SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL
ENFERMERÌA INTENSIVA
DOCENTE:
MG. YDALIA MOSCOSO FALCÒN
Con la versión de 2015 de
la Norma de Calidad ISO
9001, se establecieron los siete
principios de la gestión de la
calidad. En la versión de
2000, estaba como principio
el enfoque de sistemas para
la gestión
MEJORA
CONTINUA
LOS SIETE
PRINCIPIOS DE LA
GESTIÒN DE LA
CALIDAD
PRINCIPIOS DE LA GESTIÒN DE LA CALIDAD
MEJORA CONTINUA
 Identificar un problema
 Analizar sus causas y efectos y elegir
alguna de las causas susceptibles de
ser modificadas.
 Desarrollar ideas, supuestos o
hipótesis sobre los cambios que
habría que hacer para modificar la
situación – problema.
 Probar una de las hipótesis utilizando
el método de pequeños ciclos PHEA
(Shewart, Deming, Berwick, MINSA)
LOS CUATRO PRIMEROS
PASOS DE LA
METODOLOGÍA DEL
MEJORAMIENTO
Como sabremos que un cambio es una
mejora?
(Indicadores)
Que estamos tratando de cambiar?
(Problemas, causas– objetivos)
Que cambio podemos hacer que
resulte en una mejora?
(Implementación de cambio)
Planificar Hacer
Actuar Verificar
1 2
3
4
P
r
o
b
l
e
m
a
s
C
a
u
s
a
s
SITUACIÓN IDEAL
SITUACIÓN ENCONTRADA
C
a
u
s
a
s
 Debe formularse de manera clara y
precisa
 No debe contener “juicios de valor”
Ejemplos:
“La interacción entre personal de salud y
pacientes no es satisfactoria”
“El tiempo de espera es mayor que el
necesario”
“Los medicamentos no cubren el total de
los requerimientos”.
ALGUNAS REGLAS PARA
FORMULAR EL PROBLEMA
ELEGIDO
C
a
u
s
a
s
 La elección no siempre refleja el consenso del grupo
(grupos numerosos, miembros tímidos)
Luego: No compromete a todos
Ej. Sensibilizar al personal. ¿Quién lo hace?
 El Problema elegido puede ser difícil de cambiar
(cambio total de infraestructura)
Luego: se desaniman todos
 El cambio del problema elegido no necesariamente
produce una mejora en la calidad de la atención
(ampliación física del local que deja en la calle a
pacientes).
ALGUNA DE LAS DIFICULTADES
ENCONTRADAS EN LA PRÁCTICA
PARA DEFINIR EL PROBLEMA
 Se decide rápidamente las acciones para cambiar el
problema
 No se estudian sus causas
 No se analiza las consecuencias del cambio
Ejemplo:
Cambio de ambiente con trueque de oficinas o
servicios y rechazo de los actuales poseedores.
Q U É E S U N A H E R R A M I E N T A ?
U n m e d i o t a n g i b l e
q u e s e u s a p a r a
a y u d a r a l a
c o n s e c u c i ó n d e l
p r o p ó s i t o d e u n a
t é c n i c a .
Sugerencia de la “Guía de Herramientas”
 Proponemos cinco técnicas que nos permite hacer
más objetivo y democrático: el conocimiento del
problema, su elección y la decisión de los
primeros cambios.
 Para la elección del problema: (dos técnicas)
 Uso de Lluvia de Ideas o Tormenta de ideas
 Definir un tema de interés
 Elegir un moderador
 Proponer ideas
 Analizar las ideas
 Sintetizar estas ideas
¿CÓMO RESOLVER
ESAS DIFICULTADES?
Estimula la participación
de todos.
Pide que sólo enuncien o
escriban su idea
No da argumentos
explicativos ni critica la
de los otros
No influencia en las
opiniones.
Copia textualmente las
ideas en una pizarra
Ordena en columnas las
opiniones afines
El grupo decide por la o
las opiniones
mayoritarias.(mayor
número de personas
eligió el problema).
FUNCIONES DEL MODERADOR
 Se someten los grupos de
interés (opiniones del grupo) a la
técnica denominado “MATRIZ
DE SELECCIÓN”, o “MATRIZ
DE PRIORIZACIÓN”.
 Definir las alternativas que van a ser
jerarquizadas “temas de interés”
(Pueden ser las cuatro o cinco que
obtuvieron más puntaje en la lluvia de
ideas).
 Definir los criterios de evaluación.
 Definir el peso de cada uno de los criterios
(darles una escala).
 Construir la matriz.
CAPACIDAD DE
INTERVENCION
PROBLEMAS MAGNITUD TENDENCIA RIESGO
INSTITU-
CIONAL
FINAN-
CIERA
INTERES DE
LA
POBLACION
TOTAL
TOTAL
 CRITERIOS DESCRIPCION PUNTAJE
 MAGNITUD
Volumen de la población afectada
por el problema
- LA MAYORIA ( MAS DE 60%)
- LA MITAD (40-60%)
- MENOS DE LA MITAD (20-40%)
- POCOS (5-20%)
- MUY POCOS (MENOS DE 5%)
4
3
2
1
0
TENDENCIA
Comportamiento del problema a
través del tiempo
- AMPLIAMENTE CRECIENTE
- CRECIENTE
- INESTABLE
- ESTABLE
- DECRECIENTE
4
3
2
1
0
RIESGO
Probabilidad de ocasionar daños
- MUY ALTO
- ALTO
- MEDIO
- BAJO
- NINGUNO
4
3
2
1
0
CAPACIDAD DE
INTERVENCION
Posibilidades de la institución y
financieras de solucionar los problemas
I. INSTITUCIONAL
- MUY ALTA
- ALTA
- MEDIA
- BAJA
- NINGUNA
4
3
2
1
0
I. FINANCIERA
- BAJO COSTO
- MEDIANO COSTO
- ALTO COSTO
- MUY ALTO COSTO
- NO EXISTEN RECURSOS
4
3
2
1
0
INTERES DE LA POBLACION
Interés de los pobladores en
solucionar el problema
- MUY ALTO
- ALTO
- MEDIO
- BAJO
- NINGUNO
4
3
2
1
0
II. Sugerencias para encontrar causas
«Árbol de problemas en el marco lógico»
 En las raíces se encuentran las causas del
problema
 El tronco representa el problema principal
 En las hojas y ramas están los efectos o
consecuencias. En las raíces se encuentran las
causas del problema
Lavandería
no
accesible . Estancias
prolongadas
No hay camas.
Falta de ropa
de cama
Mucha
demandas
P
o
r
q
u
e
Epidemia
P
o
r
q
u
e
D
E
M
O
R
A
E
N
I
N
T
E
R
A
M
I
E
N
T
O
“
PROBLEMAS ESPECÌFICOS
 Espina de Pescado o Técnica
Ishikawa
Ayuda a identificar posibles
causas y a identificarlas u
ordenarlas dentro de grupos o
criterios comunes.
Ejemplo: Causas con relación al
equipo, o a los recursos o al
método de trabajo o al usuario o
paciente, etc.
 El grupo se reúne
 Dibuja una espina de pescado donde en la línea
central se coloca a la derecha el problema.
 Las espinas laterales representan los criterios
para agrupar las causas.
 Cada participante señala una causa y la coloca
en el grupo que corresponda
Tiempo prolongado
en sala de espera
-Equipos de
Supervisión
Ambiente
(Entorno)
Falta de papelería
Material y equipo
descompuesto
Entrega anticipada
de fichas
Trámites excesivos y
completos
Falta orientación al usuario
Para arribo oportuno
Capacidad Limitada
Sobre demanda en
Horas pico
Falta de supervisión al
personal
Personal insuficiente
Recursos
materiales
Organización
 Pueden usarse para examinar los procesos:
Flujo de pacientes
Flujo de información
Flujo de materiales
Procesos de atención clínica
 O la combinación de todos estos procesos
DIAGRAMA DEL ANALISIS DEL PROCESO:
Simbología
PUNTO INICIAL
OPERACIÓN/
INSPECCION
PASO O ACTIVIDAD
TRANSPORTE
ESPERA
ALMACENAJE/
ARCHIVO DECISION
 Una vez definido el problema el grupo debe
decidir:
 Qué tiene que hacer para resolver el problema
y cómo puede comprobar que resolvió el
problema
 En otras palabras: resolver las siguientes
preguntas:
¿a qué meta queremos llegar?
Objetivos
Y…..
¿cómo sabemos que hemos llegado a la
meta?
Indicadores
 Es la posible solución al problema
encontrado, formulada como meta
a la que se puede llegar.
 Es el resultado que se quiere
obtener para solucionar el
problema encontrado.
 Debe formularse de acuerdo a las
siguientes características.
Los objetivos deben ser formulados
con claridad y en forma precisa
tomando en cuenta que deben
ser:
 Factibles de lograrse
 Posibles de medir su logro
 Sostenibles en el tiempo.
 Son las variables o elementos que nos
permiten medir los logros alcanzados.
con nuestras actividades
 Es la forma de cuantificar las metas
logradas.
Ejemplos:
1. Porcentaje de SR captados según regla del
Indicador trazador.
2. Minutos de espera disminuidos
Algunos objetivos pueden ser medidos
totalmente en forma cuantitativa. Ej.
Participación de pacientes en las
decisiones del grupo interdisciplinario de
mejoramiento.
INDICADORES
planificar hacer
actuar verifcar
1 2
3
4
 Planificar .- preparar un plan de cambios:
Incluye actividades, tiempos, responsables,
definir los indicadores
 Hacer.- Probar el cambio a pequeña escala
 Verificar.- Analizar los resultados (medir lo
avanzado con los indicadores)
 Actuar.- Tomar decisiones sobre los
resultados = seguir, modificar o desechar.
El análisis PEST es una herramienta utilizada en el proceso del análisis
estratégico, que es útil para comprender el contexto de una institución,
detectando y determinando los factores que lo definen.
El PEST se realiza en discusión de un taller
«Brainstorming»
Análisis del entorno externo (PEST)
Define el espacio donde nos desarrollamos
 Políticos
 Económicos
 Sociales
 Tecnológicos
Factores
Análisis estratégico (FODA)
 Fortalezas
 Oportunidades
 Debilidades
 Amenazas
Esta tarea consiste en identificar las fortalezas y debilidades
institucionales que pueden influir en el logro de los objetivos, así como
determinar las oportunidades y amenazas del contexto externo que
también pueden influir en el logro de los mismos, considerando al mismo
tiempo la información producida en los pasos anteriores de este proceso
(PEST: politicos, económicos, sociales, tecnológicos, legales y
ambientales).
PEST (Análisis del contexto)
FACTORES POLITICOS
• Ley de educación superior
• Ley de bosque
• Ley de ambiente
• Ley de salud
• Ley de repositorios digitales de
actividades, producción, proyectos
• Estándares de acreditación de las
carreras de farmacia, bioquímica,
biotecnología y química
• Políticas de estado
• Convenios colectivos de trabajo
• Reforma política UNC
• Política cambiaria
• Normativas AFIP - comercio exterior
• Estatuto del CONICET
• Estatuto UNC
• Ley Promoción del desarrollo y
producción de la biotecnología
• Ley de sangre
• Ley de producción publica de
medicamentos
• Ley de seguridad laboral
• Ley de residuos peligrosos
• Ley en contra armas químicas
• Evolución del Mercosur
FACTORES ECONOMICOS
• Presupuesto Nacional destinado a
Educación
• Presupuesto Nacional destinado Ciencia
• Distribución del Presupuesto universitario
• Devaluación monetaria / inflación
• Política cambiaria: limitación al acceso a
divisas, Importación
• Gestión Económica-Financiera
• Disponibilidad de recursos propios
• Disponibilidad de fondos internacionales
de financiamiento
• Disponibilidad de fondos privados de
financiamiento
• Financiamiento para infraestructura
• Doble dependencia (fondos compartidos
entre instituciones)
• Planificación territorial de la UNC
FACTORES SOCIALES
• Ubicación Geográfica / Ambiente
Universitario
• Valoración de la UNC
• Valoración de la FCQ
• Formación en la escuela media
• Preferencia de carreras cortas con rápida
salida laboral
• Disminución de la matrícula en carreras
universitarias de las áreas duras
• Visión social sobre las profesiones
(Bioquímica-Farmacia-Química-
Biotecnología)
• Mayor acceso de la sociedad a la
información
• Demanda(necesidad) de posgrados en el
área (hace falta más oferta?)
• Menor número de estudiantes interesados
en formación doctoral
• Tendencia mundial sobre la duración del
grado
• Reclamo sobre la necesidad de ofrecer
programas de formación
continua integrando el grado y el
posgrado
• Formación en ciencias en la escuela
media
• Carga horaria de las carreras
FACTORES TECNOLOGICOS
• Impacto de las nuevas tecnologías de
comunicación en el proceso
de enseñanza
• Sistemas informáticos de gestión
(Guaraní, Comdoc, Pampa, Sanavirón)
• Plan Argentina Innovadora 2020
• Existencia de numerosas industrias en la
región
• Herramientas de innovación tecnológica
• Equipamiento en las aulas de trabajos
prácticos
• Equipamiento en los laboratorios de
investigación
• Sistemas de gestión de proyectos de
investigación
• Necesidad de desarrollo de equipamiento
de laboratorio para enseñanza en escuela
media
• Nuevas tecnologías educativas (sistemas
de educación a distancia)
• Necesidad de desarrollo de plataformas
de tecnología moderna de uso compartido
• Contenidos mínimos (tecnológicos)
obligatorios en la enseñanza media.
• Sistemas de red y videoconferencia
• Impacto de las redes sociales en la
comunicación institucional y/o en el
proceso de enseñanza
FODA (Contexto Interno)
(Análisis de las Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas)
FORTALEZAS
1. Prestigio de la UNC.
2. Doble dependencia CONICET-UNC.
3. Ubicación geográfica de la FCQ-UNC.
4. Co gobierno de claustros con representación docente, nodocente, estudiantil y graduados.
5. Alto porcentaje de docentes con dedicación exclusiva y título máximo.
6. Adecuada relación docente/alumno.
7. Acreditación de las carreras de Bioquímica, Farmacia y Licenciatura en Química.
8. Reconocimiento nacional en lo científico, académico y en la formación profesional de grado y
posgrado.
9. Calidad de la enseñanza expresado en términos del porcentaje de egreso (60% tasa de egreso).
10. Área de orientación y asesoramiento educativo (AOE).
11. Calidad de prácticos y laboratorios.
12. Existencia de gabinetes de computación para asignaturas intensivas en software.
13. Existencia de laboratorios especializados para actividades prácticas.
14. Organización y centralización de las actividades prácticas.
15. Alta capacidad de formación de RRHH a nivel de posgrado.
16. Gratuidad plena en el cursado de las carreras de grado.
17. Escuela de posgrado: estructura y oferta.
18. Existencia de posgrados interinstitucionales.
19. Número de becas de posgrado de los distintos organismos de promoción y financiación de ciencia
y tecnología.
20. Extensión de la gratuidad del Doctorado para becarios de organismos de Ciencia y Tecnología.
21. Participación reglamentaria de los estudiantes de doctorado en la docencia de grado.
22. Distintas áreas de investigación algunas de ellas muy reconocidas por su calidad e impacto
académico y científico.
23. Capacidad de obtención de subsidios de investigación científica básica.
24. Áreas de incumbencia de alto impacto científico y social.
25. Acceso a equipamiento de investigación de alta complejidad centralizada.
26. Existencia de convenios de investigación y docencia con Universidades Nacionales y Extranjeras.
27. Financiamiento de proyectos de articulación con la escuela inicial y media.
28. Existencia de los centros CEQUIMAP y CIME.
29. Existencia de Área de comunicación institucional.
DEBILIDADES
1. Insuficiente pertinencia de los proyectos de investigación en problemáticas regionales y
nacionales.
2. Insuficiente gestión en la administración de los proyectos de investigación.
3. Escaso personal técnico en área de mantenimiento.
4. Insuficiente planificación de los recursos técnico-administrativos.
5. Escasa valoración de las actividades de gestión y de extensión en los procesos de evaluaciones
docentes.
6. Insuficiente interacción con el medio y la sociedad.
7. Insuficiente formación pedagógica.
8. Estructura de los Planes de Estudios de las carreras de grado acreditadas.
9. Desgranamiento de alumnos en los primeros años de las carreras de grado.
10. Desinterés general por el estudio.
11. Ausencia de contenidos de los alcances profesionales en la etapa inicial dela carrera.
12. Poca flexibilidad de cursado.
13. Falta de seguro para actividades prácticas pre-profesionales.
14. Ineficiente sistema de administración de aulas de uso común.
15. Insuficiente disponibilidad de aulas equipadas para actividades de posgrado.
16. Escasos docentes con experiencia de ejercicio profesional en el medio.
17. Escaso margen reglamentario para concursos y designación de docentes con perfil profesional
especializado que no realicen carrera científica.
18. Carencia de carreras de pregrado y profesorados demandados por la sociedad con mayor
atractivo para jóvenes.
19. Falta de comunicación externa.
20. Escasa oferta de formación profesional de posgrado (especialidades y formación continua).
21. Insuficiente relación académica (inter e intra) de los Departamentos/Institutos.
22. Insuficiente interés de los investigadores de la facultad a realizar proyectos de extensión,
vinculación y generación de recursos.
23. Poca presencia de especialistas profesionales en el cuerpo académico de la facultad.
24. Cantidad insuficiente de proyectos con otras Facultades.
25. Insuficiente generación de recursos propios.
26. Ausencia de sistemas audiovisuales modernos para las actividades docentes.
27. Indefinición de estándares académicos y de gestión para evaluar al personal docente y nodocente.
28. Insuficientes condiciones de prevención y protección en seguridad e higiene laboral.
FODA (Contexto Externo)
(Análisis de las Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas)
AMENAZAS
1. Escaso presupuesto de la Universidad Nacional de Córdoba.
2. Desconocimiento de la situación presupuestaria de la Facultad.
3. Falta de espacio/terrenos para la proyección edilicia de la FCQ.
4. Disminución de la relación superficie edilicia/número de personal
docente/nodocente.
5. Deficiente Infraestructura eléctrica.
6. Deficiente administración y gestión de la obra pública (Planes de obras
7. edilicias inconclusos).
8. Deficiente organización administrativa en general para la generación deconvenios.
9. Inflación y devaluación de la moneda.
10. Complicado sistema de importaciones de bienes de capital e insumos.
11. Inadecuada coordinación de reglamentaciones y disposiciones entre las Unidades
Ejecutoras del CONICET y la FCQ.
12. Formación deficiente en las Ciencias Naturales y Exactas en la escuela media.
13. Visión errónea o inexistente del profesional en las áreas de la química.
14. Rigidez de los estándares de acreditación de carreras de grado.
15. Falta de claridad en la definición del perfil de los profesionales que formamos.
OPORTUNIDADES
1. Creación de la carrera de Licenciatura en Biotecnología.
2. Régimen estudiante trabajador.
3. Mayor oferta de becas de grado y posgrado.
4. Incremento de los recursos asignados respecto al PBI en ciencia, tecnología y
educación.
5. Programas de intercambio de estudiantes y profesores con universidades
nacionales y del extranjero.
6. Proyecto nacional sobre educación en el uso responsable del conocimiento
químico.
7. Doble dependencia CONICET/UNC.
8. Plan Estratégico Argentina Innovadora 2020.
9. Plan Estratégico Industrial 2020.
10. Programa de Calidad Universitaria (Ministerio de Educación).
11. Programa Mejora de la Enseñanza de las Ciencias (Ministerio de Educación).
12. Programas Incubadora de Empresas UNC.
13. Fondos Tecnológicos FONTEC (Ministerio de Educación).
14. Plan de obras para la Ciencia y la Tecnología (Ministerio de Ciencia, Tecnología
e Innovación Productiva de la Nación).
15. Sistemas nacionales de equipamiento y servicios.
16. Proyectos de mejoramiento de equipamiento.
17. Programa de gestión calidad CONICET (CCT).
18. Vinculaciones institucionales (basadas en desarrollos).
19. Fortalecimiento de relaciones institucionales con entidades profesionales.
20. Creciente posicionamiento en el reconocimiento de la ciencia, tecnología y
educación.
21. Demanda de nuestros servicios y desarrollo por parte de empresas regionales
para mejorar su competitividad.
22. Demanda creciente de la interdisciplinariedad para resolver sistemas complejos.
23. Tendencia a la generación de redes (Facultades, grupos de investigación),
participación en organizaciones industriales y consejos sociales.
24. Financiamiento Provincial, Nacional e Internacional en ciencia y tecnología con
intervención en las distintas disciplinas de la química instaladas en la facultad.
Principios de la calidad - mejora Continua.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Principios de la calidad - mejora Continua.pptx

Expmodi
ExpmodiExpmodi
Expmodi
gabogadosv
 
Formato
FormatoFormato
Formato
xaviermo98
 
Tema 3. HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD
Tema 3. HERRAMIENTAS DE LA CALIDADTema 3. HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD
Tema 3. HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD
SistemadeEstudiosMed
 
Futuro De La Administracion
Futuro De La AdministracionFuturo De La Administracion
Docente Cátedra de Administración en enfermería Universidad Nacional de Tucuman
Docente Cátedra de Administración en enfermería Universidad Nacional de TucumanDocente Cátedra de Administración en enfermería Universidad Nacional de Tucuman
Docente Cátedra de Administración en enfermería Universidad Nacional de Tucuman
Zaida del Carmen Amado
 
Cátedra de Administración en enfermeríaEscuela de Enfermería- UNT
Cátedra de Administración en enfermeríaEscuela de Enfermería- UNTCátedra de Administración en enfermeríaEscuela de Enfermería- UNT
Cátedra de Administración en enfermeríaEscuela de Enfermería- UNT
Zaida del Carmen Amado
 
Solución de problemas y toma de decisiones
Solución de problemas y toma de decisionesSolución de problemas y toma de decisiones
Solución de problemas y toma de decisiones
Lina Falletta
 
Diagnóstico de la consultoría
Diagnóstico de la consultoríaDiagnóstico de la consultoría
Diagnóstico de la consultoría
Christian Alejandro Arroyo Cano
 
Características para el Diagnóstico Organizacional
Características para el Diagnóstico OrganizacionalCaracterísticas para el Diagnóstico Organizacional
Características para el Diagnóstico Organizacional
ProGobernabilidad Perú
 
2-factores-escenciales-para-implantar-la-calidad.ppt
2-factores-escenciales-para-implantar-la-calidad.ppt2-factores-escenciales-para-implantar-la-calidad.ppt
2-factores-escenciales-para-implantar-la-calidad.ppt
joseluispeacarrillo
 
Mejora Continua De La Calidad
Mejora Continua De La CalidadMejora Continua De La Calidad
Mejora Continua De La Calidad
paola uceda
 
HERRAMIENTAS BASICAS PARA EL CICLO DE MEJORA
HERRAMIENTAS BASICAS PARA EL CICLO DE MEJORAHERRAMIENTAS BASICAS PARA EL CICLO DE MEJORA
HERRAMIENTAS BASICAS PARA EL CICLO DE MEJORA
AnthonyWilliamsContr
 
ppt_Toma_de_decisiones.pptx
ppt_Toma_de_decisiones.pptxppt_Toma_de_decisiones.pptx
ppt_Toma_de_decisiones.pptx
ssuser4c61ab1
 
PRESENTACION_marco_logico.ppt
PRESENTACION_marco_logico.pptPRESENTACION_marco_logico.ppt
PRESENTACION_marco_logico.ppt
Barbaramejiascubillo1
 
Nuevos modelos de intervención organizacional
Nuevos modelos de intervención organizacionalNuevos modelos de intervención organizacional
Nuevos modelos de intervención organizacional
Sven Dave
 
Apuntes de clase_-_analisis_de_decisiones
Apuntes de clase_-_analisis_de_decisionesApuntes de clase_-_analisis_de_decisiones
Apuntes de clase_-_analisis_de_decisiones
cynthiagisela
 
El futuro de las organizaciones
El futuro de las organizacionesEl futuro de las organizaciones
Diapositivas Análisis de causas.pptx
Diapositivas Análisis de causas.pptxDiapositivas Análisis de causas.pptx
Diapositivas Análisis de causas.pptx
DanielRojasRodrguez1
 
Proceso de solucion de problemas
Proceso de solucion de problemasProceso de solucion de problemas
Proceso de solucion de problemas
Salvador Mata Sosa
 
Aplicación del Análisis y Solución de Problemas.pptx
Aplicación del Análisis y Solución de Problemas.pptxAplicación del Análisis y Solución de Problemas.pptx
Aplicación del Análisis y Solución de Problemas.pptx
karlajaspe28
 

Similar a Principios de la calidad - mejora Continua.pptx (20)

Expmodi
ExpmodiExpmodi
Expmodi
 
Formato
FormatoFormato
Formato
 
Tema 3. HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD
Tema 3. HERRAMIENTAS DE LA CALIDADTema 3. HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD
Tema 3. HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD
 
Futuro De La Administracion
Futuro De La AdministracionFuturo De La Administracion
Futuro De La Administracion
 
Docente Cátedra de Administración en enfermería Universidad Nacional de Tucuman
Docente Cátedra de Administración en enfermería Universidad Nacional de TucumanDocente Cátedra de Administración en enfermería Universidad Nacional de Tucuman
Docente Cátedra de Administración en enfermería Universidad Nacional de Tucuman
 
Cátedra de Administración en enfermeríaEscuela de Enfermería- UNT
Cátedra de Administración en enfermeríaEscuela de Enfermería- UNTCátedra de Administración en enfermeríaEscuela de Enfermería- UNT
Cátedra de Administración en enfermeríaEscuela de Enfermería- UNT
 
Solución de problemas y toma de decisiones
Solución de problemas y toma de decisionesSolución de problemas y toma de decisiones
Solución de problemas y toma de decisiones
 
Diagnóstico de la consultoría
Diagnóstico de la consultoríaDiagnóstico de la consultoría
Diagnóstico de la consultoría
 
Características para el Diagnóstico Organizacional
Características para el Diagnóstico OrganizacionalCaracterísticas para el Diagnóstico Organizacional
Características para el Diagnóstico Organizacional
 
2-factores-escenciales-para-implantar-la-calidad.ppt
2-factores-escenciales-para-implantar-la-calidad.ppt2-factores-escenciales-para-implantar-la-calidad.ppt
2-factores-escenciales-para-implantar-la-calidad.ppt
 
Mejora Continua De La Calidad
Mejora Continua De La CalidadMejora Continua De La Calidad
Mejora Continua De La Calidad
 
HERRAMIENTAS BASICAS PARA EL CICLO DE MEJORA
HERRAMIENTAS BASICAS PARA EL CICLO DE MEJORAHERRAMIENTAS BASICAS PARA EL CICLO DE MEJORA
HERRAMIENTAS BASICAS PARA EL CICLO DE MEJORA
 
ppt_Toma_de_decisiones.pptx
ppt_Toma_de_decisiones.pptxppt_Toma_de_decisiones.pptx
ppt_Toma_de_decisiones.pptx
 
PRESENTACION_marco_logico.ppt
PRESENTACION_marco_logico.pptPRESENTACION_marco_logico.ppt
PRESENTACION_marco_logico.ppt
 
Nuevos modelos de intervención organizacional
Nuevos modelos de intervención organizacionalNuevos modelos de intervención organizacional
Nuevos modelos de intervención organizacional
 
Apuntes de clase_-_analisis_de_decisiones
Apuntes de clase_-_analisis_de_decisionesApuntes de clase_-_analisis_de_decisiones
Apuntes de clase_-_analisis_de_decisiones
 
El futuro de las organizaciones
El futuro de las organizacionesEl futuro de las organizaciones
El futuro de las organizaciones
 
Diapositivas Análisis de causas.pptx
Diapositivas Análisis de causas.pptxDiapositivas Análisis de causas.pptx
Diapositivas Análisis de causas.pptx
 
Proceso de solucion de problemas
Proceso de solucion de problemasProceso de solucion de problemas
Proceso de solucion de problemas
 
Aplicación del Análisis y Solución de Problemas.pptx
Aplicación del Análisis y Solución de Problemas.pptxAplicación del Análisis y Solución de Problemas.pptx
Aplicación del Análisis y Solución de Problemas.pptx
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 

Principios de la calidad - mejora Continua.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL ENFERMERÌA INTENSIVA DOCENTE: MG. YDALIA MOSCOSO FALCÒN
  • 2. Con la versión de 2015 de la Norma de Calidad ISO 9001, se establecieron los siete principios de la gestión de la calidad. En la versión de 2000, estaba como principio el enfoque de sistemas para la gestión MEJORA CONTINUA LOS SIETE PRINCIPIOS DE LA GESTIÒN DE LA CALIDAD PRINCIPIOS DE LA GESTIÒN DE LA CALIDAD
  • 4.  Identificar un problema  Analizar sus causas y efectos y elegir alguna de las causas susceptibles de ser modificadas.  Desarrollar ideas, supuestos o hipótesis sobre los cambios que habría que hacer para modificar la situación – problema.  Probar una de las hipótesis utilizando el método de pequeños ciclos PHEA (Shewart, Deming, Berwick, MINSA) LOS CUATRO PRIMEROS PASOS DE LA METODOLOGÍA DEL MEJORAMIENTO
  • 5. Como sabremos que un cambio es una mejora? (Indicadores) Que estamos tratando de cambiar? (Problemas, causas– objetivos) Que cambio podemos hacer que resulte en una mejora? (Implementación de cambio) Planificar Hacer Actuar Verificar 1 2 3 4
  • 7. C a u s a s  Debe formularse de manera clara y precisa  No debe contener “juicios de valor” Ejemplos: “La interacción entre personal de salud y pacientes no es satisfactoria” “El tiempo de espera es mayor que el necesario” “Los medicamentos no cubren el total de los requerimientos”. ALGUNAS REGLAS PARA FORMULAR EL PROBLEMA ELEGIDO
  • 8. C a u s a s  La elección no siempre refleja el consenso del grupo (grupos numerosos, miembros tímidos) Luego: No compromete a todos Ej. Sensibilizar al personal. ¿Quién lo hace?  El Problema elegido puede ser difícil de cambiar (cambio total de infraestructura) Luego: se desaniman todos  El cambio del problema elegido no necesariamente produce una mejora en la calidad de la atención (ampliación física del local que deja en la calle a pacientes). ALGUNA DE LAS DIFICULTADES ENCONTRADAS EN LA PRÁCTICA PARA DEFINIR EL PROBLEMA
  • 9.  Se decide rápidamente las acciones para cambiar el problema  No se estudian sus causas  No se analiza las consecuencias del cambio Ejemplo: Cambio de ambiente con trueque de oficinas o servicios y rechazo de los actuales poseedores.
  • 10. Q U É E S U N A H E R R A M I E N T A ? U n m e d i o t a n g i b l e q u e s e u s a p a r a a y u d a r a l a c o n s e c u c i ó n d e l p r o p ó s i t o d e u n a t é c n i c a .
  • 11. Sugerencia de la “Guía de Herramientas”  Proponemos cinco técnicas que nos permite hacer más objetivo y democrático: el conocimiento del problema, su elección y la decisión de los primeros cambios.  Para la elección del problema: (dos técnicas)  Uso de Lluvia de Ideas o Tormenta de ideas  Definir un tema de interés  Elegir un moderador  Proponer ideas  Analizar las ideas  Sintetizar estas ideas ¿CÓMO RESOLVER ESAS DIFICULTADES?
  • 12. Estimula la participación de todos. Pide que sólo enuncien o escriban su idea No da argumentos explicativos ni critica la de los otros No influencia en las opiniones. Copia textualmente las ideas en una pizarra Ordena en columnas las opiniones afines El grupo decide por la o las opiniones mayoritarias.(mayor número de personas eligió el problema). FUNCIONES DEL MODERADOR
  • 13.  Se someten los grupos de interés (opiniones del grupo) a la técnica denominado “MATRIZ DE SELECCIÓN”, o “MATRIZ DE PRIORIZACIÓN”.
  • 14.  Definir las alternativas que van a ser jerarquizadas “temas de interés” (Pueden ser las cuatro o cinco que obtuvieron más puntaje en la lluvia de ideas).  Definir los criterios de evaluación.  Definir el peso de cada uno de los criterios (darles una escala).  Construir la matriz.
  • 15. CAPACIDAD DE INTERVENCION PROBLEMAS MAGNITUD TENDENCIA RIESGO INSTITU- CIONAL FINAN- CIERA INTERES DE LA POBLACION TOTAL TOTAL
  • 16.  CRITERIOS DESCRIPCION PUNTAJE  MAGNITUD Volumen de la población afectada por el problema - LA MAYORIA ( MAS DE 60%) - LA MITAD (40-60%) - MENOS DE LA MITAD (20-40%) - POCOS (5-20%) - MUY POCOS (MENOS DE 5%) 4 3 2 1 0 TENDENCIA Comportamiento del problema a través del tiempo - AMPLIAMENTE CRECIENTE - CRECIENTE - INESTABLE - ESTABLE - DECRECIENTE 4 3 2 1 0 RIESGO Probabilidad de ocasionar daños - MUY ALTO - ALTO - MEDIO - BAJO - NINGUNO 4 3 2 1 0 CAPACIDAD DE INTERVENCION Posibilidades de la institución y financieras de solucionar los problemas I. INSTITUCIONAL - MUY ALTA - ALTA - MEDIA - BAJA - NINGUNA 4 3 2 1 0 I. FINANCIERA - BAJO COSTO - MEDIANO COSTO - ALTO COSTO - MUY ALTO COSTO - NO EXISTEN RECURSOS 4 3 2 1 0 INTERES DE LA POBLACION Interés de los pobladores en solucionar el problema - MUY ALTO - ALTO - MEDIO - BAJO - NINGUNO 4 3 2 1 0
  • 17. II. Sugerencias para encontrar causas «Árbol de problemas en el marco lógico»  En las raíces se encuentran las causas del problema  El tronco representa el problema principal  En las hojas y ramas están los efectos o consecuencias. En las raíces se encuentran las causas del problema
  • 18. Lavandería no accesible . Estancias prolongadas No hay camas. Falta de ropa de cama Mucha demandas P o r q u e Epidemia P o r q u e D E M O R A E N I N T E R A M I E N T O “ PROBLEMAS ESPECÌFICOS
  • 19.  Espina de Pescado o Técnica Ishikawa Ayuda a identificar posibles causas y a identificarlas u ordenarlas dentro de grupos o criterios comunes. Ejemplo: Causas con relación al equipo, o a los recursos o al método de trabajo o al usuario o paciente, etc.
  • 20.  El grupo se reúne  Dibuja una espina de pescado donde en la línea central se coloca a la derecha el problema.  Las espinas laterales representan los criterios para agrupar las causas.  Cada participante señala una causa y la coloca en el grupo que corresponda
  • 21. Tiempo prolongado en sala de espera -Equipos de Supervisión Ambiente (Entorno) Falta de papelería Material y equipo descompuesto Entrega anticipada de fichas Trámites excesivos y completos Falta orientación al usuario Para arribo oportuno Capacidad Limitada Sobre demanda en Horas pico Falta de supervisión al personal Personal insuficiente Recursos materiales Organización
  • 22.  Pueden usarse para examinar los procesos: Flujo de pacientes Flujo de información Flujo de materiales Procesos de atención clínica  O la combinación de todos estos procesos
  • 23. DIAGRAMA DEL ANALISIS DEL PROCESO: Simbología PUNTO INICIAL OPERACIÓN/ INSPECCION PASO O ACTIVIDAD TRANSPORTE ESPERA ALMACENAJE/ ARCHIVO DECISION
  • 24.  Una vez definido el problema el grupo debe decidir:  Qué tiene que hacer para resolver el problema y cómo puede comprobar que resolvió el problema  En otras palabras: resolver las siguientes preguntas: ¿a qué meta queremos llegar? Objetivos Y….. ¿cómo sabemos que hemos llegado a la meta? Indicadores
  • 25.  Es la posible solución al problema encontrado, formulada como meta a la que se puede llegar.  Es el resultado que se quiere obtener para solucionar el problema encontrado.  Debe formularse de acuerdo a las siguientes características.
  • 26. Los objetivos deben ser formulados con claridad y en forma precisa tomando en cuenta que deben ser:  Factibles de lograrse  Posibles de medir su logro  Sostenibles en el tiempo.
  • 27.  Son las variables o elementos que nos permiten medir los logros alcanzados. con nuestras actividades  Es la forma de cuantificar las metas logradas. Ejemplos: 1. Porcentaje de SR captados según regla del Indicador trazador. 2. Minutos de espera disminuidos Algunos objetivos pueden ser medidos totalmente en forma cuantitativa. Ej. Participación de pacientes en las decisiones del grupo interdisciplinario de mejoramiento. INDICADORES
  • 29.  Planificar .- preparar un plan de cambios: Incluye actividades, tiempos, responsables, definir los indicadores  Hacer.- Probar el cambio a pequeña escala  Verificar.- Analizar los resultados (medir lo avanzado con los indicadores)  Actuar.- Tomar decisiones sobre los resultados = seguir, modificar o desechar.
  • 30. El análisis PEST es una herramienta utilizada en el proceso del análisis estratégico, que es útil para comprender el contexto de una institución, detectando y determinando los factores que lo definen. El PEST se realiza en discusión de un taller «Brainstorming» Análisis del entorno externo (PEST) Define el espacio donde nos desarrollamos  Políticos  Económicos  Sociales  Tecnológicos Factores
  • 31. Análisis estratégico (FODA)  Fortalezas  Oportunidades  Debilidades  Amenazas Esta tarea consiste en identificar las fortalezas y debilidades institucionales que pueden influir en el logro de los objetivos, así como determinar las oportunidades y amenazas del contexto externo que también pueden influir en el logro de los mismos, considerando al mismo tiempo la información producida en los pasos anteriores de este proceso (PEST: politicos, económicos, sociales, tecnológicos, legales y ambientales).
  • 32. PEST (Análisis del contexto) FACTORES POLITICOS • Ley de educación superior • Ley de bosque • Ley de ambiente • Ley de salud • Ley de repositorios digitales de actividades, producción, proyectos • Estándares de acreditación de las carreras de farmacia, bioquímica, biotecnología y química • Políticas de estado • Convenios colectivos de trabajo • Reforma política UNC • Política cambiaria • Normativas AFIP - comercio exterior • Estatuto del CONICET • Estatuto UNC • Ley Promoción del desarrollo y producción de la biotecnología • Ley de sangre • Ley de producción publica de medicamentos • Ley de seguridad laboral • Ley de residuos peligrosos • Ley en contra armas químicas • Evolución del Mercosur FACTORES ECONOMICOS • Presupuesto Nacional destinado a Educación • Presupuesto Nacional destinado Ciencia • Distribución del Presupuesto universitario • Devaluación monetaria / inflación • Política cambiaria: limitación al acceso a divisas, Importación • Gestión Económica-Financiera • Disponibilidad de recursos propios • Disponibilidad de fondos internacionales de financiamiento • Disponibilidad de fondos privados de financiamiento • Financiamiento para infraestructura • Doble dependencia (fondos compartidos entre instituciones) • Planificación territorial de la UNC FACTORES SOCIALES • Ubicación Geográfica / Ambiente Universitario • Valoración de la UNC • Valoración de la FCQ • Formación en la escuela media • Preferencia de carreras cortas con rápida salida laboral • Disminución de la matrícula en carreras universitarias de las áreas duras • Visión social sobre las profesiones (Bioquímica-Farmacia-Química- Biotecnología) • Mayor acceso de la sociedad a la información • Demanda(necesidad) de posgrados en el área (hace falta más oferta?) • Menor número de estudiantes interesados en formación doctoral • Tendencia mundial sobre la duración del grado • Reclamo sobre la necesidad de ofrecer programas de formación continua integrando el grado y el posgrado • Formación en ciencias en la escuela media • Carga horaria de las carreras FACTORES TECNOLOGICOS • Impacto de las nuevas tecnologías de comunicación en el proceso de enseñanza • Sistemas informáticos de gestión (Guaraní, Comdoc, Pampa, Sanavirón) • Plan Argentina Innovadora 2020 • Existencia de numerosas industrias en la región • Herramientas de innovación tecnológica • Equipamiento en las aulas de trabajos prácticos • Equipamiento en los laboratorios de investigación • Sistemas de gestión de proyectos de investigación • Necesidad de desarrollo de equipamiento de laboratorio para enseñanza en escuela media • Nuevas tecnologías educativas (sistemas de educación a distancia) • Necesidad de desarrollo de plataformas de tecnología moderna de uso compartido • Contenidos mínimos (tecnológicos) obligatorios en la enseñanza media. • Sistemas de red y videoconferencia • Impacto de las redes sociales en la comunicación institucional y/o en el proceso de enseñanza
  • 33. FODA (Contexto Interno) (Análisis de las Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas) FORTALEZAS 1. Prestigio de la UNC. 2. Doble dependencia CONICET-UNC. 3. Ubicación geográfica de la FCQ-UNC. 4. Co gobierno de claustros con representación docente, nodocente, estudiantil y graduados. 5. Alto porcentaje de docentes con dedicación exclusiva y título máximo. 6. Adecuada relación docente/alumno. 7. Acreditación de las carreras de Bioquímica, Farmacia y Licenciatura en Química. 8. Reconocimiento nacional en lo científico, académico y en la formación profesional de grado y posgrado. 9. Calidad de la enseñanza expresado en términos del porcentaje de egreso (60% tasa de egreso). 10. Área de orientación y asesoramiento educativo (AOE). 11. Calidad de prácticos y laboratorios. 12. Existencia de gabinetes de computación para asignaturas intensivas en software. 13. Existencia de laboratorios especializados para actividades prácticas. 14. Organización y centralización de las actividades prácticas. 15. Alta capacidad de formación de RRHH a nivel de posgrado. 16. Gratuidad plena en el cursado de las carreras de grado. 17. Escuela de posgrado: estructura y oferta. 18. Existencia de posgrados interinstitucionales. 19. Número de becas de posgrado de los distintos organismos de promoción y financiación de ciencia y tecnología. 20. Extensión de la gratuidad del Doctorado para becarios de organismos de Ciencia y Tecnología. 21. Participación reglamentaria de los estudiantes de doctorado en la docencia de grado. 22. Distintas áreas de investigación algunas de ellas muy reconocidas por su calidad e impacto académico y científico. 23. Capacidad de obtención de subsidios de investigación científica básica. 24. Áreas de incumbencia de alto impacto científico y social. 25. Acceso a equipamiento de investigación de alta complejidad centralizada. 26. Existencia de convenios de investigación y docencia con Universidades Nacionales y Extranjeras. 27. Financiamiento de proyectos de articulación con la escuela inicial y media. 28. Existencia de los centros CEQUIMAP y CIME. 29. Existencia de Área de comunicación institucional. DEBILIDADES 1. Insuficiente pertinencia de los proyectos de investigación en problemáticas regionales y nacionales. 2. Insuficiente gestión en la administración de los proyectos de investigación. 3. Escaso personal técnico en área de mantenimiento. 4. Insuficiente planificación de los recursos técnico-administrativos. 5. Escasa valoración de las actividades de gestión y de extensión en los procesos de evaluaciones docentes. 6. Insuficiente interacción con el medio y la sociedad. 7. Insuficiente formación pedagógica. 8. Estructura de los Planes de Estudios de las carreras de grado acreditadas. 9. Desgranamiento de alumnos en los primeros años de las carreras de grado. 10. Desinterés general por el estudio. 11. Ausencia de contenidos de los alcances profesionales en la etapa inicial dela carrera. 12. Poca flexibilidad de cursado. 13. Falta de seguro para actividades prácticas pre-profesionales. 14. Ineficiente sistema de administración de aulas de uso común. 15. Insuficiente disponibilidad de aulas equipadas para actividades de posgrado. 16. Escasos docentes con experiencia de ejercicio profesional en el medio. 17. Escaso margen reglamentario para concursos y designación de docentes con perfil profesional especializado que no realicen carrera científica. 18. Carencia de carreras de pregrado y profesorados demandados por la sociedad con mayor atractivo para jóvenes. 19. Falta de comunicación externa. 20. Escasa oferta de formación profesional de posgrado (especialidades y formación continua). 21. Insuficiente relación académica (inter e intra) de los Departamentos/Institutos. 22. Insuficiente interés de los investigadores de la facultad a realizar proyectos de extensión, vinculación y generación de recursos. 23. Poca presencia de especialistas profesionales en el cuerpo académico de la facultad. 24. Cantidad insuficiente de proyectos con otras Facultades. 25. Insuficiente generación de recursos propios. 26. Ausencia de sistemas audiovisuales modernos para las actividades docentes. 27. Indefinición de estándares académicos y de gestión para evaluar al personal docente y nodocente. 28. Insuficientes condiciones de prevención y protección en seguridad e higiene laboral.
  • 34. FODA (Contexto Externo) (Análisis de las Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas) AMENAZAS 1. Escaso presupuesto de la Universidad Nacional de Córdoba. 2. Desconocimiento de la situación presupuestaria de la Facultad. 3. Falta de espacio/terrenos para la proyección edilicia de la FCQ. 4. Disminución de la relación superficie edilicia/número de personal docente/nodocente. 5. Deficiente Infraestructura eléctrica. 6. Deficiente administración y gestión de la obra pública (Planes de obras 7. edilicias inconclusos). 8. Deficiente organización administrativa en general para la generación deconvenios. 9. Inflación y devaluación de la moneda. 10. Complicado sistema de importaciones de bienes de capital e insumos. 11. Inadecuada coordinación de reglamentaciones y disposiciones entre las Unidades Ejecutoras del CONICET y la FCQ. 12. Formación deficiente en las Ciencias Naturales y Exactas en la escuela media. 13. Visión errónea o inexistente del profesional en las áreas de la química. 14. Rigidez de los estándares de acreditación de carreras de grado. 15. Falta de claridad en la definición del perfil de los profesionales que formamos. OPORTUNIDADES 1. Creación de la carrera de Licenciatura en Biotecnología. 2. Régimen estudiante trabajador. 3. Mayor oferta de becas de grado y posgrado. 4. Incremento de los recursos asignados respecto al PBI en ciencia, tecnología y educación. 5. Programas de intercambio de estudiantes y profesores con universidades nacionales y del extranjero. 6. Proyecto nacional sobre educación en el uso responsable del conocimiento químico. 7. Doble dependencia CONICET/UNC. 8. Plan Estratégico Argentina Innovadora 2020. 9. Plan Estratégico Industrial 2020. 10. Programa de Calidad Universitaria (Ministerio de Educación). 11. Programa Mejora de la Enseñanza de las Ciencias (Ministerio de Educación). 12. Programas Incubadora de Empresas UNC. 13. Fondos Tecnológicos FONTEC (Ministerio de Educación). 14. Plan de obras para la Ciencia y la Tecnología (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación). 15. Sistemas nacionales de equipamiento y servicios. 16. Proyectos de mejoramiento de equipamiento. 17. Programa de gestión calidad CONICET (CCT). 18. Vinculaciones institucionales (basadas en desarrollos). 19. Fortalecimiento de relaciones institucionales con entidades profesionales. 20. Creciente posicionamiento en el reconocimiento de la ciencia, tecnología y educación. 21. Demanda de nuestros servicios y desarrollo por parte de empresas regionales para mejorar su competitividad. 22. Demanda creciente de la interdisciplinariedad para resolver sistemas complejos. 23. Tendencia a la generación de redes (Facultades, grupos de investigación), participación en organizaciones industriales y consejos sociales. 24. Financiamiento Provincial, Nacional e Internacional en ciencia y tecnología con intervención en las distintas disciplinas de la química instaladas en la facultad.