SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Experimental
“Francisco de Miranda”
Programa de Ingeniería Civil
Unidad Curricular: Topografía y SIG
.
Santa Ana de Coro, 11 de Julio de 2015.
Objetivo Didáctico
Al finalizar la Unidad el alumno estará en la capacidad de valorar el manejo y
uso del teodolito como herramienta fundamental en las mediciones topográficas, así
como también dominará el cálculo de poligonales abiertas y cerradas; y cálculos de
superficies por los diferentes métodos aplicados en topografía.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TEODOLITO
El Teodolito
Instrumento de
medición mecánico –
óptico universal
Medir ángulos
horizontales y
verticales.
Medir distancias y
desniveles con otras
herramientas
auxiliares.
Es portátil y manual.
Y esta hecho con
fines topográficos.
SISTEMA DE LECTURA Y APRECIACIÓN
INSTRUMENTAL
Si el teodolito es del tipo clásico, o sea el aparato
tradicional, utiliza un sistema puramente mecánico para la
medición y lectura de ángulos.
El sistema de lectura depende básicamente a la naturaleza del equipo:
Si el teodolito es un equipo electrónico, utiliza un
sistema de lectura digital para la lectura de ángulos cenitales
y horizontales.
MÉTODOS DE MEDICIÓN ANGULAR, REPETICIÓN
Y SERIES.
Método de Repetición: Este método se emplea cuando se dispone de un aparato
repetidor, o sea, con doble sistema de ejes para el círculo horizontal.
Método de Medición de Ángulos en Serie o Reiteración:
El procedimiento es el siguiente:
1. Tener ubicados los puntos sobre el terreno. Y saber el numero de series o ciclos de
mediciones que se desee obtener en función de la precisión.
2. En función del numero (n) de series, se determina el rango o intervalo angular que
debe existir en cada serie. 180/3= 60°.
 Serie 1: El punto P1 de arranque se calibrara la lectura en 00°00´30¨.
 Serie 2: El punto P1 de arranque se calibrara la lectura en 60°00´30¨.
 Serie 3: El punto P1 de arranque se calibrara la lectura en 120°00´30¨.
Ejercicio
LECTURA DE DISTANCIAS A TRAVÉS DE LA ESTADÍA.
POLIGONALES, GENERALIDADES Y CLASIFICACIÓN.
Poligonales
Cerradas Abiertas
Sin
Control
Con
Control
Mixtas
Se clasifican en:
Objetivos de la poligonal:
1. La ubicación o establecimiento de límites o linderos en los levantamientos de
la propiedad.
2. El establecimiento de control suplementario en los levantamientos para
planimetría topográfica.
3. La realización de la localización y del trazo constructivo de carreteras, vías
férreas y de otros trabajos públicos y privados.
4. La ejecución de levantamientos de control terrestre para la planimetría.
MEDICIONES NECESARIAS Y CÁLCULO DE VINCULACIONES.
MEDICIONES NECESARIAS
Ángulos y
Direcciones
Trazo de poligonales por rumbo
Trazo de poligonales por ángulos
interiores
Trazo de poligonales por ángulos de
deflexión
Trazo de poligonales por ángulos a la
derecha
Trazo de poligonales por acimut
Longitudes
Medición con cinta
métrica
CÁLCULO DE VINCULACIONES:
1. Partiendo de coordenadas arbitrarias y orientación azimutal
arbitraria o magnética.
2. Partiendo de dos puntos con coordenadas conocidas.
3. Partiendo de un punto con coordenadas conocidas que
pertenezca a una línea del polígono.
4. Partiendo de una línea de polígono a la cual se le determina su
azimut verdadero, si no se conocen coordenadas arbitrarias.
CÁLCULO DE POLIGONAL ABIERTA Y CERRADA
Procedimiento De Cálculo:
1. Se calcula el azimut inicial apoyándonos con puntos referenciados obtenidos
a través de un GPS ó por coordenadas existentes como BM (banco de nivel o
banco maestro: es un punto permanente en el terreno de origen natural o
artificial cuya elevación es conocida).
2. Se procede al cálculo de los ángulos, y para ello realiza la suma de los
ángulos internos ó externos y se verifica el error de cierre angular a través de las
ecuaciones:
Sumatoria de ángulos internos Sumatoria de ángulos externos
Σ< int = (n-2) x 180° Σ< ext = (n+2) x 180°
Siendo n = numero de ángulos ó vértices de la poligonal
3. Se compara el error de cierre angular con la tolerancia angular, siendo el
mismo:
 Para levantamientos de poca precisión: T = K × n
 Para levantamientos de precisión:
4. Se realiza la compensación de ángulos medidos: si el error de cierre de ángulo es
menor que la cantidad especificada se procede a repartirlos por partes iguales
entre todos los ángulos de los vértices. Si el error fuese por exceso se quita a
cada ángulo la corrección. (error /n).
5. Calculo de azimutes.
6. Determinación de rumbos.
7. Calculo de las Proyecciones.
PN= Cos Az * Distancia
PE= Sen Az * Distancia
En la Poligonal Cerrada se incluye:
Error Total:
Donde:
FN: error métrico lineal de la proyección norte.
FE: error métrico lineal de la proyección este.
FN= diferencia entre ∑P.N(+) y ∑P.N(-)
FE= diferencia entre ∑P.E(+) y ∑P.E(-)
Precisión= ∑Distancia / Er. Total
Se compara con la tolerancia.
Corrección de la proyección norte:
Corrección de la proyección este:
Factor de conversión (norte)= PN * CN
Factor de Conversión (este)= PE * CN
Proyección Norte corregida= PN + Factor de conversión Norte
Proyección Este corregida= PE + Factor de conversión Este
8. Calculo de Coordenadas.
N punto= N base ± PN calculada.
E punto= E base ± PN calculada.
9. Calculo de Distancias.
MÉTODOS DE CÁLCULO DE ÁREAS
Método de descomposición de
triángulos
Cálculo Mecanizado De Gauss D’
Hiuller
Método Matricial
DESCOMPOSICIÓN DE TRIÁNGULOS
CASO 1. Cuando el triangulo es rectángulo, su área se determina con la expresión:
CASO 2. Cuando se conocen las longitudes de dos lados y el ángulo que forman
entre ellos, correspondientes a cualquier triangulo, su área se determina con la
expresión:
CASO 3. Cuando se conocen las longitudes de los tres lados de un triangulo, su
área se determina con la ecuación:
CASO 4. Cuando la figura es un trapecio, su área se determina con la ecuación:
CÁLCULO MECANIZADO DE GAUSS – HIULLER, MÉTODO
MATRICIAL
Cálculo Mecanizado De Gauss D’ Hiuller:
2 A = N1 (E2 – E4) + N2 (E3 – E1) + N3 (E4 – E2) + N4 (E1 – E3)
Método Matricial:
2 A = N1 x E2 + N2 x E3 + N3 x E4 + N4 x E1 – E1 x N2 – E2 x N3 – E3 x N4 – E4 x N1
Si desarrollamos y reagrupamos la expresión obtenemos:
2 A = N1 (E2 – E4) + N2 (E3 – E1) + N3 (E4 – E2) + N4 (E1 – E3)
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

informe de topografia
informe de topografiainforme de topografia
informe de topografia
jorge luis Herrera Blanco
 
Nivelación geométrica de precisión
Nivelación geométrica de precisiónNivelación geométrica de precisión
Nivelación geométrica de precisiónluis cruz
 
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalonesPractica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
José Víctor Becerra Cotrina
 
Nivelación trigonométrica.pdf
Nivelación trigonométrica.pdfNivelación trigonométrica.pdf
Nivelación trigonométrica.pdf
WalterBarreraGalarce
 
Metodo de repeticion
Metodo de repeticionMetodo de repeticion
Metodo de repeticion
Lenin Cb
 
SESIÓN 02- PUNTOS TOPOGRÁFICOS.pdf
SESIÓN 02- PUNTOS TOPOGRÁFICOS.pdfSESIÓN 02- PUNTOS TOPOGRÁFICOS.pdf
SESIÓN 02- PUNTOS TOPOGRÁFICOS.pdf
112709
 
Topografia y geodesia_nuevo
Topografia y geodesia_nuevoTopografia y geodesia_nuevo
Topografia y geodesia_nuevo
ileanarousselin264
 
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA IPOLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
Ingrid Carranza Morales
 
Nivelacion
NivelacionNivelacion
Nivelacion
Arelik Meza Flores
 
Reiteracion importante
Reiteracion importanteReiteracion importante
Reiteracion importante
Junior Perez
 
Unidad v-poligonales
Unidad v-poligonalesUnidad v-poligonales
Unidad v-poligonales
Jose Luis Arce
 
67212890 informe-de-triangulacion
67212890 informe-de-triangulacion67212890 informe-de-triangulacion
67212890 informe-de-triangulacion
giordan gusseppe morocco cruz
 
2 Semana - Control Horizontal Topografico nuevo.ppt
2 Semana - Control Horizontal Topografico nuevo.ppt2 Semana - Control Horizontal Topografico nuevo.ppt
2 Semana - Control Horizontal Topografico nuevo.ppt
JEANPIERRESTEVENHERN
 
Informe final de poligonal cerrado
Informe final de poligonal cerradoInforme final de poligonal cerrado
Informe final de poligonal cerrado
ErnestoAlejandroPine
 
Levantamiento con teodolito (1)
Levantamiento con teodolito (1)Levantamiento con teodolito (1)
Levantamiento con teodolito (1)
Oscar Llontop Farroñan
 
Levantamiento por radiación
Levantamiento por radiaciónLevantamiento por radiación
Levantamiento por radiación
Dany Diaz
 
LEVANTAMIENTO CON WINCHA
LEVANTAMIENTO CON WINCHALEVANTAMIENTO CON WINCHA
LEVANTAMIENTO CON WINCHA
Marco Junior Calle Camacho
 
Dibujo-de-Perfil-Longitudinal-y-Secciones-Transversales.pdf
Dibujo-de-Perfil-Longitudinal-y-Secciones-Transversales.pdfDibujo-de-Perfil-Longitudinal-y-Secciones-Transversales.pdf
Dibujo-de-Perfil-Longitudinal-y-Secciones-Transversales.pdf
MarcoPerez721937
 

La actualidad más candente (20)

informe de topografia
informe de topografiainforme de topografia
informe de topografia
 
Nivelación geométrica de precisión
Nivelación geométrica de precisiónNivelación geométrica de precisión
Nivelación geométrica de precisión
 
Informe topografia poligonacion
Informe topografia poligonacionInforme topografia poligonacion
Informe topografia poligonacion
 
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalonesPractica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
 
Topografia informe 3
Topografia informe 3Topografia informe 3
Topografia informe 3
 
Nivelación trigonométrica.pdf
Nivelación trigonométrica.pdfNivelación trigonométrica.pdf
Nivelación trigonométrica.pdf
 
Metodo de repeticion
Metodo de repeticionMetodo de repeticion
Metodo de repeticion
 
SESIÓN 02- PUNTOS TOPOGRÁFICOS.pdf
SESIÓN 02- PUNTOS TOPOGRÁFICOS.pdfSESIÓN 02- PUNTOS TOPOGRÁFICOS.pdf
SESIÓN 02- PUNTOS TOPOGRÁFICOS.pdf
 
Topografia y geodesia_nuevo
Topografia y geodesia_nuevoTopografia y geodesia_nuevo
Topografia y geodesia_nuevo
 
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA IPOLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
 
Nivelacion
NivelacionNivelacion
Nivelacion
 
Reiteracion importante
Reiteracion importanteReiteracion importante
Reiteracion importante
 
Unidad v-poligonales
Unidad v-poligonalesUnidad v-poligonales
Unidad v-poligonales
 
67212890 informe-de-triangulacion
67212890 informe-de-triangulacion67212890 informe-de-triangulacion
67212890 informe-de-triangulacion
 
2 Semana - Control Horizontal Topografico nuevo.ppt
2 Semana - Control Horizontal Topografico nuevo.ppt2 Semana - Control Horizontal Topografico nuevo.ppt
2 Semana - Control Horizontal Topografico nuevo.ppt
 
Informe final de poligonal cerrado
Informe final de poligonal cerradoInforme final de poligonal cerrado
Informe final de poligonal cerrado
 
Levantamiento con teodolito (1)
Levantamiento con teodolito (1)Levantamiento con teodolito (1)
Levantamiento con teodolito (1)
 
Levantamiento por radiación
Levantamiento por radiaciónLevantamiento por radiación
Levantamiento por radiación
 
LEVANTAMIENTO CON WINCHA
LEVANTAMIENTO CON WINCHALEVANTAMIENTO CON WINCHA
LEVANTAMIENTO CON WINCHA
 
Dibujo-de-Perfil-Longitudinal-y-Secciones-Transversales.pdf
Dibujo-de-Perfil-Longitudinal-y-Secciones-Transversales.pdfDibujo-de-Perfil-Longitudinal-y-Secciones-Transversales.pdf
Dibujo-de-Perfil-Longitudinal-y-Secciones-Transversales.pdf
 

Destacado

Sistema de Medidas
Sistema de MedidasSistema de Medidas
Sistema de Medidas
Teresa1117
 
Sistema Metrico Decimal Blog
Sistema Metrico Decimal BlogSistema Metrico Decimal Blog
Sistema Metrico Decimal BlogJorge Delgado
 
El teodolito, poligonales y calculo de superficie (diapositiva)
El teodolito, poligonales y calculo de superficie (diapositiva)El teodolito, poligonales y calculo de superficie (diapositiva)
El teodolito, poligonales y calculo de superficie (diapositiva)
orlirisarias
 
Practica topografia 1 metodo de radiaciones
Practica topografia 1   metodo de radiacionesPractica topografia 1   metodo de radiaciones
Practica topografia 1 metodo de radiacionesJose Gio Carmona
 
C13 Poligonales(topografia)
C13 Poligonales(topografia)C13 Poligonales(topografia)
C13 Poligonales(topografia)
Glenn Ortiz
 
Guia 3 radiacion simple-transito-teodolito
Guia 3 radiacion simple-transito-teodolitoGuia 3 radiacion simple-transito-teodolito
Guia 3 radiacion simple-transito-teodolitomhernandezri
 
Levantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalonesLevantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalones
Nestor Rafael
 
Levantamiento con cinta
Levantamiento con cintaLevantamiento con cinta
Levantamiento con cinta
BELKIS RANGEL
 
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVELInforme topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
Ludwig Trinidad Santos
 
2. metodo de radiacion (topografia)
2. metodo de radiacion (topografia)2. metodo de radiacion (topografia)
2. metodo de radiacion (topografia)
Jose Alexander Campos Colunche
 
Topografía Poligonales y Cálculo de Poligonales
Topografía Poligonales y Cálculo de PoligonalesTopografía Poligonales y Cálculo de Poligonales
Topografía Poligonales y Cálculo de Poligonales
Karen Rios
 
Sesión 3 Sistema Internacional de Unidades
Sesión 3 Sistema Internacional de UnidadesSesión 3 Sistema Internacional de Unidades
Sesión 3 Sistema Internacional de Unidadesciencias-enfermeria-fucs
 
Sistema Internacional De Medidas (S
Sistema Internacional De Medidas (SSistema Internacional De Medidas (S
Sistema Internacional De Medidas (SJoannie Del Toro
 
Sistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidadesSistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidades
María Mena
 
Guia nº3. poligonales abiertas, cerradas y mixtas
Guia nº3. poligonales abiertas, cerradas y mixtasGuia nº3. poligonales abiertas, cerradas y mixtas
Guia nº3. poligonales abiertas, cerradas y mixtastopografiaunefm
 

Destacado (18)

Levantamientos topograficos
Levantamientos topograficosLevantamientos topograficos
Levantamientos topograficos
 
Sistema de Medidas
Sistema de MedidasSistema de Medidas
Sistema de Medidas
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Sistema Metrico Decimal Blog
Sistema Metrico Decimal BlogSistema Metrico Decimal Blog
Sistema Metrico Decimal Blog
 
El teodolito, poligonales y calculo de superficie (diapositiva)
El teodolito, poligonales y calculo de superficie (diapositiva)El teodolito, poligonales y calculo de superficie (diapositiva)
El teodolito, poligonales y calculo de superficie (diapositiva)
 
Practica topografia 1 metodo de radiaciones
Practica topografia 1   metodo de radiacionesPractica topografia 1   metodo de radiaciones
Practica topografia 1 metodo de radiaciones
 
C13 Poligonales(topografia)
C13 Poligonales(topografia)C13 Poligonales(topografia)
C13 Poligonales(topografia)
 
Guia 3 radiacion simple-transito-teodolito
Guia 3 radiacion simple-transito-teodolitoGuia 3 radiacion simple-transito-teodolito
Guia 3 radiacion simple-transito-teodolito
 
Levantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalonesLevantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalones
 
Levantamiento con cinta
Levantamiento con cintaLevantamiento con cinta
Levantamiento con cinta
 
Practica 5 poligonales
Practica 5 poligonalesPractica 5 poligonales
Practica 5 poligonales
 
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVELInforme topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
 
2. metodo de radiacion (topografia)
2. metodo de radiacion (topografia)2. metodo de radiacion (topografia)
2. metodo de radiacion (topografia)
 
Topografía Poligonales y Cálculo de Poligonales
Topografía Poligonales y Cálculo de PoligonalesTopografía Poligonales y Cálculo de Poligonales
Topografía Poligonales y Cálculo de Poligonales
 
Sesión 3 Sistema Internacional de Unidades
Sesión 3 Sistema Internacional de UnidadesSesión 3 Sistema Internacional de Unidades
Sesión 3 Sistema Internacional de Unidades
 
Sistema Internacional De Medidas (S
Sistema Internacional De Medidas (SSistema Internacional De Medidas (S
Sistema Internacional De Medidas (S
 
Sistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidadesSistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidades
 
Guia nº3. poligonales abiertas, cerradas y mixtas
Guia nº3. poligonales abiertas, cerradas y mixtasGuia nº3. poligonales abiertas, cerradas y mixtas
Guia nº3. poligonales abiertas, cerradas y mixtas
 

Similar a TOPOGRAFÍA

Tema 3.2. Poligonales y Calculo de Superficie
Tema 3.2. Poligonales y Calculo de SuperficieTema 3.2. Poligonales y Calculo de Superficie
Tema 3.2. Poligonales y Calculo de Superficie
topografiaunefm
 
tema3-160420011546.pdf
tema3-160420011546.pdftema3-160420011546.pdf
tema3-160420011546.pdf
AnabelJaramillo1
 
410583473 informe-3-construccion-de-una-poligonal
410583473 informe-3-construccion-de-una-poligonal410583473 informe-3-construccion-de-una-poligonal
410583473 informe-3-construccion-de-una-poligonal
Manuelacho Guty
 
calculos de gabinete
calculos de gabinete calculos de gabinete
calculos de gabinete
Añhelitho Calle
 
39618698 poligonal-cerrada
39618698 poligonal-cerrada39618698 poligonal-cerrada
39618698 poligonal-cerradatopocal
 
Tema 3.1. El teodolito
Tema 3.1. El teodolitoTema 3.1. El teodolito
Tema 3.1. El teodolito
topografiaunefm
 
9b0adf17
9b0adf179b0adf17
Presentacion upb formula superficie
Presentacion upb formula superficiePresentacion upb formula superficie
Presentacion upb formula superficie
Netitoukito
 
Manual2 estacion-total
Manual2 estacion-totalManual2 estacion-total
Manual2 estacion-totaltopocal
 
P5_Topografía2_Práctica2_Andramunio,Enríquez,Ruíz,Zambrano.pdf
P5_Topografía2_Práctica2_Andramunio,Enríquez,Ruíz,Zambrano.pdfP5_Topografía2_Práctica2_Andramunio,Enríquez,Ruíz,Zambrano.pdf
P5_Topografía2_Práctica2_Andramunio,Enríquez,Ruíz,Zambrano.pdf
AnthonyAyala23
 
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONAL
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONALLEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONAL
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONAL
Yeny Judith Celis Oblitas
 
Clase 6.pdf
Clase 6.pdfClase 6.pdf
Clase 6.pdf
AnthonyAyala23
 
Levantamiento topografico por poligonal abierta
Levantamiento topografico por  poligonal abiertaLevantamiento topografico por  poligonal abierta
Levantamiento topografico por poligonal abierta
Aisar Elias Sejin
 
Informe de topografia
Informe de topografiaInforme de topografia
Informe de topografia
Yeicko Alexander Gabriel Curse
 
TOPOGRAFIA UTFSM Procedimiento
TOPOGRAFIA UTFSM ProcedimientoTOPOGRAFIA UTFSM Procedimiento
TOPOGRAFIA UTFSM Procedimiento
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
SEMANA 6 TOPOGRAFIA.pptx
SEMANA 6 TOPOGRAFIA.pptxSEMANA 6 TOPOGRAFIA.pptx
SEMANA 6 TOPOGRAFIA.pptx
Jose Manuel Antezana Gomez
 

Similar a TOPOGRAFÍA (20)

Tema 3.2. Poligonales y Calculo de Superficie
Tema 3.2. Poligonales y Calculo de SuperficieTema 3.2. Poligonales y Calculo de Superficie
Tema 3.2. Poligonales y Calculo de Superficie
 
tema3-160420011546.pdf
tema3-160420011546.pdftema3-160420011546.pdf
tema3-160420011546.pdf
 
410583473 informe-3-construccion-de-una-poligonal
410583473 informe-3-construccion-de-una-poligonal410583473 informe-3-construccion-de-una-poligonal
410583473 informe-3-construccion-de-una-poligonal
 
calculos de gabinete
calculos de gabinete calculos de gabinete
calculos de gabinete
 
39618698 poligonal-cerrada
39618698 poligonal-cerrada39618698 poligonal-cerrada
39618698 poligonal-cerrada
 
Modulo v-poligonales
Modulo v-poligonalesModulo v-poligonales
Modulo v-poligonales
 
Tema 3.1. El teodolito
Tema 3.1. El teodolitoTema 3.1. El teodolito
Tema 3.1. El teodolito
 
9b0adf17
9b0adf179b0adf17
9b0adf17
 
Presentacion upb formula superficie
Presentacion upb formula superficiePresentacion upb formula superficie
Presentacion upb formula superficie
 
Informe topografia final
Informe topografia finalInforme topografia final
Informe topografia final
 
Manual2 estacion-total
Manual2 estacion-totalManual2 estacion-total
Manual2 estacion-total
 
P5_Topografía2_Práctica2_Andramunio,Enríquez,Ruíz,Zambrano.pdf
P5_Topografía2_Práctica2_Andramunio,Enríquez,Ruíz,Zambrano.pdfP5_Topografía2_Práctica2_Andramunio,Enríquez,Ruíz,Zambrano.pdf
P5_Topografía2_Práctica2_Andramunio,Enríquez,Ruíz,Zambrano.pdf
 
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONAL
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONALLEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONAL
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONAL
 
Clase 6.pdf
Clase 6.pdfClase 6.pdf
Clase 6.pdf
 
Levantamiento topografico por poligonal abierta
Levantamiento topografico por  poligonal abiertaLevantamiento topografico por  poligonal abierta
Levantamiento topografico por poligonal abierta
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
2.0 levant red_apoyo-libre
2.0 levant red_apoyo-libre2.0 levant red_apoyo-libre
2.0 levant red_apoyo-libre
 
Informe de topografia
Informe de topografiaInforme de topografia
Informe de topografia
 
TOPOGRAFIA UTFSM Procedimiento
TOPOGRAFIA UTFSM ProcedimientoTOPOGRAFIA UTFSM Procedimiento
TOPOGRAFIA UTFSM Procedimiento
 
SEMANA 6 TOPOGRAFIA.pptx
SEMANA 6 TOPOGRAFIA.pptxSEMANA 6 TOPOGRAFIA.pptx
SEMANA 6 TOPOGRAFIA.pptx
 

Último

Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 

Último (20)

Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 

TOPOGRAFÍA

  • 1. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Programa de Ingeniería Civil Unidad Curricular: Topografía y SIG . Santa Ana de Coro, 11 de Julio de 2015.
  • 2. Objetivo Didáctico Al finalizar la Unidad el alumno estará en la capacidad de valorar el manejo y uso del teodolito como herramienta fundamental en las mediciones topográficas, así como también dominará el cálculo de poligonales abiertas y cerradas; y cálculos de superficies por los diferentes métodos aplicados en topografía.
  • 3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TEODOLITO El Teodolito Instrumento de medición mecánico – óptico universal Medir ángulos horizontales y verticales. Medir distancias y desniveles con otras herramientas auxiliares. Es portátil y manual. Y esta hecho con fines topográficos.
  • 4. SISTEMA DE LECTURA Y APRECIACIÓN INSTRUMENTAL Si el teodolito es del tipo clásico, o sea el aparato tradicional, utiliza un sistema puramente mecánico para la medición y lectura de ángulos. El sistema de lectura depende básicamente a la naturaleza del equipo: Si el teodolito es un equipo electrónico, utiliza un sistema de lectura digital para la lectura de ángulos cenitales y horizontales.
  • 5. MÉTODOS DE MEDICIÓN ANGULAR, REPETICIÓN Y SERIES. Método de Repetición: Este método se emplea cuando se dispone de un aparato repetidor, o sea, con doble sistema de ejes para el círculo horizontal.
  • 6. Método de Medición de Ángulos en Serie o Reiteración: El procedimiento es el siguiente: 1. Tener ubicados los puntos sobre el terreno. Y saber el numero de series o ciclos de mediciones que se desee obtener en función de la precisión. 2. En función del numero (n) de series, se determina el rango o intervalo angular que debe existir en cada serie. 180/3= 60°.  Serie 1: El punto P1 de arranque se calibrara la lectura en 00°00´30¨.  Serie 2: El punto P1 de arranque se calibrara la lectura en 60°00´30¨.  Serie 3: El punto P1 de arranque se calibrara la lectura en 120°00´30¨.
  • 8.
  • 9.
  • 10. LECTURA DE DISTANCIAS A TRAVÉS DE LA ESTADÍA.
  • 11. POLIGONALES, GENERALIDADES Y CLASIFICACIÓN. Poligonales Cerradas Abiertas Sin Control Con Control Mixtas Se clasifican en:
  • 12. Objetivos de la poligonal: 1. La ubicación o establecimiento de límites o linderos en los levantamientos de la propiedad. 2. El establecimiento de control suplementario en los levantamientos para planimetría topográfica. 3. La realización de la localización y del trazo constructivo de carreteras, vías férreas y de otros trabajos públicos y privados. 4. La ejecución de levantamientos de control terrestre para la planimetría.
  • 13. MEDICIONES NECESARIAS Y CÁLCULO DE VINCULACIONES. MEDICIONES NECESARIAS Ángulos y Direcciones Trazo de poligonales por rumbo Trazo de poligonales por ángulos interiores Trazo de poligonales por ángulos de deflexión Trazo de poligonales por ángulos a la derecha Trazo de poligonales por acimut Longitudes Medición con cinta métrica
  • 14. CÁLCULO DE VINCULACIONES: 1. Partiendo de coordenadas arbitrarias y orientación azimutal arbitraria o magnética. 2. Partiendo de dos puntos con coordenadas conocidas. 3. Partiendo de un punto con coordenadas conocidas que pertenezca a una línea del polígono. 4. Partiendo de una línea de polígono a la cual se le determina su azimut verdadero, si no se conocen coordenadas arbitrarias.
  • 15. CÁLCULO DE POLIGONAL ABIERTA Y CERRADA Procedimiento De Cálculo: 1. Se calcula el azimut inicial apoyándonos con puntos referenciados obtenidos a través de un GPS ó por coordenadas existentes como BM (banco de nivel o banco maestro: es un punto permanente en el terreno de origen natural o artificial cuya elevación es conocida). 2. Se procede al cálculo de los ángulos, y para ello realiza la suma de los ángulos internos ó externos y se verifica el error de cierre angular a través de las ecuaciones: Sumatoria de ángulos internos Sumatoria de ángulos externos Σ< int = (n-2) x 180° Σ< ext = (n+2) x 180° Siendo n = numero de ángulos ó vértices de la poligonal
  • 16. 3. Se compara el error de cierre angular con la tolerancia angular, siendo el mismo:  Para levantamientos de poca precisión: T = K × n  Para levantamientos de precisión: 4. Se realiza la compensación de ángulos medidos: si el error de cierre de ángulo es menor que la cantidad especificada se procede a repartirlos por partes iguales entre todos los ángulos de los vértices. Si el error fuese por exceso se quita a cada ángulo la corrección. (error /n). 5. Calculo de azimutes. 6. Determinación de rumbos. 7. Calculo de las Proyecciones. PN= Cos Az * Distancia PE= Sen Az * Distancia
  • 17. En la Poligonal Cerrada se incluye: Error Total: Donde: FN: error métrico lineal de la proyección norte. FE: error métrico lineal de la proyección este. FN= diferencia entre ∑P.N(+) y ∑P.N(-) FE= diferencia entre ∑P.E(+) y ∑P.E(-) Precisión= ∑Distancia / Er. Total Se compara con la tolerancia. Corrección de la proyección norte: Corrección de la proyección este:
  • 18. Factor de conversión (norte)= PN * CN Factor de Conversión (este)= PE * CN Proyección Norte corregida= PN + Factor de conversión Norte Proyección Este corregida= PE + Factor de conversión Este 8. Calculo de Coordenadas. N punto= N base ± PN calculada. E punto= E base ± PN calculada. 9. Calculo de Distancias.
  • 19. MÉTODOS DE CÁLCULO DE ÁREAS Método de descomposición de triángulos Cálculo Mecanizado De Gauss D’ Hiuller Método Matricial
  • 20. DESCOMPOSICIÓN DE TRIÁNGULOS CASO 1. Cuando el triangulo es rectángulo, su área se determina con la expresión: CASO 2. Cuando se conocen las longitudes de dos lados y el ángulo que forman entre ellos, correspondientes a cualquier triangulo, su área se determina con la expresión:
  • 21. CASO 3. Cuando se conocen las longitudes de los tres lados de un triangulo, su área se determina con la ecuación: CASO 4. Cuando la figura es un trapecio, su área se determina con la ecuación:
  • 22. CÁLCULO MECANIZADO DE GAUSS – HIULLER, MÉTODO MATRICIAL Cálculo Mecanizado De Gauss D’ Hiuller: 2 A = N1 (E2 – E4) + N2 (E3 – E1) + N3 (E4 – E2) + N4 (E1 – E3)
  • 23. Método Matricial: 2 A = N1 x E2 + N2 x E3 + N3 x E4 + N4 x E1 – E1 x N2 – E2 x N3 – E3 x N4 – E4 x N1 Si desarrollamos y reagrupamos la expresión obtenemos: 2 A = N1 (E2 – E4) + N2 (E3 – E1) + N3 (E4 – E2) + N4 (E1 – E3)
  • 24. GRACIAS POR SU ATENCIÓN