SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela de Educación Diferencial
Unidad II: La valoración en las aulas diversas.
Aulas diversas - aulas inclusivas
Barreras y facilitadores de aulas inclusivas.
Dra. Monona Valdes Cortez
Académica Escuela de Educación Diferencial UCSH
Clase N°4
Martes 06/09/2022
A partir de lo visto en la unidad 1, comente lo
aprendido:
Enfoques en la educación especial
Educación Especial V/S Educación diferencial
Educación inclusiva
Rol del especialista en TEL
Atención de Niños y Niñas con TEL, espacios
Activación de aprendizajes previos
¿Dónde se pueden atender los niños diagnosticados con TEL?
01 Escuelas especiales de Lenguaje
02 Escuela regular común con
proyecto de integración en TEL
03 Otros espacios: Chilecrecontigo
04
Consulta particular, fundaciones o
centros de atención temprana.
Profesionales que intervienen en el diagnóstico del TEL
• Fonoaudiólogo
• Profesor de Educación Especial – Diferencial.
• Médico pediatra o neurólogo o psiquiatra o medico familiar.
• Éstos deben encontrarse inscritos en el Registro Nacional de
Profesionales de la Educación Especial para la evaluación y
diagnostico.
Programa de integración escolar (PIE)
• El Programa de Integración Escolar (en adelante PIE) es una estrategia
inclusiva que permite poner a disposición el sistema escolar recursos
humanos y materiales adicionales para proporcionar apoyos a
estudiantes que presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE)
en los establecimientos de educación regular y equiparar
oportunidades de participación y progreso en su aprendizaje.
• Niños (as) de 4 años hasta los 9 años 11 meses.
• Niveles de Pre-básica: primer nivel de transición y segundo nivel de transición.
• Niveles de Básica: Primero básico a Cuarto Básico.
Ingreso Programa de Integración Escolar
¿Qué son las escuelas especiales de lenguaje?
• Las Escuelas Especiales de Lenguaje son establecimientos especializados de
educación de párvulos cuya función es educar a niños y niñas entre 3 y 5 años 11
meses, en los niveles Medio Mayor, Primer Nivel de Transición y Segundo Nivel de
transición diagnosticados con un Trastorno Específico* de Lenguaje (TEL),
exclusivamente, y que no estén recibiendo ningún tipo de atención educativa formal
regular en otro establecimiento educacional.
• *No deben incorporarse a estas escuelas niños y niñas que presentan problemas de
lenguaje asociados a pérdida auditiva, deficiencia mental, trastorno emocional,
trastornos masivos del desarrollo, de privación socio afectivo ni por lesiones
cerebrales evidentes.
Ingreso Escuela Especial de Lenguaje
• Para el ingreso de un estudiante a una Escuela Especial, es preciso realizar
un proceso de diagnóstico integral de acuerdo a lo establecido en el Decreto
Supremo Nº 170, a partir del cual se identifica el diagnóstico del estudiante
y las necesidades de apoyo que presenta.
• Para nivel Medio Mayor: 3 años cumplidos al 31 de marzo del año escolar
correspondiente.
• Para primer Nivel de Transición: 4 años cumplidos al 31 de marzo del año
escolar correspondiente.
• Para Segundo Nivel de Transición: 5 años cumplidos al 31 de marzo del año
escolar correspondiente.
Escuela de Educación Diferencial
 Reconocer y destacar la diferencia, específicamente en las formas
de funcionamiento cerebral y su expresión, son los ejes esenciales
del trabajo de Armstrong (2012), quien se apoya en la noción de
neurodiversidad, término introducido desde finales del siglo XX. Aún
cuando se concentra casi exclusivamente en evidencias del contexto
norteamericano, los planteamientos del autor logran trascender fronteras
y situarse, con las debidas contextualizaciones, en la reflexión de la
diversidad funcional.
Neurodiversidad
Escuela de Educación Diferencial
 Ha llegado el momento de un nuevo concepto, recoge los
elementos de base para comprender este constructo, planteando
que más que una insinuación es una nueva posibilidad de
reconocimiento de la diversidad: “Las lecciones que hemos
aprendido acerca de la biodiversidad y la diversidad cultural y
racial han de aplicarse también al cerebro humano” (Armstrong,
2012: 16).
Neurodiversidad
Creación de aulas inclusivas
Para crear un aula verdaderamente inclusiva, tiene que tener en cuenta
tres puntos clave.
• La pedagogía que ha desarrollado.
• El contenido que crea o proporciona.
• Las herramientas y la tecnología que utiliza en el aula.
Paso 1: Pedagogía inclusiva
Pensar de manera inclusiva sobre su pedagogía significa volver a pensar potencialmente cómo
se alcanza el aprendizaje y proporcionar los medios para que los estudiantes tengan éxito.
• Se ha puesto a disposición un plan de estudios en el curso al que todos los alumnos
pueden acceder fácilmente.
• Las metas del curso y los resultados de aprendizaje están definidos claramente, ya sea en
su plan de estudios o en las unidades del curso.
• Se ha tomado el tiempo para desarrollar actividades diferenciadas cuando corresponda.
Dar opciones a sus alumnos para saber cómo demostrar mejor su conocimiento y
comprensión aumenta la implicación y garantiza que todos los estilos y las necesidades de
aprendizaje puedan satisfacerse sin adaptaciones complejas.
• Ha creado oportunidades para el aprendizaje de colaboración a lo largo de la clase.
• Se proporciona instrucción explícita para todas las unidades, evaluaciones y actividades.
• Ha estado utilizando los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje a lo largo de su
programa de estudios.
Paso 2: Contenido inclusivo
Pensar de manera inclusiva significa volver a visitar el contenido y garantizar su
configuración para el consumo universal. También significa optar por no utilizar el
contenido que no cumpla con las expectativas. Evalúe todo el contenido en su curso
para los siguientes elementos.
• Todas las imágenes tienen texto alternativo o se han marcado explícitamente como
decorativas.
• No tiene animaciones ni imágenes intermitentes en su curso. Si tiene, las
animaciones son fundamentales para el material y no solo para fines de diversión y
de interés. Si las mantiene, asegúrese de haber explicado correctamente lo que
transmite la animación en descripciones de texto detallado o texto alternativo.
• Todos los documentos de Word y PowerPoint se estructuran correctamente.
• Todos los PDF se etiquetan con fines de accesibilidad.
• Todos los videos están subtitulados.
• Todos los colores que utiliza tienen un contraste adecuado entre el fondo y el primer
plano.
Paso 3: Tecnología y herramientas inclusivas
Pensar de manera inclusiva significa comprender cómo las personas tienen que
interactuar con diferentes herramientas que utiliza y ajustar o adaptar, según sea
necesario. Al seleccionar las herramientas y la tecnología que utilizará en su aula,
tenga en cuenta de qué manera puede afectar a las personas con necesidades
diversas.
• ¿Tienen los colores de la aplicación un contraste adecuado?
• ¿Aumenta de tamaño toda la página, no solo el texto?
• ¿Son todos los controles accesibles con un teclado?
• Al hacer clic en las etiquetas del formulario, ¿se mueve el cursor al elemento
correcto?
• ¿Se proporcionan las notificaciones de audio y visuales en más de un formato?
• ¿Es claro el contenido cuando las hojas de estilo se deshabilitan en el
navegador?
https://www.youtube.com/watch?v=tNb8M
RBkmhs&t=104s
https://www.youtube.com/watch?v=xO8YA
Q_c1sM
• Para terminar te invito a reflexionar sobre cómo sería tu aula ideal. A partir de tu
actual espacio laboral, descríbela o dibújala, con las mejoras que incorporarías y
diferentes espacios con finalidades educativas y/o lúdicas, cómo la decorarías y qué
recursos utilizarías. Quizás estas preguntas te ayuden:
• ¿En qué aulas te sentirías mejor como estudiante?
• ¿Y como docente?.
TU AULA IDEAL
• Camino a la Educación Inclusiva: Barreras y Facilitadores para las Culturas, Políticas
y Prácticas desde la Voz Docente.
• Indicaciones evaluación N°1.
Para la próxima clase

Más contenido relacionado

Similar a Clase 4.ppt

Contextualización Augusto Winter.docx
Contextualización Augusto Winter.docxContextualización Augusto Winter.docx
Contextualización Augusto Winter.docx
LOELESCU
 
Reseña enseñar-lengua
Reseña enseñar-lenguaReseña enseñar-lengua
Reseña enseñar-lengua
Lupitha León
 
(Educación Diferenciada)
(Educación Diferenciada)(Educación Diferenciada)
(Educación Diferenciada)
irisalexandra
 
ARCE DOCUMENTO FINAL CENTROS
ARCE DOCUMENTO FINAL CENTROSARCE DOCUMENTO FINAL CENTROS
ARCE DOCUMENTO FINAL CENTROS
bitterlilylila
 
Arce documento centros
Arce documento centrosArce documento centros
Arce documento centros
ArceOrientacionmadrid
 
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
maria jose mena mena
 
Lineamientos curriculares idiomas extranjeros exposicion
Lineamientos curriculares idiomas extranjeros  exposicionLineamientos curriculares idiomas extranjeros  exposicion
Lineamientos curriculares idiomas extranjeros exposicion
paulamalagon42
 
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
Julio Hernando Rosero Rosas
 
Aula inclusiba
Aula inclusibaAula inclusiba
Aula inclusiba
Hernando Ortiz
 
Panorama
PanoramaPanorama
Panorama
deysi05diaz
 
Activ. 8 tallerpractico
Activ. 8 tallerpractico Activ. 8 tallerpractico
Activ. 8 tallerpractico
lalectura
 
Almeria1 2008 5 19
Almeria1 2008 5 19Almeria1 2008 5 19
Almeria1 2008 5 19
CEIP El Puche
 
Funpres
FunpresFunpres
Funpres
Adalberto
 
Diversidad de aprendizajes
Diversidad de aprendizajesDiversidad de aprendizajes
Diversidad de aprendizajes
Patricio Aguirre Zúñiga
 
Estrategia para comprender los textos expositivos
Estrategia para comprender los textos expositivosEstrategia para comprender los textos expositivos
Estrategia para comprender los textos expositivos
Esperanza Sosa Meza
 
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
maria jose mena mena
 
Reseña terminada paginas
Reseña terminada paginasReseña terminada paginas
Reseña terminada paginas
ceci96
 
Reseña
Reseña Reseña
Guia aprendizajes clave 3 grado de Primaria
Guia aprendizajes clave 3 grado de PrimariaGuia aprendizajes clave 3 grado de Primaria
Guia aprendizajes clave 3 grado de Primaria
Superedu
 
Ficha tecnica
Ficha tecnicaFicha tecnica
Ficha tecnica
Juggernautn Cdo
 

Similar a Clase 4.ppt (20)

Contextualización Augusto Winter.docx
Contextualización Augusto Winter.docxContextualización Augusto Winter.docx
Contextualización Augusto Winter.docx
 
Reseña enseñar-lengua
Reseña enseñar-lenguaReseña enseñar-lengua
Reseña enseñar-lengua
 
(Educación Diferenciada)
(Educación Diferenciada)(Educación Diferenciada)
(Educación Diferenciada)
 
ARCE DOCUMENTO FINAL CENTROS
ARCE DOCUMENTO FINAL CENTROSARCE DOCUMENTO FINAL CENTROS
ARCE DOCUMENTO FINAL CENTROS
 
Arce documento centros
Arce documento centrosArce documento centros
Arce documento centros
 
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
 
Lineamientos curriculares idiomas extranjeros exposicion
Lineamientos curriculares idiomas extranjeros  exposicionLineamientos curriculares idiomas extranjeros  exposicion
Lineamientos curriculares idiomas extranjeros exposicion
 
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
 
Aula inclusiba
Aula inclusibaAula inclusiba
Aula inclusiba
 
Panorama
PanoramaPanorama
Panorama
 
Activ. 8 tallerpractico
Activ. 8 tallerpractico Activ. 8 tallerpractico
Activ. 8 tallerpractico
 
Almeria1 2008 5 19
Almeria1 2008 5 19Almeria1 2008 5 19
Almeria1 2008 5 19
 
Funpres
FunpresFunpres
Funpres
 
Diversidad de aprendizajes
Diversidad de aprendizajesDiversidad de aprendizajes
Diversidad de aprendizajes
 
Estrategia para comprender los textos expositivos
Estrategia para comprender los textos expositivosEstrategia para comprender los textos expositivos
Estrategia para comprender los textos expositivos
 
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
 
Reseña terminada paginas
Reseña terminada paginasReseña terminada paginas
Reseña terminada paginas
 
Reseña
Reseña Reseña
Reseña
 
Guia aprendizajes clave 3 grado de Primaria
Guia aprendizajes clave 3 grado de PrimariaGuia aprendizajes clave 3 grado de Primaria
Guia aprendizajes clave 3 grado de Primaria
 
Ficha tecnica
Ficha tecnicaFicha tecnica
Ficha tecnica
 

Último

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

Clase 4.ppt

  • 1. Escuela de Educación Diferencial Unidad II: La valoración en las aulas diversas. Aulas diversas - aulas inclusivas Barreras y facilitadores de aulas inclusivas. Dra. Monona Valdes Cortez Académica Escuela de Educación Diferencial UCSH Clase N°4 Martes 06/09/2022
  • 2. A partir de lo visto en la unidad 1, comente lo aprendido: Enfoques en la educación especial Educación Especial V/S Educación diferencial Educación inclusiva Rol del especialista en TEL Atención de Niños y Niñas con TEL, espacios Activación de aprendizajes previos
  • 3. ¿Dónde se pueden atender los niños diagnosticados con TEL? 01 Escuelas especiales de Lenguaje 02 Escuela regular común con proyecto de integración en TEL 03 Otros espacios: Chilecrecontigo 04 Consulta particular, fundaciones o centros de atención temprana.
  • 4. Profesionales que intervienen en el diagnóstico del TEL • Fonoaudiólogo • Profesor de Educación Especial – Diferencial. • Médico pediatra o neurólogo o psiquiatra o medico familiar. • Éstos deben encontrarse inscritos en el Registro Nacional de Profesionales de la Educación Especial para la evaluación y diagnostico.
  • 5. Programa de integración escolar (PIE) • El Programa de Integración Escolar (en adelante PIE) es una estrategia inclusiva que permite poner a disposición el sistema escolar recursos humanos y materiales adicionales para proporcionar apoyos a estudiantes que presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE) en los establecimientos de educación regular y equiparar oportunidades de participación y progreso en su aprendizaje.
  • 6. • Niños (as) de 4 años hasta los 9 años 11 meses. • Niveles de Pre-básica: primer nivel de transición y segundo nivel de transición. • Niveles de Básica: Primero básico a Cuarto Básico. Ingreso Programa de Integración Escolar
  • 7. ¿Qué son las escuelas especiales de lenguaje? • Las Escuelas Especiales de Lenguaje son establecimientos especializados de educación de párvulos cuya función es educar a niños y niñas entre 3 y 5 años 11 meses, en los niveles Medio Mayor, Primer Nivel de Transición y Segundo Nivel de transición diagnosticados con un Trastorno Específico* de Lenguaje (TEL), exclusivamente, y que no estén recibiendo ningún tipo de atención educativa formal regular en otro establecimiento educacional. • *No deben incorporarse a estas escuelas niños y niñas que presentan problemas de lenguaje asociados a pérdida auditiva, deficiencia mental, trastorno emocional, trastornos masivos del desarrollo, de privación socio afectivo ni por lesiones cerebrales evidentes.
  • 8. Ingreso Escuela Especial de Lenguaje • Para el ingreso de un estudiante a una Escuela Especial, es preciso realizar un proceso de diagnóstico integral de acuerdo a lo establecido en el Decreto Supremo Nº 170, a partir del cual se identifica el diagnóstico del estudiante y las necesidades de apoyo que presenta. • Para nivel Medio Mayor: 3 años cumplidos al 31 de marzo del año escolar correspondiente. • Para primer Nivel de Transición: 4 años cumplidos al 31 de marzo del año escolar correspondiente. • Para Segundo Nivel de Transición: 5 años cumplidos al 31 de marzo del año escolar correspondiente.
  • 9. Escuela de Educación Diferencial  Reconocer y destacar la diferencia, específicamente en las formas de funcionamiento cerebral y su expresión, son los ejes esenciales del trabajo de Armstrong (2012), quien se apoya en la noción de neurodiversidad, término introducido desde finales del siglo XX. Aún cuando se concentra casi exclusivamente en evidencias del contexto norteamericano, los planteamientos del autor logran trascender fronteras y situarse, con las debidas contextualizaciones, en la reflexión de la diversidad funcional. Neurodiversidad
  • 10. Escuela de Educación Diferencial  Ha llegado el momento de un nuevo concepto, recoge los elementos de base para comprender este constructo, planteando que más que una insinuación es una nueva posibilidad de reconocimiento de la diversidad: “Las lecciones que hemos aprendido acerca de la biodiversidad y la diversidad cultural y racial han de aplicarse también al cerebro humano” (Armstrong, 2012: 16). Neurodiversidad
  • 11. Creación de aulas inclusivas Para crear un aula verdaderamente inclusiva, tiene que tener en cuenta tres puntos clave. • La pedagogía que ha desarrollado. • El contenido que crea o proporciona. • Las herramientas y la tecnología que utiliza en el aula.
  • 12. Paso 1: Pedagogía inclusiva Pensar de manera inclusiva sobre su pedagogía significa volver a pensar potencialmente cómo se alcanza el aprendizaje y proporcionar los medios para que los estudiantes tengan éxito. • Se ha puesto a disposición un plan de estudios en el curso al que todos los alumnos pueden acceder fácilmente. • Las metas del curso y los resultados de aprendizaje están definidos claramente, ya sea en su plan de estudios o en las unidades del curso. • Se ha tomado el tiempo para desarrollar actividades diferenciadas cuando corresponda. Dar opciones a sus alumnos para saber cómo demostrar mejor su conocimiento y comprensión aumenta la implicación y garantiza que todos los estilos y las necesidades de aprendizaje puedan satisfacerse sin adaptaciones complejas. • Ha creado oportunidades para el aprendizaje de colaboración a lo largo de la clase. • Se proporciona instrucción explícita para todas las unidades, evaluaciones y actividades. • Ha estado utilizando los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje a lo largo de su programa de estudios.
  • 13. Paso 2: Contenido inclusivo Pensar de manera inclusiva significa volver a visitar el contenido y garantizar su configuración para el consumo universal. También significa optar por no utilizar el contenido que no cumpla con las expectativas. Evalúe todo el contenido en su curso para los siguientes elementos. • Todas las imágenes tienen texto alternativo o se han marcado explícitamente como decorativas. • No tiene animaciones ni imágenes intermitentes en su curso. Si tiene, las animaciones son fundamentales para el material y no solo para fines de diversión y de interés. Si las mantiene, asegúrese de haber explicado correctamente lo que transmite la animación en descripciones de texto detallado o texto alternativo. • Todos los documentos de Word y PowerPoint se estructuran correctamente. • Todos los PDF se etiquetan con fines de accesibilidad. • Todos los videos están subtitulados. • Todos los colores que utiliza tienen un contraste adecuado entre el fondo y el primer plano.
  • 14. Paso 3: Tecnología y herramientas inclusivas Pensar de manera inclusiva significa comprender cómo las personas tienen que interactuar con diferentes herramientas que utiliza y ajustar o adaptar, según sea necesario. Al seleccionar las herramientas y la tecnología que utilizará en su aula, tenga en cuenta de qué manera puede afectar a las personas con necesidades diversas. • ¿Tienen los colores de la aplicación un contraste adecuado? • ¿Aumenta de tamaño toda la página, no solo el texto? • ¿Son todos los controles accesibles con un teclado? • Al hacer clic en las etiquetas del formulario, ¿se mueve el cursor al elemento correcto? • ¿Se proporcionan las notificaciones de audio y visuales en más de un formato? • ¿Es claro el contenido cuando las hojas de estilo se deshabilitan en el navegador?
  • 15.
  • 16.
  • 18. • Para terminar te invito a reflexionar sobre cómo sería tu aula ideal. A partir de tu actual espacio laboral, descríbela o dibújala, con las mejoras que incorporarías y diferentes espacios con finalidades educativas y/o lúdicas, cómo la decorarías y qué recursos utilizarías. Quizás estas preguntas te ayuden: • ¿En qué aulas te sentirías mejor como estudiante? • ¿Y como docente?. TU AULA IDEAL
  • 19. • Camino a la Educación Inclusiva: Barreras y Facilitadores para las Culturas, Políticas y Prácticas desde la Voz Docente. • Indicaciones evaluación N°1. Para la próxima clase