SlideShare una empresa de Scribd logo
TECNOLOGÍA DE LAS
MÁQUINAS DE COSER
• Clasificación de las máquinas de coser
- Máquinas de coser domésticas
Para realizar todo tipo de puntadas,
desde las más básicas hasta las
tareas más creativas.
- Máquinas de coser semi –
industriales
Para bordar además de coser, sobre
todo en talleres de confección o
sastrerías.
- Máquinas de coser industriales
Están indicadas para trabajar con
telas pesadas o duras. Son grandes
y rápidas.
Según la función de la tarea que realicen se tiene los siguientes.
• Tipos de máquinas de coser
- Máquinas de coser de puntada recta: Llamada también de
pespunte. Puede coser con 1,2, 3 agujas. Realiza una costura cerrada.
- Remalladora: También conocida como Overlock. Utilizadas para evitar
que las costuras se deshilachen, ya que realizan puntadas sobre las costuras.
- Recubridora: Especial para tejidos de punto, pueden hacer costuras
pespuntes y centradas.
- Bastera: Realiza una puntada invisible para hacer dobladillos en faldas y
pantalones de vestir.
- Atracadora: La función que cumplen estas máquinas es afirmar
aberturas, bolsillos, entre otros.
- Elastiquera: Son utilizadas para colocar todo tipo de elásticos.
- Ojaladora: Para hacer ojales y cortarlos en forma automática.
- Botonera: Son utilizadas para pegar diversos tipos de botones.
- Cerradora: Por medio de puntadas francesas son capaces de cerrar
camisas, mangas, pantalones deportivos, entre otros.
• Partes de la máquina de coser
Todas las máquinas de coser, sea cual sea el modelo y la sofisticación de las
mismas, poseen una serie de componentes comunes básicos que es preciso
conocer para poder utilizar la máquina a pleno rendimiento, así pues vamos a
empezar un recorrido por las diferentes partes de la máquina para conocer
cómo se llaman y cuál es su función.
- Devanador de canilla: Permite cargar la canilla de manera rápida y
uniforme, posee un freno para controlar la cantidad de hilo que se carga.
- Portahilos extensible: Sujeta la(s) bobina(s) de hilo superior cuando se
cose o se carga la canilla, para usarlo estirar del extremo superior hasta que
aparezca el eje sobre el que se colocará el carrete de hilo.
- Exhibidor de puntadas: Contiene un esquema de las diferentes
puntadas que puede realizar la máquina de coser así como la clave para
identificarlas en el selector de puntadas.
- Tensor: Regula la tensión del hilo superior cuando se carga la canilla.
- Guía del hilo: Ayuda a mantener el recorrido del hilo superior cuando se
cose.
- Palanca tirahilos: Suministra a la aguja la cantidad de hilo necesaria
para poder realizar las puntadas.
- Regulador de la tensión del hilo: Permite variar la tensión del hilo
superior en función del tipo de puntada o de tejido que se utiliza, es una de
los componentes más importantes ya que resulta determinante un correcto
uso de la tensión del hilo para que las puntadas queden perfectas.
- Tapa frontal: Permite acceder al eje de la máquina para engrasarla. En
su interior se aloja también una bombilla que ilumina la parte de la aguja
para facilitar la costura.
- Placa de la aguja: Tiene un agujero central por el que se introduce la
aguja para realizar la puntada al mismo tiempo que actúa como un
mecanismo transportador que hace avanzar la tela. En la mayoría de las
máquinas dispone también de una serie de marcas lineales paralelas entre
sí que indican la distancia entre la aguja y cada una de ellas y que son muy
útiles para controlar la distancia entre la costura y el borde del tejido,
medida generalmente en centímetros y en pulgadas.
- Cajetín extraíble: Aumenta la superficie de costura para un manejo
del tejido en la máquina. Al extraerlo permite acceder al canillero y en su
interior suele contener un espacio para guardar los accesorios más
frecuentes de la máquina de coser (agujas, prensatelas, destornillador…)
- Selector del patrón de puntada: Permite seleccionar la puntada con
la que la máquina coserá en función de las claves contenidas en el exhibidor
de puntadas.
- Selector de la longitud de la puntada: Permite regular lo larga que
será la puntada cuando cosamos. Normalmente el número indica la longitud
en milímetros de las puntadas y cuando está en el 0 la aguja no avanza,
clavándose siempre en el mismo lugar.
-
- Tecla de retroceso: Al apretarla se invierte el sentido en el que la
máquina coser, es decir que la máquina empieza a coser hacia atrás. Se
utiliza para realizar remates y evitar que los puntos se deshagan en los
principios y finales de las costuras.
- Selector de anchura de las puntadas: Sirve para regular la anchura
de las puntadas en los puntos de zigzag
no todas las máquinas tienen este elemento y las que carecen de él suelen
llevar incorporados diferentes anchos de puntada en el selector de puntadas.
Hasta aquí hemos dado un repaso a los diferentes componentes de la
máquina de coser cuando se la mira de frente, ahora veremos los que
podemos encontrar en el lateral y en la parte posterior:
- Volante: Controla la máquina. En las máquinas que no son eléctricas debe
girarse para hacer bajar y subir la aguja, en las eléctricas se acciona
mediante el pedal. El volante tiene una función que permite desactivarlo
para poder rellenar las canillas.
- Interruptor: Enciende y apaga la máquina. Al encenderla se pone en
funcionamiento la bombilla que ilumina la aguja.
- Toma de corriente: Permite conectar la máquina a la corriente
eléctrica. El cable de conexión a la corriente eléctrica cumple una doble
función, por un lado tiene los dos enchufes que permiten conectar la
máquina, y por otro lleva la conexión con el pedal, que es el mecanismo
que mueve el volante y controla la velocidad de la costura.
- Brazo libre: Es la parte de la máquina donde se realiza la costura, en su
interior se aloja el canillero y en su parte superior está colocada la placa de
la aguja. Suele ser bastante estrecho para poder coser piezas redondas con
una abertura pequeña, como pueden ser las mangas o las perneras de los
pantalones.
- Palanca elevadora del prensatelas: Permite levantar el prensatelas
para que la tela quede libre. Tiene dos tipos de elevación, la primera es para
conseguir una elevación normal que se puede dejar fija dejando la palanca
en ella; la segunda sólo se mantiene manualmente y permite manipular el
eje de la aguja para poder cambiar algunos prensatelas.
- Veremos ahora la parte de la máquina de coser donde se encuentra la aguja
y el prensatelas, que es en la que se produce el proceso de costura
propiamente dicho:
Clase 2 OPERATIVIDAD DE MAQUINAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trazo De Polo BáSico De Dama
Trazo De Polo BáSico De DamaTrazo De Polo BáSico De Dama
Trazo De Polo BáSico De Dama
I.E."Domingo Mandamiento Sipán"
 
textil tejido punto tejido plano
 textil tejido punto tejido plano textil tejido punto tejido plano
textil tejido punto tejido plano
Kelly Sofia Alarcon Looper
 
PATRONAJE_INDUSTRIAL_GP_EL_POLO_2009 (2).docx
PATRONAJE_INDUSTRIAL_GP_EL_POLO_2009 (2).docxPATRONAJE_INDUSTRIAL_GP_EL_POLO_2009 (2).docx
PATRONAJE_INDUSTRIAL_GP_EL_POLO_2009 (2).docx
jessyrunciman
 
Act. 26 maquina recubridora partes, enhebrado, funciones (1)
Act.  26 maquina recubridora partes, enhebrado, funciones (1)Act.  26 maquina recubridora partes, enhebrado, funciones (1)
Act. 26 maquina recubridora partes, enhebrado, funciones (1)
PercyRojas58
 
Proceso de trazo y corte industrial
Proceso de trazo y corte industrialProceso de trazo y corte industrial
Proceso de trazo y corte industrialJessica Caro
 
Patronaje industrial
Patronaje industrialPatronaje industrial
Patronaje industrialsandrazuniga
 
Modulo V Confección Textil 2016
Modulo  V Confección Textil 2016Modulo  V Confección Textil 2016
Modulo V Confección Textil 2016
Enedina Briceño Astuvilca
 
Confeccion de Textiles
Confeccion de TextilesConfeccion de Textiles
Confeccion de Textiles
fatero007
 
Modulo III 2016
Modulo III  2016Modulo III  2016
FICHA TECNICA PANTALON DE VESTIR (2).pdf
FICHA TECNICA PANTALON DE VESTIR (2).pdfFICHA TECNICA PANTALON DE VESTIR (2).pdf
FICHA TECNICA PANTALON DE VESTIR (2).pdf
g,caewhcw
 
Pechera Set in
Pechera Set inPechera Set in
Pechera Set in
Jose Pereda
 
Patronaje
PatronajePatronaje
Industria de la confeccion
Industria de la confeccionIndustria de la confeccion
Industria de la confeccion
Nazaria Alvarez Calcina
 
Patronaje masculino-pdf
Patronaje masculino-pdfPatronaje masculino-pdf
Patronaje masculino-pdfRicardo Garcia
 
Planif. Curric. SFT 2022.pdf
Planif. Curric. SFT 2022.pdfPlanif. Curric. SFT 2022.pdf
Planif. Curric. SFT 2022.pdf
SilvanaPariMamani
 
6 a estructura del tejido de punto- primera parte
6 a  estructura del tejido de punto- primera parte6 a  estructura del tejido de punto- primera parte
6 a estructura del tejido de punto- primera parte
Estella Cuartas
 
Modulo II de Textil y Confección 2016
Modulo II de Textil y Confección 2016Modulo II de Textil y Confección 2016
Modulo II de Textil y Confección 2016
Enedina Briceño Astuvilca
 

La actualidad más candente (20)

Trazo De Polo BáSico De Dama
Trazo De Polo BáSico De DamaTrazo De Polo BáSico De Dama
Trazo De Polo BáSico De Dama
 
textil tejido punto tejido plano
 textil tejido punto tejido plano textil tejido punto tejido plano
textil tejido punto tejido plano
 
PATRONAJE_INDUSTRIAL_GP_EL_POLO_2009 (2).docx
PATRONAJE_INDUSTRIAL_GP_EL_POLO_2009 (2).docxPATRONAJE_INDUSTRIAL_GP_EL_POLO_2009 (2).docx
PATRONAJE_INDUSTRIAL_GP_EL_POLO_2009 (2).docx
 
Act. 26 maquina recubridora partes, enhebrado, funciones (1)
Act.  26 maquina recubridora partes, enhebrado, funciones (1)Act.  26 maquina recubridora partes, enhebrado, funciones (1)
Act. 26 maquina recubridora partes, enhebrado, funciones (1)
 
Proceso de trazo y corte industrial
Proceso de trazo y corte industrialProceso de trazo y corte industrial
Proceso de trazo y corte industrial
 
Patronaje industrial
Patronaje industrialPatronaje industrial
Patronaje industrial
 
Conosca sus telas 97 corta
Conosca sus telas 97 cortaConosca sus telas 97 corta
Conosca sus telas 97 corta
 
Capítulo 2 corte
Capítulo 2 corteCapítulo 2 corte
Capítulo 2 corte
 
Modulo V Confección Textil 2016
Modulo  V Confección Textil 2016Modulo  V Confección Textil 2016
Modulo V Confección Textil 2016
 
Confeccion de Textiles
Confeccion de TextilesConfeccion de Textiles
Confeccion de Textiles
 
Modulo III 2016
Modulo III  2016Modulo III  2016
Modulo III 2016
 
FICHA TECNICA PANTALON DE VESTIR (2).pdf
FICHA TECNICA PANTALON DE VESTIR (2).pdfFICHA TECNICA PANTALON DE VESTIR (2).pdf
FICHA TECNICA PANTALON DE VESTIR (2).pdf
 
Bolsillos
BolsillosBolsillos
Bolsillos
 
Pechera Set in
Pechera Set inPechera Set in
Pechera Set in
 
Patronaje
PatronajePatronaje
Patronaje
 
Industria de la confeccion
Industria de la confeccionIndustria de la confeccion
Industria de la confeccion
 
Patronaje masculino-pdf
Patronaje masculino-pdfPatronaje masculino-pdf
Patronaje masculino-pdf
 
Planif. Curric. SFT 2022.pdf
Planif. Curric. SFT 2022.pdfPlanif. Curric. SFT 2022.pdf
Planif. Curric. SFT 2022.pdf
 
6 a estructura del tejido de punto- primera parte
6 a  estructura del tejido de punto- primera parte6 a  estructura del tejido de punto- primera parte
6 a estructura del tejido de punto- primera parte
 
Modulo II de Textil y Confección 2016
Modulo II de Textil y Confección 2016Modulo II de Textil y Confección 2016
Modulo II de Textil y Confección 2016
 

Similar a Clase 2 OPERATIVIDAD DE MAQUINAS

Maquinariayequipoempleadaenlaconfeccion 130517105319-phpapp01
Maquinariayequipoempleadaenlaconfeccion 130517105319-phpapp01Maquinariayequipoempleadaenlaconfeccion 130517105319-phpapp01
Maquinariayequipoempleadaenlaconfeccion 130517105319-phpapp01
Luxia Ortiz
 
Maquinaria y equipo empleada en la confeccion
Maquinaria y equipo empleada en la confeccionMaquinaria y equipo empleada en la confeccion
Maquinaria y equipo empleada en la confeccion
Melissa Arias Monrroy
 
Preparados para un curso intensivo para una máquina de coser
Preparados para un curso intensivo  para una máquina de coserPreparados para un curso intensivo  para una máquina de coser
Preparados para un curso intensivo para una máquina de coserAbel Martinez Mosquera
 
UNIDAD No.1.EL EQUIPO COSTURA.pptx
UNIDAD No.1.EL EQUIPO COSTURA.pptxUNIDAD No.1.EL EQUIPO COSTURA.pptx
UNIDAD No.1.EL EQUIPO COSTURA.pptx
mariavillaloboscorte
 
HOJA DE INFORMACIÓN N°3 MÁQUINA REMALLADORA.docx
HOJA DE INFORMACIÓN N°3 MÁQUINA REMALLADORA.docxHOJA DE INFORMACIÓN N°3 MÁQUINA REMALLADORA.docx
HOJA DE INFORMACIÓN N°3 MÁQUINA REMALLADORA.docx
Huillca Virgilio (
 
maquinariayequipoempleadaenlaconfeccionREVISAR-130517105319-phpapp01 (1).pptx
maquinariayequipoempleadaenlaconfeccionREVISAR-130517105319-phpapp01 (1).pptxmaquinariayequipoempleadaenlaconfeccionREVISAR-130517105319-phpapp01 (1).pptx
maquinariayequipoempleadaenlaconfeccionREVISAR-130517105319-phpapp01 (1).pptx
LiSe61
 
Manual de maquinas y accesorios
Manual de maquinas y accesoriosManual de maquinas y accesorios
Manual de maquinas y accesorios
GabyMusic
 
Trabajo geometral luz mary
Trabajo geometral luz maryTrabajo geometral luz mary
Trabajo geometral luz mary
luz mary barrera acosta
 
La maquina de coser 11 2
La maquina de coser 11 2La maquina de coser 11 2
La maquina de coser 11 2
3172197690
 
Fis maq comp
Fis maq compFis maq comp
Mantenimiento
MantenimientoMantenimiento
Mantenimiento
Yinna Galeano
 
Maquina de coser 802 c17
Maquina de coser 802 c17Maquina de coser 802 c17
Maquina de coser 802 c17
andrespardo2000
 
Maquina de coser 802 c17
Maquina de coser 802 c17Maquina de coser 802 c17
Maquina de coser 802 c17
DanielSolano282000
 
Hilos3segundolabo (1)
Hilos3segundolabo (1)Hilos3segundolabo (1)
Hilos3segundolabo (1)
fiorellapadillaquinton
 
Tejido Punto
Tejido PuntoTejido Punto
Tejido Punto
Bladimir Gavilan
 
Proceso de trazo y corte industrial
Proceso de trazo y corte industrialProceso de trazo y corte industrial
Proceso de trazo y corte industrialJessica Caro
 
Maquinas años 80
Maquinas años 80Maquinas años 80
Maquinas años 80
Fernandoperniaperez
 
4 a tejido de punto a maquina agujas y maquinas
4 a  tejido de punto a maquina agujas y maquinas4 a  tejido de punto a maquina agujas y maquinas
4 a tejido de punto a maquina agujas y maquinasDave Ximz
 
4 a tejido de punto a maquina agujas y maquinas
4 a  tejido de punto a maquina agujas y maquinas4 a  tejido de punto a maquina agujas y maquinas
4 a tejido de punto a maquina agujas y maquinas
analia vanesa vera
 
MANUAL OVER FN2-4D ESP.pdf
MANUAL OVER FN2-4D ESP.pdfMANUAL OVER FN2-4D ESP.pdf
MANUAL OVER FN2-4D ESP.pdf
MariaGonzalez717974
 

Similar a Clase 2 OPERATIVIDAD DE MAQUINAS (20)

Maquinariayequipoempleadaenlaconfeccion 130517105319-phpapp01
Maquinariayequipoempleadaenlaconfeccion 130517105319-phpapp01Maquinariayequipoempleadaenlaconfeccion 130517105319-phpapp01
Maquinariayequipoempleadaenlaconfeccion 130517105319-phpapp01
 
Maquinaria y equipo empleada en la confeccion
Maquinaria y equipo empleada en la confeccionMaquinaria y equipo empleada en la confeccion
Maquinaria y equipo empleada en la confeccion
 
Preparados para un curso intensivo para una máquina de coser
Preparados para un curso intensivo  para una máquina de coserPreparados para un curso intensivo  para una máquina de coser
Preparados para un curso intensivo para una máquina de coser
 
UNIDAD No.1.EL EQUIPO COSTURA.pptx
UNIDAD No.1.EL EQUIPO COSTURA.pptxUNIDAD No.1.EL EQUIPO COSTURA.pptx
UNIDAD No.1.EL EQUIPO COSTURA.pptx
 
HOJA DE INFORMACIÓN N°3 MÁQUINA REMALLADORA.docx
HOJA DE INFORMACIÓN N°3 MÁQUINA REMALLADORA.docxHOJA DE INFORMACIÓN N°3 MÁQUINA REMALLADORA.docx
HOJA DE INFORMACIÓN N°3 MÁQUINA REMALLADORA.docx
 
maquinariayequipoempleadaenlaconfeccionREVISAR-130517105319-phpapp01 (1).pptx
maquinariayequipoempleadaenlaconfeccionREVISAR-130517105319-phpapp01 (1).pptxmaquinariayequipoempleadaenlaconfeccionREVISAR-130517105319-phpapp01 (1).pptx
maquinariayequipoempleadaenlaconfeccionREVISAR-130517105319-phpapp01 (1).pptx
 
Manual de maquinas y accesorios
Manual de maquinas y accesoriosManual de maquinas y accesorios
Manual de maquinas y accesorios
 
Trabajo geometral luz mary
Trabajo geometral luz maryTrabajo geometral luz mary
Trabajo geometral luz mary
 
La maquina de coser 11 2
La maquina de coser 11 2La maquina de coser 11 2
La maquina de coser 11 2
 
Fis maq comp
Fis maq compFis maq comp
Fis maq comp
 
Mantenimiento
MantenimientoMantenimiento
Mantenimiento
 
Maquina de coser 802 c17
Maquina de coser 802 c17Maquina de coser 802 c17
Maquina de coser 802 c17
 
Maquina de coser 802 c17
Maquina de coser 802 c17Maquina de coser 802 c17
Maquina de coser 802 c17
 
Hilos3segundolabo (1)
Hilos3segundolabo (1)Hilos3segundolabo (1)
Hilos3segundolabo (1)
 
Tejido Punto
Tejido PuntoTejido Punto
Tejido Punto
 
Proceso de trazo y corte industrial
Proceso de trazo y corte industrialProceso de trazo y corte industrial
Proceso de trazo y corte industrial
 
Maquinas años 80
Maquinas años 80Maquinas años 80
Maquinas años 80
 
4 a tejido de punto a maquina agujas y maquinas
4 a  tejido de punto a maquina agujas y maquinas4 a  tejido de punto a maquina agujas y maquinas
4 a tejido de punto a maquina agujas y maquinas
 
4 a tejido de punto a maquina agujas y maquinas
4 a  tejido de punto a maquina agujas y maquinas4 a  tejido de punto a maquina agujas y maquinas
4 a tejido de punto a maquina agujas y maquinas
 
MANUAL OVER FN2-4D ESP.pdf
MANUAL OVER FN2-4D ESP.pdfMANUAL OVER FN2-4D ESP.pdf
MANUAL OVER FN2-4D ESP.pdf
 

Último

La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
LuisFernandoOcampoGa
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 

Último (15)

La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 

Clase 2 OPERATIVIDAD DE MAQUINAS

  • 1.
  • 2. TECNOLOGÍA DE LAS MÁQUINAS DE COSER • Clasificación de las máquinas de coser - Máquinas de coser domésticas Para realizar todo tipo de puntadas, desde las más básicas hasta las tareas más creativas. - Máquinas de coser semi – industriales Para bordar además de coser, sobre todo en talleres de confección o sastrerías. - Máquinas de coser industriales Están indicadas para trabajar con telas pesadas o duras. Son grandes y rápidas.
  • 3. Según la función de la tarea que realicen se tiene los siguientes. • Tipos de máquinas de coser - Máquinas de coser de puntada recta: Llamada también de pespunte. Puede coser con 1,2, 3 agujas. Realiza una costura cerrada. - Remalladora: También conocida como Overlock. Utilizadas para evitar que las costuras se deshilachen, ya que realizan puntadas sobre las costuras. - Recubridora: Especial para tejidos de punto, pueden hacer costuras pespuntes y centradas.
  • 4. - Bastera: Realiza una puntada invisible para hacer dobladillos en faldas y pantalones de vestir. - Atracadora: La función que cumplen estas máquinas es afirmar aberturas, bolsillos, entre otros. - Elastiquera: Son utilizadas para colocar todo tipo de elásticos.
  • 5. - Ojaladora: Para hacer ojales y cortarlos en forma automática. - Botonera: Son utilizadas para pegar diversos tipos de botones. - Cerradora: Por medio de puntadas francesas son capaces de cerrar camisas, mangas, pantalones deportivos, entre otros.
  • 6. • Partes de la máquina de coser Todas las máquinas de coser, sea cual sea el modelo y la sofisticación de las mismas, poseen una serie de componentes comunes básicos que es preciso conocer para poder utilizar la máquina a pleno rendimiento, así pues vamos a empezar un recorrido por las diferentes partes de la máquina para conocer cómo se llaman y cuál es su función. - Devanador de canilla: Permite cargar la canilla de manera rápida y uniforme, posee un freno para controlar la cantidad de hilo que se carga. - Portahilos extensible: Sujeta la(s) bobina(s) de hilo superior cuando se cose o se carga la canilla, para usarlo estirar del extremo superior hasta que aparezca el eje sobre el que se colocará el carrete de hilo. - Exhibidor de puntadas: Contiene un esquema de las diferentes puntadas que puede realizar la máquina de coser así como la clave para identificarlas en el selector de puntadas. - Tensor: Regula la tensión del hilo superior cuando se carga la canilla. - Guía del hilo: Ayuda a mantener el recorrido del hilo superior cuando se cose.
  • 7. - Palanca tirahilos: Suministra a la aguja la cantidad de hilo necesaria para poder realizar las puntadas. - Regulador de la tensión del hilo: Permite variar la tensión del hilo superior en función del tipo de puntada o de tejido que se utiliza, es una de los componentes más importantes ya que resulta determinante un correcto uso de la tensión del hilo para que las puntadas queden perfectas. - Tapa frontal: Permite acceder al eje de la máquina para engrasarla. En su interior se aloja también una bombilla que ilumina la parte de la aguja para facilitar la costura. - Placa de la aguja: Tiene un agujero central por el que se introduce la aguja para realizar la puntada al mismo tiempo que actúa como un mecanismo transportador que hace avanzar la tela. En la mayoría de las máquinas dispone también de una serie de marcas lineales paralelas entre sí que indican la distancia entre la aguja y cada una de ellas y que son muy útiles para controlar la distancia entre la costura y el borde del tejido, medida generalmente en centímetros y en pulgadas. - Cajetín extraíble: Aumenta la superficie de costura para un manejo del tejido en la máquina. Al extraerlo permite acceder al canillero y en su interior suele contener un espacio para guardar los accesorios más frecuentes de la máquina de coser (agujas, prensatelas, destornillador…)
  • 8. - Selector del patrón de puntada: Permite seleccionar la puntada con la que la máquina coserá en función de las claves contenidas en el exhibidor de puntadas. - Selector de la longitud de la puntada: Permite regular lo larga que será la puntada cuando cosamos. Normalmente el número indica la longitud en milímetros de las puntadas y cuando está en el 0 la aguja no avanza, clavándose siempre en el mismo lugar. - - Tecla de retroceso: Al apretarla se invierte el sentido en el que la máquina coser, es decir que la máquina empieza a coser hacia atrás. Se utiliza para realizar remates y evitar que los puntos se deshagan en los principios y finales de las costuras. - Selector de anchura de las puntadas: Sirve para regular la anchura de las puntadas en los puntos de zigzag
  • 9. no todas las máquinas tienen este elemento y las que carecen de él suelen llevar incorporados diferentes anchos de puntada en el selector de puntadas. Hasta aquí hemos dado un repaso a los diferentes componentes de la máquina de coser cuando se la mira de frente, ahora veremos los que podemos encontrar en el lateral y en la parte posterior: - Volante: Controla la máquina. En las máquinas que no son eléctricas debe girarse para hacer bajar y subir la aguja, en las eléctricas se acciona mediante el pedal. El volante tiene una función que permite desactivarlo para poder rellenar las canillas. - Interruptor: Enciende y apaga la máquina. Al encenderla se pone en funcionamiento la bombilla que ilumina la aguja. - Toma de corriente: Permite conectar la máquina a la corriente eléctrica. El cable de conexión a la corriente eléctrica cumple una doble función, por un lado tiene los dos enchufes que permiten conectar la
  • 10. máquina, y por otro lleva la conexión con el pedal, que es el mecanismo que mueve el volante y controla la velocidad de la costura. - Brazo libre: Es la parte de la máquina donde se realiza la costura, en su interior se aloja el canillero y en su parte superior está colocada la placa de la aguja. Suele ser bastante estrecho para poder coser piezas redondas con una abertura pequeña, como pueden ser las mangas o las perneras de los pantalones. - Palanca elevadora del prensatelas: Permite levantar el prensatelas para que la tela quede libre. Tiene dos tipos de elevación, la primera es para conseguir una elevación normal que se puede dejar fija dejando la palanca en ella; la segunda sólo se mantiene manualmente y permite manipular el eje de la aguja para poder cambiar algunos prensatelas. - Veremos ahora la parte de la máquina de coser donde se encuentra la aguja y el prensatelas, que es en la que se produce el proceso de costura propiamente dicho: