SlideShare una empresa de Scribd logo
FASES INTERVENCIÓN EN CASO SOCIAL
Diagnóstico del caso
Mg. Rosario Beraún Vásquez
¿Qué es un DIAGNOSTICO?
El diagnóstico según M. Richmond, recoger todos
aquellos aspectos significativos que dificulten el
desarrollo personal y/o social de la persona y lo define
como «el intento de efectuar con la mayor precisión
posible una definición de la situación y personalidad
de un ser humano con alguna carencia social», todo
ello considerando las personas con las que interactúa
y las diferentes instituciones que ofrece la comunidad.
ELEMENTOS PARA DIAGNÓSTICOS SOCIALES
(Aguilar y Ander-Egg 2013)
Completo: incluyendo toda la información verdaderamente relevante y
significativa
Claro: Empleando un lenguaje objetivo y sencillo que sea fácilmente
comprensible.
Preciso: Distinguir cada una de las dimensiones y factores del problema
discriminando con información útil
Oportuno: Actualizarse para tomar decisiones que afectan la actuación
presente y futura
PROCESO METODOLÓGICO DEL DIAGNOSTICO
RECOGIDA DE INFORMACIÓN
❖ Primera entrevista
❖ Visita a domicilio
❖ Entrevista de confirmación
de datos
VALORACIÓN TÉCNICA
❖ valoración técnica, en
función de su formación y
experiencia acumulada.
❖ La explicación de la situación
social y el pronóstico.
NIVELES DE DIAGNÓSTICO
PRIMER NIVEL
síntesis descriptiva
Establecer una síntesis
descriptiva ordenada de
la interpretación y
vivencia que las personas
tienen de su situación.
TERCER NIVEL
consiste en el análisis
causal, en la relación entre
los factores y variables
presentes para atribuir
causalidad relacionándolos
entre sí.
conocer su comportamiento
e inferir si cuando se los
relaciona se comportan
como variables causa - efecto
SEGUNDO NIVEL CUARTO NIVEL
la interpretación de sus
causas y efectos
Trata de conocer las
posibilidades de cambio
IDENTIFICACION DE PROBLEMAS
Listado de Problemas
1
No le alcanza el tiempo para realizar sus tareas
2
Tiene desaprobado varias asignaturas
3
Permanece en los juegos en red varias horas
4
Sus compañeros de clase se burlan cuando opina en clase
CRITERIOS PARA LA PRIORIZACIÓN O JERARQUIZACIÓN
PRIORIZAR es:
Es establecer prioridades , es determinar un
orden de precedentes de acuerdo con el cual se
irán satisfaciendo las necesidades.
No se trata de hacer todo a la vez sino priorizar:
✓¿cuál va primero?
✓¿cuál va después?
✓¿cuál es necesario?
✓¿cuál es la prioridad?
Ejemplo
1.Deficiente organización de su tiempo libre
2.Bajo rendimiento académico
3.Ludopatía
4.Victima de bullying
DIAGNOSTICO
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• Smith, M. (1989)Elementos para guiar la investigación en trabajo social.
• UNAM. (2000). Fuentes de Información . En texto para Bibliotecología (20).
México: Files SD..
• https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/16787/mod_resource/content/9/Tema
%204.%20Las%20t%C3%A9cnicas%20documentales%20%281%29.pdf
• Bermejo, M., Pamo, M., Gacia, A.. (2012). Protocolo de Intervención desde
el Trabajo Social. 2013, de Instituto de adicciones de la ciudad de Madrid
Sitio web:
https://pnsd.sanidad.gob.es/pnsd/buenasPracticas/protocolos/pdf/Protoc
oloIntervSocial.pdf
LA
PLANIFICACION
• Plan de tratamiento
MG. ROSARIO BERAUN VASQUEZ
3
QUE SIGNIFICA PLAN DE INTERVENCION?
Es toda actividad que
desarrolla el Trabajador Social
destinada a provocar cambios
Estas acciones se
fundamentan en
conceptos que
guían la acción
profesional
Del que?
Conocimiento
Para que?
Como?
Con quien?
Valores
Habilidades
Acción que es
guiada por
DEFINICION DEL PLAN DE TRATAMIENTO
Es un conjunto sistemático de
actividades que se lleva a
cabo para concretar una
acción
Es una herramienta que
permite ordenar y
sistematizar información
relevante para realizar un
trabajo
INTERROGANTES
Como hacerlo?
Quien debe hacerlo?
Sobre que vamos a
intervenir?
A que costo?
Herramientas
Plan de trabajo:
Se diseña para
planear las
actividades en
un periodo de
tiempo dado.
El plan de tratamiento o de ayuda sirve de guía y
punto de referencia al trabajo que realizamos.
PLAN DE INTERVENCIÓN
OBJETIVO: Desarrollar acciones para mejorar las dificultades encontradas en el casos social
Actividades Tarea Meta Tiempo Recursos Actuaciones
técnicas
O N D
Elaborar un
proyecto de
vida con el
cliente
• Programar
sesiones para
realizar talleres
• Desarrollar pautas
para desarrollar un
proyecto de vida.
1 proyecto de
vida desarrollado
con el usuario
X X X Materiales de
escritorio
Visitas domiciliarias
Visitas al colegio
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
Ander- Egg. (1995). Técnicas de Investigación social. LUMEN,
24, 28.
Barranco, C. y Herrera, J. (2009). Planificación Estratégica y
Trabajo Social. Acciones e Investigaciones Sociales, i, 17.
INFORME SOCIAL
Definición, tipos. diseño, procedimiento
“….es una exposición escrita, que reúne total o parcialmente el
conjunto de datos sociales sobre el proceso seguido por una persona
, familia o núcleo relacional que presenta una situación específica
que legitima la existencia de necesidad social…..”
Manuel Moix “La práctica del Trabajador Social”pág 197
INFORME SOCIAL
Su contenido se deriva del estudio, a través de la observación y la
entrevista donde queda reflejada en síntesis la situación objeto,
valoración, un dictamen técnico y una propuesta de intervención
profesional.
Consejo General de Trabajo Social, en el
Código Deontológico (2012)
“Dictamen técnico que sirve de instrumento
documental que elabora y firma con carácter
exclusivo el profesional del trabajo social. Su
contenido se deriva del estudio, a través de la
observación y la entrevista, donde queda
reflejada en síntesis la situación objeto,
valoración, un dictamen técnico y una propuesta
de intervención profesional”.
MODELO DE INFORME
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• https://es.slideshare.net/olguish/intervencin-de-caso-social-
individual
Método de Intervención en
Trabajo Social: Grupo
1844: Se origino con los
settment house (Movimiento
de los establecimientos)
Asociaciones de jóvenes
cristianos YMCA (CHRISTIAN
ASSOCATION ON THE
AMERICAN CONTINET)
OFRECIAN: servicios grupales
de ocio, educación informal,
1888
Jane Addams
fundan el Hull House,
La institución servía como
centro de acogida de
emigrantes, guarderías,
programas de educación,
galería de arte, cocina pública,
café, gimnasio, piscina, taller de
encuadernación, escuela de
música, teatro, biblioteca, sala
de conferencias,servicio de
búsqueda de empleo, taller de
costura y otros servicios.
1890
Octavia Hill como el círculo
de Toynbee Hall
sustituyeron el case work
por el social work y
ccambian las practicas
voluntarias, por las
profesionales
Estados Unidos. En 1911 se
creó una federación de los
social settlements.
En 1913 había censados 413
settlements una
poderosísima red de
intervención social.
1946
En la conferencia
nacional de T.S:
Se reconoce de
manera oficial al
trabajo social de
grupo, como un
método propio del
trabajo social
1968:
Cartwright & Zander
Señala que el T.S. fue
el pionero en
reconocer los
trabajos con grupos
Trabajo Social de Grupo
TSG se sustenta en valores
“democráticos”. Dicha práctica se
desarrolla, en un principio, en los
incipientes centros sociales comunitarios
(‘settlement houses”) que acogían a
personas que se integraban a los nuevos
suburbios de las ciudades industriales
procedente de zonas rurales.
A partir del trabajo en clubs, grupos de
ocio, colonias y grupos de deporte, los
trabajadores sociales se apercibieron de
cómo las técnicas de trabajo con grupos
tenían importantes efectos en las
conductas, actitudes y personalidades
de aquellos que participaban en los
diversos grupos.
(Cartwright & Zander, 1968, p.8).
Aportaciones al método de
grupo
En su obra:
What is Social Case Work?
En la que conceptualiza el
procedimiento del trabajo
social de casos desde tres
dimensiones que se
entrecruzan, siendo la tercera
dimensión la del grupo.
Mary Richmond, The Good
Neighbour in the Modern City, hace
especial hincapié en la utilización,
por parte de los
trabajadores sociales, de las redes de
apoyo y de protección formadas por
las vinculaciones sociales (familia,
amigos, vecinos, grupos religiosos).
Gisela Konopka (1968)
Lo define como un "método que
ayuda a los individuos y a los
grupos a aumentar sus capacidades
de funcionamiento social a través
de experiencias en el grupo. Su fin
es permitirles hacer frente mejor a
sus problemas como personas y
como grupo "
“el trabajo social de grupo no se
concibió en un inicio como
un método, sino como una meta, una
filosofía, un movimiento, una
psicología y una profesión, todo ello
fundido en uno”
Robertis y Pascal (1987)
Conferencia Nacional de Trabajo Social(1946)
La interrelación de
los individuos con
la comunidad o
contexto más
amplio que el del
grupo.
1er Componente
La interacción entre
los miembros del
grupo y con los
conductores,
3er Componente
El uso de un
programa de
actividades como
herramienta al
servicio del proceso y
2do Componente
DEFINICION
A través de esta relación, el
trabajador social facilita la
interacción entre las personas y su
entorno social, y hace discernibles
los efectos de la reciprocidad de la
ayuda entre unos y otros
El método de trabajo social de
grupo (group work) es
responsable del uso
consciente y planificado de la
relación de las personas en un
grupo.
DEFINICION
Los grupos que precisan su ayuda en
la acción social
Konopka
Es un método de trabajo social que
ayuda a los individuos, por medio
de experiencias intencionadas en
equipo, a mejorar su
funcionamiento social y a
enfrentarse de una manera más
efectiva con sus problemas
personales, de grupo o de
comunidad
Los grupos que ayudan al desarrollo de la
persona hacia su potencial individual
2 tipos de grupo
El trabajo social de grupo
El trabajador se desenvuelve dentro
de un marco de valores éticos y
sociales.
La mejora de las relaciones y las aptitudes de la
función social y la acción social.
Es un método para ayudar a las
personas, proporcionándolas
experiencias de grupo.
El desarrollo de la persona hacia su potencial
individual
FINES
TIPOLOGIA FINALIDAD
Grupos de Terapia Conseguir cambios personales en la cognición, el
comportamiento o los afectos, relacionados con las
consecuencias de los problemas personales de los
miembros.
Grupos de apoyo Aliviar el estrés y desarrollar conductas constructivas
para hacer frente a situaciones de dificultad.
Grupos de socialización Ayudar a los miembros a desarrollar actitudes y
comportamientos que les haga contribuir y obtener
satisfacción de su participación en la comunidad.
Grupos con objetivos sociales Conseguir objetivos externos al grupo, que inciden en
un espectro más amplio de personas
Grupos de educación Proporcionar nuevos conocimientos y habilidades
específicas para mejorar el funcionamiento social.
TIPOLOGIAS DEL TRABAJO
SOCIAL DE GRUPO
PRINCIPIOS
Los trabajadores sociales tienen la
responsabilidad de promover la
justicia social, en relación con la
sociedad en general, y con las
personas con las que trabajan.
DERECHOS HUMANOS Y DIGNIDAD HUMANA
El trabajo social se basa en el
respeto al valor y dignidad
inherentes a toda persona, y a los
derechos que de ello se
desprenden. Los trabajadores
sociales deben apoyar y defender la
integridad y bienestar físico,
psicológico, emocional y espiritual
de cada persona.
JUSTICIA SOCIAL
TRABAJAR EN SOLIDARIDAD
Es responsabilidad de las
asociaciones miembros de la
FITS y de la AIETS desarrollar y
actualizar regularmente sus
códigos de ética o directrices
éticas
Los trabajadores sociales tienen la
obligación de oponerse a las
situaciones sociales que contribuyen
a la exclusión social, estigmatización
o subyugación, y trabajar hacia una
sociedad inclusiva
CONDUCTA PROFESIONAL
EMPATIA
Los trabajadores sociales
no deben SUBORDINAR
LAS NECESIDADES e
intereses de los/as
usuarios/as a sus propias
necesidades o intereses.
Los trabajadores sociales
deben actuar con los/as
usuarios/as de sus servicios
con empatía y atención.
SUBORDINAR LAS NECESIDADES
BIBLIOGRAFIA
Bonilla, A., Curvelo, J., Jiménez. S., Torres, C. & Umba. P. (2005). El método de trabajo social en grupo en los
proyectos de intervención de práctica de entrenamiento profesional. Bogotá, CO. Universidad de la Salle 377 p.
KONOPKA, G. (1968) Trabajo Social de Grupo. Pág 51.
KISNERMAN, N. ( 1968)Servicio Social de Grupo. Una respuesta a nuestro tiempo. Cuarta ed. 1978.
VINTER, R. (1969) Principios para la Práctica de servicio social de grupo. 1969. Pág 37.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Tj70nTp-
iwEC&oi=fnd&pg=PP1&dq=trabajo+social+con+grupos&ots=FBwS8gpU_N&sig=Jzhnviuv_-
3G1MfSZa4_qBEM6RY#v=onepage&q=trabajo%20social%20con%20grupos&f=false
Fundamentos teóricos para
el estudio de los grupos:
Mg. Rosario Beraún Vçasquez
Interaccionismo simbólico
La vida en grupo necesariamente
presupone una interacción entre los
miembros del mismo, ya que “las
actividades de cada miembro se
producen primordialmente en respuesta
o en relación con los demás”
(Blumer, 1969: 5).
Interaccionismo simbólico
El ser humano orienta sus actos hacia las
cosas en función de lo que éstas
significan para él.
Los significados se manipulan y
modifican mediante un proceso
interpretativo desarrollado por la persona
al encontrarse con las cosas que va
hallando a su paso.
. El significado de estas cosas surge
como consecuencia de la
interacción social que cada uno mantiene
con el prójimo
El Interaccionismo simbólico
•Orienta sus
actos
•En función a lo
que significa
para él
El ser
humano
•Las cosas
•Que halla a su
paso
Interpreta
•Surge como
consecuencia
•Interacción
social
Significado
El ser
humano
Los
gestos
Símbolos
significantes
Los procesos
metales
El self
La sociedad
La prioridad
social
El acto
ESPIRITU, PERSONA Y SOCIEDAD
PRIORIDAD SOCIAL
Se intenta explicar la
conducta del individuo en
términos de la conducta
organizada
La conducta del grupo
social, en términos de
conducta de los distintos
individuos que lo
componen
se centra en el estímulo y la
respuesta. El estímulo no provocaba
una respuesta automática e irreflexiva
en el actor humano. «Concebimos el
estímulo como una ocasión u
oportunidad para actuar, no como
una compulsión o mandato»
(Med 1982: 28).
El acto
El acto social implica dos o más
personas.
Gestos
El desarrollo de los gestos vocales,
especialmente el lenguaje, constituye el
factor más importante que hizo posible el
desarrollo distintivo de la vida humana:
«La especialización del animal humano
dentro de este campo del gesto ha sido
responsable, en definitiva, del origen y
desarrollo de la actual sociedad humana y
de sus conocimientos, con todo el dominio
sobre la naturaleza y sobre el medio
humano que hace posible la ciencia»
(Mead, 1934/1962: 14).
Los gestos físicos pueden ser símbolos
significantes, no lo son propiamente porque las
personas no pueden ver u oír con
facilidad sus propios gestos físicos. También son
las vocalizaciones las que suelen
convertirse en símbolos significantes, si bien no
todas se convierten en ellos. El
conjunto de gestos vocales que tiene mayor
probabilidad de convertirse en
símbolos significantes es el lenguaje
Símbolos significativos
Los proceso mentales
Lo más importante de la
inteligencia reflexiva de los
humanos es su
capacidad de inhibir
temporalmente la acción, de
demorar sus reacciones ante los
Estímulos.
«Cuando se razona se está
indicando uno a sí mismo los
caracteres que provocan ciertas
reacciones, y esto es precisamente
lo que uno está haciendo»
El self surge con el desarrollo y a
través de la actividad social y las
relaciones sociales. Para Mead, es
imposible imaginar un self sin la
existencia de experiencias sociales.
Sin embargo, una vez que el self se
ha desarrollado, puede seguir
existiendo en ausencia del contacto
social.
el self tiene la peculiar capacidad
de ser tanto sujeto como objeto
El self
La sociedad
la sociedad representa el conjunto organizado de
respuestas que adopta el individuo en la forma de «self».
En este sentido los individuos llevan en torno a ellos la
sociedad
PRINCIPIOS BASICOS
INTERACCIONISMO
SIMBOLICO
Los seres
humanos están
dotados de
capacidad de
pensamiento
Las personas
son capaces de
modificar o
alterar los
significados
La capacidad de
pensamiento
está modelada
por la
interacción
social.
En la interacción
social las personas
aprenden los
significados y los
símbolos
Los significados
y los símbolos
permiten a las
personas actuar
EL ENFOQUE DEL EMPOWERMENT: PIEDRA
ANGULAR DEL TRABAJO SOCIAL EN EL SIGLO XXI
•La perspectiva del empowerment implica, en todos los
casos, un trabajo de capitalización de los sujetos en
sus trayectorias individuales y colectivas en que se
encuentran debilitados: “no se trata de aumentar el
poder abstracto de un sujeto genérico, sino de
considerarlo en su historia, en su proceso, en sus
relaciones
DIMENSIONES
Una percepción de sí mismo (“self-
concept”) positiva, que incluye una
positiva autovaloración y autoestima
Un sentido crítico sobre el lugar que
ocupa en el mundo en relación con
otros sistemas y macro estructuras.
Un sentido de identidad colectiva
donde los individuos comparten las
metas, recursos y aspiraciones de los
sistemas sociales significativos de los
que son parte fundamental
Una tendencia a actuar percibida como
una habilidad para hacerlo de forma
efectiva respecto de uno mismo y del
otro.
Una percepción de poseer suficientes
conocimientos y herramientas para
influir en lo que sucede tanto en el
propio entorno como en las vidas de
otras personas
Referencias Bibliográficas
• Fine y Kleinman. (1986). El interaccionismo simbólico . 2010, de
UAL Sitio web:
http://ual.dyndns.org/biblioteca/sociologia/pdf/unidad_05.pdf
• Rodríguez, M. (2014). El enfoque del empowerment: piedra angular
del Trabajo Social Comunitario en el siglo XXI. Trabajo Social Hoy.
MG. ROSARIO BERAUN VASQUEZ
EL PROCESO METODOLOGICO EN EL
TRABAJO CON GRUPOS
Kisnerman
“el proceso metodológico de descubrir,
interpretar, explicar y valorar una realidad,
prediciendo su desarrollo futuro”. El proceso se
sigue, mediante la aplicación, técnicas,
procedimientos y conocimiento científico
EL PROCESO METODOLÓGICO DE INTERVENCIÓNCON
GRUPOS
INVESTIGACIÓN
DIAGNÓSTICO
1ERO
“El proceso metodológico de descubrir,
interpretar, explicar y valorar una
realidad, prediciendo su desarrollo,
futuro según se intervenga o no en ella”.
Acero, c. (1998).
LA INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL:
LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Es el procedimiento para
obtener datos o
información.
(Arias p67)
Es un recurso, dispositivo o
formato que se utiliza para
obtener información.
(Arias p67)
LAS
TÉCNICAS
LOS
INSTRUMENTOS
TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Entrevista. Guía de Entrevista.
Revisión
documentaria.
Guía de observación documentaria.
Observación. Lista de cotejo o lista de chequeo.
Encuesta. Cuestionario.
✓Explorar el
fenómeno que se va
investigar.
✓Determinar la
población a quien se
va investigar.
REALIZAR VISITAS DE RECONOCIMIENTO
DATOS GENERALES DE LA INSTITUCION
II Situación Geopolítica:
Visión Misión.
Antecedentes Históricos.
Ubicación Geográfica.
Organigrama.
Servicios que brinda.
III. Población:
Universo.
Muestra.
Características de la Población.
I. DATOS DE LA I. E.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “ ”
TIPO DE GESTIÓN : Pública
NIVEL : Secundaria
CÓDIGO MODULAR : 0372565
ANIVERSARIO : 14 de Junio
DIRECTOR : Dr. Teddy Johnnie Salas Matos
SUB DIRECTOR : Dr. Gamaniel Ruben Santana Onoc
Sub Director de Formación General
TURNO : Mañana / Tarde
UBICACIÓN : Jr. Moquegua N° 1379 – Huancayo
TELÉFONO : 064 – 225821
Investigación Documental
Fichas Sociales.
Fichas de matricula.
Fichas de
inscripción.
Reporte de
comportamiento.
Historial laboral.
LISTADO DE PROBLEMAS DE
REVISION DOCUMENTARIA
▪ Deserción escolar
▪ Escasos recursos humanos
▪ Evasión de clases
MAPEO
Es una técnica que permite identificar la
parte interna y externa de la organización
que se consideran importantes para
diagnosticar las áreas potenciales y las de
riesgo.
LISTADO DE PROBLEMAS DEL MAPEO
1. Ausencia de Crucero Peatonal en el frontis de la
Institución Educativa.
2. Área verde descuidada con presencia de escombros
3. Exposición de materiales de construcción impide el
libre tránsito escolar
4. Marco de Puerta descuidado que expone al peligro a
los usuarios de las aulas
OBSERVAR
ENTREVISTA: INFORMANTES CLAVES
BUZON DE PROBLEMAS
BUZÓN DE PROBLEMAS El buzón de los problemas es un recurso
que sirve para expresar sus problemas o
preocupaciones.
Colocamos el buzón en un lugar visible del aula, junto a una bandeja con papeles y
un bolígrafo, pueden escribir sus problemas en clase o traerlo escrito de casa y
dejarlo al llegar al aula en el buzón.
Listar los problemas
CUESTIONARIO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Alayon, N., Barreix, J. & Cassineri, E. (2015). A B C del trabajo social latinoamericano.
2015, de Editorial ECRO Sitio web: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-
000020.pdf
• Acero, c. (1998). La investigación en trabajo social. revistas.ucm.es, I, 12.
• Ander- Egg. (1995). Técnicas de Investigación social. LUMEN, 24, 28.
• Barranco, C. y Herrera, J. (2009). Planificación Estratégica y Trabajo Social. Acciones e
Investigaciones Sociales, i, 17.
• Jiménez, M. (1980). El Trabajador Social Y La Ejecución de Proyectos Sociales. Revista de
Trabajo Social, 4, 4.
• MINDES(2007) Modulo evaluación y monitoreo de programas sociales

Más contenido relacionado

Similar a CLASE 7_merged.pdf

Programacion Observación y reflexión de la sociedad 2020..pdf
Programacion Observación y reflexión de la sociedad 2020..pdfProgramacion Observación y reflexión de la sociedad 2020..pdf
Programacion Observación y reflexión de la sociedad 2020..pdf
JESSYJULISSACAICEDOC
 
METODOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL II.pptx
METODOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL II.pptxMETODOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL II.pptx
METODOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL II.pptx
dianaRamn8
 
drogadiccion
drogadicciondrogadiccion
drogadiccion
loreehCerrillo
 
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIALMÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
bryandcodmw
 
Sylabo de promoción social 2011
Sylabo de promoción social 2011Sylabo de promoción social 2011
Sylabo de promoción social 2011
Jonathan Mejia Granda
 
Contextos sociales de intervención comunitaria
Contextos sociales de intervención comunitariaContextos sociales de intervención comunitaria
Contextos sociales de intervención comunitaria
Gemma Benito González⭐
 
Sociología
SociologíaSociología
Metodos del trabajo social
Metodos del trabajo socialMetodos del trabajo social
Metodos del trabajo social
Luisa Morales
 
Modelos de intervención en psicología_Sayi Aguilar
Modelos de intervención en psicología_Sayi AguilarModelos de intervención en psicología_Sayi Aguilar
Modelos de intervención en psicología_Sayi Aguilar
Sayi Aguilar Muñoz
 
Metodos del trabajo social
Metodos del trabajo socialMetodos del trabajo social
Metodos del trabajo social
UTA
 
Abordajecomunidadclase21
Abordajecomunidadclase21Abordajecomunidadclase21
Abordajecomunidadclase21
yhonny gerardo camacho camacho
 
Iap manual de_intervencin_comunitaria_en_barrios
Iap manual de_intervencin_comunitaria_en_barriosIap manual de_intervencin_comunitaria_en_barrios
Iap manual de_intervencin_comunitaria_en_barrios
estherburdeus
 
Objeto Trabajo Social -
Objeto Trabajo Social -Objeto Trabajo Social -
Objeto Trabajo Social -
Clau Ber
 
Diagnóstico SC
Diagnóstico SCDiagnóstico SC
Diagnóstico SC
Urimari Sánchez
 
Etnometodología
Etnometodología Etnometodología
Etnometodología
ANASILVIA123
 
MANUAL DEL USUARIO 2sdfdsfdsfdsfsdfsdfsdfs
MANUAL DEL USUARIO 2sdfdsfdsfdsfsdfsdfsdfsMANUAL DEL USUARIO 2sdfdsfdsfdsfsdfsdfsdfs
MANUAL DEL USUARIO 2sdfdsfdsfdsfsdfsdfsdfs
RicardoBautista88
 
HUICUNGO PROYECTO 2° GRADO.docx
HUICUNGO PROYECTO  2° GRADO.docxHUICUNGO PROYECTO  2° GRADO.docx
HUICUNGO PROYECTO 2° GRADO.docx
AULADEINNOVA
 
Clase licenciatura Ejecutivo.pptx
Clase licenciatura Ejecutivo.pptxClase licenciatura Ejecutivo.pptx
Clase licenciatura Ejecutivo.pptx
candelariagordilloab
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
JENIFER AVILA IBARRA
 
Consignas de actividades de articulación
Consignas de actividades de articulaciónConsignas de actividades de articulación
Consignas de actividades de articulación
rygergsdgv
 

Similar a CLASE 7_merged.pdf (20)

Programacion Observación y reflexión de la sociedad 2020..pdf
Programacion Observación y reflexión de la sociedad 2020..pdfProgramacion Observación y reflexión de la sociedad 2020..pdf
Programacion Observación y reflexión de la sociedad 2020..pdf
 
METODOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL II.pptx
METODOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL II.pptxMETODOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL II.pptx
METODOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL II.pptx
 
drogadiccion
drogadicciondrogadiccion
drogadiccion
 
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIALMÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
 
Sylabo de promoción social 2011
Sylabo de promoción social 2011Sylabo de promoción social 2011
Sylabo de promoción social 2011
 
Contextos sociales de intervención comunitaria
Contextos sociales de intervención comunitariaContextos sociales de intervención comunitaria
Contextos sociales de intervención comunitaria
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
Metodos del trabajo social
Metodos del trabajo socialMetodos del trabajo social
Metodos del trabajo social
 
Modelos de intervención en psicología_Sayi Aguilar
Modelos de intervención en psicología_Sayi AguilarModelos de intervención en psicología_Sayi Aguilar
Modelos de intervención en psicología_Sayi Aguilar
 
Metodos del trabajo social
Metodos del trabajo socialMetodos del trabajo social
Metodos del trabajo social
 
Abordajecomunidadclase21
Abordajecomunidadclase21Abordajecomunidadclase21
Abordajecomunidadclase21
 
Iap manual de_intervencin_comunitaria_en_barrios
Iap manual de_intervencin_comunitaria_en_barriosIap manual de_intervencin_comunitaria_en_barrios
Iap manual de_intervencin_comunitaria_en_barrios
 
Objeto Trabajo Social -
Objeto Trabajo Social -Objeto Trabajo Social -
Objeto Trabajo Social -
 
Diagnóstico SC
Diagnóstico SCDiagnóstico SC
Diagnóstico SC
 
Etnometodología
Etnometodología Etnometodología
Etnometodología
 
MANUAL DEL USUARIO 2sdfdsfdsfdsfsdfsdfsdfs
MANUAL DEL USUARIO 2sdfdsfdsfdsfsdfsdfsdfsMANUAL DEL USUARIO 2sdfdsfdsfdsfsdfsdfsdfs
MANUAL DEL USUARIO 2sdfdsfdsfdsfsdfsdfsdfs
 
HUICUNGO PROYECTO 2° GRADO.docx
HUICUNGO PROYECTO  2° GRADO.docxHUICUNGO PROYECTO  2° GRADO.docx
HUICUNGO PROYECTO 2° GRADO.docx
 
Clase licenciatura Ejecutivo.pptx
Clase licenciatura Ejecutivo.pptxClase licenciatura Ejecutivo.pptx
Clase licenciatura Ejecutivo.pptx
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Consignas de actividades de articulación
Consignas de actividades de articulaciónConsignas de actividades de articulación
Consignas de actividades de articulación
 

Último

Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdfSistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
danymoocow
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
Champs Elysee Roldan
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
frank0071
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la cienciaIntroduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
quimica3bgu2024
 

Último (20)

Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdfSistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
 
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la cienciaIntroduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
 

CLASE 7_merged.pdf

  • 1. FASES INTERVENCIÓN EN CASO SOCIAL Diagnóstico del caso Mg. Rosario Beraún Vásquez
  • 2. ¿Qué es un DIAGNOSTICO? El diagnóstico según M. Richmond, recoger todos aquellos aspectos significativos que dificulten el desarrollo personal y/o social de la persona y lo define como «el intento de efectuar con la mayor precisión posible una definición de la situación y personalidad de un ser humano con alguna carencia social», todo ello considerando las personas con las que interactúa y las diferentes instituciones que ofrece la comunidad.
  • 3. ELEMENTOS PARA DIAGNÓSTICOS SOCIALES (Aguilar y Ander-Egg 2013) Completo: incluyendo toda la información verdaderamente relevante y significativa Claro: Empleando un lenguaje objetivo y sencillo que sea fácilmente comprensible. Preciso: Distinguir cada una de las dimensiones y factores del problema discriminando con información útil Oportuno: Actualizarse para tomar decisiones que afectan la actuación presente y futura
  • 4. PROCESO METODOLÓGICO DEL DIAGNOSTICO RECOGIDA DE INFORMACIÓN ❖ Primera entrevista ❖ Visita a domicilio ❖ Entrevista de confirmación de datos VALORACIÓN TÉCNICA ❖ valoración técnica, en función de su formación y experiencia acumulada. ❖ La explicación de la situación social y el pronóstico.
  • 5. NIVELES DE DIAGNÓSTICO PRIMER NIVEL síntesis descriptiva Establecer una síntesis descriptiva ordenada de la interpretación y vivencia que las personas tienen de su situación. TERCER NIVEL consiste en el análisis causal, en la relación entre los factores y variables presentes para atribuir causalidad relacionándolos entre sí. conocer su comportamiento e inferir si cuando se los relaciona se comportan como variables causa - efecto SEGUNDO NIVEL CUARTO NIVEL la interpretación de sus causas y efectos Trata de conocer las posibilidades de cambio
  • 6. IDENTIFICACION DE PROBLEMAS Listado de Problemas 1 No le alcanza el tiempo para realizar sus tareas 2 Tiene desaprobado varias asignaturas 3 Permanece en los juegos en red varias horas 4 Sus compañeros de clase se burlan cuando opina en clase
  • 7. CRITERIOS PARA LA PRIORIZACIÓN O JERARQUIZACIÓN PRIORIZAR es: Es establecer prioridades , es determinar un orden de precedentes de acuerdo con el cual se irán satisfaciendo las necesidades. No se trata de hacer todo a la vez sino priorizar: ✓¿cuál va primero? ✓¿cuál va después? ✓¿cuál es necesario? ✓¿cuál es la prioridad?
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. 1.Deficiente organización de su tiempo libre 2.Bajo rendimiento académico 3.Ludopatía 4.Victima de bullying DIAGNOSTICO
  • 13. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS • Smith, M. (1989)Elementos para guiar la investigación en trabajo social. • UNAM. (2000). Fuentes de Información . En texto para Bibliotecología (20). México: Files SD.. • https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/16787/mod_resource/content/9/Tema %204.%20Las%20t%C3%A9cnicas%20documentales%20%281%29.pdf • Bermejo, M., Pamo, M., Gacia, A.. (2012). Protocolo de Intervención desde el Trabajo Social. 2013, de Instituto de adicciones de la ciudad de Madrid Sitio web: https://pnsd.sanidad.gob.es/pnsd/buenasPracticas/protocolos/pdf/Protoc oloIntervSocial.pdf
  • 14. LA PLANIFICACION • Plan de tratamiento MG. ROSARIO BERAUN VASQUEZ 3
  • 15. QUE SIGNIFICA PLAN DE INTERVENCION? Es toda actividad que desarrolla el Trabajador Social destinada a provocar cambios Estas acciones se fundamentan en conceptos que guían la acción profesional Del que? Conocimiento Para que? Como? Con quien? Valores Habilidades Acción que es guiada por
  • 16. DEFINICION DEL PLAN DE TRATAMIENTO Es un conjunto sistemático de actividades que se lleva a cabo para concretar una acción Es una herramienta que permite ordenar y sistematizar información relevante para realizar un trabajo INTERROGANTES Como hacerlo? Quien debe hacerlo? Sobre que vamos a intervenir? A que costo?
  • 17. Herramientas Plan de trabajo: Se diseña para planear las actividades en un periodo de tiempo dado. El plan de tratamiento o de ayuda sirve de guía y punto de referencia al trabajo que realizamos.
  • 18.
  • 19. PLAN DE INTERVENCIÓN OBJETIVO: Desarrollar acciones para mejorar las dificultades encontradas en el casos social Actividades Tarea Meta Tiempo Recursos Actuaciones técnicas O N D Elaborar un proyecto de vida con el cliente • Programar sesiones para realizar talleres • Desarrollar pautas para desarrollar un proyecto de vida. 1 proyecto de vida desarrollado con el usuario X X X Materiales de escritorio Visitas domiciliarias Visitas al colegio
  • 20. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA Ander- Egg. (1995). Técnicas de Investigación social. LUMEN, 24, 28. Barranco, C. y Herrera, J. (2009). Planificación Estratégica y Trabajo Social. Acciones e Investigaciones Sociales, i, 17.
  • 21. INFORME SOCIAL Definición, tipos. diseño, procedimiento
  • 22. “….es una exposición escrita, que reúne total o parcialmente el conjunto de datos sociales sobre el proceso seguido por una persona , familia o núcleo relacional que presenta una situación específica que legitima la existencia de necesidad social…..” Manuel Moix “La práctica del Trabajador Social”pág 197 INFORME SOCIAL Su contenido se deriva del estudio, a través de la observación y la entrevista donde queda reflejada en síntesis la situación objeto, valoración, un dictamen técnico y una propuesta de intervención profesional.
  • 23. Consejo General de Trabajo Social, en el Código Deontológico (2012) “Dictamen técnico que sirve de instrumento documental que elabora y firma con carácter exclusivo el profesional del trabajo social. Su contenido se deriva del estudio, a través de la observación y la entrevista, donde queda reflejada en síntesis la situación objeto, valoración, un dictamen técnico y una propuesta de intervención profesional”.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 35. Método de Intervención en Trabajo Social: Grupo
  • 36. 1844: Se origino con los settment house (Movimiento de los establecimientos) Asociaciones de jóvenes cristianos YMCA (CHRISTIAN ASSOCATION ON THE AMERICAN CONTINET) OFRECIAN: servicios grupales de ocio, educación informal, 1888 Jane Addams fundan el Hull House, La institución servía como centro de acogida de emigrantes, guarderías, programas de educación, galería de arte, cocina pública, café, gimnasio, piscina, taller de encuadernación, escuela de música, teatro, biblioteca, sala de conferencias,servicio de búsqueda de empleo, taller de costura y otros servicios. 1890 Octavia Hill como el círculo de Toynbee Hall sustituyeron el case work por el social work y ccambian las practicas voluntarias, por las profesionales Estados Unidos. En 1911 se creó una federación de los social settlements. En 1913 había censados 413 settlements una poderosísima red de intervención social. 1946 En la conferencia nacional de T.S: Se reconoce de manera oficial al trabajo social de grupo, como un método propio del trabajo social 1968: Cartwright & Zander Señala que el T.S. fue el pionero en reconocer los trabajos con grupos
  • 37.
  • 38. Trabajo Social de Grupo TSG se sustenta en valores “democráticos”. Dicha práctica se desarrolla, en un principio, en los incipientes centros sociales comunitarios (‘settlement houses”) que acogían a personas que se integraban a los nuevos suburbios de las ciudades industriales procedente de zonas rurales. A partir del trabajo en clubs, grupos de ocio, colonias y grupos de deporte, los trabajadores sociales se apercibieron de cómo las técnicas de trabajo con grupos tenían importantes efectos en las conductas, actitudes y personalidades de aquellos que participaban en los diversos grupos. (Cartwright & Zander, 1968, p.8).
  • 39. Aportaciones al método de grupo En su obra: What is Social Case Work? En la que conceptualiza el procedimiento del trabajo social de casos desde tres dimensiones que se entrecruzan, siendo la tercera dimensión la del grupo. Mary Richmond, The Good Neighbour in the Modern City, hace especial hincapié en la utilización, por parte de los trabajadores sociales, de las redes de apoyo y de protección formadas por las vinculaciones sociales (familia, amigos, vecinos, grupos religiosos).
  • 40. Gisela Konopka (1968) Lo define como un "método que ayuda a los individuos y a los grupos a aumentar sus capacidades de funcionamiento social a través de experiencias en el grupo. Su fin es permitirles hacer frente mejor a sus problemas como personas y como grupo " “el trabajo social de grupo no se concibió en un inicio como un método, sino como una meta, una filosofía, un movimiento, una psicología y una profesión, todo ello fundido en uno” Robertis y Pascal (1987)
  • 41. Conferencia Nacional de Trabajo Social(1946) La interrelación de los individuos con la comunidad o contexto más amplio que el del grupo. 1er Componente La interacción entre los miembros del grupo y con los conductores, 3er Componente El uso de un programa de actividades como herramienta al servicio del proceso y 2do Componente
  • 42. DEFINICION A través de esta relación, el trabajador social facilita la interacción entre las personas y su entorno social, y hace discernibles los efectos de la reciprocidad de la ayuda entre unos y otros El método de trabajo social de grupo (group work) es responsable del uso consciente y planificado de la relación de las personas en un grupo.
  • 43. DEFINICION Los grupos que precisan su ayuda en la acción social Konopka Es un método de trabajo social que ayuda a los individuos, por medio de experiencias intencionadas en equipo, a mejorar su funcionamiento social y a enfrentarse de una manera más efectiva con sus problemas personales, de grupo o de comunidad Los grupos que ayudan al desarrollo de la persona hacia su potencial individual 2 tipos de grupo
  • 44. El trabajo social de grupo El trabajador se desenvuelve dentro de un marco de valores éticos y sociales. La mejora de las relaciones y las aptitudes de la función social y la acción social. Es un método para ayudar a las personas, proporcionándolas experiencias de grupo. El desarrollo de la persona hacia su potencial individual FINES
  • 45. TIPOLOGIA FINALIDAD Grupos de Terapia Conseguir cambios personales en la cognición, el comportamiento o los afectos, relacionados con las consecuencias de los problemas personales de los miembros. Grupos de apoyo Aliviar el estrés y desarrollar conductas constructivas para hacer frente a situaciones de dificultad. Grupos de socialización Ayudar a los miembros a desarrollar actitudes y comportamientos que les haga contribuir y obtener satisfacción de su participación en la comunidad. Grupos con objetivos sociales Conseguir objetivos externos al grupo, que inciden en un espectro más amplio de personas Grupos de educación Proporcionar nuevos conocimientos y habilidades específicas para mejorar el funcionamiento social. TIPOLOGIAS DEL TRABAJO SOCIAL DE GRUPO
  • 46. PRINCIPIOS Los trabajadores sociales tienen la responsabilidad de promover la justicia social, en relación con la sociedad en general, y con las personas con las que trabajan. DERECHOS HUMANOS Y DIGNIDAD HUMANA El trabajo social se basa en el respeto al valor y dignidad inherentes a toda persona, y a los derechos que de ello se desprenden. Los trabajadores sociales deben apoyar y defender la integridad y bienestar físico, psicológico, emocional y espiritual de cada persona. JUSTICIA SOCIAL
  • 47. TRABAJAR EN SOLIDARIDAD Es responsabilidad de las asociaciones miembros de la FITS y de la AIETS desarrollar y actualizar regularmente sus códigos de ética o directrices éticas Los trabajadores sociales tienen la obligación de oponerse a las situaciones sociales que contribuyen a la exclusión social, estigmatización o subyugación, y trabajar hacia una sociedad inclusiva CONDUCTA PROFESIONAL
  • 48. EMPATIA Los trabajadores sociales no deben SUBORDINAR LAS NECESIDADES e intereses de los/as usuarios/as a sus propias necesidades o intereses. Los trabajadores sociales deben actuar con los/as usuarios/as de sus servicios con empatía y atención. SUBORDINAR LAS NECESIDADES
  • 49. BIBLIOGRAFIA Bonilla, A., Curvelo, J., Jiménez. S., Torres, C. & Umba. P. (2005). El método de trabajo social en grupo en los proyectos de intervención de práctica de entrenamiento profesional. Bogotá, CO. Universidad de la Salle 377 p. KONOPKA, G. (1968) Trabajo Social de Grupo. Pág 51. KISNERMAN, N. ( 1968)Servicio Social de Grupo. Una respuesta a nuestro tiempo. Cuarta ed. 1978. VINTER, R. (1969) Principios para la Práctica de servicio social de grupo. 1969. Pág 37. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Tj70nTp- iwEC&oi=fnd&pg=PP1&dq=trabajo+social+con+grupos&ots=FBwS8gpU_N&sig=Jzhnviuv_- 3G1MfSZa4_qBEM6RY#v=onepage&q=trabajo%20social%20con%20grupos&f=false
  • 50. Fundamentos teóricos para el estudio de los grupos: Mg. Rosario Beraún Vçasquez
  • 51. Interaccionismo simbólico La vida en grupo necesariamente presupone una interacción entre los miembros del mismo, ya que “las actividades de cada miembro se producen primordialmente en respuesta o en relación con los demás” (Blumer, 1969: 5).
  • 52. Interaccionismo simbólico El ser humano orienta sus actos hacia las cosas en función de lo que éstas significan para él. Los significados se manipulan y modifican mediante un proceso interpretativo desarrollado por la persona al encontrarse con las cosas que va hallando a su paso. . El significado de estas cosas surge como consecuencia de la interacción social que cada uno mantiene con el prójimo
  • 53. El Interaccionismo simbólico •Orienta sus actos •En función a lo que significa para él El ser humano •Las cosas •Que halla a su paso Interpreta •Surge como consecuencia •Interacción social Significado
  • 54. El ser humano Los gestos Símbolos significantes Los procesos metales El self La sociedad La prioridad social El acto ESPIRITU, PERSONA Y SOCIEDAD
  • 55. PRIORIDAD SOCIAL Se intenta explicar la conducta del individuo en términos de la conducta organizada La conducta del grupo social, en términos de conducta de los distintos individuos que lo componen se centra en el estímulo y la respuesta. El estímulo no provocaba una respuesta automática e irreflexiva en el actor humano. «Concebimos el estímulo como una ocasión u oportunidad para actuar, no como una compulsión o mandato» (Med 1982: 28). El acto El acto social implica dos o más personas.
  • 56. Gestos El desarrollo de los gestos vocales, especialmente el lenguaje, constituye el factor más importante que hizo posible el desarrollo distintivo de la vida humana: «La especialización del animal humano dentro de este campo del gesto ha sido responsable, en definitiva, del origen y desarrollo de la actual sociedad humana y de sus conocimientos, con todo el dominio sobre la naturaleza y sobre el medio humano que hace posible la ciencia» (Mead, 1934/1962: 14). Los gestos físicos pueden ser símbolos significantes, no lo son propiamente porque las personas no pueden ver u oír con facilidad sus propios gestos físicos. También son las vocalizaciones las que suelen convertirse en símbolos significantes, si bien no todas se convierten en ellos. El conjunto de gestos vocales que tiene mayor probabilidad de convertirse en símbolos significantes es el lenguaje Símbolos significativos
  • 57. Los proceso mentales Lo más importante de la inteligencia reflexiva de los humanos es su capacidad de inhibir temporalmente la acción, de demorar sus reacciones ante los Estímulos. «Cuando se razona se está indicando uno a sí mismo los caracteres que provocan ciertas reacciones, y esto es precisamente lo que uno está haciendo» El self surge con el desarrollo y a través de la actividad social y las relaciones sociales. Para Mead, es imposible imaginar un self sin la existencia de experiencias sociales. Sin embargo, una vez que el self se ha desarrollado, puede seguir existiendo en ausencia del contacto social. el self tiene la peculiar capacidad de ser tanto sujeto como objeto El self
  • 58. La sociedad la sociedad representa el conjunto organizado de respuestas que adopta el individuo en la forma de «self». En este sentido los individuos llevan en torno a ellos la sociedad
  • 59. PRINCIPIOS BASICOS INTERACCIONISMO SIMBOLICO Los seres humanos están dotados de capacidad de pensamiento Las personas son capaces de modificar o alterar los significados La capacidad de pensamiento está modelada por la interacción social. En la interacción social las personas aprenden los significados y los símbolos Los significados y los símbolos permiten a las personas actuar
  • 60. EL ENFOQUE DEL EMPOWERMENT: PIEDRA ANGULAR DEL TRABAJO SOCIAL EN EL SIGLO XXI •La perspectiva del empowerment implica, en todos los casos, un trabajo de capitalización de los sujetos en sus trayectorias individuales y colectivas en que se encuentran debilitados: “no se trata de aumentar el poder abstracto de un sujeto genérico, sino de considerarlo en su historia, en su proceso, en sus relaciones
  • 61. DIMENSIONES Una percepción de sí mismo (“self- concept”) positiva, que incluye una positiva autovaloración y autoestima Un sentido crítico sobre el lugar que ocupa en el mundo en relación con otros sistemas y macro estructuras. Un sentido de identidad colectiva donde los individuos comparten las metas, recursos y aspiraciones de los sistemas sociales significativos de los que son parte fundamental Una tendencia a actuar percibida como una habilidad para hacerlo de forma efectiva respecto de uno mismo y del otro. Una percepción de poseer suficientes conocimientos y herramientas para influir en lo que sucede tanto en el propio entorno como en las vidas de otras personas
  • 62. Referencias Bibliográficas • Fine y Kleinman. (1986). El interaccionismo simbólico . 2010, de UAL Sitio web: http://ual.dyndns.org/biblioteca/sociologia/pdf/unidad_05.pdf • Rodríguez, M. (2014). El enfoque del empowerment: piedra angular del Trabajo Social Comunitario en el siglo XXI. Trabajo Social Hoy.
  • 63. MG. ROSARIO BERAUN VASQUEZ EL PROCESO METODOLOGICO EN EL TRABAJO CON GRUPOS
  • 64. Kisnerman “el proceso metodológico de descubrir, interpretar, explicar y valorar una realidad, prediciendo su desarrollo futuro”. El proceso se sigue, mediante la aplicación, técnicas, procedimientos y conocimiento científico
  • 65. EL PROCESO METODOLÓGICO DE INTERVENCIÓNCON GRUPOS INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICO 1ERO “El proceso metodológico de descubrir, interpretar, explicar y valorar una realidad, prediciendo su desarrollo, futuro según se intervenga o no en ella”. Acero, c. (1998). LA INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL:
  • 66. LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Es el procedimiento para obtener datos o información. (Arias p67) Es un recurso, dispositivo o formato que se utiliza para obtener información. (Arias p67) LAS TÉCNICAS LOS INSTRUMENTOS
  • 67. TÉCNICAS INSTRUMENTOS Entrevista. Guía de Entrevista. Revisión documentaria. Guía de observación documentaria. Observación. Lista de cotejo o lista de chequeo. Encuesta. Cuestionario.
  • 68. ✓Explorar el fenómeno que se va investigar. ✓Determinar la población a quien se va investigar. REALIZAR VISITAS DE RECONOCIMIENTO
  • 69. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCION II Situación Geopolítica: Visión Misión. Antecedentes Históricos. Ubicación Geográfica. Organigrama. Servicios que brinda. III. Población: Universo. Muestra. Características de la Población. I. DATOS DE LA I. E. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “ ” TIPO DE GESTIÓN : Pública NIVEL : Secundaria CÓDIGO MODULAR : 0372565 ANIVERSARIO : 14 de Junio DIRECTOR : Dr. Teddy Johnnie Salas Matos SUB DIRECTOR : Dr. Gamaniel Ruben Santana Onoc Sub Director de Formación General TURNO : Mañana / Tarde UBICACIÓN : Jr. Moquegua N° 1379 – Huancayo TELÉFONO : 064 – 225821
  • 70. Investigación Documental Fichas Sociales. Fichas de matricula. Fichas de inscripción. Reporte de comportamiento. Historial laboral. LISTADO DE PROBLEMAS DE REVISION DOCUMENTARIA ▪ Deserción escolar ▪ Escasos recursos humanos ▪ Evasión de clases
  • 71. MAPEO Es una técnica que permite identificar la parte interna y externa de la organización que se consideran importantes para diagnosticar las áreas potenciales y las de riesgo.
  • 72.
  • 73.
  • 74. LISTADO DE PROBLEMAS DEL MAPEO 1. Ausencia de Crucero Peatonal en el frontis de la Institución Educativa. 2. Área verde descuidada con presencia de escombros 3. Exposición de materiales de construcción impide el libre tránsito escolar 4. Marco de Puerta descuidado que expone al peligro a los usuarios de las aulas
  • 76.
  • 78. BUZON DE PROBLEMAS BUZÓN DE PROBLEMAS El buzón de los problemas es un recurso que sirve para expresar sus problemas o preocupaciones. Colocamos el buzón en un lugar visible del aula, junto a una bandeja con papeles y un bolígrafo, pueden escribir sus problemas en clase o traerlo escrito de casa y dejarlo al llegar al aula en el buzón. Listar los problemas
  • 79.
  • 81. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Alayon, N., Barreix, J. & Cassineri, E. (2015). A B C del trabajo social latinoamericano. 2015, de Editorial ECRO Sitio web: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros- 000020.pdf • Acero, c. (1998). La investigación en trabajo social. revistas.ucm.es, I, 12. • Ander- Egg. (1995). Técnicas de Investigación social. LUMEN, 24, 28. • Barranco, C. y Herrera, J. (2009). Planificación Estratégica y Trabajo Social. Acciones e Investigaciones Sociales, i, 17. • Jiménez, M. (1980). El Trabajador Social Y La Ejecución de Proyectos Sociales. Revista de Trabajo Social, 4, 4. • MINDES(2007) Modulo evaluación y monitoreo de programas sociales