SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
UNIVERSIDAD DE El SALVADOR
Gestión de Calidad
Unidad : I - Introducción a la calidad /2022
Docente: José Erazo
Clase 4: 24/01/2022
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Problemas pero vistos como una oportunidad
de mejora o crecimiento en la organización.
Deben resolverse en forma sistemática
Un buen analista de calidad se basa en hechos no en suposiciones.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Que diferencia hay entre?
Concepto
Corrección
Es cuando arreglamos, reparamos o corregimos algo, pero sin
analizar las causas (no buscamos la causa raíz).
Acción Correctiva
Es cuando arreglamos, reparamos o corregimos algo, pero
analizamos las causas y buscamos la causa raíz, para eliminarla o al
menos minimizar su efecto.
Acción preventiva
(riesgo)
Como su nombre lo indica es una acción para prevenir la ocurrencia
de un problema, en este caso aun no ha ocurrido nada pero
estamos haciendo acciones para que no ocurra.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CORRECCION
ACCION CORRECTIVA
ACCION PREVENTIVA (Riesgo)
Suceso ya ocurrió
Insatisfacción
Demoras
Incumplimientos.
Quedamos mal con el usuario
Etc…
Suceso o problema
No ha ocurrido
Según los modelos de calidad y los postulados actuales de la calidad
PREVENIR es mucho mejor que corregir.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Como resolver un problema (oportunidad de
mejora) ?
Como?
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Equipos para resolver problemas (TPS).
• Numero de participantes no mayor a 8 (7 se considera un numero ideal,
si la situación lo amerita).
• Los participantes en el equipo tienen conocimientos y habilidades que
se complementan entre si.
• Si bien es cierto que hay un líder pero este actúa como un facilitador del
equipo (no impone su criterio).
• Se aprovecha el conocimiento compartido.
• Trabajan de forma técnica y metódica.
• Las decisiones se basan en datos, investigan...
• Entre otros…
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
En general: Área de mejora / Oportunidad de mejora.
Sostenerla en el
tiempo
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Métodos, utilizados...
Hay muchos métodos y muy parecidos… Pero centraremos
nuestra atención en dos:
8 disciplinas
8 pasos
Herramientas
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Ocho disciplinas para resolver un problema
• D1: Formación de un equipo de expertos que cubran todas las funciones.
• D2: Definición íntegra del problema.
• D3: Implementar y verificar una acción de contención provisional.
• D4: Identificar y verificar la causa raíz.
• D5: Determinar y verificar acciones correctivas permanentes (en inglés Permanent
Corrective Actions, PCAs). Así como definición de acciones preventivas para evitar
que un problema similar surja de nuevo.
• D6: Implementar y verificar las acciones correctivas permanentes.
• D7: Prevenir la re-ocurrencia del problema y/o su causa raíz.
• D8: Reconocer los esfuerzos del equipo.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
METODO DE LOS OCHO PASOS
Seleccionar un tema
Evaluar la situación
actual
Fijar metas
Análisis e investigación
de causas.
Establecer medidas correctivas
y ponerlas en práctica.
Evaluar los resultados.
Repaso y reflexión.
Planificación para el futuro.
Estandarización, prevención de
errores y prevención de
su repetición.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Dolor de garganta
Causa aparente
Síntoma
Pregunto a paciente,
cuando comenzó, si le
ha dado fiebre, reviso
la garganta, .ETC
Tengo dudas dejar
exámenes
Tiene infección (CR)
Le doy una receta (se
curó ?)
Se toma la medicina
(se curó ?)
SI NO
Cambio
antibiótico
Consideraciones:
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Herramientas:
1. Lluvia o tormenta de ideas.
2. Diagrama de Espina de pescado.
3. Diagrama de Pareto.
4. Diagrama de afinidad.
5. Esquemas multi-votación.
6. Los 5 porqués.
7. Estratificación.
8. Análisis modal de fallos (AMFE).
9. QFD.
10.Histogramas.
Bench marking (Pasará a otra unidad).
Capacidad del proceso (Control estadístico)
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Antes de comenzar:
• La desviación típica o desviación estándar (denotada con el
símbolo σ o s, dependiendo de la procedencia del conjunto de
datos) es una medida de dispersión para variables de razón
(variables cuantitativas o cantidades racionales) y de intervalo. Se
define como la raíz cuadrada de la varianza de la variable.
• Desviación estándar: es una medida que se usa para cuantificar la
variación o dispersión de un conjunto de datos numéricos.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
DATOS:
10.1
10.2
10..01
10.1
10.002
10.002
10.002
10.002
10.1
10.02
12
10.1
10.003
10.003
10.003
10.1
10.1
11
10.1
10.01
10.006
10.1
10.1
10.1
10.001
10.01
10.1
10.1
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Eliminando dos datos (que están más) fuera de rango
(11-12)
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Gráfco con los datos
antes mencionados
eliminados.
Aunque la dispersión
se ha redudido y por
consiguiente sigma.
Qué pueden decir de
la gráfica.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Si se tiene una serie de datos:
Eliminando datos más dispersos
Dejando los datos dentro del rectángulo
Imaginese que los datos son longitudes de
una pieza, que podría producir la dispersión
Out
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
El cliente pide una tolerancia (especificación+ tolerancia)
de:
10 +/- 0.5
Comparemos con sus resultados
sí utilizara:
10 +/- σ
10 +/- 2σ
10 +/- 3σ
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Especificación del cliente:
9.95 – 10.5
9.95 10.5
Cliente
9.772 10.228
±3σ
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Tipos de lluvia de ideas:
Estructurada
No estructurada
Encubierta
RECOPILAR IDEAS
Pueden ser o no verdades
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
1. Lluvia de ideas estructurada
Cada uno de los participantes da su aporte una IDEA, generalmente se va en círculo.
Hay un facilitador (coordinador).
MODERADOR(A)
Secretaria(o), no participa
en la lluvia - Anota
El facilitador promueve la participación.
Una idea por persona.
Si alguien no tiene aportación, puede pasar pero
hay que hacer que las personas participen.
Se pueden pedir explicaciones.
No criticar las ideas, ni polemizar.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Lluvia de ideas NO estructurada
• Cada uno de los participantes da su aporte.
• Opina el que quiere opinar, no hay un orden pre establecido.
• El moderador alienta la participación.
• No contradice o refuta las ideas.
• Si una idea no esta clara o no se entiende muy bien se pueden pedir explicaciones.
Recuerde la lluvia o tormenta de ideas es solo para recopilar ideas u opiniones sobre un
tema en particular.
Las ideas puedes ser percepciones o no, estar correctas o no.
No hay que creer en todo lo que se dice, pero es un buen punto de partida
Si se tiene a las personas CORRECTAS (que saben del tema, proactivas, con actitud
positiva etc., las lluvia de ideas seguro será muy productiva.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Cuando finalizar?
• Aunque se suele fijar un tiempo, ejemplo 20 - 30 min, cuando las aportaciones
van siendo muy escasas o bien cuando los participantes comienzan a decir paso...
Es tempo de pensar en finalizar la actividad.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Lluvia de ideas encubierta…
Cuando se usa:
• Temas espinosos de los que
nadie quiere hablar.
• No se quiere asociar a la
persona con la idea.
• Hay mayor libertad de
expresión.
• Personas temerosas de
opinar.
• Apatía a participar.
• Etc.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Como se realiza?
• Se entregan fichas o papeles recortados a los participantes.
• Se de la indicación de de escribir una idea, por ficha o papel.
• Si hay un tiempo fijo ejemplo: 20 min.
• Los participantes colocan las fichas en una caja o depósitos.
• Recopilar la información y analizarla.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Las herramientas puedes mezclarse y
eso es lo que les da verdadera
relevancia a la hora de estar ante una
situación que lo requiera.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
REPASO
FORMATO ACCION CORRECTIVA
FORMATOS COMPLEMENTARIOS
Team Problem Solver
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Detectarlas NO siempre es Fácil !!!
Aceptar que se tiene una área de
mejora algunas veces incomoda
Herramientas
Ayudan en el proceso
Área de mejora1
Área de mejora 2
Área de mejora N
PRIORIZAR
Propuesta de
SLN
MEJORA
IMPLEMENTADA
Trabajo en equipo
Creatividad….. MONITOREO
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
DIAGRAMA CAUSA - EFECTO
(ISHIKAWA - Espina de pescado).
• Fue concebido por el químico japonés Dr. Kaoru Ishikawa en el año 1943.
Busca identificar CAUSAS PROBABLES de un problema o bien contribuciones
a un tema especifico.
Las causas son probables, por eso debe investigarse posteriormente su
veracidad y pertinencia (pero es un punto de partida).
OJO: Probables causas.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Diagrama de espina de pescado / ISHIKAWA
Problema
Material Equipo
Personas Método
Categorías
Causas probables
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Como se elabora ???
Este diagrama es también conocido como diagrama de causa – efecto, y
muestra la relación entre una característica de calidad (PROBLEMA) y los
factores que contribuyen a él. Actualmente, el diagrama se usa no
solamente para observar las características de calidad de los productos si
no también en otros campos, y ha sido ampliamente aplicado en todo el
mundo.
Es muy útil cuando no se tienen datos estadísticos y se quiere investigar la
causa de un problema.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Formar Equipo (expertos) Personas que conocen del problema y pueden contribuir a la
solución.
Defina o valide las categorías (lo importante no es colocar en la categoría adecuada, si no
obtener causas probables).
Realice el ISHIKAWA (Puede hacer una lluvia de idea o bien que los participantes escriban
en fichas o post it las causas probables).
Coloque las causas probables en la categoría correspondiente
Las categorías pueden cambiarse (las básicas son las que vimos anteriormente)
Si tiene duda donde colocar una contribución, establezca una categoría de otros y
colóquela allí.
Posteriormente estudiaremos herramientas para ORDENAR
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Ejercicio uno (15 minutos):
¿Realice un diagrama de Ishikawa sobre aspectos que deberían mejorarse
en la UES?
Si lo considera pertinente defina sus categorías.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Diagrama de Afinidad
Un Diagrama de Afinidad es una forma de
organizar la información reunida en sesiones
de Lluvia de Ideas, diagrama de ISHIKAWA u
otros.
Esta diseñado para reunir hechos, opiniones e
ideas sobre áreas que se encuentran en un
estado de desorganización.
El Diagrama de Afinidad es útil para agrupar en
base a alguna cualidad o característica de los
elementos.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Definir el problema
1. Reunir Datos (Hacer Lluvia de ideas / ISHIKAWA ...): Los datos pueden reunirse mediante una Lluvia de
Ideas, ISIKAWA, además de los datos reunidos por observación directa, entrevistas, etc.
2.Transferir datos a notas Post It : Los datos reunidos son desglosados en frases independientes con un solo
significado evidente y solo una frase registrada en un Post It (Si aplica pues en lluvia de ideas o ISHIKAWA
esto se hace de esta forma).
3. Reunir los Post Its en grupos similares: Los Post It deberán colocarse en una pared pizarra o rotafolio de tal
manera que todos los Post It puedan verse fácilmente. Luego, los miembros del equipo agrupan los Post It
en grupos similares (en base a una característica) . Los Post It que sean similares se consideran de “afinidad
mutua.”
4. Crear una tarjeta de título para cada agrupación: Los Post It deberán leerse y revisarse una vez más con el
fin de verificar si han sido agrupados de forma apropiada. Asignar un nombre a cada grupo de Post It por
medio de una discusión en grupo. Este título deberá transmitir el significado de los Post It en muy pocas
palabras.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Este proceso se repite hasta que todos los grupos tengan un nombre. Cualquier Post It
individual que no parezca encajar en ningún grupo puede incluirse en un grupo
de“Misceláneos.”
5. Dibujar el Diagrama de Afinidad terminado: Al finalizar el diagrama de afinidad debe
quedar como aparece en la figura siguiente:
Problema
Grupo a Grupo c
Grupo b
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Ejercicio dos (20 min) - Utilizando los datos obtenidos en
el ejercicio anterior, ordénelos utilizando un diagrama de
afinidad. TAREA
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Principio de Pareto
Economista Italiano
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
El Diagrama de Paretto ayuda a determinar las pocas causas que
impactan grandemente la calidad en una organización (Pocos
Vitales), así podemos concentrarnos en trabajar en estas importantes
causas y nos desviar nuestra atención hacia otras causas menos
importantes (Muchos triviales), que pueden ser atendidas
posteriormente.
Áreas de mejora en la organización
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
DIAGRAMA DE PARETO
Causa Frec.
Se necesita recopilar DATOS para
poder hacer un diagrama de Pareto.
• Los datos tienen que ser confiables.
• Como se basa en datos, es mucho mejor trabajar con este tipo de
diagramas (pues no se basa en suposiciones).
Método cuantitativo
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Diagrama de Pareto (esto solo es para aprender el
método).
Tipo de
defecto
Numero
de
defectos
Tensión 104
Mancha 6
Fractura 10
Burbuja 20
Rajadura 4
Rayado 42
Otros 14
Ordene los datos
en forma
descendente:
Tipo de
defecto
Numero
de
defectos
Tensión 104
Rayado 42
Burbuja 20
Otros 14
Fractura 10
Mancha 6
Rajadura 4
En una empresa de manufactura (impresión de empaques) se han
detectado las siguientes fallas: Cuales trataría de solventar primero.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Calcule el total de la columna de Numero de defectos y luego coloque otra columna en
donde calculara el porcentaje relativo.
Tipo de
defecto
Numero de
defectos
Porcentaje
relativo
Tensión 104 52
Rayado 42 21
Burbuja 20 10
Otros 14 7
Fractura 10 5
Mancha 6 3
Rajadura 4 2
TOTAL 200 100
Ejemplo de
cálculo
de % relativo:
52
100
200
104

x
Tipo de
defecto
Numero de
defectos
Porcentaje
relativo
Porcentaje
acumulado
Tensión 104 52 52
Rayado 42 21 52+21=73
Burbuja 20 10 73+10=83
Otros 14 7 83+7=90
Fractura 10 5 90+5=95
Mancha 6 3 95+3=98
Rajadura 4 2 98+2=100
TOTAL 200 100
Calcule el % acumulado en base a la columna
de % relativo
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Diagrama de Paretto:
0
20
40
60
80
100
120
Tensión Rayado Burbuja Otros Fractura Mancha Rajadura
Tipo de defecto
Diagrama de paretto
Inicialmente se gráfica el tipo de defecto vrs. Número de defectos (gráfico de
barras) y posteriormente se gráfica tipo de defecto vrs. Porcentaje
acumulado.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Luego veremos como hacer esto
usando MINITAB.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Estratificación:
La estratificación es un método de clasificación de datos en subgrupos
homogéneos por alguna característica común, que permite extraer
conclusiones sobre el efecto que se produce de acuerdo a dicha
característica.
Los estratos a definir lo serán en función de la situación particular de que se trate, pudiendo
establecerse estratificaciones atendiendo a:
• Personal docente
• Materiales.
• Maquinaria y equipo
• Áreas de gestión.
• Tiempo.
• Turnos
• Unidades organizativas.
• Secciones de clase.
• Carreras, etc
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
En el planteamiento de una estratificación conviene tener presentes los siguientes
aspectos:
• La comprensión de un fenómeno resulta siempre más completa al aumentar el número de
factores de estratificación utilizados en el análisis (cuidar de no excederse).
• Para comprender bien el problema que se está analizando, es preciso estratificar según todos los
factores útiles a la definición del fenómeno y a la definición sucesiva de las causas que ejercen
una mayor influencia sobre el fenómeno.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Fases de aplicación de la estratificación.
1. Definir el fenómeno o característica a analizar.
2. De manera general, representar los datos relativos a dicho fenómeno.
3. Seleccionar los factores de estratificación. Los datos los podemos agrupar en función del tiempo
(turno, día, semana, estaciones, etc.); de operarios (antigüedad, experiencia, sexo, edad, etc.);
máquinas y equipo (modelo, tipo, edad, tecnología, útiles, etc.); o materiales (proveedores,
composición, expedición, etc.).
4. Clasificar los datos en grupos homogéneos en función de los factores de estratificación seleccionados.
5. Representar gráficamente cada grupo homogéneo de datos. Para ello se pueden utilizar otras
herramientas, como por ejemplo, histogramas o el análisis de Pareto.
6. Comparar los grupos homogéneos de datos dentro de cada criterio de estratificación para observar la
posible existencia de diferencias significativas entre los propios grupos. Si observamos diferencias
significativas, la estratificación habrá sido útil.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Histogramas:
Un histograma es un gráfico o diagrama que muestra el número
de veces que se repiten cada uno de los resultados cuando se
realizan mediciones sucesivas. Esto permite ver alrededor de
que valor se agrupan las mediciones (Tendencia central) y cual
es la dispersión alrededor de ese valor central.
Cuando se quiere comprender mejor el sistema, específicamente al:
• Hacer seguimiento del desempeño actual del proceso.
• Seleccionar el siguiente producto o servicio a mejorar.
• Probar y evaluar las revisiones de procesos para mejorar.
• Necesitar obtener una revisión rápida de la variabilidad dentro de un proceso.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Como se hace?
Recopile los datos: Supongamos
se esta envasando cemento en
balsas de 100 libras y el peso
de cada una de estas es
verificado por una bascula
automática, los datos
resultantes (durante un
período de tiempo de 1 hora se
muestran en la tabla 1.
100.1 100.2 105
100 100.8 103
100.7 102 102
106 101 100.8
100.9 101 100.9
100.1 100.4 100.4
99 100.5 100.5
98 102 102
97 101 101
100.4 101 101
100.5 100.4 100.4
102 102 102
101.2 101 101.3
101.4 101 101.3
100.3 100.3 100.4
N=45
Ustedes harán uno con notas de estudiantes
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
PASO 1: Determinar el rango, R, para todo el conjunto de datos al restar el valor menor de
los datos del mayor.
R = mayor valor – menor valor.
Para ello se recomienda pegar los datos en una tabla en Excel y ordeñarlos de mayor a
menor, esto facilitará el establecer el rango.
R = 106 – 97 = 9 El Excel ayuda mucho con esto el minitab más
PASO 2: Determinar el ancho de clase.
Numero de datos Intervalos
30 -50 5-7
51-100 6-10
101-250 7-12
Más de 250 10-20
45 datos
6 intervalos está ok
Ver otra tabla en página que sigue
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Determinar el ancho de clase.
Fuente: FUNDIBEC (Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad).
Determinación del numero de clases (K).
Utilizando la regla de Sturges:
n = numero total de mediciones …. Log base 10
K =1+3.33´log n
K =1+3.33´log 45= 6.5= 7
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Determinar el ancho de clase o extensión del intervalo: W.
La fórmula es sencilla: W = R / K.
W = 9 / 6 = 1.5
No de clase Clase: Frecuencia
1 97 - 98.5
2 98.6 - 100.1
3 100.2 - 101.7
4 101.8 - 103.3
5 103.4 - 104.9
6 105 - 106.5
Clase1 = (valor menor (DATA) - Valor menor + Ancho de clase)
97 – 97+1.5 = 98.5
Al valor menor se le va
sumando el ancho de clase
hasta llegar al límite superior.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
PASO 3: Determine el numero de datos que están en cada clase.
No de clase Clase: Frecuencia
1 97 - 98.5 2
2 98.6 - 100.1 3
3 100.2 - 101.7 29
4 101.8 - 103.3 8
5 103.4 - 104.9 0
6 105 - 106.5 2
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Histograma
2
3
29
8
0
2
0
5
10
15
20
25
30
35
97 - 98.5 98.6 - 100.1 100.2 - 101.7 101.8 - 103.3 103.4 - 104.9 105 - 106.5
1 2 3 4 5 6
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
HISTOGRAMA obtenido con Minitab 15
Porque hay diferencia ?
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Herramientas de priorización.
Simple
Por criterios.
Proyectos a realizar Votación Resultado
Instalación de aires acondicionados en
recepción.
IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII 25
Compra de 3 pick up para realizar labores de
monitoreo a sucursales.
IIIII IIIII IIIII IIIII II 22
Mejora de equipos de cómputo en las oficinas
centrales.
IIIII IIIII IIIII 15
Instalación de sistema de vigilancia en oficinas
departamentales, etc....
IIIII IIIII IIIII IIIII 20
Eliminar o minimizar - SUBJETIVIDAD
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Multi votación
Que hacer cuando se tienen diversas alternativas y quiere evaluarse cual es la mas
conveniente ?
Proyectos a implementar:
1. Mejorar el equipamiento de los laboratorios la planta
piloto.
2. Implementar un sistema de Gestión de Calidad en la
UES.
3. Comprar aires acondicionados para los decanatos.
4. Cambiar pisos en las aulas.
5. Comprar computadoras más rapidas y modernas
para el personal administrativo en la UES
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Pasos a seguir:
1. Establezco un equipo con personal conocedor del tema y
con capacidad de decisión.
2. Establezco los criterios de priorización y selección.
• Beneficiara a muchas personas (1 poco – 10 muchas). 40P
• Fácil de implementar (1 difícil – 10 fácil). 10P
• Costo alto (1 alto – 10 bajo). 30P
• Es realmente necesario (1 poco – 10 mucho).20P
• Si se considera necesario, establecer pesos.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Tabla de Ponderación
Criterios
Proyectos
Contribuirá a la
mejora académica
Contribuirá a una
educación integral
Costo bajo
Es realmente
necesario
TOTAL
1. Mejorar el equipamiento de los
laboratorios la planta piloto.
2. Implementar un sistema de
Gestión de Calidad en la UES.
3. Cambiar pisos en las aulas en
toda la UES
4. Comprar aires acondicionados
para los decanatos.
5. Comprar computadoras más
rápidas y modernas para el
personal administrativo en la UES
• Contribuirá a la mejora académica (1 poco – 10 mucho).
• Contribuirá a una educación integral (1 poco – 10 mucho).
• Bajo costo (1 alto – 10 bajo).
• Es realmente necesario (1 poco – 10 mucho).
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Tabla de Ponderación
Criterios
Proyectos
Contribuirá a la
mejora académica
Contribuirá a una
educación integral
Costo bajo
Es realmente
necesario
TOTAL
1. Mejorar el equipamiento de los
laboratorios la planta piloto. 9+9+8+9 (35) 9+8+9+9 (35) 5+4+5+3 (17) 8+5+7+9 (29) 116
2. Implementar un sistema de
Gestión de Calidad en la UES.
3. Cambiar pisos en las aulas en
toda la UES
4. Comprar aires acondicionados
para los decanatos.
5. Comprar computadoras más
rápidas y modernas para el
personal administrativo en la UES
• Contribuirá a la mejora académica (1 poco – 10 mucho).
• Contribuirá a una educación integral (1 poco – 10 mucho).
• Bajo costo (1 alto – 10 bajo).
• Es realmente necesario (1 poco – 10 mucho).
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Tabla de Ponderación
Criterios
Proyectos
Mejorará las relaciones
empresa - cliente
Contribuirá a generar
rentabilidad en la
compañía
Costo alto Es realmente necesario TOTAL
40 30 15 15 100
1. Mejorar el equipamiento de los
laboratorios la planta piloto.
9+9+8+9 (35x0.40)=
14
9+8+9+9
(35x0.30)=10.5
5+4+5+3
(17x0.15)=2.55
8+5+7+9
(29x0.15)=4.35 31.4
2. Implementar un sistema de
Gestión de Calidad en la UES.
3. Cambiar pisos en las aulas en
toda la UES
4. Comprar aires acondicionados
para los decanatos.
5. Comprar computadoras más
rápidas y modernas para el
personal administrativo en la UES
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Criterios…
• ¿Es grave?...
• A cuántos afecta...
• Qué costes tiene...
• ¿Tenemos posibilidades?...
• ¿Qué molestias, inconvenientes, riesgos supone?
• ¿Cuántos profesionales están involucrados de cara a
obtener una mejora?
• ¿Qué costes o repercusión tiene no actuar?
• ¿Resultará fácil saber si realmente hemos mejorado
en algo?
• ¿El solventar el área de mejora potencia la
rentabilidad de la empresa?
• Fácil de Implementar.
• ¿A cuantas personas beneficiará?
• ¿Es realmente necesario?
• El implementar el proyecto mejorará la calidad del
producto, inocuidad.
• El no implementar el proyecto repetirá en daños a la
salud de los trabajadores o clientes
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Análisis Modal de Fallos y Efectos
• Fallo potencial
• En qué forma puede
fallar
• Efecto potencial
• Consecuencias que
tendría en paciente
un fallo potencial
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
AMFE Establecer el
componente de
servicio o producto
a analizar
Analizar los modos
potenciales de FALLO
Como puede fallar?
Analizar del efecto
potencial de FALLO
Que efecto
produce?
Causas del FALLO
potencial.
Porque falla?
• Valoración De la
gravedad. G
• Valoración de la
probabilidad de
ocurrencia. O
• Valoración de la
detección. D
Métodos de detección
Como puede ser
detectado?
• Calcule el valor de
GxOxD
Establezca acciones e
impleméntelas.
Calcule GxOxD.
Aceptable???
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
66
AMFE (G)
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
67
AMFE (O)
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
68
AMFE (D)
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
69
AMFE
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Ejercicio 3 (20 Min).
Para el proceso de matricula elabore un
análisis modal de fallos. (Trabaje solo con
tres modos de fallo).
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Los Cinco Por Qués ? es una técnica sistemática de preguntas utilizada durante la fase de
análisis de problemas para buscar posibles causas principales de un problema.
Los cinco porqués?
Definir el problema a solucionar o aquel punto que queremos mejorar.
Comience la serie sucesiva de preguntas “¿por qué?”, algunas de las preguntas típicas son:
¿Por qué ha surgido este problema?
¿Por qué no funciona este mecanismo?
¿Por qué no se mejora este proceso?
Cuando no se puede contestar una de las preguntas significa que se ha llegado a la probable causa
raíz del problema.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
¿Por qué se ha parado la máquina? - Saltó el fusible debido a una sobrecarga.
¿Por qué hubo una sobrecarga? - Por una lubricación inadecuada de los cojinetes.
¿Por qué la lubricación era inadecuada? - La bomba de lubricación no funcionaba bien.
¿Por qué no funcionaba bien la bomba de lubricación? - El eje de la bomba estaba gastado.
¿Por qué el eje de la bomba estaba gastado? - Había entrado suciedad dentro.
PROBABLE CAUSA RAÍZ: Suciedad en el eje de la bomba. (MANTENIMIENTO ?)
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Ejercicio 4 (20 Min).
El bajo nivel de los profesionales
universitarios que se gradúan en las
diferentes universidades es un problema real
en El Salvador, realice un ejercicio de los
cinco porqués?
Escriba sus respuestas en una hoja de papel.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
En un sector de la empresa EBANO se elaboran soportes para mesa de diferentes
tamaños, esta semana un comprador les ha solicitado que elaboren unos soportes
con las siguientes dimensiones: 4 x 4 x 15 cm , siendo la dimensión más importante
15 cm, pues si la longitud de la mesa es dispareja hará que el producto final sea
inestable.
El ingeniero de producción está muy preocupado puesto que el comprador es muy
claro y dice que si los soportes no tienen iguales medidas se los regresará. Para
estar seguro de lo antes mencionado, el ingeniero realiza un set de pruebas (datos
se muestran en tabla 1b).
Considera que el producto es factible de elaborar?
Conclusión?
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Muchas Gracias

Más contenido relacionado

Similar a CLASE 2_ 2019x.pptx

Metodologia y herramientas
Metodologia y herramientasMetodologia y herramientas
Metodologia y herramientas
venezolanaescobar
 
Métodos cualitativos para el análisis de problemas
Métodos cualitativos para el análisis de problemasMétodos cualitativos para el análisis de problemas
Métodos cualitativos para el análisis de problemas
Edwin Ortega
 
Planeamiento herramientas-metodologicas-para-la-toma-de-decisiones
Planeamiento herramientas-metodologicas-para-la-toma-de-decisionesPlaneamiento herramientas-metodologicas-para-la-toma-de-decisiones
Planeamiento herramientas-metodologicas-para-la-toma-de-decisiones
JennyferShihomara
 
8 disciplinas (8 d)
8 disciplinas (8 d)8 disciplinas (8 d)
8 disciplinas (8 d)
cesar vargas
 
8 disciplinas (8 D).ppt
8 disciplinas (8 D).ppt8 disciplinas (8 D).ppt
8 disciplinas (8 D).ppt
joaquinn
 
4.4 MEJORA CONTINUA.pptx
4.4 MEJORA CONTINUA.pptx4.4 MEJORA CONTINUA.pptx
4.4 MEJORA CONTINUA.pptx
Bryan Benavides
 
Tops
TopsTops
Resolución de problemas
Resolución de problemasResolución de problemas
Resolución de problemas
David Mamani A. Upea
 
8D_metodologia para solucionar problemas
8D_metodologia para solucionar problemas8D_metodologia para solucionar problemas
8D_metodologia para solucionar problemas
ssuser5f97f3
 
11111111
1111111111111111
11111111
diana0314
 
11111111
1111111111111111
11111111
diana0314
 
Principios de la calidad - mejora Continua.pptx
Principios de la calidad - mejora Continua.pptxPrincipios de la calidad - mejora Continua.pptx
Principios de la calidad - mejora Continua.pptx
sharmely11
 
El problema de diseño2
El problema de diseño2El problema de diseño2
El problema de diseño2
Alejandra Bernal
 
8 disciplinas (8 d)
8 disciplinas (8 d)8 disciplinas (8 d)
8 disciplinas (8 d)
Omar Artola
 
8 disciplinas (8 d)
8 disciplinas (8 d)8 disciplinas (8 d)
8 disciplinas (8 d)
Omar Artola
 
8 disciplinas (8 d)
8 disciplinas (8 d)8 disciplinas (8 d)
8 disciplinas (8 d)
Miguel Angel
 
Leccion 1. desarrollo de habilidades
Leccion 1. desarrollo de habilidadesLeccion 1. desarrollo de habilidades
Leccion 1. desarrollo de habilidades
Fiorelamendez
 
Leccion 1. desarrollo de habilidades
Leccion 1. desarrollo de habilidadesLeccion 1. desarrollo de habilidades
Leccion 1. desarrollo de habilidades
Fiorelamendez
 
Metodología del árbol
Metodología del árbolMetodología del árbol
Metodología del árbol
Alethia Quirgas Barrera
 
Herramientas del biadi. Aicia Academy
Herramientas del biadi. Aicia AcademyHerramientas del biadi. Aicia Academy
Herramientas del biadi. Aicia Academy
Dr.Jose A Santos. +4500 contactos
 

Similar a CLASE 2_ 2019x.pptx (20)

Metodologia y herramientas
Metodologia y herramientasMetodologia y herramientas
Metodologia y herramientas
 
Métodos cualitativos para el análisis de problemas
Métodos cualitativos para el análisis de problemasMétodos cualitativos para el análisis de problemas
Métodos cualitativos para el análisis de problemas
 
Planeamiento herramientas-metodologicas-para-la-toma-de-decisiones
Planeamiento herramientas-metodologicas-para-la-toma-de-decisionesPlaneamiento herramientas-metodologicas-para-la-toma-de-decisiones
Planeamiento herramientas-metodologicas-para-la-toma-de-decisiones
 
8 disciplinas (8 d)
8 disciplinas (8 d)8 disciplinas (8 d)
8 disciplinas (8 d)
 
8 disciplinas (8 D).ppt
8 disciplinas (8 D).ppt8 disciplinas (8 D).ppt
8 disciplinas (8 D).ppt
 
4.4 MEJORA CONTINUA.pptx
4.4 MEJORA CONTINUA.pptx4.4 MEJORA CONTINUA.pptx
4.4 MEJORA CONTINUA.pptx
 
Tops
TopsTops
Tops
 
Resolución de problemas
Resolución de problemasResolución de problemas
Resolución de problemas
 
8D_metodologia para solucionar problemas
8D_metodologia para solucionar problemas8D_metodologia para solucionar problemas
8D_metodologia para solucionar problemas
 
11111111
1111111111111111
11111111
 
11111111
1111111111111111
11111111
 
Principios de la calidad - mejora Continua.pptx
Principios de la calidad - mejora Continua.pptxPrincipios de la calidad - mejora Continua.pptx
Principios de la calidad - mejora Continua.pptx
 
El problema de diseño2
El problema de diseño2El problema de diseño2
El problema de diseño2
 
8 disciplinas (8 d)
8 disciplinas (8 d)8 disciplinas (8 d)
8 disciplinas (8 d)
 
8 disciplinas (8 d)
8 disciplinas (8 d)8 disciplinas (8 d)
8 disciplinas (8 d)
 
8 disciplinas (8 d)
8 disciplinas (8 d)8 disciplinas (8 d)
8 disciplinas (8 d)
 
Leccion 1. desarrollo de habilidades
Leccion 1. desarrollo de habilidadesLeccion 1. desarrollo de habilidades
Leccion 1. desarrollo de habilidades
 
Leccion 1. desarrollo de habilidades
Leccion 1. desarrollo de habilidadesLeccion 1. desarrollo de habilidades
Leccion 1. desarrollo de habilidades
 
Metodología del árbol
Metodología del árbolMetodología del árbol
Metodología del árbol
 
Herramientas del biadi. Aicia Academy
Herramientas del biadi. Aicia AcademyHerramientas del biadi. Aicia Academy
Herramientas del biadi. Aicia Academy
 

Último

SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 

Último (20)

SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 

CLASE 2_ 2019x.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR UNIVERSIDAD DE El SALVADOR Gestión de Calidad Unidad : I - Introducción a la calidad /2022 Docente: José Erazo Clase 4: 24/01/2022
  • 2. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Problemas pero vistos como una oportunidad de mejora o crecimiento en la organización. Deben resolverse en forma sistemática Un buen analista de calidad se basa en hechos no en suposiciones.
  • 3. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Que diferencia hay entre? Concepto Corrección Es cuando arreglamos, reparamos o corregimos algo, pero sin analizar las causas (no buscamos la causa raíz). Acción Correctiva Es cuando arreglamos, reparamos o corregimos algo, pero analizamos las causas y buscamos la causa raíz, para eliminarla o al menos minimizar su efecto. Acción preventiva (riesgo) Como su nombre lo indica es una acción para prevenir la ocurrencia de un problema, en este caso aun no ha ocurrido nada pero estamos haciendo acciones para que no ocurra.
  • 4. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR CORRECCION ACCION CORRECTIVA ACCION PREVENTIVA (Riesgo) Suceso ya ocurrió Insatisfacción Demoras Incumplimientos. Quedamos mal con el usuario Etc… Suceso o problema No ha ocurrido Según los modelos de calidad y los postulados actuales de la calidad PREVENIR es mucho mejor que corregir.
  • 5. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Como resolver un problema (oportunidad de mejora) ? Como?
  • 6. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Equipos para resolver problemas (TPS). • Numero de participantes no mayor a 8 (7 se considera un numero ideal, si la situación lo amerita). • Los participantes en el equipo tienen conocimientos y habilidades que se complementan entre si. • Si bien es cierto que hay un líder pero este actúa como un facilitador del equipo (no impone su criterio). • Se aprovecha el conocimiento compartido. • Trabajan de forma técnica y metódica. • Las decisiones se basan en datos, investigan... • Entre otros…
  • 7. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR En general: Área de mejora / Oportunidad de mejora. Sostenerla en el tiempo
  • 8. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Métodos, utilizados... Hay muchos métodos y muy parecidos… Pero centraremos nuestra atención en dos: 8 disciplinas 8 pasos Herramientas
  • 9. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Ocho disciplinas para resolver un problema • D1: Formación de un equipo de expertos que cubran todas las funciones. • D2: Definición íntegra del problema. • D3: Implementar y verificar una acción de contención provisional. • D4: Identificar y verificar la causa raíz. • D5: Determinar y verificar acciones correctivas permanentes (en inglés Permanent Corrective Actions, PCAs). Así como definición de acciones preventivas para evitar que un problema similar surja de nuevo. • D6: Implementar y verificar las acciones correctivas permanentes. • D7: Prevenir la re-ocurrencia del problema y/o su causa raíz. • D8: Reconocer los esfuerzos del equipo.
  • 10. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR METODO DE LOS OCHO PASOS Seleccionar un tema Evaluar la situación actual Fijar metas Análisis e investigación de causas. Establecer medidas correctivas y ponerlas en práctica. Evaluar los resultados. Repaso y reflexión. Planificación para el futuro. Estandarización, prevención de errores y prevención de su repetición.
  • 11. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Dolor de garganta Causa aparente Síntoma Pregunto a paciente, cuando comenzó, si le ha dado fiebre, reviso la garganta, .ETC Tengo dudas dejar exámenes Tiene infección (CR) Le doy una receta (se curó ?) Se toma la medicina (se curó ?) SI NO Cambio antibiótico Consideraciones:
  • 12. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Herramientas: 1. Lluvia o tormenta de ideas. 2. Diagrama de Espina de pescado. 3. Diagrama de Pareto. 4. Diagrama de afinidad. 5. Esquemas multi-votación. 6. Los 5 porqués. 7. Estratificación. 8. Análisis modal de fallos (AMFE). 9. QFD. 10.Histogramas. Bench marking (Pasará a otra unidad). Capacidad del proceso (Control estadístico)
  • 13. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Antes de comenzar: • La desviación típica o desviación estándar (denotada con el símbolo σ o s, dependiendo de la procedencia del conjunto de datos) es una medida de dispersión para variables de razón (variables cuantitativas o cantidades racionales) y de intervalo. Se define como la raíz cuadrada de la varianza de la variable. • Desviación estándar: es una medida que se usa para cuantificar la variación o dispersión de un conjunto de datos numéricos.
  • 14. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR DATOS: 10.1 10.2 10..01 10.1 10.002 10.002 10.002 10.002 10.1 10.02 12 10.1 10.003 10.003 10.003 10.1 10.1 11 10.1 10.01 10.006 10.1 10.1 10.1 10.001 10.01 10.1 10.1
  • 15. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Eliminando dos datos (que están más) fuera de rango (11-12)
  • 16. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Gráfco con los datos antes mencionados eliminados. Aunque la dispersión se ha redudido y por consiguiente sigma. Qué pueden decir de la gráfica.
  • 17. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Si se tiene una serie de datos: Eliminando datos más dispersos Dejando los datos dentro del rectángulo Imaginese que los datos son longitudes de una pieza, que podría producir la dispersión Out
  • 18. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
  • 19. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR El cliente pide una tolerancia (especificación+ tolerancia) de: 10 +/- 0.5 Comparemos con sus resultados sí utilizara: 10 +/- σ 10 +/- 2σ 10 +/- 3σ
  • 20. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Especificación del cliente: 9.95 – 10.5 9.95 10.5 Cliente 9.772 10.228 ±3σ
  • 21. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Tipos de lluvia de ideas: Estructurada No estructurada Encubierta RECOPILAR IDEAS Pueden ser o no verdades
  • 22. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR 1. Lluvia de ideas estructurada Cada uno de los participantes da su aporte una IDEA, generalmente se va en círculo. Hay un facilitador (coordinador). MODERADOR(A) Secretaria(o), no participa en la lluvia - Anota El facilitador promueve la participación. Una idea por persona. Si alguien no tiene aportación, puede pasar pero hay que hacer que las personas participen. Se pueden pedir explicaciones. No criticar las ideas, ni polemizar.
  • 23. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Lluvia de ideas NO estructurada • Cada uno de los participantes da su aporte. • Opina el que quiere opinar, no hay un orden pre establecido. • El moderador alienta la participación. • No contradice o refuta las ideas. • Si una idea no esta clara o no se entiende muy bien se pueden pedir explicaciones. Recuerde la lluvia o tormenta de ideas es solo para recopilar ideas u opiniones sobre un tema en particular. Las ideas puedes ser percepciones o no, estar correctas o no. No hay que creer en todo lo que se dice, pero es un buen punto de partida Si se tiene a las personas CORRECTAS (que saben del tema, proactivas, con actitud positiva etc., las lluvia de ideas seguro será muy productiva.
  • 24. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Cuando finalizar? • Aunque se suele fijar un tiempo, ejemplo 20 - 30 min, cuando las aportaciones van siendo muy escasas o bien cuando los participantes comienzan a decir paso... Es tempo de pensar en finalizar la actividad.
  • 25. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Lluvia de ideas encubierta… Cuando se usa: • Temas espinosos de los que nadie quiere hablar. • No se quiere asociar a la persona con la idea. • Hay mayor libertad de expresión. • Personas temerosas de opinar. • Apatía a participar. • Etc.
  • 26. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Como se realiza? • Se entregan fichas o papeles recortados a los participantes. • Se de la indicación de de escribir una idea, por ficha o papel. • Si hay un tiempo fijo ejemplo: 20 min. • Los participantes colocan las fichas en una caja o depósitos. • Recopilar la información y analizarla.
  • 27. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Las herramientas puedes mezclarse y eso es lo que les da verdadera relevancia a la hora de estar ante una situación que lo requiera.
  • 28. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR REPASO FORMATO ACCION CORRECTIVA FORMATOS COMPLEMENTARIOS Team Problem Solver
  • 29. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Detectarlas NO siempre es Fácil !!! Aceptar que se tiene una área de mejora algunas veces incomoda Herramientas Ayudan en el proceso Área de mejora1 Área de mejora 2 Área de mejora N PRIORIZAR Propuesta de SLN MEJORA IMPLEMENTADA Trabajo en equipo Creatividad….. MONITOREO
  • 30. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR DIAGRAMA CAUSA - EFECTO (ISHIKAWA - Espina de pescado). • Fue concebido por el químico japonés Dr. Kaoru Ishikawa en el año 1943. Busca identificar CAUSAS PROBABLES de un problema o bien contribuciones a un tema especifico. Las causas son probables, por eso debe investigarse posteriormente su veracidad y pertinencia (pero es un punto de partida). OJO: Probables causas.
  • 31. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Diagrama de espina de pescado / ISHIKAWA Problema Material Equipo Personas Método Categorías Causas probables
  • 32. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Como se elabora ??? Este diagrama es también conocido como diagrama de causa – efecto, y muestra la relación entre una característica de calidad (PROBLEMA) y los factores que contribuyen a él. Actualmente, el diagrama se usa no solamente para observar las características de calidad de los productos si no también en otros campos, y ha sido ampliamente aplicado en todo el mundo. Es muy útil cuando no se tienen datos estadísticos y se quiere investigar la causa de un problema.
  • 33. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Formar Equipo (expertos) Personas que conocen del problema y pueden contribuir a la solución. Defina o valide las categorías (lo importante no es colocar en la categoría adecuada, si no obtener causas probables). Realice el ISHIKAWA (Puede hacer una lluvia de idea o bien que los participantes escriban en fichas o post it las causas probables). Coloque las causas probables en la categoría correspondiente Las categorías pueden cambiarse (las básicas son las que vimos anteriormente) Si tiene duda donde colocar una contribución, establezca una categoría de otros y colóquela allí. Posteriormente estudiaremos herramientas para ORDENAR
  • 34. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Ejercicio uno (15 minutos): ¿Realice un diagrama de Ishikawa sobre aspectos que deberían mejorarse en la UES? Si lo considera pertinente defina sus categorías.
  • 35. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Diagrama de Afinidad Un Diagrama de Afinidad es una forma de organizar la información reunida en sesiones de Lluvia de Ideas, diagrama de ISHIKAWA u otros. Esta diseñado para reunir hechos, opiniones e ideas sobre áreas que se encuentran en un estado de desorganización. El Diagrama de Afinidad es útil para agrupar en base a alguna cualidad o característica de los elementos.
  • 36. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Definir el problema 1. Reunir Datos (Hacer Lluvia de ideas / ISHIKAWA ...): Los datos pueden reunirse mediante una Lluvia de Ideas, ISIKAWA, además de los datos reunidos por observación directa, entrevistas, etc. 2.Transferir datos a notas Post It : Los datos reunidos son desglosados en frases independientes con un solo significado evidente y solo una frase registrada en un Post It (Si aplica pues en lluvia de ideas o ISHIKAWA esto se hace de esta forma). 3. Reunir los Post Its en grupos similares: Los Post It deberán colocarse en una pared pizarra o rotafolio de tal manera que todos los Post It puedan verse fácilmente. Luego, los miembros del equipo agrupan los Post It en grupos similares (en base a una característica) . Los Post It que sean similares se consideran de “afinidad mutua.” 4. Crear una tarjeta de título para cada agrupación: Los Post It deberán leerse y revisarse una vez más con el fin de verificar si han sido agrupados de forma apropiada. Asignar un nombre a cada grupo de Post It por medio de una discusión en grupo. Este título deberá transmitir el significado de los Post It en muy pocas palabras.
  • 37. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Este proceso se repite hasta que todos los grupos tengan un nombre. Cualquier Post It individual que no parezca encajar en ningún grupo puede incluirse en un grupo de“Misceláneos.” 5. Dibujar el Diagrama de Afinidad terminado: Al finalizar el diagrama de afinidad debe quedar como aparece en la figura siguiente: Problema Grupo a Grupo c Grupo b
  • 38. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Ejercicio dos (20 min) - Utilizando los datos obtenidos en el ejercicio anterior, ordénelos utilizando un diagrama de afinidad. TAREA
  • 39. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Principio de Pareto Economista Italiano
  • 40. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR El Diagrama de Paretto ayuda a determinar las pocas causas que impactan grandemente la calidad en una organización (Pocos Vitales), así podemos concentrarnos en trabajar en estas importantes causas y nos desviar nuestra atención hacia otras causas menos importantes (Muchos triviales), que pueden ser atendidas posteriormente. Áreas de mejora en la organización
  • 41. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR DIAGRAMA DE PARETO Causa Frec. Se necesita recopilar DATOS para poder hacer un diagrama de Pareto. • Los datos tienen que ser confiables. • Como se basa en datos, es mucho mejor trabajar con este tipo de diagramas (pues no se basa en suposiciones). Método cuantitativo
  • 42. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Diagrama de Pareto (esto solo es para aprender el método). Tipo de defecto Numero de defectos Tensión 104 Mancha 6 Fractura 10 Burbuja 20 Rajadura 4 Rayado 42 Otros 14 Ordene los datos en forma descendente: Tipo de defecto Numero de defectos Tensión 104 Rayado 42 Burbuja 20 Otros 14 Fractura 10 Mancha 6 Rajadura 4 En una empresa de manufactura (impresión de empaques) se han detectado las siguientes fallas: Cuales trataría de solventar primero.
  • 43. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Calcule el total de la columna de Numero de defectos y luego coloque otra columna en donde calculara el porcentaje relativo. Tipo de defecto Numero de defectos Porcentaje relativo Tensión 104 52 Rayado 42 21 Burbuja 20 10 Otros 14 7 Fractura 10 5 Mancha 6 3 Rajadura 4 2 TOTAL 200 100 Ejemplo de cálculo de % relativo: 52 100 200 104  x Tipo de defecto Numero de defectos Porcentaje relativo Porcentaje acumulado Tensión 104 52 52 Rayado 42 21 52+21=73 Burbuja 20 10 73+10=83 Otros 14 7 83+7=90 Fractura 10 5 90+5=95 Mancha 6 3 95+3=98 Rajadura 4 2 98+2=100 TOTAL 200 100 Calcule el % acumulado en base a la columna de % relativo
  • 44. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Diagrama de Paretto: 0 20 40 60 80 100 120 Tensión Rayado Burbuja Otros Fractura Mancha Rajadura Tipo de defecto Diagrama de paretto Inicialmente se gráfica el tipo de defecto vrs. Número de defectos (gráfico de barras) y posteriormente se gráfica tipo de defecto vrs. Porcentaje acumulado.
  • 45. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Luego veremos como hacer esto usando MINITAB.
  • 46. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Estratificación: La estratificación es un método de clasificación de datos en subgrupos homogéneos por alguna característica común, que permite extraer conclusiones sobre el efecto que se produce de acuerdo a dicha característica. Los estratos a definir lo serán en función de la situación particular de que se trate, pudiendo establecerse estratificaciones atendiendo a: • Personal docente • Materiales. • Maquinaria y equipo • Áreas de gestión. • Tiempo. • Turnos • Unidades organizativas. • Secciones de clase. • Carreras, etc
  • 47. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR En el planteamiento de una estratificación conviene tener presentes los siguientes aspectos: • La comprensión de un fenómeno resulta siempre más completa al aumentar el número de factores de estratificación utilizados en el análisis (cuidar de no excederse). • Para comprender bien el problema que se está analizando, es preciso estratificar según todos los factores útiles a la definición del fenómeno y a la definición sucesiva de las causas que ejercen una mayor influencia sobre el fenómeno.
  • 48. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Fases de aplicación de la estratificación. 1. Definir el fenómeno o característica a analizar. 2. De manera general, representar los datos relativos a dicho fenómeno. 3. Seleccionar los factores de estratificación. Los datos los podemos agrupar en función del tiempo (turno, día, semana, estaciones, etc.); de operarios (antigüedad, experiencia, sexo, edad, etc.); máquinas y equipo (modelo, tipo, edad, tecnología, útiles, etc.); o materiales (proveedores, composición, expedición, etc.). 4. Clasificar los datos en grupos homogéneos en función de los factores de estratificación seleccionados. 5. Representar gráficamente cada grupo homogéneo de datos. Para ello se pueden utilizar otras herramientas, como por ejemplo, histogramas o el análisis de Pareto. 6. Comparar los grupos homogéneos de datos dentro de cada criterio de estratificación para observar la posible existencia de diferencias significativas entre los propios grupos. Si observamos diferencias significativas, la estratificación habrá sido útil.
  • 49. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Histogramas: Un histograma es un gráfico o diagrama que muestra el número de veces que se repiten cada uno de los resultados cuando se realizan mediciones sucesivas. Esto permite ver alrededor de que valor se agrupan las mediciones (Tendencia central) y cual es la dispersión alrededor de ese valor central. Cuando se quiere comprender mejor el sistema, específicamente al: • Hacer seguimiento del desempeño actual del proceso. • Seleccionar el siguiente producto o servicio a mejorar. • Probar y evaluar las revisiones de procesos para mejorar. • Necesitar obtener una revisión rápida de la variabilidad dentro de un proceso.
  • 50. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Como se hace? Recopile los datos: Supongamos se esta envasando cemento en balsas de 100 libras y el peso de cada una de estas es verificado por una bascula automática, los datos resultantes (durante un período de tiempo de 1 hora se muestran en la tabla 1. 100.1 100.2 105 100 100.8 103 100.7 102 102 106 101 100.8 100.9 101 100.9 100.1 100.4 100.4 99 100.5 100.5 98 102 102 97 101 101 100.4 101 101 100.5 100.4 100.4 102 102 102 101.2 101 101.3 101.4 101 101.3 100.3 100.3 100.4 N=45 Ustedes harán uno con notas de estudiantes
  • 51. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR PASO 1: Determinar el rango, R, para todo el conjunto de datos al restar el valor menor de los datos del mayor. R = mayor valor – menor valor. Para ello se recomienda pegar los datos en una tabla en Excel y ordeñarlos de mayor a menor, esto facilitará el establecer el rango. R = 106 – 97 = 9 El Excel ayuda mucho con esto el minitab más PASO 2: Determinar el ancho de clase. Numero de datos Intervalos 30 -50 5-7 51-100 6-10 101-250 7-12 Más de 250 10-20 45 datos 6 intervalos está ok Ver otra tabla en página que sigue
  • 52. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Determinar el ancho de clase. Fuente: FUNDIBEC (Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad). Determinación del numero de clases (K). Utilizando la regla de Sturges: n = numero total de mediciones …. Log base 10 K =1+3.33´log n K =1+3.33´log 45= 6.5= 7
  • 53. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Determinar el ancho de clase o extensión del intervalo: W. La fórmula es sencilla: W = R / K. W = 9 / 6 = 1.5 No de clase Clase: Frecuencia 1 97 - 98.5 2 98.6 - 100.1 3 100.2 - 101.7 4 101.8 - 103.3 5 103.4 - 104.9 6 105 - 106.5 Clase1 = (valor menor (DATA) - Valor menor + Ancho de clase) 97 – 97+1.5 = 98.5 Al valor menor se le va sumando el ancho de clase hasta llegar al límite superior.
  • 54. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR PASO 3: Determine el numero de datos que están en cada clase. No de clase Clase: Frecuencia 1 97 - 98.5 2 2 98.6 - 100.1 3 3 100.2 - 101.7 29 4 101.8 - 103.3 8 5 103.4 - 104.9 0 6 105 - 106.5 2
  • 55. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Histograma 2 3 29 8 0 2 0 5 10 15 20 25 30 35 97 - 98.5 98.6 - 100.1 100.2 - 101.7 101.8 - 103.3 103.4 - 104.9 105 - 106.5 1 2 3 4 5 6
  • 56. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR HISTOGRAMA obtenido con Minitab 15 Porque hay diferencia ?
  • 57. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Herramientas de priorización. Simple Por criterios. Proyectos a realizar Votación Resultado Instalación de aires acondicionados en recepción. IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII 25 Compra de 3 pick up para realizar labores de monitoreo a sucursales. IIIII IIIII IIIII IIIII II 22 Mejora de equipos de cómputo en las oficinas centrales. IIIII IIIII IIIII 15 Instalación de sistema de vigilancia en oficinas departamentales, etc.... IIIII IIIII IIIII IIIII 20 Eliminar o minimizar - SUBJETIVIDAD
  • 58. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Multi votación Que hacer cuando se tienen diversas alternativas y quiere evaluarse cual es la mas conveniente ? Proyectos a implementar: 1. Mejorar el equipamiento de los laboratorios la planta piloto. 2. Implementar un sistema de Gestión de Calidad en la UES. 3. Comprar aires acondicionados para los decanatos. 4. Cambiar pisos en las aulas. 5. Comprar computadoras más rapidas y modernas para el personal administrativo en la UES
  • 59. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Pasos a seguir: 1. Establezco un equipo con personal conocedor del tema y con capacidad de decisión. 2. Establezco los criterios de priorización y selección. • Beneficiara a muchas personas (1 poco – 10 muchas). 40P • Fácil de implementar (1 difícil – 10 fácil). 10P • Costo alto (1 alto – 10 bajo). 30P • Es realmente necesario (1 poco – 10 mucho).20P • Si se considera necesario, establecer pesos.
  • 60. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Tabla de Ponderación Criterios Proyectos Contribuirá a la mejora académica Contribuirá a una educación integral Costo bajo Es realmente necesario TOTAL 1. Mejorar el equipamiento de los laboratorios la planta piloto. 2. Implementar un sistema de Gestión de Calidad en la UES. 3. Cambiar pisos en las aulas en toda la UES 4. Comprar aires acondicionados para los decanatos. 5. Comprar computadoras más rápidas y modernas para el personal administrativo en la UES • Contribuirá a la mejora académica (1 poco – 10 mucho). • Contribuirá a una educación integral (1 poco – 10 mucho). • Bajo costo (1 alto – 10 bajo). • Es realmente necesario (1 poco – 10 mucho).
  • 61. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Tabla de Ponderación Criterios Proyectos Contribuirá a la mejora académica Contribuirá a una educación integral Costo bajo Es realmente necesario TOTAL 1. Mejorar el equipamiento de los laboratorios la planta piloto. 9+9+8+9 (35) 9+8+9+9 (35) 5+4+5+3 (17) 8+5+7+9 (29) 116 2. Implementar un sistema de Gestión de Calidad en la UES. 3. Cambiar pisos en las aulas en toda la UES 4. Comprar aires acondicionados para los decanatos. 5. Comprar computadoras más rápidas y modernas para el personal administrativo en la UES • Contribuirá a la mejora académica (1 poco – 10 mucho). • Contribuirá a una educación integral (1 poco – 10 mucho). • Bajo costo (1 alto – 10 bajo). • Es realmente necesario (1 poco – 10 mucho).
  • 62. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Tabla de Ponderación Criterios Proyectos Mejorará las relaciones empresa - cliente Contribuirá a generar rentabilidad en la compañía Costo alto Es realmente necesario TOTAL 40 30 15 15 100 1. Mejorar el equipamiento de los laboratorios la planta piloto. 9+9+8+9 (35x0.40)= 14 9+8+9+9 (35x0.30)=10.5 5+4+5+3 (17x0.15)=2.55 8+5+7+9 (29x0.15)=4.35 31.4 2. Implementar un sistema de Gestión de Calidad en la UES. 3. Cambiar pisos en las aulas en toda la UES 4. Comprar aires acondicionados para los decanatos. 5. Comprar computadoras más rápidas y modernas para el personal administrativo en la UES
  • 63. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Criterios… • ¿Es grave?... • A cuántos afecta... • Qué costes tiene... • ¿Tenemos posibilidades?... • ¿Qué molestias, inconvenientes, riesgos supone? • ¿Cuántos profesionales están involucrados de cara a obtener una mejora? • ¿Qué costes o repercusión tiene no actuar? • ¿Resultará fácil saber si realmente hemos mejorado en algo? • ¿El solventar el área de mejora potencia la rentabilidad de la empresa? • Fácil de Implementar. • ¿A cuantas personas beneficiará? • ¿Es realmente necesario? • El implementar el proyecto mejorará la calidad del producto, inocuidad. • El no implementar el proyecto repetirá en daños a la salud de los trabajadores o clientes
  • 64. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Análisis Modal de Fallos y Efectos • Fallo potencial • En qué forma puede fallar • Efecto potencial • Consecuencias que tendría en paciente un fallo potencial
  • 65. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR AMFE Establecer el componente de servicio o producto a analizar Analizar los modos potenciales de FALLO Como puede fallar? Analizar del efecto potencial de FALLO Que efecto produce? Causas del FALLO potencial. Porque falla? • Valoración De la gravedad. G • Valoración de la probabilidad de ocurrencia. O • Valoración de la detección. D Métodos de detección Como puede ser detectado? • Calcule el valor de GxOxD Establezca acciones e impleméntelas. Calcule GxOxD. Aceptable???
  • 66. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR 66 AMFE (G)
  • 67. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR 67 AMFE (O)
  • 68. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR 68 AMFE (D)
  • 69. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR 69 AMFE
  • 70. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Ejercicio 3 (20 Min). Para el proceso de matricula elabore un análisis modal de fallos. (Trabaje solo con tres modos de fallo).
  • 71. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Los Cinco Por Qués ? es una técnica sistemática de preguntas utilizada durante la fase de análisis de problemas para buscar posibles causas principales de un problema. Los cinco porqués? Definir el problema a solucionar o aquel punto que queremos mejorar. Comience la serie sucesiva de preguntas “¿por qué?”, algunas de las preguntas típicas son: ¿Por qué ha surgido este problema? ¿Por qué no funciona este mecanismo? ¿Por qué no se mejora este proceso? Cuando no se puede contestar una de las preguntas significa que se ha llegado a la probable causa raíz del problema.
  • 72. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR ¿Por qué se ha parado la máquina? - Saltó el fusible debido a una sobrecarga. ¿Por qué hubo una sobrecarga? - Por una lubricación inadecuada de los cojinetes. ¿Por qué la lubricación era inadecuada? - La bomba de lubricación no funcionaba bien. ¿Por qué no funcionaba bien la bomba de lubricación? - El eje de la bomba estaba gastado. ¿Por qué el eje de la bomba estaba gastado? - Había entrado suciedad dentro. PROBABLE CAUSA RAÍZ: Suciedad en el eje de la bomba. (MANTENIMIENTO ?)
  • 73. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Ejercicio 4 (20 Min). El bajo nivel de los profesionales universitarios que se gradúan en las diferentes universidades es un problema real en El Salvador, realice un ejercicio de los cinco porqués? Escriba sus respuestas en una hoja de papel.
  • 74. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR En un sector de la empresa EBANO se elaboran soportes para mesa de diferentes tamaños, esta semana un comprador les ha solicitado que elaboren unos soportes con las siguientes dimensiones: 4 x 4 x 15 cm , siendo la dimensión más importante 15 cm, pues si la longitud de la mesa es dispareja hará que el producto final sea inestable. El ingeniero de producción está muy preocupado puesto que el comprador es muy claro y dice que si los soportes no tienen iguales medidas se los regresará. Para estar seguro de lo antes mencionado, el ingeniero realiza un set de pruebas (datos se muestran en tabla 1b). Considera que el producto es factible de elaborar? Conclusión?
  • 75. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Muchas Gracias