SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 2: Agroindustria de productos agrícolas
oleaginosos
Complejo agroindustrial de la soja, cualidades de la materia prima.
Importancia económica.
Métodos para obtención de aceite. Prensa hidráulica, continua, prensado
en frío, solventes.
Crushing, productos derivados de la soja. Volumen de exportación,
principales destinos.
Complejo agroindustrial de girasol, canola, sésamo y chía. Producción,
exportación y destinos.
Cultivos oleaginosos perennes dentro de las agroindustrias: coco, tártago,
otros.
Complejo
agroindustrial de
la soja, cualidades
de la materia
prima. Importancia
económica.
Propiedades y beneficios de la Soja
• La soja contienen los nueve
aminoácidos esenciales para el
organismo. Es por tanto una buena
fuente de proteína vegetal, de
vitaminas y de minerales cruciales
para reducir el riesgo de sufrir
enfermedades crónicas. Además
contiene una buena proporción de
fibra saciante que la hace adecuada
para dietas de adelgazamiento.
• los alimentos elaborados a partir de
ella que imitan la carne, las barritas,
yogures y polvos de proteínas sólo
contienen proteínas aisladas de soja y no
nutrientes del haba de la soja entera.
Como ocurre con otros alimentos
procesados tienen poca densidad
nutricional y al extraer las proteínas de
otras enzimas y bacterias que
necesitamos para la digestión, afecta a la
calidad de la alimentación.
Ubicación de las
principales
plantas de
molienda de la
soja en Paraguay
Superficies y Rendimientos
de Soja Zafra
• Fuentes:
• 2006 a 2019: INBIO-UGP-
CAPECO
• 2019 a 2022: INBIO-UGP
Año Superficie (Ha)
Rendimiento
Total (Tn)
Rendimiento
Promedio (kg/ha)
2006-2007 2.429.794 5.581.236 2.297
2007-2008 2.644.856 5.966.795 2.256
2008-2009 2.524.649 3.648.118 1.445
2009-2010 2.680.182 6.461.919 2.411
2010-2011 2.870.539 7.127.548 2.483
2011-2012 2.957.408 4.042.777 1.367
2012-2013 3.157.600 8.203.445 2.598
2013-2014 3.254.982 8.189.535 2.516
2014-2015 3.264.480 8.154.671 2.498
2015-2016 3.324.060 9.383.821 2.823
2016-2017 3.388.709 10.335.562 3.050
2017-2018 3.511.143 10.259.560 2.922
2018-2019 3.544.245 7.854.047 2.216
2019-2020 3.636.511 10.651.341 2.929
2020-2021 3.701.631 10.098.049 2.728
2021-2022 3.492.309 3.418.971 979
Producción Nacional
Paraguay ocupa el quinto lugar a nivel mundial,
como uno de los mayores productores de soja.
Actualmente posee un rendimiento aproximado
de 3.000 kg/ha, similar al de Argentina y Brasil,
y muy cercano al de Estados Unidos (Salcedo,
2018).
En el 2017, se exportaron 6.128.700 toneladas
de granos de soja equivalentes a US$ 2.132
millones (BCP, 2017), lo que significa un precio
aproximado de US$ 348 por tonelada y con lo
cual, la soja se ha convertido en uno de los
productos principales de exportación. Citado en
(Arevalos & Redondo, 2019)
De acuerdo con (CAPECO, 2022) Argentina se siguió
posicionando como el principal destino de la soja
paraguaya con el 56 % del total enviado.
El segundo mercado en orden de importancia es Brasil con
el 30 %.También se destaca la participación de Rusia,
adonde fueron enviadas el (11 %) de la producción de
granos de soja.
Otros mercados ocuparon el 3 % del total exportado., Italia,
España y Perú.
Principales Mercados
Industrialización
• La información oficial existente sobre el procesamiento industrial de soja en Paraguay es
la que proviene de la CAPPRO.
• Las agroindustrias asociadas a la CAPPRO cuentan con la capacidad para procesar
12.830 toneladas de soja por día. Para anualizar esta cifra y llegar al valor de la
capacidad instalada anual de procesamiento, se debe multiplicar este valor por 330
(cantidad de días en el año en los que una fábrica opera de manera habitual) y se llega a
4,23 millones de toneladas por año (Chaves, 2020).
• Esto representaría un procesamiento cercano al 40% de toda la soja producida en
Paraguay, valor que se encuentra por debajo del promedio regional. Las industrias
asociadas a la CAPPRO procesan los granos de soja para obtener aceite crudo, harina y
cascarilla de soja. Algunas empresas realizan otros procesos adicionales utilizando el
aceite crudo.
En el año 2019, de acuerdo a la CAPECO, se industrializaron
3.373.357 toneladas de soja, lo cual representa tan solo el 39,6%
del total de la producción comercial sojera, mientras que la
CAPPRO señala que se procesan industrialmente 2.978.873
toneladas de este cultivo, lo cual representa el 34,9% del total
producido.
El 69,87% se transformó en harina/pellets de soja, el 20,41% en
aceite de soja. Esto implicó una reducción en el año 2019 del 7,8%,
con respecto a los tres años anteriores. De tal manera, los
principales productos industriales de la molienda de la soja en
Paraguay son las harinas/pellets y el aceite crudo (Arrúa, García,
Ortega, & Zevaco, 2021) .
Valores
nutricional
por 100
gramos de
soja
Energía: 364 kcal
Grasas: 4g
Grasas
saturadas: 0,6g
Carbohidratos: 30g
Fibra: 4g
Proteína: 50g
Sal: 0,04g
• Uso de la Soja
• Unidades en toneladas.
ZAFRA EXPORTACIÓN INDUSTRIA SEMILLA /
USO DOMESTICO
PRODUCCION
TOTAL
1988/1989 945.375 99.741 25.000 1.070.116
1989/1990 1.559.897 146.738 35.000 1.741.635
1990/1991 866.525 269.141 35.000 1.170.666
1991/1992 831.885 519.895 25.000 1.376.780
1992/1993 1.390.259 558.682 60.000 2.008.941
1993/1994 1.174.761 666.748 50.000 1.891.509
1994/1995 1.537.603 720.000 50.000 2.307.603
1995/1996 1.587.428 741.000 80.000 2.408.428
1996/1997 2.150.000 541.000 80.000 2.771.000
1997/1998 2.293.601 641.000 53.600 2.988.201
1998/1999 2.298.758 596.000 85.300 2.980.058
1999/2000 2.025.552 800.871 85.000 2.911.423
2000/2001 2.509.948 917.231 75.000 3.502.179
2001/2002 2.385.979 1.085.695 75.000 3.546.674
2002/2003 3.167.193 1.260.822 90.000 4.518.015
2003/2004 2.664.415 1.172.000 75.000 3.911.415
2004/2005 2.882.182 1.077.646 81.000 4.040.828
2005/2006 2.380.344 1.180.842 80.000 3.641.186
2006/2007 4.136.117 1.305.000 140.000 5.581.117
2007/2008 4.438.085 1.390.000 140.000 5.968.085
2008/2009 2.282.705 1.224.500 140.000 3.647.205
2009/2010 4.654.429 1.558.000 250.000 6.462.429
2010/2011 5.138.364 1.570.000 420.000 7.128.364
2011/2012 2.971.039 772.000 300.000 4.043.039
2012/2013 4.932.448 3.069.742 200.000 8.202.190
2013/2014 4.856.121 3.133.421 200.000 8.189.542
2014/2015 4.447.514 3.486.073 220.000 8.153.587
2015/2016 5.371.132 3.625.805 220.000 9.216.937
2016/2017 6.316.349 3.669.795 350.000 10.336.144
2017/2018 6.237.190 3.675.385 350.000 10.262.575
2018/2019 4.888.651 3.373.357 250.000 8.512.008
2019/2020 6.510.141 3.290.659 450.000 10.250.800
2020/2021 6.300.000 2.800.000 418.500 9.518.600
Métodos para
obtención de
aceite
Prensa hidráulica
Prensado en frío
Arrastre de Vapor
Solventes
Prensa
hidráulica
https://www.youtube.com/watch?v=u0w3boyfBb8
• El aceite se extrae mediante la aplicación de presión a las semillas de
material por medio de un tornillo que se hace girar dentro de un cilindro
hueco, este tornillo se encuentra dentro de un barril de drenaje.
• El barril de drenaje, conocido como la “jaula” consiste de una serie de
anillos unidos entre sí por nervios longitudinales, barras paralelas
establecidas en la caja, separadas por cuñas o espaciadores. Esto Zene el
efecto de producir una serie de ranuras paralelas a lo largo del cañón, a
través del cual el aceite puede fluir al Zempo que conserva el material sólido
dentro de ella.
• Los elementos del tornillo se conocen colecZvamente como “ensamble de
gusano” de los cuales se habla posteriormente. El material sólido que queda
dentro de la prensa es finalmente descargado por un orifico llamado el
dado.
Prensado en frio
• El prensado es la separación de
líquido de un sistema de dos fases
(sólido – líquido) que no se puede
bombear con facilidad, mediante la
compresión en condiciones que
permiten que el líquido escape al
mismo Uempo que reUene el sólido
entre las superficies de
compresión20, la máxima
temperatura de “prensado en frio”
es de 300 k (27 °C)
ARRASTRE DE VAPOR
• Para la extracción de aceite esencial se u/liza la técnica de arrastre de
vapor, la cual se lleva a cabo usando vapor seco sobrecalentado,
generado usualmente por una caldera o un calderín.
• La figura siguiente muestra el sistema de extracción del aceite; en el
sistema mostrado el vapor penetra el material vegetal a una presión
más alta que la presión atmosférica, la corriente de vapor rompe las
células o canales oleíferos en la planta y arrastra la mezcla volá/l, que
se condensa luego de atravesar un refrigerante.
• Generalmente los aceites son más livianos que el agua y muy poco
solubles en ella; por ende pueden ser separados por decantación
Sistema de des*lación por arrastre de vapor.
EXTRACCIÓN POR SOLVENTE
• Los procesos basados en extracción por
solvente consisten, usualmente, en
extracciones sucesivas del material
oleaginoso previamente quebrado,
laminado, molido o prensado, mediante
lavados en contracorriente con hexano.
• Luego, la harina desengrasada es llevada
a un tostador-desolven/zador para
recuperar el solvente. El hexano es
removido del aceite en evaporadores de
película y finalmente des/lado a vacío.
El aceite crudo obtenido a
par:r de extracción por
solventes con:ene can:dades
variables y rela:vamente
reducidas de impurezas que no
son glicéridos. Algunas de las
impurezas afectan la calidad
del aceite para su uso
comes:ble y por lo tanto es
necesario eliminarlas
mediante otros procesos
posteriores.
Extractor )po
Crown para la
extracción de
aceites vegetales
de semillas
oleaginosas.
Crushing,
productos
derivados
de la soja.
Volumen de
exportación,
principales
des:nos.
Complejo agroindustrial
• Girasol
• Canola
• Sésamo
• Chía
GIRASOL (Helianthus annuus)
Producción Nacional
Zafra
Área de siembra
(Has)
Producción Comercial
(Ton)
Rendimiento
(Kgs/Ha)
2010-2011 2.870.539 7.128.364 2.483
2011-2012 2.957.408 4.043.039 1.367
2012-2013 3.157.600 8.202.190 2.598
2013-2014 3.254.982 8.189.542 2.516
2014-2015 3.264.480 8.153.587 2.498
2015-2016 3.264.480 9.216.937 2.823
2016-2017 3.388.709 10.336.144 3.050
2017-2018 3.511.143 10.262.575 2.922
2018-2019 3.544.245 8.512.008 2.401
(*) 2019-2020 3.500.000 10.250.800 2.929
Principales mercados
• Según la Dirección de Censos y Estadís5cas Agropecuarias
del MAG, el Girasol es des5nado para la industria de aceite
de consumo interno, apenas el 2,7% del producto procesado
es exportado.
• Los números de la Cámara Paraguaya de Procesadores de
Oleaginosas (CAPPRO), demuestran como principales
compradores Sudáfrica, India y Brasil
• La demanda nacional de aceites vegetales comes5bles
también con5nuará sin ser cubierta.
Industrialización
Aceite comestible Torta de prensa, una sustancia concentrada que
queda después de extraer el aceite de las semillas, se
puede uDlizar como alimento para animales, pero
también se puede converDr en un pegamento a base
de agua, o se puede calentar y presionar hasta formar
una capa delgada similar a una película que se
asemeja al cuero.
Otros productos
En lugar de dejar que los tallos se
descompongan en el campo, como
sucedería normalmente, se puede
recolectarlos, y los separarlos en
corteza y médula.
Las fibras de la corteza se calientan y
se comprimen para formar tableros
duros, mientras que la médula se
combina con el pegamento a base de
agua hecho de las semillas de girasol
para formar un material compuesto
ligero y espumoso que actúa como
una alternativa natural al poliestireno.
CANOLA (Brassica napus)
• En nuestro país se cultiva canola desde 1996.
Históricamente el área de siembra ha presentado
variaciones importantes aumentando y
disminuyendo en función a la tecnología utilizada
por los productores. La producción de canola fue
muy buena en 2020 a pesar de las condiciones
climáticas adversas que tuvimos que enfrentar
como la sequía prolongada y también las heladas
intensas que se registraron en invierno. El
rendimiento del 2020 fue de 2.000 kg/ha. Se
sembraron unas 38.000 has.
Zafra Area de siembra
(Has)
Producción
Comercial
(Ton)
Rendimiento
(Kgs/Ha)
2000-2001 3.000 3.986 1.329
2001-2002 2.000 3.000 1.500
2002-2003 4.000 6.000 1.500
2003-2004 6.000 10.000 1.667
2004-2005 30.000 45.000 1.500
2005-2006 50.000 75.000 1.500
2006-2007 72.000 80.000 1.111
2007-2008 60.000 72.000 1.200
2008-2009 30.000 36.000 1.200
2009-2010 37.055 40.761 1.100
2010-2011 63.446 101.587 1.601
2011-2012 76.060 96.783 1.272
2012-2013 82.339 111.886 1.359
2013-2014 46.775 53.744 1.149
2014-2015 31.549 41.013 1.300
2015-2016 90.000 90.000 1.000
2016-2017 25.000 50.000 2.000
2017-2018 30.000 30.000 1.000
2018-2019 40.000 60.000 1.500
2019-2020 38.000 76.000 2.000
Estadisticas
Nacionales
de
Produccion
de Canola
Los principales destinos de
la canola paraguaya en
2020 fueron Brasil y Rusia
Se exporta un 30%
aproximadamente, el 70%
restante es comercializado
a nivel local.
Industria de procesamiento de Canola
COPORDINI se conforma mediante una
alianza de la sociedad entre COPRONAR,
con el 90%; y PORDINI S.A., con el 10%.
COPORDINI contará con dos productos
nuevos, la harina y el óleo.
El primero sirve para la elaboración de
balanceados útiles en la nutrición de bovinos
de carne y leche, cerdos, pollos parrilleros y
ponedoras debido a su alto nivel de proteína,
equivalente al 36 %.
El óleo, por otra parte, será comercializado en
bruto a otras industrias para su refinamiento.
SÉSAMO (Sesamun indicum)
Principales variedades en el Paraguay
• ESCOBA BLANCA: Es una de las variedades mayormente sembradas en el país. Posee
un color blanco crema, es de ciclo largo con una media de 120 días, con siembras
tempranas puede ir hasta 140 días, por su susceptibilidad al fotoperiodo.
• INIA: Es de color blanco, con textura rugosa. De ciclo de 109 días aproximadamente.
• DORADO: las semillas poseen un color pardo rojizo (dorado). De ciclo intermedio, unos
90 días. De estatura normal (entre 1 y 1,7 metros).
• NEGRO: Es la variedad de ciclo más corto. Presenta un color negro, de ciclo intermedio a
precoz, entre 80 y 90 días, dependiendo de la época de siembra. De altura normal (hasta
1,5 metros).
• MBARETÉ: Color de la semilla: blanco crema. De ciclo largo, alrededor de 135 días
cuando la siembra se realiza en octubre. De tipo gigante (con 2,50 metros de altura).
Principales
variedades en el
Paraguay
Estadísticas de producción:
Representó en 2018 unas 70.000 hectáreas de
cultivo y una producción de 38.000 toneladas.
En el 2017 y 2018 el valor total exportado totalizó
51.000.000 de dólares (Banco Central del Paraguay,
[BCP], 2018).
PRINCIPALES
MERCADOS:
El principal destino de las
exportaciones paraguayas de sésamo
es Japón, el segundo destino en
importancia del sésamo es México y
el tercer destino principal es Grecia.
En el ranking de diez principales
destinos de la semilla, se encuentran
también Alemania, Taiwán, Turquía,
los Países Bajos, Israel, China y
Estados Unidos.
INDUSTRIALIZACIÓN
El 70% de la producción mundial se
destina a la elaboración de aceites y
harinas, la industria alimenticia es el
principal segmento de mercado. Sin
embargo, son también utilizados en las
industrias cosmetológicas, farmacéuticas,
de insecticidas, para alimentación animal
y otros.
Chía (Salvia hispánica)
Estadísticas de
producción
• La producción de chía en
Paraguay abastece el 50% de
la demanda mundial.
• Según los datos
proporcionados por el sector,
Paraguay produciría 20.000
toneladas al año, mientras que
da demanda mundial estaría
entorno a las 45.000
toneladas.
Principales zonas
productoras
• Las principales regiones de siembra de chía en Paraguay
actualmente se encuentran localizadas en Canindeyú, San
Pedro, Concepción y Alto Paraná.
Industrialización
• Pequeños productores de Chía de San Pedro y Canindeyú, se
benefician del mercado que genera la industrialización de estos
rubros. La expectativa es llegar a producir galletitas y turrones
de chía.
• Por otro lado, la gran parte del grano se exporta, sin embargo,
las mejores semillas se quedan en el país para ser tratadas y
convertidas en aceite de chía (Chía Galeno), un medicamento
para el corazón.
Principales
Mercados:
En cuanto a los principales
mercados de destino de las
exportaciones de chía,
Estados Unidos, países de
la Unión Europea y Asia
(principalmente Japón) son
los principales importadores
de chía.

Más contenido relacionado

Similar a CLASE 2.pdf

Estudio mercado paprikra_peru (1)
Estudio mercado paprikra_peru (1)Estudio mercado paprikra_peru (1)
Estudio mercado paprikra_peru (1)
nick Flores
 
Misión dubai 2014 informe aceites
Misión dubai 2014 informe aceitesMisión dubai 2014 informe aceites
Misión dubai 2014 informe aceites
ceciliabenac
 
Integración energética industrial
Integración energética industrialIntegración energética industrial
Integración energética industrial
Cámara Colombiana de la Energía
 
Márgenes agrícolas
Márgenes agrícolasMárgenes agrícolas
Márgenes agrícolas
Campo Global
 
Automatizacionproceso
AutomatizacionprocesoAutomatizacionproceso
Automatizacionproceso
Eduardo Torres
 
Modelos ganaderos xii_reunioncientifica_2015
Modelos ganaderos xii_reunioncientifica_2015Modelos ganaderos xii_reunioncientifica_2015
Modelos ganaderos xii_reunioncientifica_2015
robertnaty
 
Monografia Heredia
Monografia HerediaMonografia Heredia
Monografia Heredia
tapitapah
 
E colombia
E colombiaE colombia
E colombia
Alejandro Guzman
 
Monografia de aceite de algodon
Monografia de aceite de algodonMonografia de aceite de algodon
Monografia de aceite de algodon
Yariza Jorge Ramírez
 
43370978 planta-produccion-azucar-cristalizado
43370978 planta-produccion-azucar-cristalizado43370978 planta-produccion-azucar-cristalizado
43370978 planta-produccion-azucar-cristalizado
Alicia Ponce Garcia
 
Informe Aceites y Grasas en Colombia 2016
Informe Aceites y Grasas en Colombia 2016Informe Aceites y Grasas en Colombia 2016
Informe Aceites y Grasas en Colombia 2016
Sectorial
 
Cereales II 2023.pdf
Cereales II 2023.pdfCereales II 2023.pdf
Cereales II 2023.pdf
sergiocanovas55
 
Tecnologías aplicadas en la transformación del
Tecnologías aplicadas en la transformación delTecnologías aplicadas en la transformación del
Tecnologías aplicadas en la transformación del
andrea ortiz calixto
 
EL MAIZ
EL MAIZEL MAIZ
37495810 la-industria-oleaginosa-peruana-junio-2003
37495810 la-industria-oleaginosa-peruana-junio-200337495810 la-industria-oleaginosa-peruana-junio-2003
37495810 la-industria-oleaginosa-peruana-junio-2003
Claudia Ugaz
 
Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)
Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)
Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)
Carmenza Chiquillo Escorcia
 
Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)
Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)
Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)
Carmenza Chiquillo Escorcia
 
itika.pdf
itika.pdfitika.pdf
itika.pdf
NikolLopezValdez
 
2014 09-12 oportunidades de mercado para exportar cacao colombiano
2014 09-12 oportunidades de mercado para exportar cacao colombiano2014 09-12 oportunidades de mercado para exportar cacao colombiano
2014 09-12 oportunidades de mercado para exportar cacao colombiano
ProColombia
 
Presentación de la Visión de la Industri molinera FAIM
Presentación de la Visión de la Industri molinera FAIM Presentación de la Visión de la Industri molinera FAIM
Presentación de la Visión de la Industri molinera FAIM
Galaburri Leonardo
 

Similar a CLASE 2.pdf (20)

Estudio mercado paprikra_peru (1)
Estudio mercado paprikra_peru (1)Estudio mercado paprikra_peru (1)
Estudio mercado paprikra_peru (1)
 
Misión dubai 2014 informe aceites
Misión dubai 2014 informe aceitesMisión dubai 2014 informe aceites
Misión dubai 2014 informe aceites
 
Integración energética industrial
Integración energética industrialIntegración energética industrial
Integración energética industrial
 
Márgenes agrícolas
Márgenes agrícolasMárgenes agrícolas
Márgenes agrícolas
 
Automatizacionproceso
AutomatizacionprocesoAutomatizacionproceso
Automatizacionproceso
 
Modelos ganaderos xii_reunioncientifica_2015
Modelos ganaderos xii_reunioncientifica_2015Modelos ganaderos xii_reunioncientifica_2015
Modelos ganaderos xii_reunioncientifica_2015
 
Monografia Heredia
Monografia HerediaMonografia Heredia
Monografia Heredia
 
E colombia
E colombiaE colombia
E colombia
 
Monografia de aceite de algodon
Monografia de aceite de algodonMonografia de aceite de algodon
Monografia de aceite de algodon
 
43370978 planta-produccion-azucar-cristalizado
43370978 planta-produccion-azucar-cristalizado43370978 planta-produccion-azucar-cristalizado
43370978 planta-produccion-azucar-cristalizado
 
Informe Aceites y Grasas en Colombia 2016
Informe Aceites y Grasas en Colombia 2016Informe Aceites y Grasas en Colombia 2016
Informe Aceites y Grasas en Colombia 2016
 
Cereales II 2023.pdf
Cereales II 2023.pdfCereales II 2023.pdf
Cereales II 2023.pdf
 
Tecnologías aplicadas en la transformación del
Tecnologías aplicadas en la transformación delTecnologías aplicadas en la transformación del
Tecnologías aplicadas en la transformación del
 
EL MAIZ
EL MAIZEL MAIZ
EL MAIZ
 
37495810 la-industria-oleaginosa-peruana-junio-2003
37495810 la-industria-oleaginosa-peruana-junio-200337495810 la-industria-oleaginosa-peruana-junio-2003
37495810 la-industria-oleaginosa-peruana-junio-2003
 
Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)
Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)
Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)
 
Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)
Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)
Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)
 
itika.pdf
itika.pdfitika.pdf
itika.pdf
 
2014 09-12 oportunidades de mercado para exportar cacao colombiano
2014 09-12 oportunidades de mercado para exportar cacao colombiano2014 09-12 oportunidades de mercado para exportar cacao colombiano
2014 09-12 oportunidades de mercado para exportar cacao colombiano
 
Presentación de la Visión de la Industri molinera FAIM
Presentación de la Visión de la Industri molinera FAIM Presentación de la Visión de la Industri molinera FAIM
Presentación de la Visión de la Industri molinera FAIM
 

Último

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

CLASE 2.pdf

  • 1.
  • 2. UNIDAD 2: Agroindustria de productos agrícolas oleaginosos Complejo agroindustrial de la soja, cualidades de la materia prima. Importancia económica. Métodos para obtención de aceite. Prensa hidráulica, continua, prensado en frío, solventes. Crushing, productos derivados de la soja. Volumen de exportación, principales destinos. Complejo agroindustrial de girasol, canola, sésamo y chía. Producción, exportación y destinos. Cultivos oleaginosos perennes dentro de las agroindustrias: coco, tártago, otros.
  • 3. Complejo agroindustrial de la soja, cualidades de la materia prima. Importancia económica.
  • 4. Propiedades y beneficios de la Soja • La soja contienen los nueve aminoácidos esenciales para el organismo. Es por tanto una buena fuente de proteína vegetal, de vitaminas y de minerales cruciales para reducir el riesgo de sufrir enfermedades crónicas. Además contiene una buena proporción de fibra saciante que la hace adecuada para dietas de adelgazamiento. • los alimentos elaborados a partir de ella que imitan la carne, las barritas, yogures y polvos de proteínas sólo contienen proteínas aisladas de soja y no nutrientes del haba de la soja entera. Como ocurre con otros alimentos procesados tienen poca densidad nutricional y al extraer las proteínas de otras enzimas y bacterias que necesitamos para la digestión, afecta a la calidad de la alimentación.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Ubicación de las principales plantas de molienda de la soja en Paraguay
  • 8. Superficies y Rendimientos de Soja Zafra • Fuentes: • 2006 a 2019: INBIO-UGP- CAPECO • 2019 a 2022: INBIO-UGP Año Superficie (Ha) Rendimiento Total (Tn) Rendimiento Promedio (kg/ha) 2006-2007 2.429.794 5.581.236 2.297 2007-2008 2.644.856 5.966.795 2.256 2008-2009 2.524.649 3.648.118 1.445 2009-2010 2.680.182 6.461.919 2.411 2010-2011 2.870.539 7.127.548 2.483 2011-2012 2.957.408 4.042.777 1.367 2012-2013 3.157.600 8.203.445 2.598 2013-2014 3.254.982 8.189.535 2.516 2014-2015 3.264.480 8.154.671 2.498 2015-2016 3.324.060 9.383.821 2.823 2016-2017 3.388.709 10.335.562 3.050 2017-2018 3.511.143 10.259.560 2.922 2018-2019 3.544.245 7.854.047 2.216 2019-2020 3.636.511 10.651.341 2.929 2020-2021 3.701.631 10.098.049 2.728 2021-2022 3.492.309 3.418.971 979
  • 9. Producción Nacional Paraguay ocupa el quinto lugar a nivel mundial, como uno de los mayores productores de soja. Actualmente posee un rendimiento aproximado de 3.000 kg/ha, similar al de Argentina y Brasil, y muy cercano al de Estados Unidos (Salcedo, 2018). En el 2017, se exportaron 6.128.700 toneladas de granos de soja equivalentes a US$ 2.132 millones (BCP, 2017), lo que significa un precio aproximado de US$ 348 por tonelada y con lo cual, la soja se ha convertido en uno de los productos principales de exportación. Citado en (Arevalos & Redondo, 2019)
  • 10.
  • 11. De acuerdo con (CAPECO, 2022) Argentina se siguió posicionando como el principal destino de la soja paraguaya con el 56 % del total enviado. El segundo mercado en orden de importancia es Brasil con el 30 %.También se destaca la participación de Rusia, adonde fueron enviadas el (11 %) de la producción de granos de soja. Otros mercados ocuparon el 3 % del total exportado., Italia, España y Perú. Principales Mercados
  • 12. Industrialización • La información oficial existente sobre el procesamiento industrial de soja en Paraguay es la que proviene de la CAPPRO. • Las agroindustrias asociadas a la CAPPRO cuentan con la capacidad para procesar 12.830 toneladas de soja por día. Para anualizar esta cifra y llegar al valor de la capacidad instalada anual de procesamiento, se debe multiplicar este valor por 330 (cantidad de días en el año en los que una fábrica opera de manera habitual) y se llega a 4,23 millones de toneladas por año (Chaves, 2020). • Esto representaría un procesamiento cercano al 40% de toda la soja producida en Paraguay, valor que se encuentra por debajo del promedio regional. Las industrias asociadas a la CAPPRO procesan los granos de soja para obtener aceite crudo, harina y cascarilla de soja. Algunas empresas realizan otros procesos adicionales utilizando el aceite crudo.
  • 13. En el año 2019, de acuerdo a la CAPECO, se industrializaron 3.373.357 toneladas de soja, lo cual representa tan solo el 39,6% del total de la producción comercial sojera, mientras que la CAPPRO señala que se procesan industrialmente 2.978.873 toneladas de este cultivo, lo cual representa el 34,9% del total producido. El 69,87% se transformó en harina/pellets de soja, el 20,41% en aceite de soja. Esto implicó una reducción en el año 2019 del 7,8%, con respecto a los tres años anteriores. De tal manera, los principales productos industriales de la molienda de la soja en Paraguay son las harinas/pellets y el aceite crudo (Arrúa, García, Ortega, & Zevaco, 2021) .
  • 14. Valores nutricional por 100 gramos de soja Energía: 364 kcal Grasas: 4g Grasas saturadas: 0,6g Carbohidratos: 30g Fibra: 4g Proteína: 50g Sal: 0,04g
  • 15. • Uso de la Soja • Unidades en toneladas. ZAFRA EXPORTACIÓN INDUSTRIA SEMILLA / USO DOMESTICO PRODUCCION TOTAL 1988/1989 945.375 99.741 25.000 1.070.116 1989/1990 1.559.897 146.738 35.000 1.741.635 1990/1991 866.525 269.141 35.000 1.170.666 1991/1992 831.885 519.895 25.000 1.376.780 1992/1993 1.390.259 558.682 60.000 2.008.941 1993/1994 1.174.761 666.748 50.000 1.891.509 1994/1995 1.537.603 720.000 50.000 2.307.603 1995/1996 1.587.428 741.000 80.000 2.408.428 1996/1997 2.150.000 541.000 80.000 2.771.000 1997/1998 2.293.601 641.000 53.600 2.988.201 1998/1999 2.298.758 596.000 85.300 2.980.058 1999/2000 2.025.552 800.871 85.000 2.911.423 2000/2001 2.509.948 917.231 75.000 3.502.179 2001/2002 2.385.979 1.085.695 75.000 3.546.674 2002/2003 3.167.193 1.260.822 90.000 4.518.015 2003/2004 2.664.415 1.172.000 75.000 3.911.415 2004/2005 2.882.182 1.077.646 81.000 4.040.828 2005/2006 2.380.344 1.180.842 80.000 3.641.186 2006/2007 4.136.117 1.305.000 140.000 5.581.117 2007/2008 4.438.085 1.390.000 140.000 5.968.085 2008/2009 2.282.705 1.224.500 140.000 3.647.205 2009/2010 4.654.429 1.558.000 250.000 6.462.429 2010/2011 5.138.364 1.570.000 420.000 7.128.364 2011/2012 2.971.039 772.000 300.000 4.043.039 2012/2013 4.932.448 3.069.742 200.000 8.202.190 2013/2014 4.856.121 3.133.421 200.000 8.189.542 2014/2015 4.447.514 3.486.073 220.000 8.153.587 2015/2016 5.371.132 3.625.805 220.000 9.216.937 2016/2017 6.316.349 3.669.795 350.000 10.336.144 2017/2018 6.237.190 3.675.385 350.000 10.262.575 2018/2019 4.888.651 3.373.357 250.000 8.512.008 2019/2020 6.510.141 3.290.659 450.000 10.250.800 2020/2021 6.300.000 2.800.000 418.500 9.518.600
  • 16. Métodos para obtención de aceite Prensa hidráulica Prensado en frío Arrastre de Vapor Solventes
  • 18. • El aceite se extrae mediante la aplicación de presión a las semillas de material por medio de un tornillo que se hace girar dentro de un cilindro hueco, este tornillo se encuentra dentro de un barril de drenaje. • El barril de drenaje, conocido como la “jaula” consiste de una serie de anillos unidos entre sí por nervios longitudinales, barras paralelas establecidas en la caja, separadas por cuñas o espaciadores. Esto Zene el efecto de producir una serie de ranuras paralelas a lo largo del cañón, a través del cual el aceite puede fluir al Zempo que conserva el material sólido dentro de ella. • Los elementos del tornillo se conocen colecZvamente como “ensamble de gusano” de los cuales se habla posteriormente. El material sólido que queda dentro de la prensa es finalmente descargado por un orifico llamado el dado.
  • 19. Prensado en frio • El prensado es la separación de líquido de un sistema de dos fases (sólido – líquido) que no se puede bombear con facilidad, mediante la compresión en condiciones que permiten que el líquido escape al mismo Uempo que reUene el sólido entre las superficies de compresión20, la máxima temperatura de “prensado en frio” es de 300 k (27 °C)
  • 20. ARRASTRE DE VAPOR • Para la extracción de aceite esencial se u/liza la técnica de arrastre de vapor, la cual se lleva a cabo usando vapor seco sobrecalentado, generado usualmente por una caldera o un calderín. • La figura siguiente muestra el sistema de extracción del aceite; en el sistema mostrado el vapor penetra el material vegetal a una presión más alta que la presión atmosférica, la corriente de vapor rompe las células o canales oleíferos en la planta y arrastra la mezcla volá/l, que se condensa luego de atravesar un refrigerante. • Generalmente los aceites son más livianos que el agua y muy poco solubles en ella; por ende pueden ser separados por decantación
  • 21. Sistema de des*lación por arrastre de vapor.
  • 22. EXTRACCIÓN POR SOLVENTE • Los procesos basados en extracción por solvente consisten, usualmente, en extracciones sucesivas del material oleaginoso previamente quebrado, laminado, molido o prensado, mediante lavados en contracorriente con hexano. • Luego, la harina desengrasada es llevada a un tostador-desolven/zador para recuperar el solvente. El hexano es removido del aceite en evaporadores de película y finalmente des/lado a vacío. El aceite crudo obtenido a par:r de extracción por solventes con:ene can:dades variables y rela:vamente reducidas de impurezas que no son glicéridos. Algunas de las impurezas afectan la calidad del aceite para su uso comes:ble y por lo tanto es necesario eliminarlas mediante otros procesos posteriores.
  • 23. Extractor )po Crown para la extracción de aceites vegetales de semillas oleaginosas.
  • 24. Crushing, productos derivados de la soja. Volumen de exportación, principales des:nos.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. Complejo agroindustrial • Girasol • Canola • Sésamo • Chía
  • 35. Producción Nacional Zafra Área de siembra (Has) Producción Comercial (Ton) Rendimiento (Kgs/Ha) 2010-2011 2.870.539 7.128.364 2.483 2011-2012 2.957.408 4.043.039 1.367 2012-2013 3.157.600 8.202.190 2.598 2013-2014 3.254.982 8.189.542 2.516 2014-2015 3.264.480 8.153.587 2.498 2015-2016 3.264.480 9.216.937 2.823 2016-2017 3.388.709 10.336.144 3.050 2017-2018 3.511.143 10.262.575 2.922 2018-2019 3.544.245 8.512.008 2.401 (*) 2019-2020 3.500.000 10.250.800 2.929
  • 36. Principales mercados • Según la Dirección de Censos y Estadís5cas Agropecuarias del MAG, el Girasol es des5nado para la industria de aceite de consumo interno, apenas el 2,7% del producto procesado es exportado. • Los números de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas (CAPPRO), demuestran como principales compradores Sudáfrica, India y Brasil • La demanda nacional de aceites vegetales comes5bles también con5nuará sin ser cubierta.
  • 37. Industrialización Aceite comestible Torta de prensa, una sustancia concentrada que queda después de extraer el aceite de las semillas, se puede uDlizar como alimento para animales, pero también se puede converDr en un pegamento a base de agua, o se puede calentar y presionar hasta formar una capa delgada similar a una película que se asemeja al cuero.
  • 38. Otros productos En lugar de dejar que los tallos se descompongan en el campo, como sucedería normalmente, se puede recolectarlos, y los separarlos en corteza y médula. Las fibras de la corteza se calientan y se comprimen para formar tableros duros, mientras que la médula se combina con el pegamento a base de agua hecho de las semillas de girasol para formar un material compuesto ligero y espumoso que actúa como una alternativa natural al poliestireno.
  • 39. CANOLA (Brassica napus) • En nuestro país se cultiva canola desde 1996. Históricamente el área de siembra ha presentado variaciones importantes aumentando y disminuyendo en función a la tecnología utilizada por los productores. La producción de canola fue muy buena en 2020 a pesar de las condiciones climáticas adversas que tuvimos que enfrentar como la sequía prolongada y también las heladas intensas que se registraron en invierno. El rendimiento del 2020 fue de 2.000 kg/ha. Se sembraron unas 38.000 has.
  • 40. Zafra Area de siembra (Has) Producción Comercial (Ton) Rendimiento (Kgs/Ha) 2000-2001 3.000 3.986 1.329 2001-2002 2.000 3.000 1.500 2002-2003 4.000 6.000 1.500 2003-2004 6.000 10.000 1.667 2004-2005 30.000 45.000 1.500 2005-2006 50.000 75.000 1.500 2006-2007 72.000 80.000 1.111 2007-2008 60.000 72.000 1.200 2008-2009 30.000 36.000 1.200 2009-2010 37.055 40.761 1.100 2010-2011 63.446 101.587 1.601 2011-2012 76.060 96.783 1.272 2012-2013 82.339 111.886 1.359 2013-2014 46.775 53.744 1.149 2014-2015 31.549 41.013 1.300 2015-2016 90.000 90.000 1.000 2016-2017 25.000 50.000 2.000 2017-2018 30.000 30.000 1.000 2018-2019 40.000 60.000 1.500 2019-2020 38.000 76.000 2.000 Estadisticas Nacionales de Produccion de Canola
  • 41. Los principales destinos de la canola paraguaya en 2020 fueron Brasil y Rusia Se exporta un 30% aproximadamente, el 70% restante es comercializado a nivel local.
  • 42. Industria de procesamiento de Canola COPORDINI se conforma mediante una alianza de la sociedad entre COPRONAR, con el 90%; y PORDINI S.A., con el 10%. COPORDINI contará con dos productos nuevos, la harina y el óleo. El primero sirve para la elaboración de balanceados útiles en la nutrición de bovinos de carne y leche, cerdos, pollos parrilleros y ponedoras debido a su alto nivel de proteína, equivalente al 36 %. El óleo, por otra parte, será comercializado en bruto a otras industrias para su refinamiento.
  • 44. Principales variedades en el Paraguay • ESCOBA BLANCA: Es una de las variedades mayormente sembradas en el país. Posee un color blanco crema, es de ciclo largo con una media de 120 días, con siembras tempranas puede ir hasta 140 días, por su susceptibilidad al fotoperiodo. • INIA: Es de color blanco, con textura rugosa. De ciclo de 109 días aproximadamente. • DORADO: las semillas poseen un color pardo rojizo (dorado). De ciclo intermedio, unos 90 días. De estatura normal (entre 1 y 1,7 metros). • NEGRO: Es la variedad de ciclo más corto. Presenta un color negro, de ciclo intermedio a precoz, entre 80 y 90 días, dependiendo de la época de siembra. De altura normal (hasta 1,5 metros). • MBARETÉ: Color de la semilla: blanco crema. De ciclo largo, alrededor de 135 días cuando la siembra se realiza en octubre. De tipo gigante (con 2,50 metros de altura).
  • 46. Estadísticas de producción: Representó en 2018 unas 70.000 hectáreas de cultivo y una producción de 38.000 toneladas. En el 2017 y 2018 el valor total exportado totalizó 51.000.000 de dólares (Banco Central del Paraguay, [BCP], 2018).
  • 47. PRINCIPALES MERCADOS: El principal destino de las exportaciones paraguayas de sésamo es Japón, el segundo destino en importancia del sésamo es México y el tercer destino principal es Grecia. En el ranking de diez principales destinos de la semilla, se encuentran también Alemania, Taiwán, Turquía, los Países Bajos, Israel, China y Estados Unidos.
  • 48. INDUSTRIALIZACIÓN El 70% de la producción mundial se destina a la elaboración de aceites y harinas, la industria alimenticia es el principal segmento de mercado. Sin embargo, son también utilizados en las industrias cosmetológicas, farmacéuticas, de insecticidas, para alimentación animal y otros.
  • 50. Estadísticas de producción • La producción de chía en Paraguay abastece el 50% de la demanda mundial. • Según los datos proporcionados por el sector, Paraguay produciría 20.000 toneladas al año, mientras que da demanda mundial estaría entorno a las 45.000 toneladas.
  • 51. Principales zonas productoras • Las principales regiones de siembra de chía en Paraguay actualmente se encuentran localizadas en Canindeyú, San Pedro, Concepción y Alto Paraná.
  • 52. Industrialización • Pequeños productores de Chía de San Pedro y Canindeyú, se benefician del mercado que genera la industrialización de estos rubros. La expectativa es llegar a producir galletitas y turrones de chía. • Por otro lado, la gran parte del grano se exporta, sin embargo, las mejores semillas se quedan en el país para ser tratadas y convertidas en aceite de chía (Chía Galeno), un medicamento para el corazón.
  • 53. Principales Mercados: En cuanto a los principales mercados de destino de las exportaciones de chía, Estados Unidos, países de la Unión Europea y Asia (principalmente Japón) son los principales importadores de chía.