SlideShare una empresa de Scribd logo
TECNOLOGÍAS APLICADAS EN LA TRANSFORMACIÓN
DEL
MAÍZ
Instituto Tecnológico Superior de Perote
Ingeniería en Industrias Alimentarias
TECNOLOGÍA DE CEREALES
PROF. JESÚS BARRALES HERNÁNDEZ
Integrantes del equipo:
Víctor Hugo Hernández Aburto
Ma. Esther Rodríguez
Blanca Anyerid Ricardo García
Andrea Ortiz Calixto
El maíz desde el principio de las eras ha sido utilizado
para un sinfín de cosas como alimentación humana,
alimentación de ganado y actualmente para obtener
combustible y bioplásticos sustituyendo a otros
materiales que contaminan en más cantidad. EL
EJEMPLO DEL MAIZ DEMUESTRA EL AVANCE DE LA
TECNOLOGIA Y EL APROVECHAMIENTO QUE SE
HACE DE ELLA PARA CONTINUAR TRANSFORMANDO
UN RECURSO NATURAL Y OBTENER MÁS
BENEFICIOS DE EL.
Producción de Bio-etanol
Existen dos procesos… MOLIENDA HÚMEDA Y MOLIENDA SECA
Molienda Húmeda: Es el proceso donde la mazorca debe ser separada en
todos sus componentes, en este proceso se deja fermentar solamente al
almidón. La capacidad de este proceso es de centenas de millones de litros
de etanol/año, mientras que las plantas que trabajan bajo el proceso de
molienda seca a lo sumo disponen de una capacidad de producción anual de
230 millones de litros.
La molienda húmeda consiste en empapar el maíz
en agua caliente en un proceso llamado
empapamiento, luego se retira el agua y los núcleos
ablandados pasan a los molinos y a los separadores
donde se separa el germen, extrayéndose de éste el
aceite de maíz. Las piezas restantes –almidón,
gluten y fibras- se muelen y se pasan a través de
separadores donde se retira la fibra, se separa el
almidón y el gluten. Luego se lava y se seca el
almidón que puede ser usado como almidón o ser
convertido en dulcificantes –jarabes de maíz,
maizenas, bioplásticos o etanol.
Almidones nativos y modificados El almidón se modifica
químicamente para alterar sus propiedades funcionales y así ampliar
su campo de aplicaciones. Estas modificaciones son:
adelgazamiento ácido, oxidación, “crosslinking”, derivatización,
sustitución, entre otras. Por otra parte, existen tipos de maíces
mutantes tales como el waxy y el amilose extender que también
modifican las propiedades funcionales del almidón y por ende su
espectro de usos. Los almidones nativos y modificados se usan en la
industria de…
• Papel
• Cartón
• Textil
• Farmacéutica
• Alimenticia
Por su disponibilidad a bajo costo y porque puede ser convertido en
una variedad de productos por medios químicos y bioquímicos.
El almidón puede convertirse en alcohol combustible por
fermentación. Se ha propuesto usar el almidón en la producción de
plásticos porque es una fuente renovable, biodegradable y más
ecológica que los plásticos industriales derivados del petróleo. A
partir de estos plásticos, se están desarrollando telas de secado
rápido para deportistas, CD´s, computadoras, teléfonos celulares,
frazadas, alfombras y envases de alimentos, entre otros.
Fructosa
Cuantitativamente es el producto derivado del almidón de mayor
importancia en nuestro país. Se produce como jarabe, a dos
niveles de concentración (42 y 55%), por hidrólisis del almidón y
posterior conversión enzimática. El jarabe de 55% se usa
principalmente en bebidas sin alcohol y aperitivos. En las bebidas
sin alcohol, brinda al embotellador ventajas logísticas, requiere
menores inversiones, permite simplificaciones de proceso. El de
42% se emplea en bebidas gaseosas, alcohólicas, jugos,
fabricación de panificados y galletitas, en sidras,etc. Igualmente
en tortas y galletas, galletas, no sólo por su poder edulcorante
sino también por sus cualidades como humectante y
texturizador.
• Co-productos
Del germen de maíz se extrae un aceite que es reconocido como uno de los
de mejor calidad, superior a la mayoría de los obtenidos de las oleaginosas.
Como residuo queda una torta, rica en proteína y otros nutrientes, que se
usa en alimentación animal. El gluten meal está constituido por la fracción
proteica que se separa de la lechada de almidón en la centrifugación. Se
emplea principalmente en la alimentación de aves. Contiene alrededor de
60% de proteína y la mayor parte de los pigmentos carotenoides del grano
original. El gluten feed se obtiene mezclando la porción fibrosa del grano, las
proteínas solubilizadas en la maceración y la torta de extracción del aceite.
Contiene un mínimo de 21% de proteína y se usa para alimentación de
ganado.
¡ DATO CURIOSO !
• Por cada 100 kg de maíz en base seca, se obtienen
67 kg de almidón, 9 kg de germen, 8 kg de gluten
meal y 16 kg de gluten feed. De la industrialización
del almidón se obtiene 25% de glucosa, 1% de
dextrosa, 18% de fructosa al 42 y 46% de fructosa.
 Molienda seca
La molienda seca es un proceso de producción para
extraer el almidón contenido en el maíz ampliamente
aceptado en la industria del etanol puesto que
comparativamente con el proceso de molienda húmeda
tiene menores requerimientos de capital tanto al
momento de construir como de operar la planta.
En la actualidad la conversión del maíz en etanol es mucho más
eficaz y productiva que en la primera generación de plantas de
molienda seca que operaban en la década del '80. Se han
reducido en forma considerable los requerimientos de energía, se
incorporaron sofisticados procesos de automatización, las
enzimas disminuyeron su costo a su vez que vieron incrementado
su poder de conversión, logrando con ello menores tiempos de
procesamiento, el desarrollo de cedazos moleculares, todos
factores que han contribuido a disminuir los costos y aumentar el
volumen de etanol obtenido.
La molienda seca (pasos…)
1. Molienda: El proceso de molienda seca comienza con la
limpieza del grano de maíz (puede ser cebada, trigo o sorgo), que una
vez limpio pasa a través de los molinos que lo muelen en un polvo fino
harina de maíz.
2. Licuefacción: La harina de maíz se sopla en grandes
tanques donde se la mezcla con agua y las enzimas amilasa alfa y pasa
a través de las cocinas donde se licuafacciona el almidón. A la mezcla se
le agregan componentes químicos para mantenerla con un pH de 7. En
esta etapa se aplica calor para permitir la licuefacción, en una primera
etapa a alta temperatura (120-150ºC) y luego a temperatura más baja
(95ºC). Estas altas temperaturas reducen los niveles de bacterias
presentes en el puré o mosto.
3. sacarificación
• El puré de las cocinas luego es refrescado –a una
temperatura levemente debajo del punto de ebullición del
agua- y se le agrega una enzima secundaria –glucoamilasa-
para convertir las moléculas del almidón licuado en
azúcares fermentables –dextrosa- mediante el proceso de
sacarificación. Las enzimas funcionan como catalizadores
para acelerar los cambios químicos
4. fermentación
El etanol es producto de la fermentación. Al puré se le
agrega levadura para fermentar los azúcares –cada molécula
de glucosa produce dos moléculas de etanol y dos de
dióxido de carbono- y con ello obtener el etanol y el
anhídrido carbónico. Usando un proceso continuo, el puré
fluirá a través de varios fermentadores hasta que fermente
completamente. En este proceso el puré permanece cerca
de 48 horas antes que comience el proceso de destilación.
En la fermentación, el etanol conserva mucha de la energía
que estaba originalmente en el azúcar, lo cual explica que el
etanol sea un excelente combustible
5. destilación
• El puré fermentado, ahora llamado ginebra, contendrá
alcohol –cerca del 15%- y agua –al 85%-, así como todos los
sólidos no fermentables del maíz y de la levadura. El puré
entonces será bombeado a un flujo continuo, en el sistema
de la columna de destilación, donde la cerveza se hierve,
separándose el alcohol etílico de los sólidos y del agua. El
alcohol dejará la columna de destilación con una pureza del
90 al 96%, y el puré de residuo, llamado stillage, será
transferido de la base de la columna para su procesamiento
como subproducto.
6. deshidratación
El alcohol pasa a través de un sistema que le quita el agua restante. La
mayoría de las plantas utilizan un tamiz molecular para capturar las
partículas de agua que contiene el etanol al momento de salir del
sistema de destilación. El alcohol puro, sin el agua, se lo denomina
alcohol anhidro.
7. desnaturalización
El etanol que será usado como combustible se debe desnaturalizar
con una cantidad pequeña (2-5%) de algún producto, como nafta,
para hacerlo no apto para el consumo humano.
 Productos del proceso
Anhídrido Carbónico Granos destilados (DDGS)
Ambos son vendidos para emplear en la elaboración de bebidas gasificantes y para
congelar carne.
 biodiesel
Beneficios ecológicos:
» Proviene de un recurso renovable.
» Es bio-degradable.
» Es menos contaminante que el gasoil mineral.
» Reduce partículas (smoke) en más de un 50% y
las emisiones de CO2.
» Está libre de sulfuro, benceno y aromatizantes
potencialmente cancerígenos.
» Posee productos derivados del residuo de su
proceso como glicerina y fertilizantes orgánicos
Beneficios económicos
» La producción de biodiesel es alentada con importantes
incentivos y exenciones fiscales a nivel nacional e
internacional.
» El Protocolo de Kioto financia la inversión otorgando
“créditos de carbono” a quienes logren reducir las
emisiones de CO2.
» Da independencia a la indisponibilidad y variación de
precios del diésel oil fósil.
» Es menos contaminante que el gasoil mineral.
» Es un combustible seguro en su manejo y
almacenamiento.
» Utiliza las mismas instalaciones que las empleadas para
el diésel oil.
» Posibilita su propia producción en ciclo completo
(cosecha de oleaginosas prensado de aceite producción
de biodiesel) reduciendo costos e intermediarios.
» La comercialización de sus subproductos (De soja,
girasol, etc. como base para Alimento Balanceado para
ganado | Glicerol 90% Pureza) constituye un negocio
accesorio, rentable y permite diversifica riesgos.
Beneficios mecánicos
 Incrementa la eficiencia y duplica la durabilidad del
motor, mejorando su ignición y lubricidad.
 Alto Flash point aprox. 130 °C – (Diésel fósil aprox. 70
°C).
 Posee un importante poder lubrificante, por lo que
puede ser considerado un aditivo para mejorar la
lubricidad. Además, el gasoil sin azufre pierde
cualidades lubrificantes y para suplir dicha falencia,
deben usarse aditivos.
 Elaboración de cereales
• Los cereales (principalmente maíz, avena, arroz, trigo, entre otros)
pueden presentarse como cereales inflados (Puffed Cereals), cereales
aplastados, laminados, cilindrados o roleados (Rolled Cereals) o
cereales en copos (Flakes)
 Glosario
• GLUTEN FEED: El Gluten Feed resulta de la asociación controlada de dos fracciones importantes
del maíz:
• La pulpa de maíz que contiene una parte no desdeñable de almidón y donde la fibra presenta la
ventaja de estar poco lignificada.
• Las aguas de maceración que contienen las proteínas solubles del maíz y los fermentos
lácticos (inertes) desarrollados durante la fermentación muy controlada de la fase soluble del
maíz.
• El Gluten Feed secado en las mejores condiciones, se valorará, por lo tanto, no sólamente en las
fórmulas para rumiantes sino también en los alimentos para monogástricos.
• Rumiantes del 5 al 50 %
• Cerdos del 5 al 15 %
• Aves 5 % para carne – 10 % para ponedoras
• Conejos y caballos del 5 al 15 %
• Pet Food secos del 5 al 20 %
Tecnologías aplicadas en la transformación del

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

tecnología agroindustrial de los cereales (pastas)
tecnología agroindustrial de los cereales (pastas)tecnología agroindustrial de los cereales (pastas)
tecnología agroindustrial de los cereales (pastas)
Fernando Lopez Sandoval
 
Balance de materia en procesos(Manjar de leche)
Balance de materia en procesos(Manjar de leche)Balance de materia en procesos(Manjar de leche)
Balance de materia en procesos(Manjar de leche)
Jordani Eduardo Sanabria
 
Elaboracion de productos carnicos - mortadela
  Elaboracion de productos carnicos - mortadela  Elaboracion de productos carnicos - mortadela
Elaboracion de productos carnicos - mortadelaJhonâs Abner Vega Viera
 
Informe mortadela
Informe mortadelaInforme mortadela
Informe mortadela
Raul Porras
 
Tema Cereales_Exposición.pptx
Tema Cereales_Exposición.pptxTema Cereales_Exposición.pptx
Tema Cereales_Exposición.pptx
frankmcfccamaflores
 
Diagrama elaboracion de harina
Diagrama elaboracion de harinaDiagrama elaboracion de harina
Diagrama elaboracion de harina
ROBIN ALEXIS AZA ALPALA
 
Esterilización de la leche evaporada
Esterilización de la leche evaporadaEsterilización de la leche evaporada
Esterilización de la leche evaporada
Stephanie Melo Cruz
 
Manual elaboración de quesos y subproductos lácteos
Manual elaboración de quesos y subproductos lácteosManual elaboración de quesos y subproductos lácteos
Manual elaboración de quesos y subproductos lácteos
razasbovinasdecolombia
 
Panificación
PanificaciónPanificación
Panificación
Claudia Salinas
 
El pan y su proceso de elaboración
El pan y su proceso de elaboraciónEl pan y su proceso de elaboración
El pan y su proceso de elaboración
Alejandro Lara
 
Ntp 205-011-1 arroz
Ntp 205-011-1 arrozNtp 205-011-1 arroz
Ntp 205-011-1 arroz
Raul Porras
 
Diagrama de flujo mermeladas
Diagrama de flujo mermeladasDiagrama de flujo mermeladas
Diagrama de flujo mermeladasBrayan Villazon
 
Manual del alumno pruebas de calidad en la carne
Manual del alumno pruebas de calidad en la carneManual del alumno pruebas de calidad en la carne
Manual del alumno pruebas de calidad en la carneDulce Nolasco Gonzaga
 
Informe curado y salado de carnes
Informe   curado y salado de carnesInforme   curado y salado de carnes
Informe curado y salado de carnes
SANTIAGO M. CORDOVA
 
Ntp leche
Ntp lecheNtp leche
Ntp leche
Raul Porras
 
122898676 informe-de-industrias-carnicas-jamones
122898676 informe-de-industrias-carnicas-jamones122898676 informe-de-industrias-carnicas-jamones
122898676 informe-de-industrias-carnicas-jamones
andy quispe cabrera
 

La actualidad más candente (20)

tecnología agroindustrial de los cereales (pastas)
tecnología agroindustrial de los cereales (pastas)tecnología agroindustrial de los cereales (pastas)
tecnología agroindustrial de los cereales (pastas)
 
Balance de materia en procesos(Manjar de leche)
Balance de materia en procesos(Manjar de leche)Balance de materia en procesos(Manjar de leche)
Balance de materia en procesos(Manjar de leche)
 
Elaboracion de productos carnicos - mortadela
  Elaboracion de productos carnicos - mortadela  Elaboracion de productos carnicos - mortadela
Elaboracion de productos carnicos - mortadela
 
Informe mortadela
Informe mortadelaInforme mortadela
Informe mortadela
 
Análisis sensorial del pan
Análisis sensorial del panAnálisis sensorial del pan
Análisis sensorial del pan
 
Tema Cereales_Exposición.pptx
Tema Cereales_Exposición.pptxTema Cereales_Exposición.pptx
Tema Cereales_Exposición.pptx
 
Diagrama elaboracion de harina
Diagrama elaboracion de harinaDiagrama elaboracion de harina
Diagrama elaboracion de harina
 
Ficha tecnica-del-jamon
Ficha tecnica-del-jamonFicha tecnica-del-jamon
Ficha tecnica-del-jamon
 
Esterilización de la leche evaporada
Esterilización de la leche evaporadaEsterilización de la leche evaporada
Esterilización de la leche evaporada
 
Manual elaboración de quesos y subproductos lácteos
Manual elaboración de quesos y subproductos lácteosManual elaboración de quesos y subproductos lácteos
Manual elaboración de quesos y subproductos lácteos
 
Mantequilla
MantequillaMantequilla
Mantequilla
 
Panificación
PanificaciónPanificación
Panificación
 
El pan y su proceso de elaboración
El pan y su proceso de elaboraciónEl pan y su proceso de elaboración
El pan y su proceso de elaboración
 
ntc267
 ntc267 ntc267
ntc267
 
Ntp 205-011-1 arroz
Ntp 205-011-1 arrozNtp 205-011-1 arroz
Ntp 205-011-1 arroz
 
Diagrama de flujo mermeladas
Diagrama de flujo mermeladasDiagrama de flujo mermeladas
Diagrama de flujo mermeladas
 
Manual del alumno pruebas de calidad en la carne
Manual del alumno pruebas de calidad en la carneManual del alumno pruebas de calidad en la carne
Manual del alumno pruebas de calidad en la carne
 
Informe curado y salado de carnes
Informe   curado y salado de carnesInforme   curado y salado de carnes
Informe curado y salado de carnes
 
Ntp leche
Ntp lecheNtp leche
Ntp leche
 
122898676 informe-de-industrias-carnicas-jamones
122898676 informe-de-industrias-carnicas-jamones122898676 informe-de-industrias-carnicas-jamones
122898676 informe-de-industrias-carnicas-jamones
 

Similar a Tecnologías aplicadas en la transformación del

Cerveza artesanal y aceite de canola
Cerveza artesanal y aceite de canolaCerveza artesanal y aceite de canola
Cerveza artesanal y aceite de canola
UNAD
 
MEDICINA TRADICIONAL - Tema 10. Aceite extraidos por fusión caliente o fría
MEDICINA TRADICIONAL - Tema 10. Aceite extraidos por fusión caliente o fríaMEDICINA TRADICIONAL - Tema 10. Aceite extraidos por fusión caliente o fría
MEDICINA TRADICIONAL - Tema 10. Aceite extraidos por fusión caliente o fría
BrunaCares
 
Enzima celulasa (Aplicación al bioetanol)
Enzima celulasa (Aplicación al bioetanol)Enzima celulasa (Aplicación al bioetanol)
Enzima celulasa (Aplicación al bioetanol)
Miguel Barba
 
Biocombustible
BiocombustibleBiocombustible
BiocombustibleLuis Ojeda
 
Un proposito nacional 2
Un proposito nacional 2Un proposito nacional 2
Un proposito nacional 2
Gustavo Mejia Quintero
 
Ejemplos de procesos tradicionales en la industria de alimentos y refinación ...
Ejemplos de procesos tradicionales en la industria de alimentos y refinación ...Ejemplos de procesos tradicionales en la industria de alimentos y refinación ...
Ejemplos de procesos tradicionales en la industria de alimentos y refinación ...
UPTAEB
 
Producción de biodiesel a través de la extracción de aceite de higuerilla
Producción de biodiesel a través de la extracción de aceite de higuerillaProducción de biodiesel a través de la extracción de aceite de higuerilla
Producción de biodiesel a través de la extracción de aceite de higuerillaRosario Melchor
 
Impacto Del Sector Lacteo
Impacto Del Sector LacteoImpacto Del Sector Lacteo
Impacto Del Sector Lacteoangelita06
 
Biodiesel
BiodieselBiodiesel
itika.pdf
itika.pdfitika.pdf
itika.pdf
NikolLopezValdez
 
secme-8641.pdf
secme-8641.pdfsecme-8641.pdf
secme-8641.pdf
FATIMAPALIZ2
 
Produccion de Bio Combustibles & , biofertilizantes
Produccion de Bio Combustibles & , biofertilizantesProduccion de Bio Combustibles & , biofertilizantes
Produccion de Bio Combustibles & , biofertilizantes
Universidad Autonoma de Santo Domingo
 
Du 902.es abasto de grano destileria
Du 902.es abasto de grano destileriaDu 902.es abasto de grano destileria
Du 902.es abasto de grano destileria
Alexander Casio Cristaldo
 
Monografia Heredia
Monografia HerediaMonografia Heredia
Monografia Herediatapitapah
 
"Productos de alto valor añadido a partir de residuos vegetales andaluces", p...
"Productos de alto valor añadido a partir de residuos vegetales andaluces", p..."Productos de alto valor añadido a partir de residuos vegetales andaluces", p...
"Productos de alto valor añadido a partir de residuos vegetales andaluces", p...
Agencia Andaluza del Conocimiento
 
104400382 estudio-tecnico-para-la-transformacion-del-coco
104400382 estudio-tecnico-para-la-transformacion-del-coco104400382 estudio-tecnico-para-la-transformacion-del-coco
104400382 estudio-tecnico-para-la-transformacion-del-cocoGabi Ta
 
Biocombustible
BiocombustibleBiocombustible
Biocombustible
Perfec Ascencio
 
Reciclado y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo jaime lina
Reciclado  y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo jaime linaReciclado  y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo jaime lina
Reciclado y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo jaime linalina maria universidad de sucre
 

Similar a Tecnologías aplicadas en la transformación del (20)

Cerveza artesanal y aceite de canola
Cerveza artesanal y aceite de canolaCerveza artesanal y aceite de canola
Cerveza artesanal y aceite de canola
 
MEDICINA TRADICIONAL - Tema 10. Aceite extraidos por fusión caliente o fría
MEDICINA TRADICIONAL - Tema 10. Aceite extraidos por fusión caliente o fríaMEDICINA TRADICIONAL - Tema 10. Aceite extraidos por fusión caliente o fría
MEDICINA TRADICIONAL - Tema 10. Aceite extraidos por fusión caliente o fría
 
Enzima celulasa (Aplicación al bioetanol)
Enzima celulasa (Aplicación al bioetanol)Enzima celulasa (Aplicación al bioetanol)
Enzima celulasa (Aplicación al bioetanol)
 
Biocombustible
BiocombustibleBiocombustible
Biocombustible
 
Un proposito nacional 2
Un proposito nacional 2Un proposito nacional 2
Un proposito nacional 2
 
Ejemplos de procesos tradicionales en la industria de alimentos y refinación ...
Ejemplos de procesos tradicionales en la industria de alimentos y refinación ...Ejemplos de procesos tradicionales en la industria de alimentos y refinación ...
Ejemplos de procesos tradicionales en la industria de alimentos y refinación ...
 
Producción de biodiesel a través de la extracción de aceite de higuerilla
Producción de biodiesel a través de la extracción de aceite de higuerillaProducción de biodiesel a través de la extracción de aceite de higuerilla
Producción de biodiesel a través de la extracción de aceite de higuerilla
 
lacteos!
lacteos!lacteos!
lacteos!
 
Impacto Del Sector Lacteo
Impacto Del Sector LacteoImpacto Del Sector Lacteo
Impacto Del Sector Lacteo
 
Biodiesel
BiodieselBiodiesel
Biodiesel
 
itika.pdf
itika.pdfitika.pdf
itika.pdf
 
secme-8641.pdf
secme-8641.pdfsecme-8641.pdf
secme-8641.pdf
 
Produccion de Bio Combustibles & , biofertilizantes
Produccion de Bio Combustibles & , biofertilizantesProduccion de Bio Combustibles & , biofertilizantes
Produccion de Bio Combustibles & , biofertilizantes
 
Du 902.es abasto de grano destileria
Du 902.es abasto de grano destileriaDu 902.es abasto de grano destileria
Du 902.es abasto de grano destileria
 
Monografia Heredia
Monografia HerediaMonografia Heredia
Monografia Heredia
 
"Productos de alto valor añadido a partir de residuos vegetales andaluces", p...
"Productos de alto valor añadido a partir de residuos vegetales andaluces", p..."Productos de alto valor añadido a partir de residuos vegetales andaluces", p...
"Productos de alto valor añadido a partir de residuos vegetales andaluces", p...
 
La panela.
La panela.La panela.
La panela.
 
104400382 estudio-tecnico-para-la-transformacion-del-coco
104400382 estudio-tecnico-para-la-transformacion-del-coco104400382 estudio-tecnico-para-la-transformacion-del-coco
104400382 estudio-tecnico-para-la-transformacion-del-coco
 
Biocombustible
BiocombustibleBiocombustible
Biocombustible
 
Reciclado y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo jaime lina
Reciclado  y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo jaime linaReciclado  y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo jaime lina
Reciclado y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo jaime lina
 

Último

HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 

Último (20)

HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 

Tecnologías aplicadas en la transformación del

  • 1. TECNOLOGÍAS APLICADAS EN LA TRANSFORMACIÓN DEL MAÍZ
  • 2. Instituto Tecnológico Superior de Perote Ingeniería en Industrias Alimentarias TECNOLOGÍA DE CEREALES PROF. JESÚS BARRALES HERNÁNDEZ Integrantes del equipo: Víctor Hugo Hernández Aburto Ma. Esther Rodríguez Blanca Anyerid Ricardo García Andrea Ortiz Calixto
  • 3. El maíz desde el principio de las eras ha sido utilizado para un sinfín de cosas como alimentación humana, alimentación de ganado y actualmente para obtener combustible y bioplásticos sustituyendo a otros materiales que contaminan en más cantidad. EL EJEMPLO DEL MAIZ DEMUESTRA EL AVANCE DE LA TECNOLOGIA Y EL APROVECHAMIENTO QUE SE HACE DE ELLA PARA CONTINUAR TRANSFORMANDO UN RECURSO NATURAL Y OBTENER MÁS BENEFICIOS DE EL.
  • 4. Producción de Bio-etanol Existen dos procesos… MOLIENDA HÚMEDA Y MOLIENDA SECA Molienda Húmeda: Es el proceso donde la mazorca debe ser separada en todos sus componentes, en este proceso se deja fermentar solamente al almidón. La capacidad de este proceso es de centenas de millones de litros de etanol/año, mientras que las plantas que trabajan bajo el proceso de molienda seca a lo sumo disponen de una capacidad de producción anual de 230 millones de litros.
  • 5. La molienda húmeda consiste en empapar el maíz en agua caliente en un proceso llamado empapamiento, luego se retira el agua y los núcleos ablandados pasan a los molinos y a los separadores donde se separa el germen, extrayéndose de éste el aceite de maíz. Las piezas restantes –almidón, gluten y fibras- se muelen y se pasan a través de separadores donde se retira la fibra, se separa el almidón y el gluten. Luego se lava y se seca el almidón que puede ser usado como almidón o ser convertido en dulcificantes –jarabes de maíz, maizenas, bioplásticos o etanol.
  • 6.
  • 7. Almidones nativos y modificados El almidón se modifica químicamente para alterar sus propiedades funcionales y así ampliar su campo de aplicaciones. Estas modificaciones son: adelgazamiento ácido, oxidación, “crosslinking”, derivatización, sustitución, entre otras. Por otra parte, existen tipos de maíces mutantes tales como el waxy y el amilose extender que también modifican las propiedades funcionales del almidón y por ende su espectro de usos. Los almidones nativos y modificados se usan en la industria de… • Papel • Cartón • Textil • Farmacéutica • Alimenticia Por su disponibilidad a bajo costo y porque puede ser convertido en una variedad de productos por medios químicos y bioquímicos. El almidón puede convertirse en alcohol combustible por fermentación. Se ha propuesto usar el almidón en la producción de plásticos porque es una fuente renovable, biodegradable y más ecológica que los plásticos industriales derivados del petróleo. A partir de estos plásticos, se están desarrollando telas de secado rápido para deportistas, CD´s, computadoras, teléfonos celulares, frazadas, alfombras y envases de alimentos, entre otros.
  • 8. Fructosa Cuantitativamente es el producto derivado del almidón de mayor importancia en nuestro país. Se produce como jarabe, a dos niveles de concentración (42 y 55%), por hidrólisis del almidón y posterior conversión enzimática. El jarabe de 55% se usa principalmente en bebidas sin alcohol y aperitivos. En las bebidas sin alcohol, brinda al embotellador ventajas logísticas, requiere menores inversiones, permite simplificaciones de proceso. El de 42% se emplea en bebidas gaseosas, alcohólicas, jugos, fabricación de panificados y galletitas, en sidras,etc. Igualmente en tortas y galletas, galletas, no sólo por su poder edulcorante sino también por sus cualidades como humectante y texturizador.
  • 9. • Co-productos Del germen de maíz se extrae un aceite que es reconocido como uno de los de mejor calidad, superior a la mayoría de los obtenidos de las oleaginosas. Como residuo queda una torta, rica en proteína y otros nutrientes, que se usa en alimentación animal. El gluten meal está constituido por la fracción proteica que se separa de la lechada de almidón en la centrifugación. Se emplea principalmente en la alimentación de aves. Contiene alrededor de 60% de proteína y la mayor parte de los pigmentos carotenoides del grano original. El gluten feed se obtiene mezclando la porción fibrosa del grano, las proteínas solubilizadas en la maceración y la torta de extracción del aceite. Contiene un mínimo de 21% de proteína y se usa para alimentación de ganado.
  • 10. ¡ DATO CURIOSO ! • Por cada 100 kg de maíz en base seca, se obtienen 67 kg de almidón, 9 kg de germen, 8 kg de gluten meal y 16 kg de gluten feed. De la industrialización del almidón se obtiene 25% de glucosa, 1% de dextrosa, 18% de fructosa al 42 y 46% de fructosa.
  • 11.
  • 12.  Molienda seca La molienda seca es un proceso de producción para extraer el almidón contenido en el maíz ampliamente aceptado en la industria del etanol puesto que comparativamente con el proceso de molienda húmeda tiene menores requerimientos de capital tanto al momento de construir como de operar la planta.
  • 13. En la actualidad la conversión del maíz en etanol es mucho más eficaz y productiva que en la primera generación de plantas de molienda seca que operaban en la década del '80. Se han reducido en forma considerable los requerimientos de energía, se incorporaron sofisticados procesos de automatización, las enzimas disminuyeron su costo a su vez que vieron incrementado su poder de conversión, logrando con ello menores tiempos de procesamiento, el desarrollo de cedazos moleculares, todos factores que han contribuido a disminuir los costos y aumentar el volumen de etanol obtenido.
  • 14. La molienda seca (pasos…) 1. Molienda: El proceso de molienda seca comienza con la limpieza del grano de maíz (puede ser cebada, trigo o sorgo), que una vez limpio pasa a través de los molinos que lo muelen en un polvo fino harina de maíz.
  • 15. 2. Licuefacción: La harina de maíz se sopla en grandes tanques donde se la mezcla con agua y las enzimas amilasa alfa y pasa a través de las cocinas donde se licuafacciona el almidón. A la mezcla se le agregan componentes químicos para mantenerla con un pH de 7. En esta etapa se aplica calor para permitir la licuefacción, en una primera etapa a alta temperatura (120-150ºC) y luego a temperatura más baja (95ºC). Estas altas temperaturas reducen los niveles de bacterias presentes en el puré o mosto.
  • 16. 3. sacarificación • El puré de las cocinas luego es refrescado –a una temperatura levemente debajo del punto de ebullición del agua- y se le agrega una enzima secundaria –glucoamilasa- para convertir las moléculas del almidón licuado en azúcares fermentables –dextrosa- mediante el proceso de sacarificación. Las enzimas funcionan como catalizadores para acelerar los cambios químicos
  • 17. 4. fermentación El etanol es producto de la fermentación. Al puré se le agrega levadura para fermentar los azúcares –cada molécula de glucosa produce dos moléculas de etanol y dos de dióxido de carbono- y con ello obtener el etanol y el anhídrido carbónico. Usando un proceso continuo, el puré fluirá a través de varios fermentadores hasta que fermente completamente. En este proceso el puré permanece cerca de 48 horas antes que comience el proceso de destilación. En la fermentación, el etanol conserva mucha de la energía que estaba originalmente en el azúcar, lo cual explica que el etanol sea un excelente combustible
  • 18. 5. destilación • El puré fermentado, ahora llamado ginebra, contendrá alcohol –cerca del 15%- y agua –al 85%-, así como todos los sólidos no fermentables del maíz y de la levadura. El puré entonces será bombeado a un flujo continuo, en el sistema de la columna de destilación, donde la cerveza se hierve, separándose el alcohol etílico de los sólidos y del agua. El alcohol dejará la columna de destilación con una pureza del 90 al 96%, y el puré de residuo, llamado stillage, será transferido de la base de la columna para su procesamiento como subproducto.
  • 19. 6. deshidratación El alcohol pasa a través de un sistema que le quita el agua restante. La mayoría de las plantas utilizan un tamiz molecular para capturar las partículas de agua que contiene el etanol al momento de salir del sistema de destilación. El alcohol puro, sin el agua, se lo denomina alcohol anhidro.
  • 20. 7. desnaturalización El etanol que será usado como combustible se debe desnaturalizar con una cantidad pequeña (2-5%) de algún producto, como nafta, para hacerlo no apto para el consumo humano.
  • 21.  Productos del proceso Anhídrido Carbónico Granos destilados (DDGS) Ambos son vendidos para emplear en la elaboración de bebidas gasificantes y para congelar carne.
  • 23. Beneficios ecológicos: » Proviene de un recurso renovable. » Es bio-degradable. » Es menos contaminante que el gasoil mineral. » Reduce partículas (smoke) en más de un 50% y las emisiones de CO2. » Está libre de sulfuro, benceno y aromatizantes potencialmente cancerígenos. » Posee productos derivados del residuo de su proceso como glicerina y fertilizantes orgánicos
  • 24. Beneficios económicos » La producción de biodiesel es alentada con importantes incentivos y exenciones fiscales a nivel nacional e internacional. » El Protocolo de Kioto financia la inversión otorgando “créditos de carbono” a quienes logren reducir las emisiones de CO2. » Da independencia a la indisponibilidad y variación de precios del diésel oil fósil. » Es menos contaminante que el gasoil mineral. » Es un combustible seguro en su manejo y almacenamiento. » Utiliza las mismas instalaciones que las empleadas para el diésel oil. » Posibilita su propia producción en ciclo completo (cosecha de oleaginosas prensado de aceite producción de biodiesel) reduciendo costos e intermediarios. » La comercialización de sus subproductos (De soja, girasol, etc. como base para Alimento Balanceado para ganado | Glicerol 90% Pureza) constituye un negocio accesorio, rentable y permite diversifica riesgos.
  • 25. Beneficios mecánicos  Incrementa la eficiencia y duplica la durabilidad del motor, mejorando su ignición y lubricidad.  Alto Flash point aprox. 130 °C – (Diésel fósil aprox. 70 °C).  Posee un importante poder lubrificante, por lo que puede ser considerado un aditivo para mejorar la lubricidad. Además, el gasoil sin azufre pierde cualidades lubrificantes y para suplir dicha falencia, deben usarse aditivos.
  • 26.  Elaboración de cereales • Los cereales (principalmente maíz, avena, arroz, trigo, entre otros) pueden presentarse como cereales inflados (Puffed Cereals), cereales aplastados, laminados, cilindrados o roleados (Rolled Cereals) o cereales en copos (Flakes)
  • 27.
  • 28.  Glosario • GLUTEN FEED: El Gluten Feed resulta de la asociación controlada de dos fracciones importantes del maíz: • La pulpa de maíz que contiene una parte no desdeñable de almidón y donde la fibra presenta la ventaja de estar poco lignificada. • Las aguas de maceración que contienen las proteínas solubles del maíz y los fermentos lácticos (inertes) desarrollados durante la fermentación muy controlada de la fase soluble del maíz. • El Gluten Feed secado en las mejores condiciones, se valorará, por lo tanto, no sólamente en las fórmulas para rumiantes sino también en los alimentos para monogástricos. • Rumiantes del 5 al 50 % • Cerdos del 5 al 15 % • Aves 5 % para carne – 10 % para ponedoras • Conejos y caballos del 5 al 15 % • Pet Food secos del 5 al 20 %