemas
Unidad I definiciones teoria general de sistemasUnidad I definiciones teoria general de sistemas
Unidad I definiciones teoria general de sistemas
 
Teoría de la complejidad
Teoría de la complejidadTeoría de la complejidad
Teoría de la complejidad
 
QUE SON LOS SISTEMAS Y TIPOS
QUE SON LOS SISTEMAS Y TIPOSQUE SON LOS SISTEMAS Y TIPOS
QUE SON LOS SISTEMAS Y TIPOS
 

Similar a Clase 1 Introducción a la Teoría de sistemas

Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
El Pekeño Gus Amancha
 
Aproximación a la Teoría de Sistemas
Aproximación a la Teoría de SistemasAproximación a la Teoría de Sistemas
Aproximación a la Teoría de Sistemas
Noriangel
 
Los sistemas y sus caracteristicas ostas
Los sistemas y sus caracteristicas ostasLos sistemas y sus caracteristicas ostas
Los sistemas y sus caracteristicas ostas
yetzneia
 
Presentación de teoría de los sistemas
Presentación de teoría de los sistemasPresentación de teoría de los sistemas
Presentación de teoría de los sistemas
nuestrapolly0710
 
Presentación de teoría de los sistemas
Presentación de teoría de los sistemasPresentación de teoría de los sistemas
Presentación de teoría de los sistemas
nuestrapolly0710
 
ARTICULO TGS
ARTICULO TGSARTICULO TGS
ARTICULO TGS
Mario J Arrieta
 
TeoríA General De Sistemas Fredyafricano
TeoríA General De Sistemas FredyafricanoTeoríA General De Sistemas Fredyafricano
TeoríA General De Sistemas Fredyafricano
IBM
 
Introducción a los conceptos básicos de la teoría
Introducción a los conceptos básicos de la teoríaIntroducción a los conceptos básicos de la teoría
Introducción a los conceptos básicos de la teoría
Miguel Angel Jimenez Trujillano
 
Introducción a los conceptos básicos de la teoría
Introducción a los conceptos básicos de la teoríaIntroducción a los conceptos básicos de la teoría
Introducción a los conceptos básicos de la teoría
Miguel Angel Jimenez Trujillano
 
Diapositivas del sistema
Diapositivas del sistemaDiapositivas del sistema
Diapositivas del sistema
alkill25
 
2 unidad tgs
2 unidad tgs2 unidad tgs
2 unidad tgs
060493
 
propiedades y caracteristicas de los sistemas
propiedades y caracteristicas de los sistemaspropiedades y caracteristicas de los sistemas
propiedades y caracteristicas de los sistemas
060493
 
2 unidad tgs
2 unidad tgs2 unidad tgs
2 unidad tgs
060493
 
Unidad i sistemas ( clase 2 )
Unidad i sistemas ( clase 2 )Unidad i sistemas ( clase 2 )
Unidad i sistemas ( clase 2 )
repodoc
 
Unidadisistemasclase2 100511174801-phpapp01
Unidadisistemasclase2 100511174801-phpapp01Unidadisistemasclase2 100511174801-phpapp01
Unidadisistemasclase2 100511174801-phpapp01
Colegio Chavez Franco
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
Fquiroz
 
PALABRAS USUALES EN TGS
PALABRAS USUALES EN TGSPALABRAS USUALES EN TGS
PALABRAS USUALES EN TGS
Rodolfo Angulo Bedoya
 
Resumen de la tgs
Resumen de la tgsResumen de la tgs
Resumen de la tgs
delcynogales
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
Robert Eduardo Leon Baez
 
eoría general de los sistemas
eoría general de los sistemas eoría general de los sistemas
eoría general de los sistemas
Robert Eduardo Leon Baez
 

Similar a Clase 1 Introducción a la Teoría de sistemas (20)

Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
 
Aproximación a la Teoría de Sistemas
Aproximación a la Teoría de SistemasAproximación a la Teoría de Sistemas
Aproximación a la Teoría de Sistemas
 
Los sistemas y sus caracteristicas ostas
Los sistemas y sus caracteristicas ostasLos sistemas y sus caracteristicas ostas
Los sistemas y sus caracteristicas ostas
 
Presentación de teoría de los sistemas
Presentación de teoría de los sistemasPresentación de teoría de los sistemas
Presentación de teoría de los sistemas
 
Presentación de teoría de los sistemas
Presentación de teoría de los sistemasPresentación de teoría de los sistemas
Presentación de teoría de los sistemas
 
ARTICULO TGS
ARTICULO TGSARTICULO TGS
ARTICULO TGS
 
TeoríA General De Sistemas Fredyafricano
TeoríA General De Sistemas FredyafricanoTeoríA General De Sistemas Fredyafricano
TeoríA General De Sistemas Fredyafricano
 
Introducción a los conceptos básicos de la teoría
Introducción a los conceptos básicos de la teoríaIntroducción a los conceptos básicos de la teoría
Introducción a los conceptos básicos de la teoría
 
Introducción a los conceptos básicos de la teoría
Introducción a los conceptos básicos de la teoríaIntroducción a los conceptos básicos de la teoría
Introducción a los conceptos básicos de la teoría
 
Diapositivas del sistema
Diapositivas del sistemaDiapositivas del sistema
Diapositivas del sistema
 
2 unidad tgs
2 unidad tgs2 unidad tgs
2 unidad tgs
 
propiedades y caracteristicas de los sistemas
propiedades y caracteristicas de los sistemaspropiedades y caracteristicas de los sistemas
propiedades y caracteristicas de los sistemas
 
2 unidad tgs
2 unidad tgs2 unidad tgs
2 unidad tgs
 
Unidad i sistemas ( clase 2 )
Unidad i sistemas ( clase 2 )Unidad i sistemas ( clase 2 )
Unidad i sistemas ( clase 2 )
 
Unidadisistemasclase2 100511174801-phpapp01
Unidadisistemasclase2 100511174801-phpapp01Unidadisistemasclase2 100511174801-phpapp01
Unidadisistemasclase2 100511174801-phpapp01
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
PALABRAS USUALES EN TGS
PALABRAS USUALES EN TGSPALABRAS USUALES EN TGS
PALABRAS USUALES EN TGS
 
Resumen de la tgs
Resumen de la tgsResumen de la tgs
Resumen de la tgs
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
 
eoría general de los sistemas
eoría general de los sistemas eoría general de los sistemas
eoría general de los sistemas
 

Más de Jacinto Arroyo

Clase11a
Clase11aClase11a
Clase11a
Jacinto Arroyo
 
Clase 10a
Clase 10aClase 10a
Clase 10a
Jacinto Arroyo
 
Clase 4a
Clase 4aClase 4a
Clase 4a
Jacinto Arroyo
 
Clase 3a Mecanismos de Desarrollo Limpio
Clase 3a Mecanismos de Desarrollo LimpioClase 3a Mecanismos de Desarrollo Limpio
Clase 3a Mecanismos de Desarrollo Limpio
Jacinto Arroyo
 
Clase 3 - El cambio climático y el protocolo de Kioto
Clase 3 - El cambio climático y el protocolo de KiotoClase 3 - El cambio climático y el protocolo de Kioto
Clase 3 - El cambio climático y el protocolo de Kioto
Jacinto Arroyo
 
Clase3 La Atmósfera
Clase3 La AtmósferaClase3 La Atmósfera
Clase3 La Atmósfera
Jacinto Arroyo
 
Clase 2 - Clase de Relación Sol Tierra
Clase 2 - Clase de Relación Sol TierraClase 2 - Clase de Relación Sol Tierra
Clase 2 - Clase de Relación Sol Tierra
Jacinto Arroyo
 
Clase 2-Energías convencionales
Clase 2-Energías convencionalesClase 2-Energías convencionales
Clase 2-Energías convencionales
Jacinto Arroyo
 

Más de Jacinto Arroyo (8)

Clase11a
Clase11aClase11a
Clase11a
 
Clase 10a
Clase 10aClase 10a
Clase 10a
 
Clase 4a
Clase 4aClase 4a
Clase 4a
 
Clase 3a Mecanismos de Desarrollo Limpio
Clase 3a Mecanismos de Desarrollo LimpioClase 3a Mecanismos de Desarrollo Limpio
Clase 3a Mecanismos de Desarrollo Limpio
 
Clase 3 - El cambio climático y el protocolo de Kioto
Clase 3 - El cambio climático y el protocolo de KiotoClase 3 - El cambio climático y el protocolo de Kioto
Clase 3 - El cambio climático y el protocolo de Kioto
 
Clase3 La Atmósfera
Clase3 La AtmósferaClase3 La Atmósfera
Clase3 La Atmósfera
 
Clase 2 - Clase de Relación Sol Tierra
Clase 2 - Clase de Relación Sol TierraClase 2 - Clase de Relación Sol Tierra
Clase 2 - Clase de Relación Sol Tierra
 
Clase 2-Energías convencionales
Clase 2-Energías convencionalesClase 2-Energías convencionales
Clase 2-Energías convencionales
 

Último

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

Clase 1 Introducción a la Teoría de sistemas

  • 1. ENFOQUE DE SISTEMAS PARA ENTENDER LAS RELACIONES METEOROLÓGICAS Y CLIMÁTICAS Tema I
  • 2. Sistema climático: interacciones Componentes: Atmósfera, hidrosfera, criosfera, superficie terrestre y biosfera. Determinantes del clima: Energía solar, composición atmosfera y características de la superficie
  • 3.
  • 4. DEFINICIONES BÁSICAS Según el Biólogo Austriaco Ludwin Von Bertalanffy que en 1968, manifestó que un “sistema es un conjunto de unidades en interrelación” o como “un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas que tienen un propósito y globalismo.
  • 5. DEFINICIONES BÁSICAS Para Ferdinand de Saussure que en 1931 manifiesta que “un sistema es una totalidad organizada, hecha de elementos solidarios que no pueden ser definidos más que los unos con relación a los otros en función de su lugar en esa totalidad.
  • 6. DEFINICIONES BÁSICAS Para Mario Bunge que en 1979 lo define como la sumatoria de una terna ordenada de la siguiente manera: [C(K), E(K), S(K)]. K=Sistema. C(K) [Composición de K], representa el conjunto de partes del K. E(K) [Entorno o medio ambiente de K), es el conjunto de aquellos elementos que, sin pertenecer a C(K), actúan sobre sus componentes o están sometidos a su influencia. S(K) [Estructura de K], es el conjunto de relaciones y vínculos de los elementos de C(K), entre si o bien con los miembros de su entorno
  • 7. DEFINICIÓN DE SISTEMA Sistema proviene de dos palabras griegas syn e istemi, que quiere decir “reunir en un todo organizado”. El sistema no existe perse, sino que es definido (co-construido), por el observante, es el observante quien decide que es o no lo que se quiere definir como sistema, en relación a lo que se observa y se construye de la realidad exterior. La definición genera un “límite del sistema”, que lo que separa de su “entorno”, lo que también implica que tan pronto se define al sistema se defina su entorno.
  • 8. E N T O R N O Variables exógenas Interrelaciones Estructura Composición Variables endógenas INTERCAMBIO Energía Materia Información Un sistemacualquiera
  • 9. aspectos fundamentales del concepto de sistemas La existencia de elementos diversos e interconectados El carácter de unidad global del conjunto La existencia de objetivos asociados al mismo La integración del conjunto en un entorno.
  • 10. Las partes del sistema y las interacciones que se dan entre ellas, definen lo que se conoce como la “estructura del sistema”. La estructura del sistema define el espectro del comportamiento que el sistema tiene ante el entorno que lo rodea
  • 11. TIPOS DE SISTEMAS Sistema abierto. Rebate al sistema cerrado, el cual no existía ninguna interconexión con el entorno. Equifinalidad. Bajo diversas condiciones iniciales es posible llegar al mismo estado final. Neguentropia. Propuesto como contrapartida al de entropía. Los sistemas cerrados de acuerdo con la segunda ley de la termodinámica, llevan al desorden y al caos. El grado de desorden es mensurable a través de la entropía.
  • 12. Podría tomarse a un elemento del sistema X y considerar a ese elemento como un nuevo sistema (sistema X’). Si esto es así en el sistema X’ se pueden distinguir los elementos que lo conforman y las interrelaciones que se dan entre ellas. Esto constituye el principio de recurrencia, concepto que se expresa a través de lo que conoce como niveles de “RESOLUCION” (Detalle).
  • 13. PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS Estructura. Definida por los elementos que conforman el sistema y las interrelaciones existentes entre ellos. Emergencia. Son las propiedades que afloran, producto de una estructura determinada. Comunicación. Indica el grado y forma de interrelaciones entre los elementos del sistema. Control. Consecuencia de la comunicación. Permite la autorregulación y supervivencia del sistema. El control se da siempre y cuando exista comunicación entre las partes.
  • 14. CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS Propósito (u objetivo). Todo sistema tiene uno o algunos propósitos. Los elementos (u objetos), como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo. Globalismo o totalidad. Un cambio en una de las unidades del sistema, con probabilidad producirá cambios en las otras. El efecto total se presenta como un ajuste a todo el sistema. Hay una relación de causa – efecto. De estos cambios y ajustes, se derivan dos fenómenos: entropía y homeostasia.
  • 15. Características de los sistemas Entropía. Es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse, para el relajamiento de los estándares y un aumento de la aleatoriedad. La entropía aumenta con el correr del tiempo. Si aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información es la base de la configuración y del orden. Homeostasia. Es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del entorno.
  • 16. Los sistemas pueden operar, tanto en serie como en paralelo debido a que tiene como premisa lo siguiente. Los sistemas existen dentro de sistemas: cada sistema existe dentro de otro más grande. Los sistemas son abiertos: es consecuencia del anterior. Cada sistema que se examina, excepto el menor o mayor recibe y descarga algo en los otros sistemas. Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra, esto es, pierde sus fuentes de energía. Las funciones de un sistema dependen de su estructura.
  • 17. COMPONENTES DEL SISTEMA CLIMÁTICO HIDROSFERA CRIOSFERA ATMOSFERA BIOSFERA LITOSFERA Por: Jacinto Arroyo