SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL REDISEÑO
TOPOGRAFÍA 2-ICR (S4-P4)
POLIGONAL CERRADA: CÁLCULO
Objetivos de Clase
• Objetivo General:
 Realizar el cálculo de un levantamiento topográfico, en base a datos entregados de una
poligonal cerrada
• Objetivos Específicos:
 Realizar el cálculo de coordenadas Latitud y Longitud
 Calcular Azimuts a partir de un dato conocido
POLIGONAL CERRADA
POLIGONAL CERRADA
El método de Poligonación consiste en el levantamiento de una poligonal. Una poligonal es
una línea quebrada, constituida por vértices (estaciones o deltas) y lados que unen dichos
vértices. Los vértices adyacentes deben ser visibles. El levantamiento de la poligonal
comprende la medición de los ángulos que forman las direcciones de los lados adyacentes y
las distancias entre los vértices. Una poligonal cerrada tiene controles angulares y lineales y
por lo tanto los errores de las mediciones pueden corregirse o compensarse.
POLIGONAL CERRADA: ILUSTRACIÓN
POLIGONAL CERRADA: ÁNGULOS
Cuando se mide utilizando una poligonal cerrada se puede realizar el recorrido en sentido horario o antihorario.
Cuando el recorrido se realiza en sentido de las manecillas del reloj los ángulos resultantes son ángulos externos y la
fórmula para el cierre angular teórico equivale a:
• Suma teórica de ángulos externos: 180 (n+2) n es el número de vértices.
En el recorrido antihorario los ángulos resultantes son internos y la formula para el cierre angular teórico es:
• Suma teórica de ángulos internos: 180 (n-2) n es el número de vértices.
Esta suma teórica nos sirve para comparar y darnos cuenta que diferencia existe con la sumatoria de ángulos hallados en
el trabajo de campo para hallar finalmente el cierre angular.
POLIGONAL CERRADA IDEAL
En una poligonal cerrada al hacer el
recorrido y regresar al mismo punto
las coordenadas de la primer estación
son las mismas que las de la última,
entonces la suma algebraica de las
proyecciones en sentido norte debe
ser igual a cero y la suma algebraica
de las proyecciones en sentido este
debe ser igual a cero.
POLIGONAL CERRADA IDEAL
En la figura anterior podemos observar:
• El recorrido en el sentido Norte de A hasta B aumenta 1.5, de B hasta C disminuye 1.5, de C hasta D
disminuye 1.0, de D hasta A aumenta 1.0 si hacemos la sumatoria de estas proyecciones sería así:
Proyecciones Norte-Sur=1.5-1.5-2.0+1.0 =O
• El recorrido en el sentido Este de A hasta B aumenta 1.5, de B hasta C aumenta 2.5, de C hasta D
disminuye 2.0, de D hasta A disminuye 2.0 si hacemos la sumatoria de estas proyecciones sería así:
Proyecciones Este-Oeste=1.5+2.5-2.0+1.0 =O
CONCLUSIONES
• Por medio de un trabajo en equipo se logró la recolección de los datos necesarios
para realizar un levantamiento topográfico, lo que fue de suma importancia, ya que
todos los miembros del grupo pudieron involucrarse en la tarea, de esa forma todos
tuvieron la oportunidad de conocer el procedimiento necesario para realizarlo.
• Tras la recolección de datos, los mismos tuvieron que ser sometidos a una serie de
correcciones por el error humano y del equipo presentes en las tareas, por lo que es
importante tomar en cuenta para futuras realizaciones de un levantamiento del tipo
poligonal cerrado, que los datos deben ser corregidos y tratados antes de realizar la
representación gráfica del levantamiento.
RECOMENDACIONES
• Al momento de tomar mediciones, es recomendable verificar que los equipos estén
en óptimas condiciones ya que de ellos dependen en cierto porcentaje la reducción
de errores.
• Evitar cambio de temperaturas extremas ya que esto puede dilatar o contraer
algunos equipos.
• Realizar de 2 a 5 mediciones para cada lado, para así no poder cometer errores
mayores que los errores máximos permisibles.

Más contenido relacionado

Similar a Clase 6.pdf

Ajuste de coordenadas utm
Ajuste de coordenadas utmAjuste de coordenadas utm
Ajuste de coordenadas utm
ORLANDO BARRETO JARA
 
C13 Poligonales(topografia)
C13 Poligonales(topografia)C13 Poligonales(topografia)
C13 Poligonales(topografia)
Glenn Ortiz
 
Unidad v-poligonales
Unidad v-poligonalesUnidad v-poligonales
Unidad v-poligonales
Jose Luis Arce
 
Metodo de compensacion de poligonos
Metodo de compensacion de poligonosMetodo de compensacion de poligonos
Metodo de compensacion de poligonos
Jose Manuel Barrera Condori
 
poligonales-160516015626.pdf
poligonales-160516015626.pdfpoligonales-160516015626.pdf
poligonales-160516015626.pdf
AnabelJaramillo1
 
Poligonales
PoligonalesPoligonales
Poligonales
Rafael Ocas
 
Poligonales
PoligonalesPoligonales
Poligonales
antonio Ramirez
 
POLIGONALES CERRADAS Y ABIERTAS Y SU RESPETIVO CALCULO
POLIGONALES CERRADAS Y ABIERTAS Y SU RESPETIVO CALCULOPOLIGONALES CERRADAS Y ABIERTAS Y SU RESPETIVO CALCULO
POLIGONALES CERRADAS Y ABIERTAS Y SU RESPETIVO CALCULO
JhonatanAlmenaraLuca
 
calculos de gabinete
calculos de gabinete calculos de gabinete
calculos de gabinete
Añhelitho Calle
 
El teodolito, poligonales y calculo de superficie (diapositiva)
El teodolito, poligonales y calculo de superficie (diapositiva)El teodolito, poligonales y calculo de superficie (diapositiva)
El teodolito, poligonales y calculo de superficie (diapositiva)
orlirisarias
 
02 Lectura Obligatoria_Unidad 1_Topografía 1.pdf
02 Lectura Obligatoria_Unidad 1_Topografía 1.pdf02 Lectura Obligatoria_Unidad 1_Topografía 1.pdf
02 Lectura Obligatoria_Unidad 1_Topografía 1.pdf
Autónomo
 
Carlos David Florian Diaz - Evaluacion Practica - Topografia - 2020.docx
Carlos David Florian Diaz - Evaluacion Practica - Topografia - 2020.docxCarlos David Florian Diaz - Evaluacion Practica - Topografia - 2020.docx
Carlos David Florian Diaz - Evaluacion Practica - Topografia - 2020.docx
CarlosDiaz181750
 
Unidad 5-calculos
Unidad 5-calculosUnidad 5-calculos
Unidad 5-calculos
Daniel Silva Ramos
 
Tema 3.2. Poligonales y Calculo de Superficie
Tema 3.2. Poligonales y Calculo de SuperficieTema 3.2. Poligonales y Calculo de Superficie
Tema 3.2. Poligonales y Calculo de Superficie
topografiaunefm
 
tema3-160420011546.pdf
tema3-160420011546.pdftema3-160420011546.pdf
tema3-160420011546.pdf
AnabelJaramillo1
 
Cursobasicotopografia 110926112452-phpapp01 (1)
Cursobasicotopografia 110926112452-phpapp01 (1)Cursobasicotopografia 110926112452-phpapp01 (1)
Cursobasicotopografia 110926112452-phpapp01 (1)marco regalado
 
Procedimientos de elaboracion de trabajos topograficos
Procedimientos de elaboracion de trabajos topograficosProcedimientos de elaboracion de trabajos topograficos
Procedimientos de elaboracion de trabajos topograficos
carlos vinta
 
Practica 3-gerson (2)
Practica 3-gerson (2)Practica 3-gerson (2)
Practica 3-gerson (2)
yunior torres segura
 

Similar a Clase 6.pdf (20)

Modulo v-poligonales
Modulo v-poligonalesModulo v-poligonales
Modulo v-poligonales
 
Ajuste de coordenadas utm
Ajuste de coordenadas utmAjuste de coordenadas utm
Ajuste de coordenadas utm
 
poligonales.pptx
poligonales.pptxpoligonales.pptx
poligonales.pptx
 
C13 Poligonales(topografia)
C13 Poligonales(topografia)C13 Poligonales(topografia)
C13 Poligonales(topografia)
 
Unidad v-poligonales
Unidad v-poligonalesUnidad v-poligonales
Unidad v-poligonales
 
Metodo de compensacion de poligonos
Metodo de compensacion de poligonosMetodo de compensacion de poligonos
Metodo de compensacion de poligonos
 
poligonales-160516015626.pdf
poligonales-160516015626.pdfpoligonales-160516015626.pdf
poligonales-160516015626.pdf
 
Poligonales
PoligonalesPoligonales
Poligonales
 
Poligonales
PoligonalesPoligonales
Poligonales
 
POLIGONALES CERRADAS Y ABIERTAS Y SU RESPETIVO CALCULO
POLIGONALES CERRADAS Y ABIERTAS Y SU RESPETIVO CALCULOPOLIGONALES CERRADAS Y ABIERTAS Y SU RESPETIVO CALCULO
POLIGONALES CERRADAS Y ABIERTAS Y SU RESPETIVO CALCULO
 
calculos de gabinete
calculos de gabinete calculos de gabinete
calculos de gabinete
 
El teodolito, poligonales y calculo de superficie (diapositiva)
El teodolito, poligonales y calculo de superficie (diapositiva)El teodolito, poligonales y calculo de superficie (diapositiva)
El teodolito, poligonales y calculo de superficie (diapositiva)
 
02 Lectura Obligatoria_Unidad 1_Topografía 1.pdf
02 Lectura Obligatoria_Unidad 1_Topografía 1.pdf02 Lectura Obligatoria_Unidad 1_Topografía 1.pdf
02 Lectura Obligatoria_Unidad 1_Topografía 1.pdf
 
Carlos David Florian Diaz - Evaluacion Practica - Topografia - 2020.docx
Carlos David Florian Diaz - Evaluacion Practica - Topografia - 2020.docxCarlos David Florian Diaz - Evaluacion Practica - Topografia - 2020.docx
Carlos David Florian Diaz - Evaluacion Practica - Topografia - 2020.docx
 
Unidad 5-calculos
Unidad 5-calculosUnidad 5-calculos
Unidad 5-calculos
 
Tema 3.2. Poligonales y Calculo de Superficie
Tema 3.2. Poligonales y Calculo de SuperficieTema 3.2. Poligonales y Calculo de Superficie
Tema 3.2. Poligonales y Calculo de Superficie
 
tema3-160420011546.pdf
tema3-160420011546.pdftema3-160420011546.pdf
tema3-160420011546.pdf
 
Cursobasicotopografia 110926112452-phpapp01 (1)
Cursobasicotopografia 110926112452-phpapp01 (1)Cursobasicotopografia 110926112452-phpapp01 (1)
Cursobasicotopografia 110926112452-phpapp01 (1)
 
Procedimientos de elaboracion de trabajos topograficos
Procedimientos de elaboracion de trabajos topograficosProcedimientos de elaboracion de trabajos topograficos
Procedimientos de elaboracion de trabajos topograficos
 
Practica 3-gerson (2)
Practica 3-gerson (2)Practica 3-gerson (2)
Practica 3-gerson (2)
 

Último

Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 

Último (20)

Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 

Clase 6.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL REDISEÑO TOPOGRAFÍA 2-ICR (S4-P4) POLIGONAL CERRADA: CÁLCULO
  • 2. Objetivos de Clase • Objetivo General:  Realizar el cálculo de un levantamiento topográfico, en base a datos entregados de una poligonal cerrada • Objetivos Específicos:  Realizar el cálculo de coordenadas Latitud y Longitud  Calcular Azimuts a partir de un dato conocido
  • 3. POLIGONAL CERRADA POLIGONAL CERRADA El método de Poligonación consiste en el levantamiento de una poligonal. Una poligonal es una línea quebrada, constituida por vértices (estaciones o deltas) y lados que unen dichos vértices. Los vértices adyacentes deben ser visibles. El levantamiento de la poligonal comprende la medición de los ángulos que forman las direcciones de los lados adyacentes y las distancias entre los vértices. Una poligonal cerrada tiene controles angulares y lineales y por lo tanto los errores de las mediciones pueden corregirse o compensarse.
  • 5. POLIGONAL CERRADA: ÁNGULOS Cuando se mide utilizando una poligonal cerrada se puede realizar el recorrido en sentido horario o antihorario. Cuando el recorrido se realiza en sentido de las manecillas del reloj los ángulos resultantes son ángulos externos y la fórmula para el cierre angular teórico equivale a: • Suma teórica de ángulos externos: 180 (n+2) n es el número de vértices. En el recorrido antihorario los ángulos resultantes son internos y la formula para el cierre angular teórico es: • Suma teórica de ángulos internos: 180 (n-2) n es el número de vértices. Esta suma teórica nos sirve para comparar y darnos cuenta que diferencia existe con la sumatoria de ángulos hallados en el trabajo de campo para hallar finalmente el cierre angular.
  • 6. POLIGONAL CERRADA IDEAL En una poligonal cerrada al hacer el recorrido y regresar al mismo punto las coordenadas de la primer estación son las mismas que las de la última, entonces la suma algebraica de las proyecciones en sentido norte debe ser igual a cero y la suma algebraica de las proyecciones en sentido este debe ser igual a cero.
  • 7. POLIGONAL CERRADA IDEAL En la figura anterior podemos observar: • El recorrido en el sentido Norte de A hasta B aumenta 1.5, de B hasta C disminuye 1.5, de C hasta D disminuye 1.0, de D hasta A aumenta 1.0 si hacemos la sumatoria de estas proyecciones sería así: Proyecciones Norte-Sur=1.5-1.5-2.0+1.0 =O • El recorrido en el sentido Este de A hasta B aumenta 1.5, de B hasta C aumenta 2.5, de C hasta D disminuye 2.0, de D hasta A disminuye 2.0 si hacemos la sumatoria de estas proyecciones sería así: Proyecciones Este-Oeste=1.5+2.5-2.0+1.0 =O
  • 8. CONCLUSIONES • Por medio de un trabajo en equipo se logró la recolección de los datos necesarios para realizar un levantamiento topográfico, lo que fue de suma importancia, ya que todos los miembros del grupo pudieron involucrarse en la tarea, de esa forma todos tuvieron la oportunidad de conocer el procedimiento necesario para realizarlo. • Tras la recolección de datos, los mismos tuvieron que ser sometidos a una serie de correcciones por el error humano y del equipo presentes en las tareas, por lo que es importante tomar en cuenta para futuras realizaciones de un levantamiento del tipo poligonal cerrado, que los datos deben ser corregidos y tratados antes de realizar la representación gráfica del levantamiento.
  • 9. RECOMENDACIONES • Al momento de tomar mediciones, es recomendable verificar que los equipos estén en óptimas condiciones ya que de ellos dependen en cierto porcentaje la reducción de errores. • Evitar cambio de temperaturas extremas ya que esto puede dilatar o contraer algunos equipos. • Realizar de 2 a 5 mediciones para cada lado, para así no poder cometer errores mayores que los errores máximos permisibles.