SlideShare una empresa de Scribd logo
D I P L O M A D O I N T E R N A C I O N A L D E
E S P E C I A L I ZA C I Ó N P R O F E S I O N A L
“ M A N E J O I N T E G R A D O D E L C U LT I VO D E L A PA L M A
A C E I T E R A , C O N É N FA S I S E N L A P R E S C R I P C I Ó N
T É C N I C A D E P R O G R A M A S N U T R I C I O N A L E S ”
P U C A L L PA , P E R Ú A G O S TO D E 2 0 1 0
Contexto y sostenibilidad de la
agroindustria de la palma de aceite
Contenido general
 Aspectos generales de la Agroindustria
 Productos básicos de la palma aceitera
 La Agroindustria de la palma aceitera en Perú y el mundo
 Consideraciones para el establecimiento y manejo de cultivos de
palma aceitera y plantas de beneficio
 Establecimiento, mantenimiento y producción de cultivos de palma
aceitera
 Establecimiento de nuevas plantaciones
 Servicios de apoyo al productor de palma aceitera
 Organización gremial de la agroindustria de la palma aceitera en
Perú
 Sostenibilidad y competitividad de la agroindustria de la palma
aceitera
Aspectos generales de la agroindustria
 Origen y expansión
 Clasificación de la palma
aceitera
 Morfología de la palma
aceitera
 Semillas
 Hojas
 Tronco
 Raíces
 Inflorescencias
 Fruto y el racimo
Colombia Perú
 1932: Florentino Claes
 1945: Primero cultivo
comercial
 1959-1966: Fomento IFA
 1960 a 1966: Bu, Br, In
 1983: primeros cultivos de
 2000: proyectos asociativos
de pequeños productores
 2010: aprox. 400.000 Has
 1965:Misión técnica IRHO
 1968: Colonización Tingo
Maria-Tocache, 200 Has
 1972: Emdepalma 5.270
Has
 1979: Palmas El Espino
S.A. 7.500 Has.
 Manití, 700 Has
 Cocepu, 3.850 Has
 2010: aprox. 45.000 Has
Expansión de la palma aceitera
Palma africana Palma americana
 Reino: Plantae
 División: Magnoliophyta
 Clase: Liliopsida
 Orden: Arecales
 Familia: Arecaceae
 Género: Elaeis
 Especie: guineensis
 Elaeis guineensis Jacquin
1793
 32 cromosomas
 Reino: Plantae
 División: Magnoliophyta
 Clase: Liliopsida
 Orden: Arecales
 Familia: Arecaceae
 Género: Elaeis
 Especie: oleifera
 Elaeis oleifera (Kunth)
Cortez 1897
 32 cromosomas
Clasificación de la palma aceitera
Palma africana Palma americana
Clasificación de la palma aceitera
Híbrido
interespecífico
OXG
Características del
híbrido
Cruce de palma americana
por africana
Tolerancia a
enfermedades letales
Baja tasa de crecimiento
Baja frecuencia de
cosecha
Mejor calidad del aceite
Menor costo manejo de
malezas
Morfología de la
palma aceitera
La semilla
Las raíces
Las hojas
El estipe
Las inflorescencias
El fruto y los racimos
La semilla
Cuesco o endocarpio
Pulpa o
mesocarpio
Almendra
Las raíces
Las hojas
Foliolos
Raquis de
la hoja
Peciolo
Espinas
El estipe
FILOTAXIA DERECHA FILOTAXIA IZQUIERDA
Las inflorescencias
Pedúnculo
Espina
terminal de
la espiga
Espigas
digitiformes
Flor masculina
Espata
El fruto
Híbridos
intraespecíficos
D X P
Los racimos
Productos básicos de la palma aceitera
 Fase agrícola
 Fase de extracción
 Fase industrial
 Usos alimenticios
 Usos no alimenticios del aceite
de palma
 Proceso de extracción del
aceite
 Recepción de fruto del campo
 Esterilización
 Desgranado de fruto
 Digestión y prensado
 Clarificación del aceite
 Procesamiento de almendras
Etapas y productos de la agroindustria
ETAPAS Y PRODUCTOS EN LA CADENA PRODUCTIVA DERIVADA DE LA PALMA DE ACEITE
ETAPAS
AGROINDUSTRIA
INDUSTRIA DE ACEITES Y
GRASAS
FASE AGRÍCOLA
FASE INDUSTRIAL
PRIMARIA
FASE INDUSTRIAL
AVANZADA
CULTIVO BENEFICIO
TRANSFORMACIÓN
INDUSTRIAL PRIMARIA
FASE INDUSTRIAL MÁS
COMPLEJA
PRODUCTOS
Fruto Aceite crudo Aceite de palma BRD
Oleína de palma
Estearina de palma
Ácidos grasos
Aceites comestibles
Margarinas
Grasas para freír, hornear,
confitería y para helados
Vanaspati (crema de untar)
Mayonesa y aderezo para
ensaladas
Equivalente manteca de cacao
Sustituto de la grasa de leche
en productos lácteos, de la
crema láctea para el café,
quesos
Jabones
Alimentos concentrados
Alcoholes
Combustibles
Emulsificantes y polímeros
Almendra de
palmiste
Torta de palmiste
Aceite de palmiste
Oleína de palmiste
Estearina de palmiste
Ácidos grasos
Proceso de refinación
Recepción del
fruto del campo
El fruto llega a la planta
de beneficio dentro de las
24 siguientes al corte de
racimos
Recepción y pesaje del
fruto entregado
Procedencia del fruto
Llevar el fruto a la línea
de procesamiento
Inicia en la báscula y
termina en la tolva de
recepción
Esterilización
del fruto
Inactivar la enzima lipasa
que enrancia el aceite
Facilitar el
desprendimiento de los
frutos del racimo
Ablandar los tejidos del
mesocarpio para facilitar
el rompimiento de las
células que contienen el
aceite
Calentar y deshidratar las
nueces para facilitar su
recuperación
Desgranado o
separación de
frutos del racimo
Racimos esterilizados
facilitan el
desprendimiento de los
frutos
Los frutos sueltos facilitan
la extracción del aceite, al
separarlos de los raquis
que absorben aceite
Al final, por una parte sale
el fruto desgranado y por
la otra las tusas o raquis
Extracción del
aceite de los
frutos
Digestión
Efecto licuadora, mezcla
de agua caliente y frutos
desgranados
Pasta aceitosa formada
por
mesocarpio, almendras.
Fibras y aceite
Prensado
Efecto molino, separa el
aceite primario de las
fibras y la almendra.
El aceite va a purificación
y la torta de fibra y
almendras a palmisteria
Clarificación del
aceite
Separación de impurezas
como gomas, arenas y
residuos vegetales
Secado del aceite para
retirar excesos de
humedad
Queda finalmente el
aceite rojo de palma y los
lodos
Procesamiento
de almendras
Separación de
almendras, fibras y nueces
partidas
Clasificación de
almendras por tamaño
Secado y almacenamiento
o trituración de nueces
para extracción de
almendras
Continúa el proceso de
palmisteria
Al final del proceso
quedan los cuescos y la
almendra y el aceite de
palmiste
La agroindustria en Perú y el mundo
 Producción de aceites y grasas
en el mundo
 Cultivos de palma aceitera en
el mundo
 Importancia de la
agroindustria en Perú
 Áreas de siembra
 Plantas de beneficio
 Producción y consumo de
aceite de palma en Perú
 Comercialización y precios
del aceite de palma
 Precios del fruto
 Precios del aceite
Producción mundial de aceites y grasas
Producto 2000 2003 2008
Porcentaje
participación
2008
Var.
2000/2008
(%)
Aceite de palma 21.861 28.257 43.124 28% 97%
Aceite de soya 25.562 31.244 36.356 24% 42%
Aceite de colza 14.500 12.697 19.386 13% 34%
Aceite de girasol 9.743 8.896 10.795 7% 11%
Sebo y grasas 8.196 8.015 8.529 6% 4%
Aceite de algodón 3.850 3.992 5.022 3% 30%
Aceite de palmiste 2.692 3.347 5.030 3% 87%
Aceite de maní 4.539 4.607 4.341 3% -4%
Aceite de coco 3.258 3.270 3.052 2% -6%
Aceite de oliva 2.540 2.904 2.944 2% 16%
Aceite de maíz 1.966 2.017 2.356 2% 20%
Otros aceites y grasas 15.988 16.476 17.859 12% 12%
114.695 125.722 158.794 38%
Tomado de FEDEPALMA (2009) Anuario estadístico 2004-2008, Anuario estadístico 2003-2007 y Anuario estadístico 200-2004
Productividad cultivos de oleaginosas
Cultivo
Producción
semillas
(1997/1998)
(Kg/Ha/año)
Factor de
conversión a
aceite
(%)
Producción de
aceite
(Kg/Ha/año)
Soya 2.207,8 18 – 19 408,4
Algodón 1.010,3 18 – 20 191,9
Maní 909,3 45 – 50 431,9
Girasol 1.210,6 40 – 50 544,8
Colza 1.249,1 40 – 45 607,4
Ajonjolí 378,9 45 – 50 180,0
Palma de aceite 20 3.200,0
Palmiste de palma 868,5 45 – 50 412,5
Copra 532,1 65 – 68 356,5
Tomado de MPOB (2000) Advances in oil palm researches, Vol II
Área cultivada en palma en el mundo (000 Has)
País 2000 2003 2008
Porcentaje
participación
2008
Var.
2000/2008
(%)
Indonesia 2.208 2.980 4.980 42,42% 125,54%
Malasia 2.905 3.253 3.900 33,22% 34,25%
Tailandia 202 245 450 3,83% 122,77%
Nigeria 359 364 405 3,45% 12,81%
Ecuador 99 103 207 1,76% 109,09%
Colombia 135 150 221 1,88% 63,70%
Costa de Marfil 139 140 215 1,83% 54,68%
Papúa Nueva Guinea 72 83 117 1,00% 62,50%
Perú 17 0.14%
Otros 547 628 1246 10,61% 127,79%
Totales 6.666 7.946 11.741 76,13%
Tomado de FEDEPALMA (2009) Anuario estadístico 2004-2008, Anuario estadístico 2003-2007 y Anuario estadístico 200-2004
Áreas de siembra en Perú (2008)
Región
Área
producción
(Has)
Área
crecimiento
(Has)
Área viveros
(Has)
Área
rehabilitación
(Has)
Área total
(Has)
Producción
RFF (Ton)
Producción
aceite (Ton)
San Martín 13.192 7.994 4.275 200 25.661 236.635 47.327
Ucayali 3.392 3.303 6.444 13.139 55.701 11.140
Huanuco 232 232
Loreto 500 3.900 1.500 5.900 5.064 1.013
Total 17.084 15.429 12.219 200 44.932 297.400 59.480
Tomado de MINAGRICULTURA PERÚ (2009) Manual Técnico del cultivo dela palma Aceitera
Consuno nacional de aceite de palma 2008
Colombia Perú
Producción nacional (toneladas) 802.300 60.000
Importaciones (toneladas) 25.300
Exportaciones (toneladas) 318.300
Consumo aparente (toneladas) 484.600
Consumo per cápita (Kg/persona)
(21)
10.8
(10)
Participación del aceite en el consumo
nacional (%)
54,1%
Tomado de FEDEPALMA (2009) Anuario estadístico 2004-2008
Productividad aceite de palma (Ton/Ha/año)
Tomado de FEDEPALMA (2009) Anuario estadístico 2004-2008, Anuario estadístico 2003-2007 y Anuario estadístico 200-2004
Perú: Proamazonia
1,71
2
2,05
2,24
2,56
3,01
3,08
3,2
3,42
3,5
3,51
3,84
3,88
4,36
4,55
4,98
0 1 2 3 4 5 6
Costa de Marfil
Ecuador
Nigeria
Zona Occidental
Tailandia
Brasil
Zona Oriental
Zona Norte
Costa Rica
Perú
Colombia
Indonesia
Otros
Papua Nuva Guinea
Malasia
Zona Central
Ton/Ha/año
Participación por país en la producción mundial
41%
45%
2%
3%
2% 8%
Malasia
Indonesia
Nigeria
Tailandia
Colombia
Perú
Otros
Consideraciones para establecer cultivos y
plantas de beneficio
 Requerimientos de tipo social
 Mano de obra para las plantaciones
 Requerimientos de tipo ambiental
 Requerimientos de tipo climático
 Temperatura
 Precipitación
 Humedad relativa
 Brillo y radiación solar
 Vientos
 Heladas (fotos vivero Neshuya)
 Requerimientos de tipo edáfico
 Profundidad efectiva
 Pendiente
 Condiciones físicas y químicas
Mano de obra para los cultivos
 Palma demanda 1 empleo
directo por cada 5 a 10 Has
de cultivo
 El proceso aprox. 1 empleo
directo por tonelada de
proceso
 Requerimientos de personal
calificado y no calificado
 Modelos de contratación
Requerimientos de tipo climático
Clases de aptitud según el clima
Clase de
Aptitud Unidades
Apta Moderada Marginal No Apta
Limitación Ninguna Ligera Moderada Severa Muy Severa
Precipitación
mm 2500-3500 <1700-2500 <1450-1700 <1250-1450 <1250
>3500-4000 >4000-5000 >5000-6000 >6000
Periodo seco Mes ninguno 1 1 - 2 2 - 3 > 3
Radiación
solar
MJ m -2 13 - 15 < 11 - 13 < 9 - 11 < 7 - 9 < 7
> 15 - 17 > 17 - 19 > 19 - 21 > 21
Temperatura
media anual
°C 25 - 29 < 22 - 25 < 20 - 22 < 10 -20 < 16
> 29 - 32 > 32 - 35 > 35 - 37 > 37
Pendiente
% 0 – 4 4 – 12 12 – 23 23 – 38 > 38
grado 0 – 2 2 - 6 6 - 12 12 – 20 > 20
Clase de drenaje -
Moder. a
bueno
Bueno a
excesivo
Excesivo o
pobre
Excesivo o
pobre
Excesivo o
muy pobre
Riesgo de
Inundación
- Ninguno Ninguno Ligero Moderado Alto
Paramananthan 2003
Clases de aptitud según el suelo
Clase de Aptitud
Unidades
Apta Moderada Marginal No Apta
Limitación Ninguna Ligera Moderada Severa Muy Severa
Condiciones físicas
Textura _ FAn, F, FL FAc,FAcL,
AcAn
FAcAn,
AcL,AcAn
AcL, Ac,
Turba
An, Ac,
grava
Profundidad efectiva
cm > 100 75 - 100 50 - 75 25 - 50 < 25
Espesor capa orgánica
cm - 0 - 50 50 - 200 200 - 300 >300
Condiciones químicas
CIC efectiva cmol kg-1 > 24 16 - 24 < 16 - -
Sat. de bases en
horizonte A % > 50 35 - 50 < 35 - -
C orgánico en
Horizonte A % 1.5 – 2.0 > 2 – 1.5 - - -
Salinidad a 50 cm de
profundidad dS m-1 0 - 1 1 - 2 2 - 3 3 - 4 > 4
Paramananthan 2003
Aptitud de tierras para el cultivo
Orden Clase Definición
A
(apta)
A1
(altamente apta)
Tierras sin limitaciones o con limitaciones solo
menores para el cultivo sostenible de palma de
aceite.
A2
(moderadamente
apta)
Tierras con limitaciones que en su conjunto son
moderadamente severas para el cultivo sostenible
de palma de aceite. La productividad será menor y
los insumos serán más costosos que en A1.
A3
(marginalmente apta)
Tierras con limitaciones que en su conjunto son
moderadamente severas para el cultivo sostenible
de palma de aceite. La productividad será limitada
y los costos de los insumos serán tan altos que el
uso de estas tierras puede no justificarse.
N
(no apta)
N
(no apta)
Las características de estas tierras las hacen no
aptas para el cultivo de palma de aceite.
Paramananthan 2003
Situación “A” Situación “B”
0
50
100
150
200
250
300
350
400
Precipitación: 2.000 a 2.500 mm/año
0,0
50,0
100,0
150,0
200,0
250,0
300,0
Efectos de precipitación baja
 Baja productividad del cultivo
 Ciclos de producción
pronunciados
 Exceso de inflorescencias
masculinas
 Enruanamiento de las hojas
 Acumulación de flechas en la
corona
 Baja asimilación de nutrientes
 Aparición deficiencias
nutricionales (Mg)
 Agrietamientos del suelo
(ruptura de raíces)
 Aparición defoliadores
Efectos alta precipitación
 Baja productividad
 Dificultades drenaje
 Predisposición a
enfermedades e incremento de
incidencia enfermedades
 Pérdida de fertilizantes por
lavado
 Dificultad para similar
nutrientes
 Dificultad para operaciones
agrícolas y labores
agronómicas
 Aparición deficiencias
nutricionales
Siembra, mantenimiento y producción de la
palma aceitera
 Estudios previos a la siembra
 Estudios aptitud de tierras
 Estudios topográficos
 Estudios caracterización
 Estudios diseño de plantación
 Estudios factibilidad financiera
 Establecimiento nuevos cultivos
 Selección material de siembra
 Manejo de viveros
 Preparación para la siembra
 Siembra
 Mantenimiento de cultivos
 Control malezas
 Poda
 Aplicación de fertilizantes
 Control sanitario
 Renovación de cultivos
 Cosecha y transporte de fruto
 Producción del cultivo (ASD)
Hernán
Juvenal
Arnoldo
Arias
Isla Bonita
Río Sto. Domingo
Rastrojo
P7P10
P11 P5
P9
P8
P15
P14
P4
P13
P12
P3
P1
Depto.: B o l í v a r
Municipio: Simití
Escala : 1 : 4000
Fecha : Abril de 2009
N
C O N V E N C I O N E S
Potreros P2
Línea eléctrica
Carreteable
Cercas
Linderos
Rastrojo
Planimetría general
NAltimetría general
Depto.: B o l í v a r
Municipio: Simití
Escala : 1 : 4000
Fecha : Abril de 2009
C O N V E N C I O N E S
Curvas a 25 cm
Curvas a 100 cm
Linderos
Aptitud de las tierras vs potencial producción
POTENCIAL DE RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE PALMA ACEITERA
PERDIDADERENDIMIENTOS
Factoresde
difícilmanejo
Potencial genético de rendimiento: máximo rendimiento
alcanzable sin ninguna limitación ambiental, agronómica o
de manejo
Factores limitantes del rendimiento: utilización de la luz,
disponibilidad de agua y actividad radical
Factoresmanejables
Potencial local de rendimiento: máximo rendimiento
alcanzable dado un conjunto de características del sitio
Factores que reducen el rendimiento: principalmente
manejo agronómico por ejemplo, nutrición, drenaje, daño
foliar
Rendimiento esperado: Rendimiento alcanzable con el
cultivo actual
Factores de pérdida de rendimiento: principalmente manejo
y pérdidas en la cosecha
Rendimiento real: fruto recogido en el campo
Goh, 2003
Caracterización de suelos
 Identificación de tipo de
suelos predominantes
 Delimitación de series de
suelos
 Diseño de unidades de manejo
agronómico (UMA)
 Racionalización de los
programas de nutrición
 Optimización de la
productividad del cultivo
 Una UMA, puede ser un
lote, varios lotes o una
sección de lote
UMA 04
UMA 01
UMA 02
UMA 03
Diseño de plantaciones
 Objetivo: aprovechar al
máximo los recursos
disponibles para instalación
de nuevos cultivos
 Tamaño forma y distribución
de lotes
 Número, dimensiones y
distribución de canales de
R&D
 Delimitación de áreas d
reserva, redes
eléctricas, linderos
Drenajes
cada 8
líneas
Drenajes
cada 2
líneas
Ruta cosecha
Drenaje terciario
Drenaje secundario
Pase de tubo
Palmas X X
Drenajes
cada 4
líneas
Estudios de factibilidad financiera
 Presupuesto general de
costos del cultivo
 Presupuesto inversión
adecuación especial y
sobrecostos por
localización del
proyecto, disponibilidad de
mano de obra, transporte de
insumos
 Ajustes según diseño de
plantación
Apoyo al productor y servicios
 Respaldo legal de la
agroindustria
 Crédito
 Financiación proyectos
 Fondo agropecuario de
garantías
 Beneficios tributarios
 Investigación y
transferencia de tecnología
 Capacitación y la
promoción empresarial
Promoción de la agroindustria en Perú
 Promoción de la palma
aceitera
 Ley 27037, promoción de la
inversión en la Amazonia
 Ley 27308, ley forestal y de
fauna silvestre
 DS Nº 015-2000 AG.
Declaran de interés nacional
la instalación de plantaciones
de palma aceitera
 RM Nº 0155-2001
AG, aprueban el plan nacional
de Promoción de la Palma
Aceitera
 Marco legal de
Biocombustibles: DS Nº 042-
2005-EM
 Mercado Biocombustibles:
ley 28054
 DS Nº 013-2005. Reglamente
la ley
 DS Nº 021-2007 EM.
Reglamente la
comercialización de
Biocombustibles
 A partir de 2010 B2 y G7.8
Investigación y transferencia de tecnología
 Creación del CITEPALMA
 Diagnóstico tecnológico
nacional
 Priorización de
investigación y
transferencia de tecnología
 Adaptación tecnológica
 Convenios cooperación
CENIPALMA, UNU, INIA
Capacitación y promoción empresarial
 Creación de la electiva “Tecnología y
administración de plantaciones de
palma de aceite” en universidades de
la Amazonia
 Convenio de capacitación de mandos
medios: UNAD, UNINARIÑO
(Colombia)
 Pasantías y tesis de grado en
convenios con INIA, CITEPALMA
 Asesoramiento con capacitación del
personal técnico y de mandos medios
e incluso agricultores
 Publicaciones: fichas
técnicas, manuales, guías,
 Difusión radial: agricultores (plan
piloto Neshuya, Aguaytia.
 Creación CITEPALMA
 Convenios regionales de promoción
empresarial
Sostenibilidad y competitividad de la
agroindustria
 Sostenibilidad de la
agroindustria
 Normatividad internacional
 Protocolo de Kyoto
 Mesa redonda sobre
producción sostenible
RSPO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso industrial de la palma africana
Proceso industrial de la palma africanaProceso industrial de la palma africana
Proceso industrial de la palma africana
andreap02
 
Circuito Productivo - Aceite de Maní
Circuito Productivo - Aceite de ManíCircuito Productivo - Aceite de Maní
Circuito Productivo - Aceite de ManíPilgrims
 
Texto ind aceites y grasas tema 1
Texto ind aceites y grasas tema 1Texto ind aceites y grasas tema 1
Texto ind aceites y grasas tema 1
Ivette Jurado Lozano
 
Extractora de fruta de palma africana
Extractora  de fruta de palma africanaExtractora  de fruta de palma africana
Extractora de fruta de palma africanaGrupo102058_291
 
Extractora de fruta de palma africana
Extractora  de fruta de palma africanaExtractora  de fruta de palma africana
Extractora de fruta de palma africanaGrupo102058_291
 
Palmiste
PalmistePalmiste
Palmiste
Angels Salazar
 
Sectores de produccion
Sectores de produccionSectores de produccion
Sectores de produccion
Tania Pandales
 
Rubio cardenas alisyunibed_microsoft_powerpoint
Rubio cardenas alisyunibed_microsoft_powerpointRubio cardenas alisyunibed_microsoft_powerpoint
Rubio cardenas alisyunibed_microsoft_powerpoint
Alice Yuni
 
Aceites y grasas.
Aceites y grasas. Aceites y grasas.
Aceites y grasas.
PauJuanMiralles
 
DIAGNOSTICO Trigo 2012
DIAGNOSTICO Trigo 2012DIAGNOSTICO Trigo 2012
DIAGNOSTICO Trigo 2012
CIMMYT
 
Cacao Perú-Chocolate-Canola/colza
Cacao Perú-Chocolate-Canola/colzaCacao Perú-Chocolate-Canola/colza
Cacao Perú-Chocolate-Canola/colza
Nieves María Flores March
 
Caso aplicativo
Caso aplicativoCaso aplicativo
Caso aplicativo
Brox Technology
 
Situación del sector Porcino en América Latina
Situación del sector Porcino en América LatinaSituación del sector Porcino en América Latina
Situación del sector Porcino en América Latina
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 

La actualidad más candente (18)

Proceso industrial de la palma africana
Proceso industrial de la palma africanaProceso industrial de la palma africana
Proceso industrial de la palma africana
 
Circuito Productivo - Aceite de Maní
Circuito Productivo - Aceite de ManíCircuito Productivo - Aceite de Maní
Circuito Productivo - Aceite de Maní
 
Texto ind aceites y grasas tema 1
Texto ind aceites y grasas tema 1Texto ind aceites y grasas tema 1
Texto ind aceites y grasas tema 1
 
Extractora de fruta de palma africana
Extractora  de fruta de palma africanaExtractora  de fruta de palma africana
Extractora de fruta de palma africana
 
Extractora de fruta de palma africana
Extractora  de fruta de palma africanaExtractora  de fruta de palma africana
Extractora de fruta de palma africana
 
ACEITUNA
ACEITUNAACEITUNA
ACEITUNA
 
Palmiste
PalmistePalmiste
Palmiste
 
Sectores de produccion
Sectores de produccionSectores de produccion
Sectores de produccion
 
Presentacion Industria Molinera Concamin 140509
Presentacion Industria Molinera Concamin 140509Presentacion Industria Molinera Concamin 140509
Presentacion Industria Molinera Concamin 140509
 
Rubio cardenas alisyunibed_microsoft_powerpoint
Rubio cardenas alisyunibed_microsoft_powerpointRubio cardenas alisyunibed_microsoft_powerpoint
Rubio cardenas alisyunibed_microsoft_powerpoint
 
20030422 Sec Es Oleaginoso
20030422 Sec Es Oleaginoso20030422 Sec Es Oleaginoso
20030422 Sec Es Oleaginoso
 
Aceites y grasas.
Aceites y grasas. Aceites y grasas.
Aceites y grasas.
 
Flujo grama
Flujo gramaFlujo grama
Flujo grama
 
DIAGNOSTICO Trigo 2012
DIAGNOSTICO Trigo 2012DIAGNOSTICO Trigo 2012
DIAGNOSTICO Trigo 2012
 
Cacao Perú-Chocolate-Canola/colza
Cacao Perú-Chocolate-Canola/colzaCacao Perú-Chocolate-Canola/colza
Cacao Perú-Chocolate-Canola/colza
 
Trabajo de costos 2
Trabajo de costos 2Trabajo de costos 2
Trabajo de costos 2
 
Caso aplicativo
Caso aplicativoCaso aplicativo
Caso aplicativo
 
Situación del sector Porcino en América Latina
Situación del sector Porcino en América LatinaSituación del sector Porcino en América Latina
Situación del sector Porcino en América Latina
 

Similar a Buenas practicas de manofactura

II congreso internacional palma aceitera - tingo maria
II congreso internacional palma aceitera - tingo mariaII congreso internacional palma aceitera - tingo maria
II congreso internacional palma aceitera - tingo maria
Marco Antonio Lavado Ferrer
 
Cultivo de la Palma Aceitera
Cultivo de la Palma AceiteraCultivo de la Palma Aceitera
Cultivo de la Palma Aceitera
SistemadeEstudiosMed
 
CLASE 1. las oleaginosas.pdf
CLASE 1. las oleaginosas.pdfCLASE 1. las oleaginosas.pdf
CLASE 1. las oleaginosas.pdf
juanmancilla24
 
CLASE 2.pdf
CLASE 2.pdfCLASE 2.pdf
CLASE 2.pdf
RobertoLopez495198
 
Grasas_y_aceites.pptx
Grasas_y_aceites.pptxGrasas_y_aceites.pptx
Grasas_y_aceites.pptx
paola gonzalez
 
Extractora de fruta de palma africana
Extractora  de fruta de palma africanaExtractora  de fruta de palma africana
Extractora de fruta de palma africanaGrupo102058_291
 
Trabajo final diseño de proyectos.
Trabajo final diseño de proyectos.Trabajo final diseño de proyectos.
Trabajo final diseño de proyectos.tatianasanjuanello
 
Oleaginosas - en Argentina
Oleaginosas - en ArgentinaOleaginosas - en Argentina
Oleaginosas - en ArgentinaDiana Galun
 
Monografia de aceite de algodon
Monografia de aceite de algodonMonografia de aceite de algodon
Monografia de aceite de algodon
Yariza Jorge Ramírez
 
Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)
Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)
Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)
Carmenza Chiquillo Escorcia
 
Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)
Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)
Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)
Carmenza Chiquillo Escorcia
 
MINAG - Cacao
MINAG - CacaoMINAG - Cacao
MINAG - Cacao
Hernani Larrea
 
Info ACEITE PALMA.pdf
Info ACEITE PALMA.pdfInfo ACEITE PALMA.pdf
Info ACEITE PALMA.pdf
MaraLoretoVillalobos1
 
Fo23 06s
Fo23 06sFo23 06s
Fo23 06s
Sol Vega H
 
Clase 1 Analisis Y Perspectivas Olivos
Clase 1   Analisis Y Perspectivas OlivosClase 1   Analisis Y Perspectivas Olivos
Clase 1 Analisis Y Perspectivas OlivosPaulo Diaz Canales
 
Informe Aceites y Grasas en Colombia 2016
Informe Aceites y Grasas en Colombia 2016Informe Aceites y Grasas en Colombia 2016
Informe Aceites y Grasas en Colombia 2016
Sectorial
 
El técnico de aceite de oliva del siglo XXI.
El técnico de aceite de oliva del siglo XXI.El técnico de aceite de oliva del siglo XXI.
El técnico de aceite de oliva del siglo XXI.
★ Gustavo Higueras Nieto
 
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS Grupo: 102058-510
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS Grupo: 102058-510TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS Grupo: 102058-510
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS Grupo: 102058-510sandravm16
 

Similar a Buenas practicas de manofactura (20)

II congreso internacional palma aceitera - tingo maria
II congreso internacional palma aceitera - tingo mariaII congreso internacional palma aceitera - tingo maria
II congreso internacional palma aceitera - tingo maria
 
Cultivo de la Palma Aceitera
Cultivo de la Palma AceiteraCultivo de la Palma Aceitera
Cultivo de la Palma Aceitera
 
CLASE 1. las oleaginosas.pdf
CLASE 1. las oleaginosas.pdfCLASE 1. las oleaginosas.pdf
CLASE 1. las oleaginosas.pdf
 
CLASE 2.pdf
CLASE 2.pdfCLASE 2.pdf
CLASE 2.pdf
 
Grasas_y_aceites.pptx
Grasas_y_aceites.pptxGrasas_y_aceites.pptx
Grasas_y_aceites.pptx
 
Extractora de fruta de palma africana
Extractora  de fruta de palma africanaExtractora  de fruta de palma africana
Extractora de fruta de palma africana
 
Trabajo final diseño de proyectos.
Trabajo final diseño de proyectos.Trabajo final diseño de proyectos.
Trabajo final diseño de proyectos.
 
Oleaginosas - en Argentina
Oleaginosas - en ArgentinaOleaginosas - en Argentina
Oleaginosas - en Argentina
 
Monografia de aceite de algodon
Monografia de aceite de algodonMonografia de aceite de algodon
Monografia de aceite de algodon
 
Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)
Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)
Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)
 
Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)
Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)
Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_102058_510 (4)
 
MINAG - Cacao
MINAG - CacaoMINAG - Cacao
MINAG - Cacao
 
Info ACEITE PALMA.pdf
Info ACEITE PALMA.pdfInfo ACEITE PALMA.pdf
Info ACEITE PALMA.pdf
 
Fo23 06s
Fo23 06sFo23 06s
Fo23 06s
 
Clase 1 Analisis Y Perspectivas Olivos
Clase 1   Analisis Y Perspectivas OlivosClase 1   Analisis Y Perspectivas Olivos
Clase 1 Analisis Y Perspectivas Olivos
 
Fabril
FabrilFabril
Fabril
 
Informe Aceites y Grasas en Colombia 2016
Informe Aceites y Grasas en Colombia 2016Informe Aceites y Grasas en Colombia 2016
Informe Aceites y Grasas en Colombia 2016
 
El técnico de aceite de oliva del siglo XXI.
El técnico de aceite de oliva del siglo XXI.El técnico de aceite de oliva del siglo XXI.
El técnico de aceite de oliva del siglo XXI.
 
Articulos
Articulos Articulos
Articulos
 
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS Grupo: 102058-510
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS Grupo: 102058-510TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS Grupo: 102058-510
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS Grupo: 102058-510
 

Más de jorge miguel castro chavez

Manual de seleccion y contrl de palma
Manual de seleccion y contrl de palmaManual de seleccion y contrl de palma
Manual de seleccion y contrl de palma
jorge miguel castro chavez
 
Evaluacion y optimizacion operativa en el control de perdidas de aceite
Evaluacion y optimizacion operativa en el control de perdidas de aceiteEvaluacion y optimizacion operativa en el control de perdidas de aceite
Evaluacion y optimizacion operativa en el control de perdidas de aceite
jorge miguel castro chavez
 
Camu camu
Camu camuCamu camu
Clasificacion de suelos sucs
Clasificacion de suelos   sucsClasificacion de suelos   sucs
Clasificacion de suelos sucs
jorge miguel castro chavez
 
Fertlizacion en cafe
Fertlizacion en cafeFertlizacion en cafe
Fertlizacion en cafe
jorge miguel castro chavez
 
Fertilizacion y post_cosecha_del_cacao
Fertilizacion y post_cosecha_del_cacaoFertilizacion y post_cosecha_del_cacao
Fertilizacion y post_cosecha_del_cacao
jorge miguel castro chavez
 
Manejo integrado en_la_produccion_y_sanidad_del_arroz
Manejo integrado en_la_produccion_y_sanidad_del_arrozManejo integrado en_la_produccion_y_sanidad_del_arroz
Manejo integrado en_la_produccion_y_sanidad_del_arroz
jorge miguel castro chavez
 
Ecas en cafe
Ecas en cafeEcas en cafe
Guia de buenas practicas agricolas
Guia de buenas practicas agricolasGuia de buenas practicas agricolas
Guia de buenas practicas agricolas
jorge miguel castro chavez
 

Más de jorge miguel castro chavez (19)

Análisis estructural i camba
Análisis estructural i cambaAnálisis estructural i camba
Análisis estructural i camba
 
Manual de seleccion y contrl de palma
Manual de seleccion y contrl de palmaManual de seleccion y contrl de palma
Manual de seleccion y contrl de palma
 
Cosecha de fruto
Cosecha de frutoCosecha de fruto
Cosecha de fruto
 
Evaluacion y optimizacion operativa en el control de perdidas de aceite
Evaluacion y optimizacion operativa en el control de perdidas de aceiteEvaluacion y optimizacion operativa en el control de perdidas de aceite
Evaluacion y optimizacion operativa en el control de perdidas de aceite
 
Recepcion de la fruta de palma
Recepcion de la fruta de palmaRecepcion de la fruta de palma
Recepcion de la fruta de palma
 
Hazen williams y jacobi
Hazen williams y jacobiHazen williams y jacobi
Hazen williams y jacobi
 
Camu camu
Camu camuCamu camu
Camu camu
 
Clasificacion de suelos sucs
Clasificacion de suelos   sucsClasificacion de suelos   sucs
Clasificacion de suelos sucs
 
Geologia onceava clase_2010-0
Geologia onceava clase_2010-0Geologia onceava clase_2010-0
Geologia onceava clase_2010-0
 
Hormigon ie
Hormigon ieHormigon ie
Hormigon ie
 
Fertlizacion en cafe
Fertlizacion en cafeFertlizacion en cafe
Fertlizacion en cafe
 
Fertilizacion y post_cosecha_del_cacao
Fertilizacion y post_cosecha_del_cacaoFertilizacion y post_cosecha_del_cacao
Fertilizacion y post_cosecha_del_cacao
 
Cacao
CacaoCacao
Cacao
 
Manejo integrado en_la_produccion_y_sanidad_del_arroz
Manejo integrado en_la_produccion_y_sanidad_del_arrozManejo integrado en_la_produccion_y_sanidad_del_arroz
Manejo integrado en_la_produccion_y_sanidad_del_arroz
 
Ecas en cafe
Ecas en cafeEcas en cafe
Ecas en cafe
 
Presentacion de zarandaja[1]
Presentacion de zarandaja[1]Presentacion de zarandaja[1]
Presentacion de zarandaja[1]
 
Hv14 roya-cafe
Hv14 roya-cafeHv14 roya-cafe
Hv14 roya-cafe
 
Guia de buenas practicas agricolas
Guia de buenas practicas agricolasGuia de buenas practicas agricolas
Guia de buenas practicas agricolas
 
Ajos
AjosAjos
Ajos
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Buenas practicas de manofactura

  • 1. D I P L O M A D O I N T E R N A C I O N A L D E E S P E C I A L I ZA C I Ó N P R O F E S I O N A L “ M A N E J O I N T E G R A D O D E L C U LT I VO D E L A PA L M A A C E I T E R A , C O N É N FA S I S E N L A P R E S C R I P C I Ó N T É C N I C A D E P R O G R A M A S N U T R I C I O N A L E S ” P U C A L L PA , P E R Ú A G O S TO D E 2 0 1 0 Contexto y sostenibilidad de la agroindustria de la palma de aceite
  • 2. Contenido general  Aspectos generales de la Agroindustria  Productos básicos de la palma aceitera  La Agroindustria de la palma aceitera en Perú y el mundo  Consideraciones para el establecimiento y manejo de cultivos de palma aceitera y plantas de beneficio  Establecimiento, mantenimiento y producción de cultivos de palma aceitera  Establecimiento de nuevas plantaciones  Servicios de apoyo al productor de palma aceitera  Organización gremial de la agroindustria de la palma aceitera en Perú  Sostenibilidad y competitividad de la agroindustria de la palma aceitera
  • 3. Aspectos generales de la agroindustria  Origen y expansión  Clasificación de la palma aceitera  Morfología de la palma aceitera  Semillas  Hojas  Tronco  Raíces  Inflorescencias  Fruto y el racimo
  • 4. Colombia Perú  1932: Florentino Claes  1945: Primero cultivo comercial  1959-1966: Fomento IFA  1960 a 1966: Bu, Br, In  1983: primeros cultivos de  2000: proyectos asociativos de pequeños productores  2010: aprox. 400.000 Has  1965:Misión técnica IRHO  1968: Colonización Tingo Maria-Tocache, 200 Has  1972: Emdepalma 5.270 Has  1979: Palmas El Espino S.A. 7.500 Has.  Manití, 700 Has  Cocepu, 3.850 Has  2010: aprox. 45.000 Has Expansión de la palma aceitera
  • 5. Palma africana Palma americana  Reino: Plantae  División: Magnoliophyta  Clase: Liliopsida  Orden: Arecales  Familia: Arecaceae  Género: Elaeis  Especie: guineensis  Elaeis guineensis Jacquin 1793  32 cromosomas  Reino: Plantae  División: Magnoliophyta  Clase: Liliopsida  Orden: Arecales  Familia: Arecaceae  Género: Elaeis  Especie: oleifera  Elaeis oleifera (Kunth) Cortez 1897  32 cromosomas Clasificación de la palma aceitera
  • 6. Palma africana Palma americana Clasificación de la palma aceitera
  • 7. Híbrido interespecífico OXG Características del híbrido Cruce de palma americana por africana Tolerancia a enfermedades letales Baja tasa de crecimiento Baja frecuencia de cosecha Mejor calidad del aceite Menor costo manejo de malezas
  • 8. Morfología de la palma aceitera La semilla Las raíces Las hojas El estipe Las inflorescencias El fruto y los racimos
  • 9. La semilla Cuesco o endocarpio Pulpa o mesocarpio Almendra
  • 19. Productos básicos de la palma aceitera  Fase agrícola  Fase de extracción  Fase industrial  Usos alimenticios  Usos no alimenticios del aceite de palma  Proceso de extracción del aceite  Recepción de fruto del campo  Esterilización  Desgranado de fruto  Digestión y prensado  Clarificación del aceite  Procesamiento de almendras
  • 20. Etapas y productos de la agroindustria ETAPAS Y PRODUCTOS EN LA CADENA PRODUCTIVA DERIVADA DE LA PALMA DE ACEITE ETAPAS AGROINDUSTRIA INDUSTRIA DE ACEITES Y GRASAS FASE AGRÍCOLA FASE INDUSTRIAL PRIMARIA FASE INDUSTRIAL AVANZADA CULTIVO BENEFICIO TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL PRIMARIA FASE INDUSTRIAL MÁS COMPLEJA PRODUCTOS Fruto Aceite crudo Aceite de palma BRD Oleína de palma Estearina de palma Ácidos grasos Aceites comestibles Margarinas Grasas para freír, hornear, confitería y para helados Vanaspati (crema de untar) Mayonesa y aderezo para ensaladas Equivalente manteca de cacao Sustituto de la grasa de leche en productos lácteos, de la crema láctea para el café, quesos Jabones Alimentos concentrados Alcoholes Combustibles Emulsificantes y polímeros Almendra de palmiste Torta de palmiste Aceite de palmiste Oleína de palmiste Estearina de palmiste Ácidos grasos
  • 22. Recepción del fruto del campo El fruto llega a la planta de beneficio dentro de las 24 siguientes al corte de racimos Recepción y pesaje del fruto entregado Procedencia del fruto Llevar el fruto a la línea de procesamiento Inicia en la báscula y termina en la tolva de recepción
  • 23. Esterilización del fruto Inactivar la enzima lipasa que enrancia el aceite Facilitar el desprendimiento de los frutos del racimo Ablandar los tejidos del mesocarpio para facilitar el rompimiento de las células que contienen el aceite Calentar y deshidratar las nueces para facilitar su recuperación
  • 24. Desgranado o separación de frutos del racimo Racimos esterilizados facilitan el desprendimiento de los frutos Los frutos sueltos facilitan la extracción del aceite, al separarlos de los raquis que absorben aceite Al final, por una parte sale el fruto desgranado y por la otra las tusas o raquis
  • 25. Extracción del aceite de los frutos Digestión Efecto licuadora, mezcla de agua caliente y frutos desgranados Pasta aceitosa formada por mesocarpio, almendras. Fibras y aceite Prensado Efecto molino, separa el aceite primario de las fibras y la almendra. El aceite va a purificación y la torta de fibra y almendras a palmisteria
  • 26. Clarificación del aceite Separación de impurezas como gomas, arenas y residuos vegetales Secado del aceite para retirar excesos de humedad Queda finalmente el aceite rojo de palma y los lodos
  • 27. Procesamiento de almendras Separación de almendras, fibras y nueces partidas Clasificación de almendras por tamaño Secado y almacenamiento o trituración de nueces para extracción de almendras Continúa el proceso de palmisteria Al final del proceso quedan los cuescos y la almendra y el aceite de palmiste
  • 28. La agroindustria en Perú y el mundo  Producción de aceites y grasas en el mundo  Cultivos de palma aceitera en el mundo  Importancia de la agroindustria en Perú  Áreas de siembra  Plantas de beneficio  Producción y consumo de aceite de palma en Perú  Comercialización y precios del aceite de palma  Precios del fruto  Precios del aceite
  • 29. Producción mundial de aceites y grasas Producto 2000 2003 2008 Porcentaje participación 2008 Var. 2000/2008 (%) Aceite de palma 21.861 28.257 43.124 28% 97% Aceite de soya 25.562 31.244 36.356 24% 42% Aceite de colza 14.500 12.697 19.386 13% 34% Aceite de girasol 9.743 8.896 10.795 7% 11% Sebo y grasas 8.196 8.015 8.529 6% 4% Aceite de algodón 3.850 3.992 5.022 3% 30% Aceite de palmiste 2.692 3.347 5.030 3% 87% Aceite de maní 4.539 4.607 4.341 3% -4% Aceite de coco 3.258 3.270 3.052 2% -6% Aceite de oliva 2.540 2.904 2.944 2% 16% Aceite de maíz 1.966 2.017 2.356 2% 20% Otros aceites y grasas 15.988 16.476 17.859 12% 12% 114.695 125.722 158.794 38% Tomado de FEDEPALMA (2009) Anuario estadístico 2004-2008, Anuario estadístico 2003-2007 y Anuario estadístico 200-2004
  • 30. Productividad cultivos de oleaginosas Cultivo Producción semillas (1997/1998) (Kg/Ha/año) Factor de conversión a aceite (%) Producción de aceite (Kg/Ha/año) Soya 2.207,8 18 – 19 408,4 Algodón 1.010,3 18 – 20 191,9 Maní 909,3 45 – 50 431,9 Girasol 1.210,6 40 – 50 544,8 Colza 1.249,1 40 – 45 607,4 Ajonjolí 378,9 45 – 50 180,0 Palma de aceite 20 3.200,0 Palmiste de palma 868,5 45 – 50 412,5 Copra 532,1 65 – 68 356,5 Tomado de MPOB (2000) Advances in oil palm researches, Vol II
  • 31. Área cultivada en palma en el mundo (000 Has) País 2000 2003 2008 Porcentaje participación 2008 Var. 2000/2008 (%) Indonesia 2.208 2.980 4.980 42,42% 125,54% Malasia 2.905 3.253 3.900 33,22% 34,25% Tailandia 202 245 450 3,83% 122,77% Nigeria 359 364 405 3,45% 12,81% Ecuador 99 103 207 1,76% 109,09% Colombia 135 150 221 1,88% 63,70% Costa de Marfil 139 140 215 1,83% 54,68% Papúa Nueva Guinea 72 83 117 1,00% 62,50% Perú 17 0.14% Otros 547 628 1246 10,61% 127,79% Totales 6.666 7.946 11.741 76,13% Tomado de FEDEPALMA (2009) Anuario estadístico 2004-2008, Anuario estadístico 2003-2007 y Anuario estadístico 200-2004
  • 32. Áreas de siembra en Perú (2008) Región Área producción (Has) Área crecimiento (Has) Área viveros (Has) Área rehabilitación (Has) Área total (Has) Producción RFF (Ton) Producción aceite (Ton) San Martín 13.192 7.994 4.275 200 25.661 236.635 47.327 Ucayali 3.392 3.303 6.444 13.139 55.701 11.140 Huanuco 232 232 Loreto 500 3.900 1.500 5.900 5.064 1.013 Total 17.084 15.429 12.219 200 44.932 297.400 59.480 Tomado de MINAGRICULTURA PERÚ (2009) Manual Técnico del cultivo dela palma Aceitera
  • 33. Consuno nacional de aceite de palma 2008 Colombia Perú Producción nacional (toneladas) 802.300 60.000 Importaciones (toneladas) 25.300 Exportaciones (toneladas) 318.300 Consumo aparente (toneladas) 484.600 Consumo per cápita (Kg/persona) (21) 10.8 (10) Participación del aceite en el consumo nacional (%) 54,1% Tomado de FEDEPALMA (2009) Anuario estadístico 2004-2008
  • 34. Productividad aceite de palma (Ton/Ha/año) Tomado de FEDEPALMA (2009) Anuario estadístico 2004-2008, Anuario estadístico 2003-2007 y Anuario estadístico 200-2004 Perú: Proamazonia 1,71 2 2,05 2,24 2,56 3,01 3,08 3,2 3,42 3,5 3,51 3,84 3,88 4,36 4,55 4,98 0 1 2 3 4 5 6 Costa de Marfil Ecuador Nigeria Zona Occidental Tailandia Brasil Zona Oriental Zona Norte Costa Rica Perú Colombia Indonesia Otros Papua Nuva Guinea Malasia Zona Central Ton/Ha/año
  • 35. Participación por país en la producción mundial 41% 45% 2% 3% 2% 8% Malasia Indonesia Nigeria Tailandia Colombia Perú Otros
  • 36. Consideraciones para establecer cultivos y plantas de beneficio  Requerimientos de tipo social  Mano de obra para las plantaciones  Requerimientos de tipo ambiental  Requerimientos de tipo climático  Temperatura  Precipitación  Humedad relativa  Brillo y radiación solar  Vientos  Heladas (fotos vivero Neshuya)  Requerimientos de tipo edáfico  Profundidad efectiva  Pendiente  Condiciones físicas y químicas
  • 37. Mano de obra para los cultivos  Palma demanda 1 empleo directo por cada 5 a 10 Has de cultivo  El proceso aprox. 1 empleo directo por tonelada de proceso  Requerimientos de personal calificado y no calificado  Modelos de contratación
  • 39. Clases de aptitud según el clima Clase de Aptitud Unidades Apta Moderada Marginal No Apta Limitación Ninguna Ligera Moderada Severa Muy Severa Precipitación mm 2500-3500 <1700-2500 <1450-1700 <1250-1450 <1250 >3500-4000 >4000-5000 >5000-6000 >6000 Periodo seco Mes ninguno 1 1 - 2 2 - 3 > 3 Radiación solar MJ m -2 13 - 15 < 11 - 13 < 9 - 11 < 7 - 9 < 7 > 15 - 17 > 17 - 19 > 19 - 21 > 21 Temperatura media anual °C 25 - 29 < 22 - 25 < 20 - 22 < 10 -20 < 16 > 29 - 32 > 32 - 35 > 35 - 37 > 37 Pendiente % 0 – 4 4 – 12 12 – 23 23 – 38 > 38 grado 0 – 2 2 - 6 6 - 12 12 – 20 > 20 Clase de drenaje - Moder. a bueno Bueno a excesivo Excesivo o pobre Excesivo o pobre Excesivo o muy pobre Riesgo de Inundación - Ninguno Ninguno Ligero Moderado Alto Paramananthan 2003
  • 40. Clases de aptitud según el suelo Clase de Aptitud Unidades Apta Moderada Marginal No Apta Limitación Ninguna Ligera Moderada Severa Muy Severa Condiciones físicas Textura _ FAn, F, FL FAc,FAcL, AcAn FAcAn, AcL,AcAn AcL, Ac, Turba An, Ac, grava Profundidad efectiva cm > 100 75 - 100 50 - 75 25 - 50 < 25 Espesor capa orgánica cm - 0 - 50 50 - 200 200 - 300 >300 Condiciones químicas CIC efectiva cmol kg-1 > 24 16 - 24 < 16 - - Sat. de bases en horizonte A % > 50 35 - 50 < 35 - - C orgánico en Horizonte A % 1.5 – 2.0 > 2 – 1.5 - - - Salinidad a 50 cm de profundidad dS m-1 0 - 1 1 - 2 2 - 3 3 - 4 > 4 Paramananthan 2003
  • 41. Aptitud de tierras para el cultivo Orden Clase Definición A (apta) A1 (altamente apta) Tierras sin limitaciones o con limitaciones solo menores para el cultivo sostenible de palma de aceite. A2 (moderadamente apta) Tierras con limitaciones que en su conjunto son moderadamente severas para el cultivo sostenible de palma de aceite. La productividad será menor y los insumos serán más costosos que en A1. A3 (marginalmente apta) Tierras con limitaciones que en su conjunto son moderadamente severas para el cultivo sostenible de palma de aceite. La productividad será limitada y los costos de los insumos serán tan altos que el uso de estas tierras puede no justificarse. N (no apta) N (no apta) Las características de estas tierras las hacen no aptas para el cultivo de palma de aceite. Paramananthan 2003
  • 42. Situación “A” Situación “B” 0 50 100 150 200 250 300 350 400 Precipitación: 2.000 a 2.500 mm/año 0,0 50,0 100,0 150,0 200,0 250,0 300,0
  • 43. Efectos de precipitación baja  Baja productividad del cultivo  Ciclos de producción pronunciados  Exceso de inflorescencias masculinas  Enruanamiento de las hojas  Acumulación de flechas en la corona  Baja asimilación de nutrientes  Aparición deficiencias nutricionales (Mg)  Agrietamientos del suelo (ruptura de raíces)  Aparición defoliadores
  • 44. Efectos alta precipitación  Baja productividad  Dificultades drenaje  Predisposición a enfermedades e incremento de incidencia enfermedades  Pérdida de fertilizantes por lavado  Dificultad para similar nutrientes  Dificultad para operaciones agrícolas y labores agronómicas  Aparición deficiencias nutricionales
  • 45. Siembra, mantenimiento y producción de la palma aceitera  Estudios previos a la siembra  Estudios aptitud de tierras  Estudios topográficos  Estudios caracterización  Estudios diseño de plantación  Estudios factibilidad financiera  Establecimiento nuevos cultivos  Selección material de siembra  Manejo de viveros  Preparación para la siembra  Siembra  Mantenimiento de cultivos  Control malezas  Poda  Aplicación de fertilizantes  Control sanitario  Renovación de cultivos  Cosecha y transporte de fruto  Producción del cultivo (ASD)
  • 46. Hernán Juvenal Arnoldo Arias Isla Bonita Río Sto. Domingo Rastrojo P7P10 P11 P5 P9 P8 P15 P14 P4 P13 P12 P3 P1 Depto.: B o l í v a r Municipio: Simití Escala : 1 : 4000 Fecha : Abril de 2009 N C O N V E N C I O N E S Potreros P2 Línea eléctrica Carreteable Cercas Linderos Rastrojo Planimetría general
  • 47. NAltimetría general Depto.: B o l í v a r Municipio: Simití Escala : 1 : 4000 Fecha : Abril de 2009 C O N V E N C I O N E S Curvas a 25 cm Curvas a 100 cm Linderos
  • 48. Aptitud de las tierras vs potencial producción POTENCIAL DE RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE PALMA ACEITERA PERDIDADERENDIMIENTOS Factoresde difícilmanejo Potencial genético de rendimiento: máximo rendimiento alcanzable sin ninguna limitación ambiental, agronómica o de manejo Factores limitantes del rendimiento: utilización de la luz, disponibilidad de agua y actividad radical Factoresmanejables Potencial local de rendimiento: máximo rendimiento alcanzable dado un conjunto de características del sitio Factores que reducen el rendimiento: principalmente manejo agronómico por ejemplo, nutrición, drenaje, daño foliar Rendimiento esperado: Rendimiento alcanzable con el cultivo actual Factores de pérdida de rendimiento: principalmente manejo y pérdidas en la cosecha Rendimiento real: fruto recogido en el campo Goh, 2003
  • 49. Caracterización de suelos  Identificación de tipo de suelos predominantes  Delimitación de series de suelos  Diseño de unidades de manejo agronómico (UMA)  Racionalización de los programas de nutrición  Optimización de la productividad del cultivo  Una UMA, puede ser un lote, varios lotes o una sección de lote UMA 04 UMA 01 UMA 02 UMA 03
  • 50. Diseño de plantaciones  Objetivo: aprovechar al máximo los recursos disponibles para instalación de nuevos cultivos  Tamaño forma y distribución de lotes  Número, dimensiones y distribución de canales de R&D  Delimitación de áreas d reserva, redes eléctricas, linderos
  • 51. Drenajes cada 8 líneas Drenajes cada 2 líneas Ruta cosecha Drenaje terciario Drenaje secundario Pase de tubo Palmas X X Drenajes cada 4 líneas
  • 52. Estudios de factibilidad financiera  Presupuesto general de costos del cultivo  Presupuesto inversión adecuación especial y sobrecostos por localización del proyecto, disponibilidad de mano de obra, transporte de insumos  Ajustes según diseño de plantación
  • 53. Apoyo al productor y servicios  Respaldo legal de la agroindustria  Crédito  Financiación proyectos  Fondo agropecuario de garantías  Beneficios tributarios  Investigación y transferencia de tecnología  Capacitación y la promoción empresarial
  • 54. Promoción de la agroindustria en Perú  Promoción de la palma aceitera  Ley 27037, promoción de la inversión en la Amazonia  Ley 27308, ley forestal y de fauna silvestre  DS Nº 015-2000 AG. Declaran de interés nacional la instalación de plantaciones de palma aceitera  RM Nº 0155-2001 AG, aprueban el plan nacional de Promoción de la Palma Aceitera  Marco legal de Biocombustibles: DS Nº 042- 2005-EM  Mercado Biocombustibles: ley 28054  DS Nº 013-2005. Reglamente la ley  DS Nº 021-2007 EM. Reglamente la comercialización de Biocombustibles  A partir de 2010 B2 y G7.8
  • 55. Investigación y transferencia de tecnología  Creación del CITEPALMA  Diagnóstico tecnológico nacional  Priorización de investigación y transferencia de tecnología  Adaptación tecnológica  Convenios cooperación CENIPALMA, UNU, INIA
  • 56. Capacitación y promoción empresarial  Creación de la electiva “Tecnología y administración de plantaciones de palma de aceite” en universidades de la Amazonia  Convenio de capacitación de mandos medios: UNAD, UNINARIÑO (Colombia)  Pasantías y tesis de grado en convenios con INIA, CITEPALMA  Asesoramiento con capacitación del personal técnico y de mandos medios e incluso agricultores  Publicaciones: fichas técnicas, manuales, guías,  Difusión radial: agricultores (plan piloto Neshuya, Aguaytia.  Creación CITEPALMA  Convenios regionales de promoción empresarial
  • 57. Sostenibilidad y competitividad de la agroindustria  Sostenibilidad de la agroindustria  Normatividad internacional  Protocolo de Kyoto  Mesa redonda sobre producción sostenible RSPO