SlideShare una empresa de Scribd logo
Programas de
prevención contra el
cáncer.
PROF. DRA. MARCELA MERCADO
Cancer
de Mama
Octubre Rosa
En octubre de cada año se celebra a
nivel mundial el “Mes de la
Sensibilización sobre el Cáncer de
Mama”. En Paraguay, este tipo de
cáncer es la 1ra. causa de mortalidad.
Durante todo el mes de octubre se
busca sensibilizar a toda la población
sobre esta enfermedad con el objetivo
de aumentar la atención y el apoyo en
la detección precoz, el tratamiento y
los cuidados paliativos para la misma.
Debido a que cada 19 de octubre se
celebra el Día Mundial de la lucha
contra el Cáncer de Mamas.
¿Dónde se origina el cáncer de seno?
Los cánceres de seno pueden originarse en diferentes partes del seno.
 La mayoría de los cánceres de seno comienza en los conductos que llevan la leche
hacia el pezón (cánceres ductales)
 Algunos cánceres se originan en las glándulas que producen leche (cánceres
lobulillares)
 También hay otros tipos de cáncer de seno que son menos comunes como el tumor
filodes y el angiosarcoma.
 Un pequeño número de cánceres comienza en otros tejidos del seno. A estos cánceres
se les llama sarcomas y linfomas, y en realidad no se consideran cánceres de seno.
Aunque muchos tipos de cáncer de seno pueden causar un bulto en el seno, no todos lo
hacen
Factores de Riesgo
 Ser mujer (aunque también puede darse en hombres)
 Una edad avanzada.
 La primera menstruación a temprana edad
 Edad avanzada en el momento del primer parto o nunca haber dado a luz
 Antecedentes familiares de cáncer de mama
 El hecho de consumir hormonas tales como estrógeno y progesterona.
 Antecedente de radiaciones.
Etiología
Atendiendo al origen existen tres tipos genéricos de cáncer de mama:
 Esporádico: sin antecedentes familiares. Serían entre el 70 y el 80% de los casos.
 Familiar: con antecedentes familiares, pero no atribuibles a la mutación de un solo
gen, sino a la contribución de muchos genes (herencia poligénica o multifactorial).
15-20%.
 Hereditario: atribuidos a mutaciones por línea germinal de un solo gen (herencia
monogénica). Solo serían entre 5-10%. Dentro de estos, el 40% se debe a
mutaciones en BRCA1 y BRCA2 (Breast Cancer susceptibility gen/protein)
Diagnostico.
 Mamografía
 Ultrasonido mamario con transductores de alta resolución (ecografía)
 Resonancia magnética.
El diagnóstico de cáncer de mama solo puede adoptar el carácter definitivo por
medio de una biopsia mamaria.
Estadificación
El sistema de estadificación TNM
 Estadio 0: es una enfermedad pre-maligna o con marcadores positivos (a veces llamada CDIS: carcinoma ductal in
situ). Sería el momento en que la célula se ha transformado recientemente en cancerígena, pero todavía no ha
roto la membrana basal.
 Estadio 1: las células cancerígenas ya han superado la membrana basal, pero el tumor no supera los 2 cm de
tamaño.
 Estadio 2: semejante al estadio 1 pero el tumor ya es mayor de 2 cm, pero no más de 5 cm ya que no se ha
diseminado todavía a los ganglios linfáticos.
 Estadio 3: dentro de este estadio se tienen distintos clasificaciones en función del tamaño de la masa tumoral y
de si los nódulos linfáticos están afectados o no.
 Los estadios 1-3 se definen como los 'inicios' del cáncer y son potencialmente curables por ser en muchos casos
operables.
 El estadio 4 se define como cáncer en etapa 'avanzada' y/o cáncer metastásico porque el cáncer se diseminó
hasta otros órganos del cuerpo. Este tipo de cáncer metastatiza con mayor frecuencia en los huesos, los
pulmones, el hígado o el cerebro y tiene un mal pronóstico.
Cuadro Clinico
 El cáncer de mama precoz generalmente no causa síntomas; razón por la cual los exámenes
regulares de las mamas son importantes. A medida que el cáncer crece, los síntomas pueden
incluir enrojecimiento, hinchazón y retracción de la piel o del pezón con la aparición de agujeros o
fruncimiento que luce como cáscara de naranja. Otro problema frecuente es la secreción del
pezón. El flujo de un carcinoma de mama suele ser espontáneo, con sangre, asociado a una masa
y localizado en un solo conducto en uno de las mamas. En algunos casos la secreción de líquido
proveniente del pezón puede ser de color claro a amarillento o verdoso, y lucir como pus.
 Tumores mamarios o tumoraciones en las axilas que son duras, tienen bordes irregulares y
generalmente no duelen. Cambio en el tamaño, forma o textura de las mamas o el pezón. Los
hombres también pueden desarrollar cáncer de mama y los síntomas abarcan tumoración
mamaria, así como dolor y sensibilidad en las mamas.
Ley Nº 3331
QUE CREA EL PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN, DETECCIÓN PRECOZ Y TRATAMIENTO
DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO Y MAMA.
 Artículo 5º.- Los organismos estatales implementarán los medios necesarios para la
educación de la población en la prevención de ambas enfermedades, mediante la
realización de campañas de difusión contínuas que destaquen la importancia de la
detección precoz.
 Artículo 6º.- El Ministerio de Educación y Cultura implementará en la currícula educativa de
los establecimientos educacionales de su dependencia, las formas de prevención,
detección precoz y tratamiento oportuno e integral del cáncer de cuello uterino y mama.
Ley Nº 3331
 Artículo 7º.- El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social coordinará con las
entidades públicas y privadas las acciones tendientes a prevenir, detectar y tratar
estas enfermedades mediante la planificación, organización y difusión de los
conocimientos científicos y los recursos necesarios para la educación de la
población.
 Artículo 8º.- El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social como órgano
responsable de la implementación de la presente Ley, deberá disponer de un
fondo financiero destinado exclusivamente para el subsidio de la adquisición y
administración del único método biológico de prevención del cáncer de cuello
uterino, la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH).
LEY N° 3.803
QUE OTORGA LICENCIA A TRABAJADORAS PARA SOMETERSE A EXÁMENES DE
PAPANICOLAU Y MAMOGRAFÍA.
 Artículo 1°.- Toda trabajadora, dependiente o no, del sector privado o público,
con cargo permanente, temporal o contratada, con cargo electivo o no, goza
un día laborable en cada año, para someterse a exámenes de Papanicolau y
 Artículo 2º.- Para gozar del beneficio de esta licencia, la beneficiaria debe
acreditar, mediante el documento expedido por el centro de salud, sanatorio,
médico sanitario, que los estudios o exámenes fueron realizados.
 Artículo 3º.- La fecha de licencia será establecida de común acuerdo entre la
beneficiaria y el empleador, la autoridad superior, el departamento de
correspondiere, salvo prescripción médica que indique la necesidad urgente
Cancer de
Cuello Uterino
Cáncer de CU
 Un estudio de Papanicolaou realizado a tiempo puede ser clave para salvar tu
vida.
 El Ministerio de Salud ofrece esa prueba de manera gratuita, así como las vacunas
contra el VPH, dirigidas a niñas de 9 a 14 años. Las dosis son seguras, eficaces y
gratuitas.
 Cada 26 de marzo, se recuerda el “Día Mundial de Prevención del Cáncer de
Cuello Uterino” para crear conciencia en todas las mujeres del mundo sobre la
importancia de prevenir la aparición de esta enfermedad. El cáncer de cuello
uterino es el único con esta característica, ser prevenible.
Cáncer de CU
 Se produce cuando las células normales del cuello del útero empiezan a transformarse y crecen de
manera descontrolada.
 El cáncer de cuello uterino es la primera causa de muerte por cáncer ginecológico en mujeres en
Paraguay. Alrededor de 392 mujeres fallecieron en nuestro país en el año 2022, según datos de la
Dirección General de Información Estratégica en Salud (DIGIES) y el Instituto Nacional del Cáncer
(INCAN).
 Más del 95 % de los casos se debe a la infección por el Virus del Papiloma Humano
(VPH), que se trasmite a través del contacto sexual y puede afectar tanto a mujeres como a
hombres. Algunos tipos pueden causar solo verrugas genitales o anales, y otros pueden causar
cáncer cervicouterino, de pene, anal o bucal.
 En ese sentido, la prueba de Papanicolaou se utiliza para la detección precoz de lesiones
precancerosas, que pueden devenir en cáncer cervicouterino.
Cáncer de CU
 Dos tipos de virus de los papilomas humanos (tipos 16 y 18) provocan casi el 50% de las
lesiones precancerosas del cuello uterino de gran malignidad.
 Los VPH se transmiten principalmente por contacto sexual y la mayoría de las personas se
infectan poco después de iniciar su actividad sexual. Más del 90% consiguen eliminar la
infección.
 Las mujeres con VIH tienen seis veces más probabilidades de padecer cáncer de cuello
uterino que las mujeres sin VIH.
 La vacunación contra los VPH y el cribado y tratamiento de las lesiones precancerosas es
una forma costoeficaz de prevenir el cáncer de cuello uterino.
 El cáncer del cuello uterino se puede curar si se diagnostica en una etapa temprana y se
trata con prontitud.
 El control integral del CCU consiste en la prevención primaria (vacunación contra los PVH),
secundaria (detección y tratamiento de las lesiones precancerosas) y terciaria (diagnóstico y
tratamiento del CCU invasivo) y los cuidados paliativos.
Síntomas del CCU
Alguno de los síntomas del cáncer de cuello uterino en los estadios tempranos son:
 manchado irregular o leve entre periodos menstruales en mujeres en edad reproductiva;
 manchado o sangrado posmenopáusico;
 sangrado después de mantener relaciones sexuales; y
 aumento del flujo vaginal, en ocasiones con mal olor.
A medida que el cáncer cervicouterino avanza, pueden aparecer síntomas más intensos:
 dolor de espalda, de piernas o pélvico persistente;
 pérdida de peso, cansancio, pérdida de apetito;
 flujo maloliente y molestias vaginales; y
 hinchazón de una o ambas piernas.
Diagnostico.
 Inspección Visual
Colposcopia
 Papanicolau
 Detección del virus del
HPV
Detección de HPV
 La OMS alienta a los países a utilizar las pruebas del VPH para el cribado del cuello uterino, en
particular las pruebas de ADN y de ARNm. A diferencia de las pruebas que dependen de la
inspección visual, la del VPH es una prueba objetiva. El cribado debería iniciarse a partir de los 30
años en la población femenina en general, con repetición periódica mediante una prueba del VPH
validada cada 5 a 10 años, y a partir de los 25 años en las mujeres con VIH. Además, las mujeres
con VIH también deben someterse a cribados con mayor frecuencia, cada 3 a 5 años.
 El cribado debe estar vinculado al tratamiento y la atención de las personas que dan positivo. En
entornos de recursos limitados, las mujeres que han dado positivo en una prueba de VPH pueden
recibir tratamiento sin verificación de diagnóstico. Para tratar a las mujeres VIH-positivas es
esencial efectuar una prueba para seleccionar a las que también son positivas para el VPH (por
ejemplo, mediante una inspección visual con ácido acético o IVAA).
Cáncer de Próstata
NOVIEMBRE AZUL
Noviembre
Azul
 La campaña “Noviembre
azul”, del Ministerio de
Salud Pública, llama a la
conciencia a todos los
hombres, y los insta a
realizar consulta médica, a
partir de los 50 años, para
el chequeo de la próstata y
así, prevenir este cáncer o
realizar una detección
precoz, con posibilidades
de tratamiento y curación.
Cáncer de Próstata
 La próstata es una glándula ubicada debajo de la vejiga y delante
del recto, del tamaño de una nuez, que solo la poseen los hombres.
Su función es producir una parte del líquido simiente (semen).
 La enfermedad tiene como factor principal la aparición de células
malignas o cancerosas en los tejidos de la próstata. Sin embargo, no
existen síntomas, hasta tanto se encuentra en estado avanzado. La
mortalidad es ocasionada, principalmente, porque el cáncer es
detectado en su etapa conocida como de metástasis o no curable.
Síntomas
 Problemas al orinar, incluyendo un flujo urinario lento o debilitado o necesidad de orinar con más
frecuencia, especialmente de noche.
 Sangre en la orina o en el semen.
 Dificultad para lograr una erección (disfunción eréctil).
 Dolor en las caderas, la espalda (columna vertebral), el tórax (costillas) u otras áreas, (puede
deberse a que el cáncer se ha propagado a los huesos).
 Debilidad o adormecimiento de las piernas o los pies, o incluso pérdida del control de la vejiga o
los intestinos debido a que el cáncer comprime la médula espinal.
¿Cuál es la edad para empezar a
controlarse?
 A partir de los 50 años. En caso que exista antecedentes familiares de cáncer de
próstata, los controles deben iniciarse a los 40 años, porque estadísticamente
existe mayor posibilidad de contraerlo cuando hay familiares directos con la
enfermedad.
Factores de Riesgo
Los factores que pueden aumentar el riesgo de cáncer de próstata son los siguientes:
• Edad avanzada. El riesgo de tener cáncer de próstata aumenta con la edad. Es más frecuente
después de los 50 años de edad.
• Raza. Por razones que aún no se han determinado, los hombres afroamericanos tienen un mayor
riesgo de cáncer de próstata que los de otras razas. En los afroamericanos, el cáncer de próstata
también tiene más probabilidades de ser agresivo o avanzado.
• Antecedentes familiares. Si se ha diagnosticado con cáncer de próstata a un familiar cercano,
como un padre, hermano o hijo, quizás tu riesgo sea más alto. También, si tienes antecedentes
familiares de genes que aumentan el riesgo para cáncer de mama (BRCA1 o BRCA2) o
antecedentes familiares significativos de cáncer de mama, tu riesgo para cáncer de próstata
quizás sea más alto.
• Obesidad. Las personas obesas quizás estén a un riesgo más alto de padecer cáncer de
próstata, comparadas con las que se considera están a un peso saludable, aunque los estudios
han producido resultados mixtos. En las personas obesas, es más probable que el cáncer sea
más agresivo o o que recurra después del tratamiento inicial
Diagnostico
 Tacto rectal
 PAS
 Ecografía
 RNM
 Biopsia

Más contenido relacionado

Similar a Clase 6. Programas de prevención contra el cáncer.pptx

cancer de mama
cancer de mamacancer de mama
cancer de mama
Precious Moments
 
Cancer de Mama en los Adolescentes
Cancer de Mama en los AdolescentesCancer de Mama en los Adolescentes
Cancer de Mama en los Adolescentes
Gabi_MOran
 
Cáncer de mama y cervicouterino
Cáncer de mama y cervicouterinoCáncer de mama y cervicouterino
Cáncer de mama y cervicouterino
Karly Hernandez
 
Cáncer de mama pdf
Cáncer de mama pdfCáncer de mama pdf
Cáncer de mama pdf
ANTUANETTELATORREMON1
 
Cáncer de mama 2022.pdf
Cáncer de mama 2022.pdfCáncer de mama 2022.pdf
Cáncer de mama 2022.pdf
LizAnglicaBentezAgui
 
Guia para entender el cáncer de mama
Guia para entender el cáncer de mamaGuia para entender el cáncer de mama
Guia para entender el cáncer de mama
marcela maria morinigo kober
 
ENSAYO SOBRE CANCER DE MAMA Y CERVICOUTERINO.docx
ENSAYO SOBRE CANCER DE MAMA Y CERVICOUTERINO.docxENSAYO SOBRE CANCER DE MAMA Y CERVICOUTERINO.docx
ENSAYO SOBRE CANCER DE MAMA Y CERVICOUTERINO.docx
MILTON GEOVANNI DURAN FUENTES
 
presentacion cancer mama.ppt
presentacion cancer mama.pptpresentacion cancer mama.ppt
presentacion cancer mama.ppt
YessicaAganzaLeon1
 
Tipos de cancer
Tipos de cancerTipos de cancer
Tipos de cancer
telemedicina078
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
tashi14
 
Tesis Cáncer de Mama
Tesis Cáncer de MamaTesis Cáncer de Mama
Tesis Cáncer de Mama
MarianaOrtiz68
 
Monografia de-cancer-de-mama-docx
Monografia de-cancer-de-mama-docxMonografia de-cancer-de-mama-docx
Monografia de-cancer-de-mama-docx
Edgar Dorado Arízaga
 
Cancer_de_mama_2019-2.pptx
Cancer_de_mama_2019-2.pptxCancer_de_mama_2019-2.pptx
Cancer_de_mama_2019-2.pptx
RommelRodrguez2
 
Cáncer cervical
Cáncer cervicalCáncer cervical
Cáncer cervical
Marce Sorto
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
Mili Cf
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Ca de mama
Ca de mamaCa de mama
Ca de mama
heidydevia
 
1.1 CANCER DE MAMA Y CERVICAL.pptx
1.1 CANCER DE MAMA Y CERVICAL.pptx1.1 CANCER DE MAMA Y CERVICAL.pptx
1.1 CANCER DE MAMA Y CERVICAL.pptx
LuisFernandoPazVillo
 
Metodos de imagen en el cáncer de mama
Metodos de imagen en el cáncer de mamaMetodos de imagen en el cáncer de mama
Metodos de imagen en el cáncer de mama
Ingrid Vázquez
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
hosfaj
 

Similar a Clase 6. Programas de prevención contra el cáncer.pptx (20)

cancer de mama
cancer de mamacancer de mama
cancer de mama
 
Cancer de Mama en los Adolescentes
Cancer de Mama en los AdolescentesCancer de Mama en los Adolescentes
Cancer de Mama en los Adolescentes
 
Cáncer de mama y cervicouterino
Cáncer de mama y cervicouterinoCáncer de mama y cervicouterino
Cáncer de mama y cervicouterino
 
Cáncer de mama pdf
Cáncer de mama pdfCáncer de mama pdf
Cáncer de mama pdf
 
Cáncer de mama 2022.pdf
Cáncer de mama 2022.pdfCáncer de mama 2022.pdf
Cáncer de mama 2022.pdf
 
Guia para entender el cáncer de mama
Guia para entender el cáncer de mamaGuia para entender el cáncer de mama
Guia para entender el cáncer de mama
 
ENSAYO SOBRE CANCER DE MAMA Y CERVICOUTERINO.docx
ENSAYO SOBRE CANCER DE MAMA Y CERVICOUTERINO.docxENSAYO SOBRE CANCER DE MAMA Y CERVICOUTERINO.docx
ENSAYO SOBRE CANCER DE MAMA Y CERVICOUTERINO.docx
 
presentacion cancer mama.ppt
presentacion cancer mama.pptpresentacion cancer mama.ppt
presentacion cancer mama.ppt
 
Tipos de cancer
Tipos de cancerTipos de cancer
Tipos de cancer
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Tesis Cáncer de Mama
Tesis Cáncer de MamaTesis Cáncer de Mama
Tesis Cáncer de Mama
 
Monografia de-cancer-de-mama-docx
Monografia de-cancer-de-mama-docxMonografia de-cancer-de-mama-docx
Monografia de-cancer-de-mama-docx
 
Cancer_de_mama_2019-2.pptx
Cancer_de_mama_2019-2.pptxCancer_de_mama_2019-2.pptx
Cancer_de_mama_2019-2.pptx
 
Cáncer cervical
Cáncer cervicalCáncer cervical
Cáncer cervical
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Ca de mama
Ca de mamaCa de mama
Ca de mama
 
1.1 CANCER DE MAMA Y CERVICAL.pptx
1.1 CANCER DE MAMA Y CERVICAL.pptx1.1 CANCER DE MAMA Y CERVICAL.pptx
1.1 CANCER DE MAMA Y CERVICAL.pptx
 
Metodos de imagen en el cáncer de mama
Metodos de imagen en el cáncer de mamaMetodos de imagen en el cáncer de mama
Metodos de imagen en el cáncer de mama
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 

Último

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

Clase 6. Programas de prevención contra el cáncer.pptx

  • 1. Programas de prevención contra el cáncer. PROF. DRA. MARCELA MERCADO
  • 3. Octubre Rosa En octubre de cada año se celebra a nivel mundial el “Mes de la Sensibilización sobre el Cáncer de Mama”. En Paraguay, este tipo de cáncer es la 1ra. causa de mortalidad. Durante todo el mes de octubre se busca sensibilizar a toda la población sobre esta enfermedad con el objetivo de aumentar la atención y el apoyo en la detección precoz, el tratamiento y los cuidados paliativos para la misma. Debido a que cada 19 de octubre se celebra el Día Mundial de la lucha contra el Cáncer de Mamas.
  • 4. ¿Dónde se origina el cáncer de seno? Los cánceres de seno pueden originarse en diferentes partes del seno.  La mayoría de los cánceres de seno comienza en los conductos que llevan la leche hacia el pezón (cánceres ductales)  Algunos cánceres se originan en las glándulas que producen leche (cánceres lobulillares)  También hay otros tipos de cáncer de seno que son menos comunes como el tumor filodes y el angiosarcoma.  Un pequeño número de cánceres comienza en otros tejidos del seno. A estos cánceres se les llama sarcomas y linfomas, y en realidad no se consideran cánceres de seno. Aunque muchos tipos de cáncer de seno pueden causar un bulto en el seno, no todos lo hacen
  • 5.
  • 6. Factores de Riesgo  Ser mujer (aunque también puede darse en hombres)  Una edad avanzada.  La primera menstruación a temprana edad  Edad avanzada en el momento del primer parto o nunca haber dado a luz  Antecedentes familiares de cáncer de mama  El hecho de consumir hormonas tales como estrógeno y progesterona.  Antecedente de radiaciones.
  • 7. Etiología Atendiendo al origen existen tres tipos genéricos de cáncer de mama:  Esporádico: sin antecedentes familiares. Serían entre el 70 y el 80% de los casos.  Familiar: con antecedentes familiares, pero no atribuibles a la mutación de un solo gen, sino a la contribución de muchos genes (herencia poligénica o multifactorial). 15-20%.  Hereditario: atribuidos a mutaciones por línea germinal de un solo gen (herencia monogénica). Solo serían entre 5-10%. Dentro de estos, el 40% se debe a mutaciones en BRCA1 y BRCA2 (Breast Cancer susceptibility gen/protein)
  • 8. Diagnostico.  Mamografía  Ultrasonido mamario con transductores de alta resolución (ecografía)  Resonancia magnética. El diagnóstico de cáncer de mama solo puede adoptar el carácter definitivo por medio de una biopsia mamaria.
  • 9. Estadificación El sistema de estadificación TNM  Estadio 0: es una enfermedad pre-maligna o con marcadores positivos (a veces llamada CDIS: carcinoma ductal in situ). Sería el momento en que la célula se ha transformado recientemente en cancerígena, pero todavía no ha roto la membrana basal.  Estadio 1: las células cancerígenas ya han superado la membrana basal, pero el tumor no supera los 2 cm de tamaño.  Estadio 2: semejante al estadio 1 pero el tumor ya es mayor de 2 cm, pero no más de 5 cm ya que no se ha diseminado todavía a los ganglios linfáticos.  Estadio 3: dentro de este estadio se tienen distintos clasificaciones en función del tamaño de la masa tumoral y de si los nódulos linfáticos están afectados o no.  Los estadios 1-3 se definen como los 'inicios' del cáncer y son potencialmente curables por ser en muchos casos operables.  El estadio 4 se define como cáncer en etapa 'avanzada' y/o cáncer metastásico porque el cáncer se diseminó hasta otros órganos del cuerpo. Este tipo de cáncer metastatiza con mayor frecuencia en los huesos, los pulmones, el hígado o el cerebro y tiene un mal pronóstico.
  • 10. Cuadro Clinico  El cáncer de mama precoz generalmente no causa síntomas; razón por la cual los exámenes regulares de las mamas son importantes. A medida que el cáncer crece, los síntomas pueden incluir enrojecimiento, hinchazón y retracción de la piel o del pezón con la aparición de agujeros o fruncimiento que luce como cáscara de naranja. Otro problema frecuente es la secreción del pezón. El flujo de un carcinoma de mama suele ser espontáneo, con sangre, asociado a una masa y localizado en un solo conducto en uno de las mamas. En algunos casos la secreción de líquido proveniente del pezón puede ser de color claro a amarillento o verdoso, y lucir como pus.  Tumores mamarios o tumoraciones en las axilas que son duras, tienen bordes irregulares y generalmente no duelen. Cambio en el tamaño, forma o textura de las mamas o el pezón. Los hombres también pueden desarrollar cáncer de mama y los síntomas abarcan tumoración mamaria, así como dolor y sensibilidad en las mamas.
  • 11.
  • 12. Ley Nº 3331 QUE CREA EL PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN, DETECCIÓN PRECOZ Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO Y MAMA.  Artículo 5º.- Los organismos estatales implementarán los medios necesarios para la educación de la población en la prevención de ambas enfermedades, mediante la realización de campañas de difusión contínuas que destaquen la importancia de la detección precoz.  Artículo 6º.- El Ministerio de Educación y Cultura implementará en la currícula educativa de los establecimientos educacionales de su dependencia, las formas de prevención, detección precoz y tratamiento oportuno e integral del cáncer de cuello uterino y mama.
  • 13. Ley Nº 3331  Artículo 7º.- El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social coordinará con las entidades públicas y privadas las acciones tendientes a prevenir, detectar y tratar estas enfermedades mediante la planificación, organización y difusión de los conocimientos científicos y los recursos necesarios para la educación de la población.  Artículo 8º.- El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social como órgano responsable de la implementación de la presente Ley, deberá disponer de un fondo financiero destinado exclusivamente para el subsidio de la adquisición y administración del único método biológico de prevención del cáncer de cuello uterino, la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH).
  • 14. LEY N° 3.803 QUE OTORGA LICENCIA A TRABAJADORAS PARA SOMETERSE A EXÁMENES DE PAPANICOLAU Y MAMOGRAFÍA.  Artículo 1°.- Toda trabajadora, dependiente o no, del sector privado o público, con cargo permanente, temporal o contratada, con cargo electivo o no, goza un día laborable en cada año, para someterse a exámenes de Papanicolau y  Artículo 2º.- Para gozar del beneficio de esta licencia, la beneficiaria debe acreditar, mediante el documento expedido por el centro de salud, sanatorio, médico sanitario, que los estudios o exámenes fueron realizados.  Artículo 3º.- La fecha de licencia será establecida de común acuerdo entre la beneficiaria y el empleador, la autoridad superior, el departamento de correspondiere, salvo prescripción médica que indique la necesidad urgente
  • 16. Cáncer de CU  Un estudio de Papanicolaou realizado a tiempo puede ser clave para salvar tu vida.  El Ministerio de Salud ofrece esa prueba de manera gratuita, así como las vacunas contra el VPH, dirigidas a niñas de 9 a 14 años. Las dosis son seguras, eficaces y gratuitas.  Cada 26 de marzo, se recuerda el “Día Mundial de Prevención del Cáncer de Cuello Uterino” para crear conciencia en todas las mujeres del mundo sobre la importancia de prevenir la aparición de esta enfermedad. El cáncer de cuello uterino es el único con esta característica, ser prevenible.
  • 17. Cáncer de CU  Se produce cuando las células normales del cuello del útero empiezan a transformarse y crecen de manera descontrolada.  El cáncer de cuello uterino es la primera causa de muerte por cáncer ginecológico en mujeres en Paraguay. Alrededor de 392 mujeres fallecieron en nuestro país en el año 2022, según datos de la Dirección General de Información Estratégica en Salud (DIGIES) y el Instituto Nacional del Cáncer (INCAN).  Más del 95 % de los casos se debe a la infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH), que se trasmite a través del contacto sexual y puede afectar tanto a mujeres como a hombres. Algunos tipos pueden causar solo verrugas genitales o anales, y otros pueden causar cáncer cervicouterino, de pene, anal o bucal.  En ese sentido, la prueba de Papanicolaou se utiliza para la detección precoz de lesiones precancerosas, que pueden devenir en cáncer cervicouterino.
  • 18.
  • 19. Cáncer de CU  Dos tipos de virus de los papilomas humanos (tipos 16 y 18) provocan casi el 50% de las lesiones precancerosas del cuello uterino de gran malignidad.  Los VPH se transmiten principalmente por contacto sexual y la mayoría de las personas se infectan poco después de iniciar su actividad sexual. Más del 90% consiguen eliminar la infección.  Las mujeres con VIH tienen seis veces más probabilidades de padecer cáncer de cuello uterino que las mujeres sin VIH.  La vacunación contra los VPH y el cribado y tratamiento de las lesiones precancerosas es una forma costoeficaz de prevenir el cáncer de cuello uterino.  El cáncer del cuello uterino se puede curar si se diagnostica en una etapa temprana y se trata con prontitud.  El control integral del CCU consiste en la prevención primaria (vacunación contra los PVH), secundaria (detección y tratamiento de las lesiones precancerosas) y terciaria (diagnóstico y tratamiento del CCU invasivo) y los cuidados paliativos.
  • 20. Síntomas del CCU Alguno de los síntomas del cáncer de cuello uterino en los estadios tempranos son:  manchado irregular o leve entre periodos menstruales en mujeres en edad reproductiva;  manchado o sangrado posmenopáusico;  sangrado después de mantener relaciones sexuales; y  aumento del flujo vaginal, en ocasiones con mal olor. A medida que el cáncer cervicouterino avanza, pueden aparecer síntomas más intensos:  dolor de espalda, de piernas o pélvico persistente;  pérdida de peso, cansancio, pérdida de apetito;  flujo maloliente y molestias vaginales; y  hinchazón de una o ambas piernas.
  • 21. Diagnostico.  Inspección Visual Colposcopia  Papanicolau  Detección del virus del HPV
  • 22. Detección de HPV  La OMS alienta a los países a utilizar las pruebas del VPH para el cribado del cuello uterino, en particular las pruebas de ADN y de ARNm. A diferencia de las pruebas que dependen de la inspección visual, la del VPH es una prueba objetiva. El cribado debería iniciarse a partir de los 30 años en la población femenina en general, con repetición periódica mediante una prueba del VPH validada cada 5 a 10 años, y a partir de los 25 años en las mujeres con VIH. Además, las mujeres con VIH también deben someterse a cribados con mayor frecuencia, cada 3 a 5 años.  El cribado debe estar vinculado al tratamiento y la atención de las personas que dan positivo. En entornos de recursos limitados, las mujeres que han dado positivo en una prueba de VPH pueden recibir tratamiento sin verificación de diagnóstico. Para tratar a las mujeres VIH-positivas es esencial efectuar una prueba para seleccionar a las que también son positivas para el VPH (por ejemplo, mediante una inspección visual con ácido acético o IVAA).
  • 24. Noviembre Azul  La campaña “Noviembre azul”, del Ministerio de Salud Pública, llama a la conciencia a todos los hombres, y los insta a realizar consulta médica, a partir de los 50 años, para el chequeo de la próstata y así, prevenir este cáncer o realizar una detección precoz, con posibilidades de tratamiento y curación.
  • 25. Cáncer de Próstata  La próstata es una glándula ubicada debajo de la vejiga y delante del recto, del tamaño de una nuez, que solo la poseen los hombres. Su función es producir una parte del líquido simiente (semen).  La enfermedad tiene como factor principal la aparición de células malignas o cancerosas en los tejidos de la próstata. Sin embargo, no existen síntomas, hasta tanto se encuentra en estado avanzado. La mortalidad es ocasionada, principalmente, porque el cáncer es detectado en su etapa conocida como de metástasis o no curable.
  • 26. Síntomas  Problemas al orinar, incluyendo un flujo urinario lento o debilitado o necesidad de orinar con más frecuencia, especialmente de noche.  Sangre en la orina o en el semen.  Dificultad para lograr una erección (disfunción eréctil).  Dolor en las caderas, la espalda (columna vertebral), el tórax (costillas) u otras áreas, (puede deberse a que el cáncer se ha propagado a los huesos).  Debilidad o adormecimiento de las piernas o los pies, o incluso pérdida del control de la vejiga o los intestinos debido a que el cáncer comprime la médula espinal.
  • 27. ¿Cuál es la edad para empezar a controlarse?  A partir de los 50 años. En caso que exista antecedentes familiares de cáncer de próstata, los controles deben iniciarse a los 40 años, porque estadísticamente existe mayor posibilidad de contraerlo cuando hay familiares directos con la enfermedad.
  • 28. Factores de Riesgo Los factores que pueden aumentar el riesgo de cáncer de próstata son los siguientes: • Edad avanzada. El riesgo de tener cáncer de próstata aumenta con la edad. Es más frecuente después de los 50 años de edad. • Raza. Por razones que aún no se han determinado, los hombres afroamericanos tienen un mayor riesgo de cáncer de próstata que los de otras razas. En los afroamericanos, el cáncer de próstata también tiene más probabilidades de ser agresivo o avanzado. • Antecedentes familiares. Si se ha diagnosticado con cáncer de próstata a un familiar cercano, como un padre, hermano o hijo, quizás tu riesgo sea más alto. También, si tienes antecedentes familiares de genes que aumentan el riesgo para cáncer de mama (BRCA1 o BRCA2) o antecedentes familiares significativos de cáncer de mama, tu riesgo para cáncer de próstata quizás sea más alto. • Obesidad. Las personas obesas quizás estén a un riesgo más alto de padecer cáncer de próstata, comparadas con las que se considera están a un peso saludable, aunque los estudios han producido resultados mixtos. En las personas obesas, es más probable que el cáncer sea más agresivo o o que recurra después del tratamiento inicial
  • 29. Diagnostico  Tacto rectal  PAS  Ecografía  RNM  Biopsia