SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE EDUCACIÓN 
PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON MENCIÓN 
TALLER PEDAGÓGICO III PROCESO PEDAGÓGICO 
PROFESORA CAROLINA VILLAGRA 
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA 
Alumnas 
Basthy Sánchez Salazar. 
María José Mena Mena. 
Temuco, 11 de Septiembre de 2014
Tarea 1 
Seleccione y describa las características de la institución y del aula que Ud. considera relevantes para contextualizar la planificación de la unidad que desarrollará. 
Orientaciones para la tarea 
Describa factores de la institución y del aula, considerando aspectos tales como: 
1. Antecedentes generales del establecimiento, como por ejemplo: dependencia, tamaño, ubicación y comunidad a la que atiende. 
El colegio Santa Cruz de Temuco es un colegio de formación Católica, Particular Subvencionado, su sostenedor es la Fundación Educacional Colegio Santa Cruz De Temuco. Atiende a los niveles de Educación Básica, Educación Parvularia O Prebásica, Enseñanza Media Humanista-Científica, la dirección de casa central es Portales 750 (Educación Media) y su sucursal está ubicada en calle Luis Duran 02201 (Educación Parvularia y Básica). 
El edificio que alberga a la comunidad educativa de la enseñanza básica, es nuevo, amplio y cómodo, de tres pisos, cuenta con amplias escaleras para la circulación de los estudiantes, en medio del lugar hay un gimnasio techado, cuenta también con, biblioteca, laboratorio de ciencia, sala de usos múltiples, sala de computación con internet, sala audiovisual, gimnasio, salón actos, talleres de tecnología y artes, cancha de baby fútbol y atletismo, y una amplia sala de profesores. 
El establecimiento es particular subvencionado, existe un pago mensual por alumno y además se cancela matricula, existen becas y aplica una política de escolaridad con montos diferenciados, según los ingresos de cada grupo familiar. Esto permite un margen de acogida a familias de escasos recursos que son Becados, y siempre atentos a las ayudas que entrega el gobierno para el beneficio de cada estudiante. 
El colegio también tiene un programa de integración educativa, integra a sus aulas niños con discapacidad Intelectual Leve y discapacidad intelectual moderada; también necesidades educativas transitorias como, coeficiente Intelectual en rango limítrofe, dificultades específicas del aprendizaje y trastorno de déficit atencional.
2. Opciones pedagógicas que Ud. tomará en cuenta en virtud del proyecto educativo, del proyecto curricular y de otros programas o proyectos en desarrollo. 
El proyecto de aula se centrará en el alumno, esto significa que se tomaran en cuenta sus conocimientos previos, el contexto sociocultural sus intereses y sus expectativas, se intentaré garantizar el cumplimiento de los objetivos, la efectividad del proceso de aprendizaje, las habilidades, destrezas y conocimientos que poseen los alumnos, dando énfasis en el proceso de evaluación, que este sea integrando a los estudiantes en todo momento. 
3. Infraestructura, recursos de aprendizaje y tecnologías disponibles para el sector curricular de la unidad que desarrollará. 
El colegio y la sala de clase cuentan con todas las herramientas que se utilizarán en el proyecto de aula, en el área Matemática, cuenta con redes de apoyo, guías y material didáctico en Lenguaje y Comunicación, también existen los materiales necesarios para utilizar. Además el colegio cuenta con la implementación necesaria, si es que se quiere utilizar equipo multimedia o computadores.
4. Organización y dinámica del aula: recursos de aprendizaje disponibles, organización del espacio en el aula, rutinas y actividades que habitualmente realiza el docente y sus estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el subsector o sector para el cual se desarrollará la unidad, y clima del aula en general y en particular en ese subsector o sector. 
El ambiente que se da en la sala de clases es muy favorable para el aprendizaje integral de cada estudiante, las relaciones humanas que hay entre ellos se da por la organización que tiene el espacio, se sientan en un rectángulo, este permite que los estudiantes se puedan mirar en ellos y que puedan a su vez poder ser participe en todo momento del proceso de cada clase, fomenta el respeto entre ellos y por el trabajo en conjunto, pero sobre todo permite la concentración de los alumnos cuando el profesor guía las actividades. 
Los hábitos se pueden apreciar por la forma en que los niños entran cada mañana a la sala de clases, ellos hacen su rutina de lectura, periodo de aprendizaje personalizado, y luego de eso cada uno se hace responsable de realizar las actividades que se preparan por unidades de trabajo y que son para apoyar el aprendizaje y fomentar la autonomía de los niños. 
Según el PEI del colegio “Es por medio de las actitudes, comportamientos y acciones, que se consigue una atmósfera de vida real, donde todos se encuentren a gusto.”, entonces es importante la rutina que tienen de lectura, la realización de fichas, la colación y a la vuelta de recreo el momento de reflexión personal y reflexión académica, todo esto permite y favorece a enseñar contenidos actitudinales y procesuales, todo esto va más allá de contenidos académicos, va dirigido a la superación personal de cada estudiante y a que este sea un ser integral lleno de virtudes. 
También los estudiantes poseen recursos de aprendizaje, comenzando por el pizarrón, estantes con material académico, materiales didácticos (Fichas de cálculo, regletas, textos escolares, lápices de colores, reglas, tijeras, pegamento, recursos audiovisuales, etc.).
Los recursos didácticos del establecimiento son: la programación, los planes de trabajo adaptado, las guías (directrices), la biblioteca, el material manipulativo y de síntesis, los instrumentos de educación sensorial, las tics. 
También el colegio posee oportunidades educativas para la comunidad, como lo son el idiomas ingles en la educación Preescolar, Básica y media, Incorporación de tecnología educativa. Programas de formación como el programa de orientación, programa de convivencia escolar, Prevención de drogas y alcohol, Educación de la sexualidad, Cuidado del Medio Ambiente, Promoción de la vida sana, Actividades de acción social y Actividades pastorales. 
5. Señale las fuentes y procedimientos utilizados para recoger información en cada aspecto. 
Los antecedentes antes mencionados fueron recogidos según la información entregada por la docente de aula encargada del curso, además de tener presente las normas y guías que entrega el Proyecto Educativo Institucional del Colegio Santa Cruz de Temuco y el Manual de Buena Convivencia, ellos fueron entregados vía E-mail por el subdirector del establecimientos Fueron consultados también los planes y programas del gobierno que son entregados por el Ministerio de Educación.
Tarea 2 
Seleccione y describa las características de los estudiantes de su curso, individualmente y como grupo, que constituyen factores relevantes para las planificaciones de clases, que posibiliten un aprendizaje de calidad. 
Orientaciones para la tarea 
Describa las características de los estudiantes del curso, considerando aspectos tales como: 
1. Número de estudiantes y su diversidad en términos de edad, género, origen étnico, nacionalidad, religión, y necesidades educativas especiales. 
El curso está compuesto por 34 estudiantes, 17 mujeres y 17 hombres, las edades oscilan entre los 7 y 8 años de edad, son todos de nacionalidad Chilena, solo 3 estudiantes tienen apellidos de origen indígena, sin embargo no se puede indicar que ellos vivan en alguna comunidad y vivan la cultura Mapuche. 
La característica fundamental del colegio es ser católico, en este curso todos sus alumnos son de la misma religión del establecimiento. 
En el curso existen 5 niños con necesidades educativas especiales, la descripción de estas es: 
 Un estudiante que tiene Hiperactividad, este fue diagnosticado recientemente y toma medicamentos hace muy poco tiempo, la profesora tiene especial cuidado con él, ya que es frecuente que tenga episodios de violencia con sus compañeros. 
 Un estudiante diagnosticado con Síndrome de Asperger, el diagnóstico fue hecho por un profesional y la docente tiene especial cuidado en que no se descompense, ya que cuando esto sucede él se pone violento y se siente culpable de ello. 
 Un estudiante que nació con Espina bífida, lo que le provoca trastornos urinarios, la mamá, va constantemente al establecimiento, dos o tres veces al día, para poder cambiar su ropa interior y que el niño tenga una vida normal, dentro de lo
posible. Este mismo estudiante trabaja semanalmente con la Educadora Diferencial, ya que presenta problemas con la lectura y escritura, no se puede decir que ambas cosas tengan relación. 
2. Diversidad de los estudiantes en cuanto a aspectos cognitivos y sociales, con particular atención al sector curricular en que desarrollará la unidad: rendimiento en el sector curricular, habilidades y conocimientos previos, qué tipos de tareas realizan habitualmente, niveles cognitivos de las tareas que propone habitualmente el docente, entre otros. Con respecto a estudiantes con NEE, mencione características específicas de cada uno que deberá considerar para hacer adecuaciones que posibiliten su participación exitosa. Según lo que nos dice Piaget, los estudiantes se encuentran en su mayoría (por la edad que tienen) en el período de las operaciones concretas (de 6 a 12 años) Los rasgos definitorios de este periodo son:  La Reversibilidad: Esta característica se centra en que el pensamiento llega a actuar de forma operatoria lógico-concreta. La operación aparece ya liberada del impacto de la percepción inmediata y conlleva la posibilidad de ordenar mentalmente una serie de acontecimientos hacia delante y hacia atrás, en el espacio y en el tiempo. El pensamiento evoluciona, es más móvil, más ágil, más flexible.  Las operaciones se encuentran integradas en una estructura de conjunto. Las operaciones mentales nunca se producen de forma aislada. Las operaciones de un estadio no sólo están relacionadas entre sí sino que existe una interdependencia entre unas y otras. A lo largo de todo el periodo los niños adquirirán las nociones de cantidad, peso, volumen, masa, tiempo,... de forma cada vez más compleja.  El pensamiento es flexible, no limitado al aquí y ahora, multidimensional, menos egocéntrico. La transición del pensamiento pre-operacional al de las operaciones concretas no se produce de la noche a la mañana, pues según Piaget, se necesitan muchos años de experiencia en la manipulación y
aprendizaje de los objetos y materiales del entorno. En el desarrollo cognitivo del niño de estas edades juega un papel trascendental el procesamiento de la información, en el que destacan funciones como la atención, la solución de problemas, la memoria y la metacognición. Según Craig (2001) los estudiantes aprenden bajo procesos de control, es decir, estrategias y métodos que mejoran su memoria, entre ellos cita los siguientes: - Repaso. Al principio el niño repasa repitiendo las cosas varias veces, una tras otra, a partir de los 9 años comienza a agruparlas y mejora su capacidad de retener información en la memoria a corto plazo y de transferirla a la memoria a largo plazo. - Organización. Los niños/as aplican pocas veces las estrategias organizadoras por su cuenta antes de los 9 años, suelen organizar grupos de palabras de acuerdo a las características y al significado común; por ejemplo: manzanas, peras, uvas son "frutas". - Elaboración semántica. Los niños/as suelen recordar lo que deducen de las proposiciones, además de lo que se les dice. La elaboración semántica consiste en emplear la inferencia lógica para reconstruir un hecho, en lugar de retener una copia sin correcciones. - Imaginación mental. Los niños de estas edades suelen construir imágenes por su cuenta, caracterizadas por la viveza. - Recuperación. En el primer ciclo, al deletrear una palabra, los niños buscan en su memoria las letras correspondientes, en ciclos posteriores no. - Guiones. También se pueden denominar rutinas, en el primer ciclo se requiere aún guiones específicos, pero en la niñez media adquieren la capacidad de poner determinados guiones en categorías más generales. 
El objetivo a trabajar será que los y las estudiantes sean capaces de contar números del 0 al 1 000 de 2 en 2, de 5 en 5, de 10 en 10 y de 100 en 100, hacia adelante y hacia atrás, empezando por cualquier número menor que 1 000. 
En cuanto a las Habilidades, se espera que los estudiantes sean capaces de describir situaciones de la realidad con lenguaje matemático. También se espera que los estudiantes puedan reforzar mediante lenguaje familiar, las letras, sustantivos,
adjetivos pero sobre todo que mantengas la habilidad de trabajo en equipo, que es una de las cualidades que la profesora ha podido inculcar en ellos. 
No se realizaran actividades distintas para los niños con Necesidades educativas especiales, se intentará hacer la clase mediante actividades didácticas y que llamen la atención de los y las estudiantes, ya que se ha observado en la práctica, que estos niños son capaces de realizar todas las actividades planeadas por la profesora. 
3. Señale las fuentes y procedimientos utilizados para recoger información. 
La información se obtuvo según la información entregada por la profesora y según la observación que se ha tenido del curso en los días de práctica, se buscó información en internet y se consultaron algunos libros, los cuales no fueron de mucha ayuda para la realización del presente informe.
Tarea 3 
Analice la información recogida para determinar qué factores del contexto y de sus estudiantes incidirán prioritariamente en su diseño de una enseñanza de calidad para los estudiantes de este curso. 
Orientaciones para la tarea 
Refiérase a: 
1. Tres factores que priorizará para diseñar una enseñanza de calidad en ese contexto, fundamentando su selección. 
 Atención a la diversidad (NEE) Actividades que permitan que los niños con NEE, mantengan interés, durante todo el transcurso de esta y que puedan lograr un aprendizaje significativo y un interés constante por actividades más lúdicas y no tan estructuradas. 
 Considerar la autonomía de los niños con actividades guiadas, dentro del curso si bien existen niños con necesidades educativas especiales, no se observa alguna limitante para realizar una actividad diferenciada, sin embargo lo que se pretende con el proyecto de aula, es que aquellos niños que tienen algún inconveniente cuenten con la misma actividad pero de una forma más personalizada, la pretensión, es que aquellos alumnos puedan realizar la misma actividad pero con la ayuda constante de una de las Profesoras en formación o si es que se puede, que la Profesora de aula pueda ser parte de este proyecto. 
 Trabajar otras estrategias (para qué, cómo, por qué): El Proyecto Educativo Institucional, quiere que los niños sean capaces de ser autónomos en su aprendizaje, en esta oportunidad queremos implementar en el proyecto, el trabajo conjunto y el aprendizaje colaborativo, donde ellos mismos puedan ser capaces de dirigir momentos de la clase, junto a las docentes en formación, y poder ser críticos en cuanto al trabajo de otros, dándole énfasis a la evaluación grupal e individual.
2. Considerando los factores priorizados señale qué desafíos o dificultades concretas necesitará resolver y cuáles son las fortalezas del contexto que le permitirán resolverlos. 
Las fortalezas encontradas en las docentes en formación, para desarrollar el proyecto son: 
 Utilizar recursos tecnológicos, para que las actividades sean más llamativas para los estudiantes. 
 La pro-actividad y la cercanía con los estudiantes, al conocerles, sabe cómo reaccionara cada uno en distintas situaciones. 
 Planificación clase a clase para el curso, atendiendo a las diferencias individuales y grupales. 
 Tener altas expectativas de logro de aprendizaje de los estudiantes. 
 Motivar a los estudiantes a utilizar la tecnología. 
El desafío primordial al que las Profesoras en formación se enfrentan, es poder aumentar sus conocimientos en cuanto a la disciplina, mejorar la destreza en cuanto a manejo de grupo, elegir actividades interesantes y motivadoras para que los estudiantes puedan aprender en forma significativa. 
También dentro del desafío esta que junto a los estudiantes las docentes puedan proporcionar instancias de reflexión en equipo y autónoma para medir como es el trabajo con el grupo curso. 
3. Orientaciones específicas para la planificación que se derivan de estos desafíos y posibilidades. 
Considerando las características del grupo curso y teniendo en cuenta la disciplina que se va a trabajar (Ciencias naturales y Matemática), los desafíos planteados, no tienen ningún impedimento para cumplirlos, ya que primero se quiere ver una película y luego hacer actividades lúdicas y concretas en donde los alumnos tengan un desafío, en esta oportunidad no se quiere realizar guías de resolución de problemas, si no que
hacer experimentos y talleres en grupo e individuales para que los estudiantes puedan ir construyendo el aprendizaje en forma autónoma. 
En este proyecto de aula, se pretende dar énfasis a la experiencia concreta, a lo manipulable y con ellos lograr a cumplir los objetivos de la planificación o mejor dicho de la unidad que se verá. 
Tarea 4 
Reflexione acerca de la posibilidad de contar con un conocimiento adecuado se los estudiantes en el contexto de su práctica. 
Orientaciones para la tarea 
A través de la reflexión considere responder a preguntas tales como: 
1. Considerando sus experiencias y actividades en la institución y en el aula, ¿qué aspectos relevantes de los estudiantes cree conocer mejor para planificar la enseñanza?, ¿cómo obtuvo esa información?, ¿qué tan válidas y confiables son las fuentes utilizadas?, ¿qué sesgos pueden tener esas fuentes? 
El aspecto más relevante del aula, es la forma en que los niños construyen los aprendizajes, la profesora y el Proyecto Educativo Institucional, hace que ellos puedan ir eligiendo, según la unidad tratada lo que realizaran ese día, las actividades de cada unidad están organizadas para que puedan ir paso a paso en forma ordenada, pero sin que el niño sea consciente de ello, por ello en esta oportunidad las docentes en formación, darán el énfasis en la EXPERIENCIA. 
La información fue obtenida del Proyecto Educativo Institucional, y de la Profesora de aula que tiene a cargo el grupo curso, ella está desde el primer año con los estudiantes y los conoce muy bien, sabe cuáles son sus necesidades, ambas fuentes son muy validad para poder tomarlas como referencias, como en todo existe algún grado de error, ya que aquí no fue posible consultar a sus padres o ver el libro de clases, para ver notas o anotaciones, sin embargo creo que la información entregada
por la Profesora de aula es efectiva y muy confiable para poder tomar en cuenta en el proyecto de aula. 
2. Considerando sus experiencias y actividades en la institución y en el aula, ¿qué aspectos relevantes de los estudiantes cree conocer de manera insuficiente y o le gustaría profundizar para planificar la enseñanza?, ¿cómo puede influir en su trabajo con ellos no conocer suficientemente bien esos aspectos?, ¿logrará, y cómo, llegar a conocer bien esos aspectos? 
Sabemos gracias a Vigostky, que los estudiantes progresan y se acomodan, entre el nivel de desarrollo efectivo (lo que el alumno es capaz de realizar por sí solo) y el nivel de desarrollo potencial que es lo que el alumno es capaz de realizar con la ayuda del profesor. Según lo descrito anteriormente, creemos que una debilidad, es no conocer las capacidades que tiene cada niño, ya que debido a las pocas horas que pasamos con ellos, no podemos llegar a identificar cual es el potencial que tiene cada uno, sería muy importante identificar, para la totalidad de ellos, cuales son las cosas que ellos pueden realizar por si solos y que les son de mayor interés y cuáles son las actividades que más les cuestan, para poder apoyarles o para buscar nuevas estrategias con las cuales puedan superar esas barreras.
Rúbrica analítica: CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA 
Aspectos a evaluar 
INSATISFACTORIO 
BÁSICO 
COMPETENTE 
A. Descripción de la institución y del aula. 
1. La descripción se centra en aspectos generales que son poco relevantes para la planificación. 
1. La descripción integra algunos aspectos marginales y, aún cuando se enfoca en aspectos relevantes, se centra más en las limitaciones que presenta el contexto. 
1. La descripción proporciona una visión comprensiva de la institución y del aula, centrada en aspectos relevantes del sector curricular y en las posibilidades que estos ofrecen para la planificación. 
2. La descripción es sesgada o se basa en generalizaciones que no tienen fundamentos en datos que expliciten referencia a fuentes y procedimientos utilizados para recoger la información. 
2. La caracterización está apoyada en datos, algunos con referencias a fuentes o procedimientos utilizados para recoger información. 
2. La caracterización se fundamenta en datos, con referencia a la calidad de las fuentes y procedimientos utilizados para recoger la información. 
3. Utiliza un lenguaje coloquial y/o emplea un lenguaje profesional en forma equívoca. 
3. Utiliza un lenguaje profesional formal, con algunas imprecisiones conceptuales. 
3. Utiliza con precisión un lenguaje profesional. 
B. Descripción de los estudiantes 
1. La descripción se centra en aspectos poco relevantes para la planificación. 
1. La descripción se centra en aspectos relevantes para la planificación, aún cuando integra algunos aspectos secundarios. 
1. La descripción se centra en los aspectos relevantes para la planificación en ese sector curricular. 
2. Describe la diversidad sólo en cuanto a aspectos sociodemográficos. 
2. Describe la diversidad en cuanto a aspectos sociodemográficos y estudiantes con NEE. 
2. Describe la diversidad focalizándose en las características cognitivas, intereses y formas de interacción. 
3. Emite juicios sesgados o se basa en generalizaciones que no tienen fundamentos en datos que expliciten referencia a fuentes y procedimientos utilizados para recoger la información. 
3. La caracterización se basa en datos, algunos con referencia a fuentes y procedimientos utilizados para recoger la información. 
3. La caracterización se basa en datos, con referencia a la calidad de las fuentes y procedimientos utilizados para recoger la información. 
4. Utiliza un lenguaje coloquial y/o emplea en forma equívoca un lenguaje profesional. 
4. Utiliza con algunas imprecisiones conceptuales un lenguaje profesional. 
4. Utiliza con precisión un lenguaje profesional. 
C. Análisis de los factores contextuales relevantes para la enseñanza y el aprendizaje de calidad. 
1. Menciona factores que no son prioritarios para el diseño de una enseñanza y aprendizaje de calidad. 
1. Señala factores prioritarios para la enseñanza, explicando en términos generales cómo éstos se relacionan con un aprendizaje de calidad. 
1. Selecciona factores prioritarios y explica características de ese contexto que inciden en la enseñanza y en el aprendizaje de calidad de la unidad. 
2. La discusión acerca de las posibilidades o limitaciones para lograr aprendizajes de 
2. Discute acerca de las limitaciones que presentan estos factores prioritarios para 
2. Discute acerca de las posibilidades y limitaciones que presentan estos factores
calidad no se relaciona con los factores prioritarios. 
lograr aprendizajes de calidad. 
para lograr aprendizajes de calidad. 
3. Establece directrices genéricas. 
3. Deriva directrices específicas para la planificación, a parir de las limitaciones identificadas. 
3. Deriva directrices específicas para planificar una enseñanza que responda a desafíos y posibilidades identificadas. 
D. Reflexión 
1. Describe lo que hizo para recoger la información, sin realizar una discusión en torno a la información obtenida. 
1. Discute la información obtenida, focalizándose en aquellos aspectos que cree conocer mejor, haciendo referencia a su calidad. 
1. Discute la suficiencia de su conocimiento acerca de los estudiantes, requerido para planificar una enseñanza de calidad, señalando las consecuencias que podría tener la falta de información acerca de algunos aspectos específicos. 
PUNTUACIÓN ANALÍTICA PARA CALIFICACIÓN 
Criterios de asignación de puntaje 
Puntaje 
El informe representa la mayoría de los criterios establecidos para el nivel Insatisfactorio. 
1 
El informe representa la mayoría de los criterios establecidos para el nivel Básico. 
2 
El informe representa la mayoría de los criterios establecidos para el nivel Competente. 
3 
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA 
Puntaje por tarea 
I. Descripción de la institución y del aula 
 Caracteriza la institución y el aula. 
 Presenta datos y evidencias. 
 Utiliza lenguaje profesional y precisión conceptual en la descripción. 
II. Descripción de los estudiantes 
 Caracteriza el grupo y su diversidad. 
 Presenta datos y evidencias. 
 Utiliza lenguaje profesional y precisión conceptual en la descripción. 
III. Análisis de los factores relevantes 
 Selecciona tres factores prioritarios. 
 Discute acerca de las posibilidades y limitaciones para un aprendizaje de calidad. 
 Deriva directrices para planificar una enseñanza contextualizada. 
IV. Reflexión 
 Discute la posibilidad de contar con un conocimiento adecuado de los estudiantes y su contexto. 
Puntaje total 12 puntos. 
Obtenido:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propuesta de intervención Educativa para la atención de alumnos con necesidad...
Propuesta de intervención Educativa para la atención de alumnos con necesidad...Propuesta de intervención Educativa para la atención de alumnos con necesidad...
Propuesta de intervención Educativa para la atención de alumnos con necesidad...Lupita Cervantes Collado
 
Adaptaciones curriculares para niños con discapacidad
Adaptaciones curriculares para niños con discapacidadAdaptaciones curriculares para niños con discapacidad
Adaptaciones curriculares para niños con discapacidad
Jose Carlos Valdiviezo
 
Estrategias de enseñanza que pueden ser usadas para la incorporación efectiva...
Estrategias de enseñanza que pueden ser usadas para la incorporación efectiva...Estrategias de enseñanza que pueden ser usadas para la incorporación efectiva...
Estrategias de enseñanza que pueden ser usadas para la incorporación efectiva...anirakalexandra
 
Plan de convivencia CBM REINO DE MURCIA
Plan  de convivencia CBM REINO DE MURCIAPlan  de convivencia CBM REINO DE MURCIA
Plan de convivencia CBM REINO DE MURCIA
Alexandre Bárez
 
Pad 2010 2011
Pad 2010 2011Pad 2010 2011
Pad 2010 2011
pitco
 
EDUCACION SOCIOEMOCIONAL.pdf
EDUCACION SOCIOEMOCIONAL.pdfEDUCACION SOCIOEMOCIONAL.pdf
EDUCACION SOCIOEMOCIONAL.pdf
ClaudiaZuiga34
 
Guia discapacidad severa minedu
Guia discapacidad severa mineduGuia discapacidad severa minedu
Guia discapacidad severa mineduPepe Jara Cueva
 
Preescolar 2014
Preescolar 2014Preescolar 2014
Preescolar 2014
ierepublicadehonduras
 
Propuesta de trabajo para tercer grado de primaria ENAZ
Propuesta de trabajo para tercer grado de primaria ENAZPropuesta de trabajo para tercer grado de primaria ENAZ
Propuesta de trabajo para tercer grado de primaria ENAZRosita Ramirez Ruiz
 
Caso practico n1
Caso practico n1Caso practico n1
Caso practico n1
Yolanda Fernandez Alfaya
 
Asignatura atención educativa de alumnos con discapacidad motriz
Asignatura atención educativa de alumnos con discapacidad motrizAsignatura atención educativa de alumnos con discapacidad motriz
Asignatura atención educativa de alumnos con discapacidad motriz
Bailarina55
 
Orientación power
Orientación powerOrientación power
Orientación power
marimararenas
 
Ejemplo de un texto de análisis del expediente de evidencias
Ejemplo de un texto de análisis del expediente de evidenciasEjemplo de un texto de análisis del expediente de evidencias
Ejemplo de un texto de análisis del expediente de evidencias
Profesor Jim
 
Power Point Orden atención a la diversidad
Power Point Orden atención a la diversidadPower Point Orden atención a la diversidad
Power Point Orden atención a la diversidadpilarlq
 
Discapacidad y NEE
Discapacidad y NEEDiscapacidad y NEE
Discapacidad y NEE
caritolob
 

La actualidad más candente (19)

Propuesta de intervención Educativa para la atención de alumnos con necesidad...
Propuesta de intervención Educativa para la atención de alumnos con necesidad...Propuesta de intervención Educativa para la atención de alumnos con necesidad...
Propuesta de intervención Educativa para la atención de alumnos con necesidad...
 
Adaptaciones curriculares para niños con discapacidad
Adaptaciones curriculares para niños con discapacidadAdaptaciones curriculares para niños con discapacidad
Adaptaciones curriculares para niños con discapacidad
 
Estrategias de enseñanza que pueden ser usadas para la incorporación efectiva...
Estrategias de enseñanza que pueden ser usadas para la incorporación efectiva...Estrategias de enseñanza que pueden ser usadas para la incorporación efectiva...
Estrategias de enseñanza que pueden ser usadas para la incorporación efectiva...
 
Plan de convivencia CBM REINO DE MURCIA
Plan  de convivencia CBM REINO DE MURCIAPlan  de convivencia CBM REINO DE MURCIA
Plan de convivencia CBM REINO DE MURCIA
 
Pad 2010 2011
Pad 2010 2011Pad 2010 2011
Pad 2010 2011
 
EDUCACION SOCIOEMOCIONAL.pdf
EDUCACION SOCIOEMOCIONAL.pdfEDUCACION SOCIOEMOCIONAL.pdf
EDUCACION SOCIOEMOCIONAL.pdf
 
Guia discapacidad severa minedu
Guia discapacidad severa mineduGuia discapacidad severa minedu
Guia discapacidad severa minedu
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
Preescolar 2014
Preescolar 2014Preescolar 2014
Preescolar 2014
 
Propuesta de trabajo para tercer grado de primaria ENAZ
Propuesta de trabajo para tercer grado de primaria ENAZPropuesta de trabajo para tercer grado de primaria ENAZ
Propuesta de trabajo para tercer grado de primaria ENAZ
 
Caso practico n1
Caso practico n1Caso practico n1
Caso practico n1
 
Asignatura atención educativa de alumnos con discapacidad motriz
Asignatura atención educativa de alumnos con discapacidad motrizAsignatura atención educativa de alumnos con discapacidad motriz
Asignatura atención educativa de alumnos con discapacidad motriz
 
Orientación power
Orientación powerOrientación power
Orientación power
 
Necesidades educativas especiales relacionadas
Necesidades educativas especiales relacionadasNecesidades educativas especiales relacionadas
Necesidades educativas especiales relacionadas
 
Ejemplo de un texto de análisis del expediente de evidencias
Ejemplo de un texto de análisis del expediente de evidenciasEjemplo de un texto de análisis del expediente de evidencias
Ejemplo de un texto de análisis del expediente de evidencias
 
Power Point Orden atención a la diversidad
Power Point Orden atención a la diversidadPower Point Orden atención a la diversidad
Power Point Orden atención a la diversidad
 
12 manual-de-adaptaciones
12 manual-de-adaptaciones12 manual-de-adaptaciones
12 manual-de-adaptaciones
 
Inclusion y nee
Inclusion y neeInclusion y nee
Inclusion y nee
 
Discapacidad y NEE
Discapacidad y NEEDiscapacidad y NEE
Discapacidad y NEE
 

Similar a Contextualizacion de la_ensenanza_tp4

Contextualización final.
Contextualización final.Contextualización final.
Contextualización final.Eliet Alarcón
 
Alarcón_ Sanchéz contextualizacion.docx
Alarcón_ Sanchéz contextualizacion.docxAlarcón_ Sanchéz contextualizacion.docx
Alarcón_ Sanchéz contextualizacion.docxeliet9441
 
Alarcón sanchéz contextualizacion
Alarcón  sanchéz contextualizacionAlarcón  sanchéz contextualizacion
Alarcón sanchéz contextualizacionEliet Alarcón
 
Contextualización de la_ensenanza
Contextualización de la_ensenanzaContextualización de la_ensenanza
Contextualización de la_ensenanza
Deysi Valencia
 
Contextualizacion de la_ensenanza
Contextualizacion de la_ensenanzaContextualizacion de la_ensenanza
Contextualizacion de la_ensenanza
Deysi Valencia
 
Contextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanzaContextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanza
Rodrigo_San_Martin
 
Contextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanzaContextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanza
Kmmy Redel Gallardo
 
Contextualización Augusto Winter.docx
Contextualización Augusto Winter.docxContextualización Augusto Winter.docx
Contextualización Augusto Winter.docxLOELESCU
 
Contextualización
Contextualización Contextualización
Contextualización
Rodrigo_San_Martin
 
Contextualización de la ensenanza
Contextualización de la ensenanzaContextualización de la ensenanza
Contextualización de la ensenanza
Javiera Williams
 
Contextualización de la ensenanza
Contextualización de la ensenanzaContextualización de la ensenanza
Contextualización de la ensenanza
Javiera Williams
 
Contextualización TP VI
Contextualización TP VIContextualización TP VI
Contextualización TP VI
Eileen Pardo Alvarado
 
Contextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanzaContextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanza
Claudia Oliva
 
Contextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanzaContextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanza
Claudia Oliva
 
Informe de adaptaciones curriculares
Informe de adaptaciones curricularesInforme de adaptaciones curriculares
Informe de adaptaciones curriculares
dome
 
adaptaciones curriculares
adaptaciones curricularesadaptaciones curriculares
adaptaciones curriculares
KAREN OCAÑA ZAVALA
 
Contextualizacion de la_ensenanza vi
Contextualizacion de la_ensenanza viContextualizacion de la_ensenanza vi
Contextualizacion de la_ensenanza vi
Dannielaa Johanna
 
Escuela rural unitaria
Escuela rural unitariaEscuela rural unitaria
Escuela rural unitaria
yola_irene
 

Similar a Contextualizacion de la_ensenanza_tp4 (20)

Contextualización final.
Contextualización final.Contextualización final.
Contextualización final.
 
Alarcón_ Sanchéz contextualizacion.docx
Alarcón_ Sanchéz contextualizacion.docxAlarcón_ Sanchéz contextualizacion.docx
Alarcón_ Sanchéz contextualizacion.docx
 
Alarcón sanchéz contextualizacion
Alarcón  sanchéz contextualizacionAlarcón  sanchéz contextualizacion
Alarcón sanchéz contextualizacion
 
Contextualización de la_ensenanza
Contextualización de la_ensenanzaContextualización de la_ensenanza
Contextualización de la_ensenanza
 
Contextualizacion de la_ensenanza
Contextualizacion de la_ensenanzaContextualizacion de la_ensenanza
Contextualizacion de la_ensenanza
 
Contextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanzaContextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanza
 
Contextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanzaContextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanza
 
Contextualización Augusto Winter.docx
Contextualización Augusto Winter.docxContextualización Augusto Winter.docx
Contextualización Augusto Winter.docx
 
Contextualización
Contextualización Contextualización
Contextualización
 
Contextualización de la ensenanza
Contextualización de la ensenanzaContextualización de la ensenanza
Contextualización de la ensenanza
 
Contextualización de la ensenanza
Contextualización de la ensenanzaContextualización de la ensenanza
Contextualización de la ensenanza
 
Contextualización TP VI
Contextualización TP VIContextualización TP VI
Contextualización TP VI
 
Contextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanzaContextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanza
 
Contextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanzaContextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanza
 
Informe de adaptaciones curriculares
Informe de adaptaciones curricularesInforme de adaptaciones curriculares
Informe de adaptaciones curriculares
 
adaptaciones curriculares
adaptaciones curricularesadaptaciones curriculares
adaptaciones curriculares
 
Contextualización de la enseñanza.
Contextualización de la enseñanza. Contextualización de la enseñanza.
Contextualización de la enseñanza.
 
Contextualizacion de la_ensenanza vi
Contextualizacion de la_ensenanza viContextualizacion de la_ensenanza vi
Contextualizacion de la_ensenanza vi
 
Escuela rural unitaria
Escuela rural unitariaEscuela rural unitaria
Escuela rural unitaria
 
Programa de Integración Escolar
Programa de Integración Escolar Programa de Integración Escolar
Programa de Integración Escolar
 

Más de maria jose mena mena

Contextualizacion de la_ensenanza
Contextualizacion de la_ensenanzaContextualizacion de la_ensenanza
Contextualizacion de la_ensenanza
maria jose mena mena
 
Estructura informe analisis_de_resultados tp4
Estructura informe analisis_de_resultados tp4Estructura informe analisis_de_resultados tp4
Estructura informe analisis_de_resultados tp4
maria jose mena mena
 
Diagnosticos resueltos
Diagnosticos resueltosDiagnosticos resueltos
Diagnosticos resueltos
maria jose mena mena
 
Estructura proyecto de_aula_tp4
Estructura proyecto de_aula_tp4Estructura proyecto de_aula_tp4
Estructura proyecto de_aula_tp4
maria jose mena mena
 
Estructura proyecto de_aula_tp4
Estructura proyecto de_aula_tp4Estructura proyecto de_aula_tp4
Estructura proyecto de_aula_tp4
maria jose mena mena
 
Cuánto sé 1
Cuánto sé 1Cuánto sé 1
Cuánto sé 1
maria jose mena mena
 
Cuánto sé 1
Cuánto sé 1Cuánto sé 1
Cuánto sé 1
maria jose mena mena
 

Más de maria jose mena mena (10)

Planificaciones 2015
Planificaciones 2015Planificaciones 2015
Planificaciones 2015
 
Registros y analisis
Registros y analisisRegistros y analisis
Registros y analisis
 
Contextualizacion de la_ensenanza
Contextualizacion de la_ensenanzaContextualizacion de la_ensenanza
Contextualizacion de la_ensenanza
 
Estructura informe analisis_de_resultados tp4
Estructura informe analisis_de_resultados tp4Estructura informe analisis_de_resultados tp4
Estructura informe analisis_de_resultados tp4
 
Diagnosticos resueltos
Diagnosticos resueltosDiagnosticos resueltos
Diagnosticos resueltos
 
Estructura proyecto de_aula_tp4
Estructura proyecto de_aula_tp4Estructura proyecto de_aula_tp4
Estructura proyecto de_aula_tp4
 
Estructura proyecto de_aula_tp4
Estructura proyecto de_aula_tp4Estructura proyecto de_aula_tp4
Estructura proyecto de_aula_tp4
 
Cuánto sé 1
Cuánto sé 1Cuánto sé 1
Cuánto sé 1
 
Cuánto sé 1
Cuánto sé 1Cuánto sé 1
Cuánto sé 1
 
Tabla oa
Tabla oaTabla oa
Tabla oa
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Contextualizacion de la_ensenanza_tp4

  • 1. FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON MENCIÓN TALLER PEDAGÓGICO III PROCESO PEDAGÓGICO PROFESORA CAROLINA VILLAGRA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA Alumnas Basthy Sánchez Salazar. María José Mena Mena. Temuco, 11 de Septiembre de 2014
  • 2. Tarea 1 Seleccione y describa las características de la institución y del aula que Ud. considera relevantes para contextualizar la planificación de la unidad que desarrollará. Orientaciones para la tarea Describa factores de la institución y del aula, considerando aspectos tales como: 1. Antecedentes generales del establecimiento, como por ejemplo: dependencia, tamaño, ubicación y comunidad a la que atiende. El colegio Santa Cruz de Temuco es un colegio de formación Católica, Particular Subvencionado, su sostenedor es la Fundación Educacional Colegio Santa Cruz De Temuco. Atiende a los niveles de Educación Básica, Educación Parvularia O Prebásica, Enseñanza Media Humanista-Científica, la dirección de casa central es Portales 750 (Educación Media) y su sucursal está ubicada en calle Luis Duran 02201 (Educación Parvularia y Básica). El edificio que alberga a la comunidad educativa de la enseñanza básica, es nuevo, amplio y cómodo, de tres pisos, cuenta con amplias escaleras para la circulación de los estudiantes, en medio del lugar hay un gimnasio techado, cuenta también con, biblioteca, laboratorio de ciencia, sala de usos múltiples, sala de computación con internet, sala audiovisual, gimnasio, salón actos, talleres de tecnología y artes, cancha de baby fútbol y atletismo, y una amplia sala de profesores. El establecimiento es particular subvencionado, existe un pago mensual por alumno y además se cancela matricula, existen becas y aplica una política de escolaridad con montos diferenciados, según los ingresos de cada grupo familiar. Esto permite un margen de acogida a familias de escasos recursos que son Becados, y siempre atentos a las ayudas que entrega el gobierno para el beneficio de cada estudiante. El colegio también tiene un programa de integración educativa, integra a sus aulas niños con discapacidad Intelectual Leve y discapacidad intelectual moderada; también necesidades educativas transitorias como, coeficiente Intelectual en rango limítrofe, dificultades específicas del aprendizaje y trastorno de déficit atencional.
  • 3. 2. Opciones pedagógicas que Ud. tomará en cuenta en virtud del proyecto educativo, del proyecto curricular y de otros programas o proyectos en desarrollo. El proyecto de aula se centrará en el alumno, esto significa que se tomaran en cuenta sus conocimientos previos, el contexto sociocultural sus intereses y sus expectativas, se intentaré garantizar el cumplimiento de los objetivos, la efectividad del proceso de aprendizaje, las habilidades, destrezas y conocimientos que poseen los alumnos, dando énfasis en el proceso de evaluación, que este sea integrando a los estudiantes en todo momento. 3. Infraestructura, recursos de aprendizaje y tecnologías disponibles para el sector curricular de la unidad que desarrollará. El colegio y la sala de clase cuentan con todas las herramientas que se utilizarán en el proyecto de aula, en el área Matemática, cuenta con redes de apoyo, guías y material didáctico en Lenguaje y Comunicación, también existen los materiales necesarios para utilizar. Además el colegio cuenta con la implementación necesaria, si es que se quiere utilizar equipo multimedia o computadores.
  • 4. 4. Organización y dinámica del aula: recursos de aprendizaje disponibles, organización del espacio en el aula, rutinas y actividades que habitualmente realiza el docente y sus estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el subsector o sector para el cual se desarrollará la unidad, y clima del aula en general y en particular en ese subsector o sector. El ambiente que se da en la sala de clases es muy favorable para el aprendizaje integral de cada estudiante, las relaciones humanas que hay entre ellos se da por la organización que tiene el espacio, se sientan en un rectángulo, este permite que los estudiantes se puedan mirar en ellos y que puedan a su vez poder ser participe en todo momento del proceso de cada clase, fomenta el respeto entre ellos y por el trabajo en conjunto, pero sobre todo permite la concentración de los alumnos cuando el profesor guía las actividades. Los hábitos se pueden apreciar por la forma en que los niños entran cada mañana a la sala de clases, ellos hacen su rutina de lectura, periodo de aprendizaje personalizado, y luego de eso cada uno se hace responsable de realizar las actividades que se preparan por unidades de trabajo y que son para apoyar el aprendizaje y fomentar la autonomía de los niños. Según el PEI del colegio “Es por medio de las actitudes, comportamientos y acciones, que se consigue una atmósfera de vida real, donde todos se encuentren a gusto.”, entonces es importante la rutina que tienen de lectura, la realización de fichas, la colación y a la vuelta de recreo el momento de reflexión personal y reflexión académica, todo esto permite y favorece a enseñar contenidos actitudinales y procesuales, todo esto va más allá de contenidos académicos, va dirigido a la superación personal de cada estudiante y a que este sea un ser integral lleno de virtudes. También los estudiantes poseen recursos de aprendizaje, comenzando por el pizarrón, estantes con material académico, materiales didácticos (Fichas de cálculo, regletas, textos escolares, lápices de colores, reglas, tijeras, pegamento, recursos audiovisuales, etc.).
  • 5. Los recursos didácticos del establecimiento son: la programación, los planes de trabajo adaptado, las guías (directrices), la biblioteca, el material manipulativo y de síntesis, los instrumentos de educación sensorial, las tics. También el colegio posee oportunidades educativas para la comunidad, como lo son el idiomas ingles en la educación Preescolar, Básica y media, Incorporación de tecnología educativa. Programas de formación como el programa de orientación, programa de convivencia escolar, Prevención de drogas y alcohol, Educación de la sexualidad, Cuidado del Medio Ambiente, Promoción de la vida sana, Actividades de acción social y Actividades pastorales. 5. Señale las fuentes y procedimientos utilizados para recoger información en cada aspecto. Los antecedentes antes mencionados fueron recogidos según la información entregada por la docente de aula encargada del curso, además de tener presente las normas y guías que entrega el Proyecto Educativo Institucional del Colegio Santa Cruz de Temuco y el Manual de Buena Convivencia, ellos fueron entregados vía E-mail por el subdirector del establecimientos Fueron consultados también los planes y programas del gobierno que son entregados por el Ministerio de Educación.
  • 6. Tarea 2 Seleccione y describa las características de los estudiantes de su curso, individualmente y como grupo, que constituyen factores relevantes para las planificaciones de clases, que posibiliten un aprendizaje de calidad. Orientaciones para la tarea Describa las características de los estudiantes del curso, considerando aspectos tales como: 1. Número de estudiantes y su diversidad en términos de edad, género, origen étnico, nacionalidad, religión, y necesidades educativas especiales. El curso está compuesto por 34 estudiantes, 17 mujeres y 17 hombres, las edades oscilan entre los 7 y 8 años de edad, son todos de nacionalidad Chilena, solo 3 estudiantes tienen apellidos de origen indígena, sin embargo no se puede indicar que ellos vivan en alguna comunidad y vivan la cultura Mapuche. La característica fundamental del colegio es ser católico, en este curso todos sus alumnos son de la misma religión del establecimiento. En el curso existen 5 niños con necesidades educativas especiales, la descripción de estas es:  Un estudiante que tiene Hiperactividad, este fue diagnosticado recientemente y toma medicamentos hace muy poco tiempo, la profesora tiene especial cuidado con él, ya que es frecuente que tenga episodios de violencia con sus compañeros.  Un estudiante diagnosticado con Síndrome de Asperger, el diagnóstico fue hecho por un profesional y la docente tiene especial cuidado en que no se descompense, ya que cuando esto sucede él se pone violento y se siente culpable de ello.  Un estudiante que nació con Espina bífida, lo que le provoca trastornos urinarios, la mamá, va constantemente al establecimiento, dos o tres veces al día, para poder cambiar su ropa interior y que el niño tenga una vida normal, dentro de lo
  • 7. posible. Este mismo estudiante trabaja semanalmente con la Educadora Diferencial, ya que presenta problemas con la lectura y escritura, no se puede decir que ambas cosas tengan relación. 2. Diversidad de los estudiantes en cuanto a aspectos cognitivos y sociales, con particular atención al sector curricular en que desarrollará la unidad: rendimiento en el sector curricular, habilidades y conocimientos previos, qué tipos de tareas realizan habitualmente, niveles cognitivos de las tareas que propone habitualmente el docente, entre otros. Con respecto a estudiantes con NEE, mencione características específicas de cada uno que deberá considerar para hacer adecuaciones que posibiliten su participación exitosa. Según lo que nos dice Piaget, los estudiantes se encuentran en su mayoría (por la edad que tienen) en el período de las operaciones concretas (de 6 a 12 años) Los rasgos definitorios de este periodo son:  La Reversibilidad: Esta característica se centra en que el pensamiento llega a actuar de forma operatoria lógico-concreta. La operación aparece ya liberada del impacto de la percepción inmediata y conlleva la posibilidad de ordenar mentalmente una serie de acontecimientos hacia delante y hacia atrás, en el espacio y en el tiempo. El pensamiento evoluciona, es más móvil, más ágil, más flexible.  Las operaciones se encuentran integradas en una estructura de conjunto. Las operaciones mentales nunca se producen de forma aislada. Las operaciones de un estadio no sólo están relacionadas entre sí sino que existe una interdependencia entre unas y otras. A lo largo de todo el periodo los niños adquirirán las nociones de cantidad, peso, volumen, masa, tiempo,... de forma cada vez más compleja.  El pensamiento es flexible, no limitado al aquí y ahora, multidimensional, menos egocéntrico. La transición del pensamiento pre-operacional al de las operaciones concretas no se produce de la noche a la mañana, pues según Piaget, se necesitan muchos años de experiencia en la manipulación y
  • 8. aprendizaje de los objetos y materiales del entorno. En el desarrollo cognitivo del niño de estas edades juega un papel trascendental el procesamiento de la información, en el que destacan funciones como la atención, la solución de problemas, la memoria y la metacognición. Según Craig (2001) los estudiantes aprenden bajo procesos de control, es decir, estrategias y métodos que mejoran su memoria, entre ellos cita los siguientes: - Repaso. Al principio el niño repasa repitiendo las cosas varias veces, una tras otra, a partir de los 9 años comienza a agruparlas y mejora su capacidad de retener información en la memoria a corto plazo y de transferirla a la memoria a largo plazo. - Organización. Los niños/as aplican pocas veces las estrategias organizadoras por su cuenta antes de los 9 años, suelen organizar grupos de palabras de acuerdo a las características y al significado común; por ejemplo: manzanas, peras, uvas son "frutas". - Elaboración semántica. Los niños/as suelen recordar lo que deducen de las proposiciones, además de lo que se les dice. La elaboración semántica consiste en emplear la inferencia lógica para reconstruir un hecho, en lugar de retener una copia sin correcciones. - Imaginación mental. Los niños de estas edades suelen construir imágenes por su cuenta, caracterizadas por la viveza. - Recuperación. En el primer ciclo, al deletrear una palabra, los niños buscan en su memoria las letras correspondientes, en ciclos posteriores no. - Guiones. También se pueden denominar rutinas, en el primer ciclo se requiere aún guiones específicos, pero en la niñez media adquieren la capacidad de poner determinados guiones en categorías más generales. El objetivo a trabajar será que los y las estudiantes sean capaces de contar números del 0 al 1 000 de 2 en 2, de 5 en 5, de 10 en 10 y de 100 en 100, hacia adelante y hacia atrás, empezando por cualquier número menor que 1 000. En cuanto a las Habilidades, se espera que los estudiantes sean capaces de describir situaciones de la realidad con lenguaje matemático. También se espera que los estudiantes puedan reforzar mediante lenguaje familiar, las letras, sustantivos,
  • 9. adjetivos pero sobre todo que mantengas la habilidad de trabajo en equipo, que es una de las cualidades que la profesora ha podido inculcar en ellos. No se realizaran actividades distintas para los niños con Necesidades educativas especiales, se intentará hacer la clase mediante actividades didácticas y que llamen la atención de los y las estudiantes, ya que se ha observado en la práctica, que estos niños son capaces de realizar todas las actividades planeadas por la profesora. 3. Señale las fuentes y procedimientos utilizados para recoger información. La información se obtuvo según la información entregada por la profesora y según la observación que se ha tenido del curso en los días de práctica, se buscó información en internet y se consultaron algunos libros, los cuales no fueron de mucha ayuda para la realización del presente informe.
  • 10. Tarea 3 Analice la información recogida para determinar qué factores del contexto y de sus estudiantes incidirán prioritariamente en su diseño de una enseñanza de calidad para los estudiantes de este curso. Orientaciones para la tarea Refiérase a: 1. Tres factores que priorizará para diseñar una enseñanza de calidad en ese contexto, fundamentando su selección.  Atención a la diversidad (NEE) Actividades que permitan que los niños con NEE, mantengan interés, durante todo el transcurso de esta y que puedan lograr un aprendizaje significativo y un interés constante por actividades más lúdicas y no tan estructuradas.  Considerar la autonomía de los niños con actividades guiadas, dentro del curso si bien existen niños con necesidades educativas especiales, no se observa alguna limitante para realizar una actividad diferenciada, sin embargo lo que se pretende con el proyecto de aula, es que aquellos niños que tienen algún inconveniente cuenten con la misma actividad pero de una forma más personalizada, la pretensión, es que aquellos alumnos puedan realizar la misma actividad pero con la ayuda constante de una de las Profesoras en formación o si es que se puede, que la Profesora de aula pueda ser parte de este proyecto.  Trabajar otras estrategias (para qué, cómo, por qué): El Proyecto Educativo Institucional, quiere que los niños sean capaces de ser autónomos en su aprendizaje, en esta oportunidad queremos implementar en el proyecto, el trabajo conjunto y el aprendizaje colaborativo, donde ellos mismos puedan ser capaces de dirigir momentos de la clase, junto a las docentes en formación, y poder ser críticos en cuanto al trabajo de otros, dándole énfasis a la evaluación grupal e individual.
  • 11. 2. Considerando los factores priorizados señale qué desafíos o dificultades concretas necesitará resolver y cuáles son las fortalezas del contexto que le permitirán resolverlos. Las fortalezas encontradas en las docentes en formación, para desarrollar el proyecto son:  Utilizar recursos tecnológicos, para que las actividades sean más llamativas para los estudiantes.  La pro-actividad y la cercanía con los estudiantes, al conocerles, sabe cómo reaccionara cada uno en distintas situaciones.  Planificación clase a clase para el curso, atendiendo a las diferencias individuales y grupales.  Tener altas expectativas de logro de aprendizaje de los estudiantes.  Motivar a los estudiantes a utilizar la tecnología. El desafío primordial al que las Profesoras en formación se enfrentan, es poder aumentar sus conocimientos en cuanto a la disciplina, mejorar la destreza en cuanto a manejo de grupo, elegir actividades interesantes y motivadoras para que los estudiantes puedan aprender en forma significativa. También dentro del desafío esta que junto a los estudiantes las docentes puedan proporcionar instancias de reflexión en equipo y autónoma para medir como es el trabajo con el grupo curso. 3. Orientaciones específicas para la planificación que se derivan de estos desafíos y posibilidades. Considerando las características del grupo curso y teniendo en cuenta la disciplina que se va a trabajar (Ciencias naturales y Matemática), los desafíos planteados, no tienen ningún impedimento para cumplirlos, ya que primero se quiere ver una película y luego hacer actividades lúdicas y concretas en donde los alumnos tengan un desafío, en esta oportunidad no se quiere realizar guías de resolución de problemas, si no que
  • 12. hacer experimentos y talleres en grupo e individuales para que los estudiantes puedan ir construyendo el aprendizaje en forma autónoma. En este proyecto de aula, se pretende dar énfasis a la experiencia concreta, a lo manipulable y con ellos lograr a cumplir los objetivos de la planificación o mejor dicho de la unidad que se verá. Tarea 4 Reflexione acerca de la posibilidad de contar con un conocimiento adecuado se los estudiantes en el contexto de su práctica. Orientaciones para la tarea A través de la reflexión considere responder a preguntas tales como: 1. Considerando sus experiencias y actividades en la institución y en el aula, ¿qué aspectos relevantes de los estudiantes cree conocer mejor para planificar la enseñanza?, ¿cómo obtuvo esa información?, ¿qué tan válidas y confiables son las fuentes utilizadas?, ¿qué sesgos pueden tener esas fuentes? El aspecto más relevante del aula, es la forma en que los niños construyen los aprendizajes, la profesora y el Proyecto Educativo Institucional, hace que ellos puedan ir eligiendo, según la unidad tratada lo que realizaran ese día, las actividades de cada unidad están organizadas para que puedan ir paso a paso en forma ordenada, pero sin que el niño sea consciente de ello, por ello en esta oportunidad las docentes en formación, darán el énfasis en la EXPERIENCIA. La información fue obtenida del Proyecto Educativo Institucional, y de la Profesora de aula que tiene a cargo el grupo curso, ella está desde el primer año con los estudiantes y los conoce muy bien, sabe cuáles son sus necesidades, ambas fuentes son muy validad para poder tomarlas como referencias, como en todo existe algún grado de error, ya que aquí no fue posible consultar a sus padres o ver el libro de clases, para ver notas o anotaciones, sin embargo creo que la información entregada
  • 13. por la Profesora de aula es efectiva y muy confiable para poder tomar en cuenta en el proyecto de aula. 2. Considerando sus experiencias y actividades en la institución y en el aula, ¿qué aspectos relevantes de los estudiantes cree conocer de manera insuficiente y o le gustaría profundizar para planificar la enseñanza?, ¿cómo puede influir en su trabajo con ellos no conocer suficientemente bien esos aspectos?, ¿logrará, y cómo, llegar a conocer bien esos aspectos? Sabemos gracias a Vigostky, que los estudiantes progresan y se acomodan, entre el nivel de desarrollo efectivo (lo que el alumno es capaz de realizar por sí solo) y el nivel de desarrollo potencial que es lo que el alumno es capaz de realizar con la ayuda del profesor. Según lo descrito anteriormente, creemos que una debilidad, es no conocer las capacidades que tiene cada niño, ya que debido a las pocas horas que pasamos con ellos, no podemos llegar a identificar cual es el potencial que tiene cada uno, sería muy importante identificar, para la totalidad de ellos, cuales son las cosas que ellos pueden realizar por si solos y que les son de mayor interés y cuáles son las actividades que más les cuestan, para poder apoyarles o para buscar nuevas estrategias con las cuales puedan superar esas barreras.
  • 14. Rúbrica analítica: CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA Aspectos a evaluar INSATISFACTORIO BÁSICO COMPETENTE A. Descripción de la institución y del aula. 1. La descripción se centra en aspectos generales que son poco relevantes para la planificación. 1. La descripción integra algunos aspectos marginales y, aún cuando se enfoca en aspectos relevantes, se centra más en las limitaciones que presenta el contexto. 1. La descripción proporciona una visión comprensiva de la institución y del aula, centrada en aspectos relevantes del sector curricular y en las posibilidades que estos ofrecen para la planificación. 2. La descripción es sesgada o se basa en generalizaciones que no tienen fundamentos en datos que expliciten referencia a fuentes y procedimientos utilizados para recoger la información. 2. La caracterización está apoyada en datos, algunos con referencias a fuentes o procedimientos utilizados para recoger información. 2. La caracterización se fundamenta en datos, con referencia a la calidad de las fuentes y procedimientos utilizados para recoger la información. 3. Utiliza un lenguaje coloquial y/o emplea un lenguaje profesional en forma equívoca. 3. Utiliza un lenguaje profesional formal, con algunas imprecisiones conceptuales. 3. Utiliza con precisión un lenguaje profesional. B. Descripción de los estudiantes 1. La descripción se centra en aspectos poco relevantes para la planificación. 1. La descripción se centra en aspectos relevantes para la planificación, aún cuando integra algunos aspectos secundarios. 1. La descripción se centra en los aspectos relevantes para la planificación en ese sector curricular. 2. Describe la diversidad sólo en cuanto a aspectos sociodemográficos. 2. Describe la diversidad en cuanto a aspectos sociodemográficos y estudiantes con NEE. 2. Describe la diversidad focalizándose en las características cognitivas, intereses y formas de interacción. 3. Emite juicios sesgados o se basa en generalizaciones que no tienen fundamentos en datos que expliciten referencia a fuentes y procedimientos utilizados para recoger la información. 3. La caracterización se basa en datos, algunos con referencia a fuentes y procedimientos utilizados para recoger la información. 3. La caracterización se basa en datos, con referencia a la calidad de las fuentes y procedimientos utilizados para recoger la información. 4. Utiliza un lenguaje coloquial y/o emplea en forma equívoca un lenguaje profesional. 4. Utiliza con algunas imprecisiones conceptuales un lenguaje profesional. 4. Utiliza con precisión un lenguaje profesional. C. Análisis de los factores contextuales relevantes para la enseñanza y el aprendizaje de calidad. 1. Menciona factores que no son prioritarios para el diseño de una enseñanza y aprendizaje de calidad. 1. Señala factores prioritarios para la enseñanza, explicando en términos generales cómo éstos se relacionan con un aprendizaje de calidad. 1. Selecciona factores prioritarios y explica características de ese contexto que inciden en la enseñanza y en el aprendizaje de calidad de la unidad. 2. La discusión acerca de las posibilidades o limitaciones para lograr aprendizajes de 2. Discute acerca de las limitaciones que presentan estos factores prioritarios para 2. Discute acerca de las posibilidades y limitaciones que presentan estos factores
  • 15. calidad no se relaciona con los factores prioritarios. lograr aprendizajes de calidad. para lograr aprendizajes de calidad. 3. Establece directrices genéricas. 3. Deriva directrices específicas para la planificación, a parir de las limitaciones identificadas. 3. Deriva directrices específicas para planificar una enseñanza que responda a desafíos y posibilidades identificadas. D. Reflexión 1. Describe lo que hizo para recoger la información, sin realizar una discusión en torno a la información obtenida. 1. Discute la información obtenida, focalizándose en aquellos aspectos que cree conocer mejor, haciendo referencia a su calidad. 1. Discute la suficiencia de su conocimiento acerca de los estudiantes, requerido para planificar una enseñanza de calidad, señalando las consecuencias que podría tener la falta de información acerca de algunos aspectos específicos. PUNTUACIÓN ANALÍTICA PARA CALIFICACIÓN Criterios de asignación de puntaje Puntaje El informe representa la mayoría de los criterios establecidos para el nivel Insatisfactorio. 1 El informe representa la mayoría de los criterios establecidos para el nivel Básico. 2 El informe representa la mayoría de los criterios establecidos para el nivel Competente. 3 CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA Puntaje por tarea I. Descripción de la institución y del aula  Caracteriza la institución y el aula.  Presenta datos y evidencias.  Utiliza lenguaje profesional y precisión conceptual en la descripción. II. Descripción de los estudiantes  Caracteriza el grupo y su diversidad.  Presenta datos y evidencias.  Utiliza lenguaje profesional y precisión conceptual en la descripción. III. Análisis de los factores relevantes  Selecciona tres factores prioritarios.  Discute acerca de las posibilidades y limitaciones para un aprendizaje de calidad.  Deriva directrices para planificar una enseñanza contextualizada. IV. Reflexión  Discute la posibilidad de contar con un conocimiento adecuado de los estudiantes y su contexto. Puntaje total 12 puntos. Obtenido: