SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 4
Poligonales
Definición
• Serie de líneas rectas sucesivas unidas entre sí.
• Su levantamiento implica la medición de
direcciones y longitudes de los lados.
• Su finalidad es encontrar posiciones de puntos
determinados.
Tipos de poligonales
• Cerradas
Comienzan y terminan en un mismo punto,
siempre son preferibles levantarlas ya que ofrecen
métodos para comprobar su levantamiento.
• Abiertas
Están asociadas a trabajos de levantamientos
viales. Estas a su vez se pueden dividir en:
– Con control de cierre
– Sin control de cierre
Poligonal cerrada
Poligonal abierta sin control de
cierre
Poligonal abierta con control de
cierre
Métodos de levantamiento de
poligonales
• Por ángulos de deflexión. Usado para trazar vías
de comunicación, carreteras, vías férreas. Su uso
ha disminuido por los errores frecuentes al medir
ángulos a la derecha o a la izquierda.
• Por ángulos a la derecha. Usado antes que el
método anterior.
• Por ángulos interiores. Método exclusivo para
poligonales cerradas.
Se considera =(n-2)x180o
• Por acimut.
Cálculo y compensación
El cálculo de una poligonal consiste en el cálculo de las
coordenadas rectangulares de cada uno de sus vértices
o estaciones. Lo cual implica:
1. Cálculo y compensación del error angular
2. Cálculo de acimutes (Ley de propagación de acimutes)
3. Cálculo de las proyecciones de los lados
4. Cálculo y compensación del error y cierre lineal
5. Cálculo de las coordenadas de las estaciones.
En poligonales abiertas sin control NO se cálcula ni
compensa: error angular, error lineal.
Los errores cometidos en la medición de ángulos
y distancias durante el levantamiento de una
poligonal conlleva a estudiar.
– Errores en la medición de ángulos
o Error angular
o Tolerancia
o Compensación angular
– Errores en la medición de distancias
o Error lineal
o Tolerancia lineal
o Compensación lineal
Error angular
• Poligonal cerrada
int=(n-2)x180o
Ea=(int)-((n-2)x180o)
• Poligonal abierta con control
Ea=fc- fd
Tolerancia angular
• Verifica que el error angular sea menor que la
tolerancia angular, la cual se especifica
dependiendo del trabajo a realizar y de la
apreciación del instrumento.
Ta=a
a=apreciación del instrumento
n=número de lados
Si Ta es menor que Ea, se deben medir de nuevo
todos los ángulos en campo que conforman la
poligonal.
n
Compensación o Corrección angular
• Si el error angular es menor que la tolerancia
angular, se procede a la corrección de los
ángulos.
n
Ea
Ca


Ca=Corrección angular
Ea=Error angular
n=No. de ángulos.
Ley de propagación de acimutes
Permite determinar los acimuts de los lados
de una línea quebrada, conociendo un acimut
inicial dado o asumido del primer lado y los
ángulos formados entre esas líneas.
Φlado= Φlant+αmedido±180o
Se debe considerar lo siguiente:
Sí (Φlant+αmedido)<180o se suma 180o
Sí (Φlant+αmedido)≥ 180o se resta 180o
Sí (Φlant+αmedido)≥540o se resta 540o
Cálculo de las proyecciones de los
lados
• Se calculan en función de los acimutes
hallados por la ley de propagación de los
acimutes y de las distancias de cada lado.
ΔN=Distancia x Cos (φi)
ΔE= Distancia x Sen (φi)
Error lineal en poligonal cerrada
Debido a errores instrumentales y operacionales al medir
distancias se presenta el error lineal ya que la suma de las
proyecciones Norte y Este debe ser igual a cero en una
poligonal cerrada. Si no se cumple con esta condición se
incurre en un error lineal.
ErrorΔN=ΣΔN
ErrorΔE=ΣΔE
Error lineal en poligonal abierta con
control
• En el caso de una poligonal abierta con control
la suma de las proyecciones Norte debe ser
igual a la diferencia entre las coordenadas
norte de los puntos de control inicial y final, y
la suma de las proyecciones Este debe ser
igual a la diferencia de las coordenadas este
inicial y final.
Error ΔN = ΣΔN – (Ni – Nf)
Error ΔE = ΣΔE – (Ei – Ef)
Compensación del error lineal
La corrección total será igual pero de signo
contrario al error lineal.
CTE = - Error ΔE
CTN = - Error ΔN
i
T
i
T
D
Lados
N
C
CpN
D
Lados
E
C
CpE
*
*




lados
No
N
C
CpN
lados
No
E
C
CpE
T
T
.
.


Tolerancia Lineal
L
T
Lados
E
P
L
T
E
E
N
E
E
L
L
L
L










025
,
0
015
,
0
2
2





La Tolerancia lineal debe ser mayor que el error lineal
Finalmente se calculan las Coordenadas de cada una de las estaciones de la
poligonal.
i
i
i
i
i
i
E
E
E
N
N
N








1
1
EJERCICIO

Más contenido relacionado

Similar a poligonales-160516015626.pdf

Cap 5topo-110706180249-phpapp02
Cap 5topo-110706180249-phpapp02Cap 5topo-110706180249-phpapp02
Cap 5topo-110706180249-phpapp02Ayrton Valencia
 
TOPOGRAFÍA
TOPOGRAFÍATOPOGRAFÍA
TOPOGRAFÍA
marlys_devera
 
Clase 6.pdf
Clase 6.pdfClase 6.pdf
Clase 6.pdf
AnthonyAyala23
 
Unidad 5-calculos
Unidad 5-calculosUnidad 5-calculos
Unidad 5-calculos
Daniel Silva Ramos
 
Unidad 5-calculos
Unidad 5-calculosUnidad 5-calculos
Unidad 5-calculos
Ayrton Valencia
 
Levantamiento de un lote por medio de poligonales
Levantamiento de un lote por medio de poligonalesLevantamiento de un lote por medio de poligonales
Levantamiento de un lote por medio de poligonalesUrpy Quiroz
 
Clase vi capeco
Clase vi capecoClase vi capeco
Clase vi capecoivan232011
 
calculos de gabinete
calculos de gabinete calculos de gabinete
calculos de gabinete
Añhelitho Calle
 
TOPOGRAFIA UTFSM Ups
TOPOGRAFIA UTFSM UpsTOPOGRAFIA UTFSM Ups
TOPOGRAFIA UTFSM Ups
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
2 Semana - Control Horizontal Topografico nuevo.ppt
2 Semana - Control Horizontal Topografico nuevo.ppt2 Semana - Control Horizontal Topografico nuevo.ppt
2 Semana - Control Horizontal Topografico nuevo.ppt
JEANPIERRESTEVENHERN
 
Poligonal_Cerrada.pdf
Poligonal_Cerrada.pdfPoligonal_Cerrada.pdf
Poligonal_Cerrada.pdf
EBERYUCRA1
 
Levantamiento topografico por poligonal abierta
Levantamiento topografico por  poligonal abiertaLevantamiento topografico por  poligonal abierta
Levantamiento topografico por poligonal abierta
Aisar Elias Sejin
 
POLIGONALES CERRADAS Y ABIERTAS Y SU RESPETIVO CALCULO
POLIGONALES CERRADAS Y ABIERTAS Y SU RESPETIVO CALCULOPOLIGONALES CERRADAS Y ABIERTAS Y SU RESPETIVO CALCULO
POLIGONALES CERRADAS Y ABIERTAS Y SU RESPETIVO CALCULO
JhonatanAlmenaraLuca
 
Unidad 5-calculos
Unidad 5-calculosUnidad 5-calculos
Unidad 5-calculosZACARIAS173
 
Manual2 estacion-total
Manual2 estacion-totalManual2 estacion-total
Manual2 estacion-totaltopocal
 
Capitulo 5 topografia
Capitulo 5 topografiaCapitulo 5 topografia
Capitulo 5 topografia
pykehijas
 
LEVANTAMIENTO CON WINCHA
LEVANTAMIENTO CON WINCHALEVANTAMIENTO CON WINCHA
LEVANTAMIENTO CON WINCHA
Marco Junior Calle Camacho
 
Informe de topografia
Informe de topografiaInforme de topografia
Informe de topografia
Yeicko Alexander Gabriel Curse
 

Similar a poligonales-160516015626.pdf (20)

Cap 5topo-110706180249-phpapp02
Cap 5topo-110706180249-phpapp02Cap 5topo-110706180249-phpapp02
Cap 5topo-110706180249-phpapp02
 
Modulo v-poligonales
Modulo v-poligonalesModulo v-poligonales
Modulo v-poligonales
 
TOPOGRAFÍA
TOPOGRAFÍATOPOGRAFÍA
TOPOGRAFÍA
 
Clase 6.pdf
Clase 6.pdfClase 6.pdf
Clase 6.pdf
 
Unidad 5-calculos
Unidad 5-calculosUnidad 5-calculos
Unidad 5-calculos
 
Unidad 5-calculos
Unidad 5-calculosUnidad 5-calculos
Unidad 5-calculos
 
Levantamiento de un lote por medio de poligonales
Levantamiento de un lote por medio de poligonalesLevantamiento de un lote por medio de poligonales
Levantamiento de un lote por medio de poligonales
 
Clase vi capeco
Clase vi capecoClase vi capeco
Clase vi capeco
 
2.0 levant red_apoyo-libre
2.0 levant red_apoyo-libre2.0 levant red_apoyo-libre
2.0 levant red_apoyo-libre
 
calculos de gabinete
calculos de gabinete calculos de gabinete
calculos de gabinete
 
TOPOGRAFIA UTFSM Ups
TOPOGRAFIA UTFSM UpsTOPOGRAFIA UTFSM Ups
TOPOGRAFIA UTFSM Ups
 
2 Semana - Control Horizontal Topografico nuevo.ppt
2 Semana - Control Horizontal Topografico nuevo.ppt2 Semana - Control Horizontal Topografico nuevo.ppt
2 Semana - Control Horizontal Topografico nuevo.ppt
 
Poligonal_Cerrada.pdf
Poligonal_Cerrada.pdfPoligonal_Cerrada.pdf
Poligonal_Cerrada.pdf
 
Levantamiento topografico por poligonal abierta
Levantamiento topografico por  poligonal abiertaLevantamiento topografico por  poligonal abierta
Levantamiento topografico por poligonal abierta
 
POLIGONALES CERRADAS Y ABIERTAS Y SU RESPETIVO CALCULO
POLIGONALES CERRADAS Y ABIERTAS Y SU RESPETIVO CALCULOPOLIGONALES CERRADAS Y ABIERTAS Y SU RESPETIVO CALCULO
POLIGONALES CERRADAS Y ABIERTAS Y SU RESPETIVO CALCULO
 
Unidad 5-calculos
Unidad 5-calculosUnidad 5-calculos
Unidad 5-calculos
 
Manual2 estacion-total
Manual2 estacion-totalManual2 estacion-total
Manual2 estacion-total
 
Capitulo 5 topografia
Capitulo 5 topografiaCapitulo 5 topografia
Capitulo 5 topografia
 
LEVANTAMIENTO CON WINCHA
LEVANTAMIENTO CON WINCHALEVANTAMIENTO CON WINCHA
LEVANTAMIENTO CON WINCHA
 
Informe de topografia
Informe de topografiaInforme de topografia
Informe de topografia
 

Más de AnabelJaramillo1

TEMARIO_TOPO.pptx
TEMARIO_TOPO.pptxTEMARIO_TOPO.pptx
TEMARIO_TOPO.pptx
AnabelJaramillo1
 
ALTIMETRIA_Y_NIVELACION.pptx
ALTIMETRIA_Y_NIVELACION.pptxALTIMETRIA_Y_NIVELACION.pptx
ALTIMETRIA_Y_NIVELACION.pptx
AnabelJaramillo1
 
Presentacion_Nivelacion_pptx.pptx
Presentacion_Nivelacion_pptx.pptxPresentacion_Nivelacion_pptx.pptx
Presentacion_Nivelacion_pptx.pptx
AnabelJaramillo1
 
MIEMBRO SUPERIOR huesos 1.pdf
MIEMBRO SUPERIOR huesos 1.pdfMIEMBRO SUPERIOR huesos 1.pdf
MIEMBRO SUPERIOR huesos 1.pdf
AnabelJaramillo1
 
musculos de MMSS - tabla colaborativa (1).pdf
musculos de MMSS - tabla colaborativa  (1).pdfmusculos de MMSS - tabla colaborativa  (1).pdf
musculos de MMSS - tabla colaborativa (1).pdf
AnabelJaramillo1
 
Musculos de la mano.pdf
Musculos de la mano.pdfMusculos de la mano.pdf
Musculos de la mano.pdf
AnabelJaramillo1
 
articulaciones.pdf
articulaciones.pdfarticulaciones.pdf
articulaciones.pdf
AnabelJaramillo1
 
1generalidades.pdf
1generalidades.pdf1generalidades.pdf
1generalidades.pdf
AnabelJaramillo1
 
1649308811656_Posicionamiento Global.pptx
1649308811656_Posicionamiento Global.pptx1649308811656_Posicionamiento Global.pptx
1649308811656_Posicionamiento Global.pptx
AnabelJaramillo1
 
Comunidad_Emagister_981_EL_COMPUTADORIII.ppt
Comunidad_Emagister_981_EL_COMPUTADORIII.pptComunidad_Emagister_981_EL_COMPUTADORIII.ppt
Comunidad_Emagister_981_EL_COMPUTADORIII.ppt
AnabelJaramillo1
 
214328844-Componentes-Internos-Del-Cpu.pptx
214328844-Componentes-Internos-Del-Cpu.pptx214328844-Componentes-Internos-Del-Cpu.pptx
214328844-Componentes-Internos-Del-Cpu.pptx
AnabelJaramillo1
 
MANUAL_GAS_NATURAL.pdf
MANUAL_GAS_NATURAL.pdfMANUAL_GAS_NATURAL.pdf
MANUAL_GAS_NATURAL.pdf
AnabelJaramillo1
 
INFORMATICA.ppsx
INFORMATICA.ppsxINFORMATICA.ppsx
INFORMATICA.ppsx
AnabelJaramillo1
 
ARQUITECTURA_SANITARIA.pdf
ARQUITECTURA_SANITARIA.pdfARQUITECTURA_SANITARIA.pdf
ARQUITECTURA_SANITARIA.pdf
AnabelJaramillo1
 
qdoc.tips_quadri-instalaciones-sanitariaspdf.pdf
qdoc.tips_quadri-instalaciones-sanitariaspdf.pdfqdoc.tips_quadri-instalaciones-sanitariaspdf.pdf
qdoc.tips_quadri-instalaciones-sanitariaspdf.pdf
AnabelJaramillo1
 

Más de AnabelJaramillo1 (15)

TEMARIO_TOPO.pptx
TEMARIO_TOPO.pptxTEMARIO_TOPO.pptx
TEMARIO_TOPO.pptx
 
ALTIMETRIA_Y_NIVELACION.pptx
ALTIMETRIA_Y_NIVELACION.pptxALTIMETRIA_Y_NIVELACION.pptx
ALTIMETRIA_Y_NIVELACION.pptx
 
Presentacion_Nivelacion_pptx.pptx
Presentacion_Nivelacion_pptx.pptxPresentacion_Nivelacion_pptx.pptx
Presentacion_Nivelacion_pptx.pptx
 
MIEMBRO SUPERIOR huesos 1.pdf
MIEMBRO SUPERIOR huesos 1.pdfMIEMBRO SUPERIOR huesos 1.pdf
MIEMBRO SUPERIOR huesos 1.pdf
 
musculos de MMSS - tabla colaborativa (1).pdf
musculos de MMSS - tabla colaborativa  (1).pdfmusculos de MMSS - tabla colaborativa  (1).pdf
musculos de MMSS - tabla colaborativa (1).pdf
 
Musculos de la mano.pdf
Musculos de la mano.pdfMusculos de la mano.pdf
Musculos de la mano.pdf
 
articulaciones.pdf
articulaciones.pdfarticulaciones.pdf
articulaciones.pdf
 
1generalidades.pdf
1generalidades.pdf1generalidades.pdf
1generalidades.pdf
 
1649308811656_Posicionamiento Global.pptx
1649308811656_Posicionamiento Global.pptx1649308811656_Posicionamiento Global.pptx
1649308811656_Posicionamiento Global.pptx
 
Comunidad_Emagister_981_EL_COMPUTADORIII.ppt
Comunidad_Emagister_981_EL_COMPUTADORIII.pptComunidad_Emagister_981_EL_COMPUTADORIII.ppt
Comunidad_Emagister_981_EL_COMPUTADORIII.ppt
 
214328844-Componentes-Internos-Del-Cpu.pptx
214328844-Componentes-Internos-Del-Cpu.pptx214328844-Componentes-Internos-Del-Cpu.pptx
214328844-Componentes-Internos-Del-Cpu.pptx
 
MANUAL_GAS_NATURAL.pdf
MANUAL_GAS_NATURAL.pdfMANUAL_GAS_NATURAL.pdf
MANUAL_GAS_NATURAL.pdf
 
INFORMATICA.ppsx
INFORMATICA.ppsxINFORMATICA.ppsx
INFORMATICA.ppsx
 
ARQUITECTURA_SANITARIA.pdf
ARQUITECTURA_SANITARIA.pdfARQUITECTURA_SANITARIA.pdf
ARQUITECTURA_SANITARIA.pdf
 
qdoc.tips_quadri-instalaciones-sanitariaspdf.pdf
qdoc.tips_quadri-instalaciones-sanitariaspdf.pdfqdoc.tips_quadri-instalaciones-sanitariaspdf.pdf
qdoc.tips_quadri-instalaciones-sanitariaspdf.pdf
 

Último

Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 

Último (20)

Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 

poligonales-160516015626.pdf

  • 2. Definición • Serie de líneas rectas sucesivas unidas entre sí. • Su levantamiento implica la medición de direcciones y longitudes de los lados. • Su finalidad es encontrar posiciones de puntos determinados.
  • 3. Tipos de poligonales • Cerradas Comienzan y terminan en un mismo punto, siempre son preferibles levantarlas ya que ofrecen métodos para comprobar su levantamiento. • Abiertas Están asociadas a trabajos de levantamientos viales. Estas a su vez se pueden dividir en: – Con control de cierre – Sin control de cierre
  • 4. Poligonal cerrada Poligonal abierta sin control de cierre Poligonal abierta con control de cierre
  • 5. Métodos de levantamiento de poligonales • Por ángulos de deflexión. Usado para trazar vías de comunicación, carreteras, vías férreas. Su uso ha disminuido por los errores frecuentes al medir ángulos a la derecha o a la izquierda. • Por ángulos a la derecha. Usado antes que el método anterior. • Por ángulos interiores. Método exclusivo para poligonales cerradas. Se considera =(n-2)x180o • Por acimut.
  • 6. Cálculo y compensación El cálculo de una poligonal consiste en el cálculo de las coordenadas rectangulares de cada uno de sus vértices o estaciones. Lo cual implica: 1. Cálculo y compensación del error angular 2. Cálculo de acimutes (Ley de propagación de acimutes) 3. Cálculo de las proyecciones de los lados 4. Cálculo y compensación del error y cierre lineal 5. Cálculo de las coordenadas de las estaciones. En poligonales abiertas sin control NO se cálcula ni compensa: error angular, error lineal.
  • 7. Los errores cometidos en la medición de ángulos y distancias durante el levantamiento de una poligonal conlleva a estudiar. – Errores en la medición de ángulos o Error angular o Tolerancia o Compensación angular – Errores en la medición de distancias o Error lineal o Tolerancia lineal o Compensación lineal
  • 8. Error angular • Poligonal cerrada int=(n-2)x180o Ea=(int)-((n-2)x180o) • Poligonal abierta con control Ea=fc- fd
  • 9. Tolerancia angular • Verifica que el error angular sea menor que la tolerancia angular, la cual se especifica dependiendo del trabajo a realizar y de la apreciación del instrumento. Ta=a a=apreciación del instrumento n=número de lados Si Ta es menor que Ea, se deben medir de nuevo todos los ángulos en campo que conforman la poligonal. n
  • 10. Compensación o Corrección angular • Si el error angular es menor que la tolerancia angular, se procede a la corrección de los ángulos. n Ea Ca   Ca=Corrección angular Ea=Error angular n=No. de ángulos.
  • 11. Ley de propagación de acimutes Permite determinar los acimuts de los lados de una línea quebrada, conociendo un acimut inicial dado o asumido del primer lado y los ángulos formados entre esas líneas. Φlado= Φlant+αmedido±180o Se debe considerar lo siguiente: Sí (Φlant+αmedido)<180o se suma 180o Sí (Φlant+αmedido)≥ 180o se resta 180o Sí (Φlant+αmedido)≥540o se resta 540o
  • 12. Cálculo de las proyecciones de los lados • Se calculan en función de los acimutes hallados por la ley de propagación de los acimutes y de las distancias de cada lado. ΔN=Distancia x Cos (φi) ΔE= Distancia x Sen (φi)
  • 13. Error lineal en poligonal cerrada Debido a errores instrumentales y operacionales al medir distancias se presenta el error lineal ya que la suma de las proyecciones Norte y Este debe ser igual a cero en una poligonal cerrada. Si no se cumple con esta condición se incurre en un error lineal. ErrorΔN=ΣΔN ErrorΔE=ΣΔE
  • 14. Error lineal en poligonal abierta con control • En el caso de una poligonal abierta con control la suma de las proyecciones Norte debe ser igual a la diferencia entre las coordenadas norte de los puntos de control inicial y final, y la suma de las proyecciones Este debe ser igual a la diferencia de las coordenadas este inicial y final. Error ΔN = ΣΔN – (Ni – Nf) Error ΔE = ΣΔE – (Ei – Ef)
  • 15. Compensación del error lineal La corrección total será igual pero de signo contrario al error lineal. CTE = - Error ΔE CTN = - Error ΔN i T i T D Lados N C CpN D Lados E C CpE * *     lados No N C CpN lados No E C CpE T T . .  
  • 16. Tolerancia Lineal L T Lados E P L T E E N E E L L L L           025 , 0 015 , 0 2 2      La Tolerancia lineal debe ser mayor que el error lineal Finalmente se calculan las Coordenadas de cada una de las estaciones de la poligonal. i i i i i i E E E N N N         1 1