SlideShare una empresa de Scribd logo
Modulo:
Contextos sociales de
intervención comunitaria
Benito González, Gemma
“Las voces de la gente” Radio Almenara
“La Discapacidad a debate” La Merienda
(Año 2009)
Sesión Segunda
CONCEPTOS CLAVE
01
Comunidad.
a)Ocupación de un área geográfica específica. De la que muchas veces la Comunidad recibe el
nombre.
b) Relaciones sociales frecuentes, generalmente cara a cara.
c) Se comparten intereses, objetivos y beneficios, pero también necesidades
y desventajas.
d) Presencia de alguna forma de organización.
e) Identidad y sentido de pertenencia.
f) Carácter histórico y dinámico.
g) Existe una cultura compartida, así como habilidades y recursos,
derivados a la vez que generadores de esa cultura.
h) Constituye un nivel de integración mucho más concreto que el de otras formas colectivas tales
como la clase social, la región, la denominación religiosa o la nación, y a la vez más amplia que un
grupo primario.
En suma, se trata de un grupo social dinámico, histórico y culturalmente constituido
y desarrollado, preexistente a la presencia de l@s investigadores/as o de l@s
interventores/as sociales, que comparten intereses, objetivos, necesidades y
problemas, en un espacio y un tiempo determinados y que genera colectivamente
una identidad, así como formas organizativas, desarrollando y empleando sus
recursos para lograr sus fines.
02
Participación.
- Es “la que convierte en comunitaria a la acción social”. Martín (1988: 229)
Y así es porque ella supone no sólo actuar conjuntamente, organizadamente,
sino también colaborar, en el sentido de aportar (ideas, recursos, materiales)
y de comprometerse con el sentido, dirección y finalidad de la acción,
a la vez que se obtienen beneficios a partir de los logros colectivos.
Es posible hablar de distintos niveles de participación y de compromiso que
se estructuran y funcionan como círculos concéntricos, cuyo núcleo lo
constituye el grupo de máximo compromiso.
02Y finalmente, se encuentran los espectadores curiosos, indiferentes a veces, pero no obstaculizadores.
Todos son necesarios.
Continuamente se está dando el flujo de unos a otros. Tal es así, que un trabajo comunitario exitoso
debe lograr el ensanchamiento de los tres primeros niveles a costa de los tres últimos.
03
Problematización de la realidad.
(…) “debe llevar a desechar aquellas explicaciones de la vida cotidiana
que simplifican, reducen u ocultan sus orígenes, llevando a aceptar
como inevitables, o como la forma de ser de las cosas, situaciones
perjudiciales para la comunidad y sus miembros. Debe producirse
entonces un proceso de Concientización (Freire, 1973), movimiento
para el cambio de conciencia”.
(A. Martín: 1998)
03
Ejemplo. La Historia de Las Cosas
"Nuestra economía (...) exige que hagamos del consumo nuestro
modo de vida, que convirtamos la compra y el uso de mercancías
en rituales y que busquemos nuestra satisfacción espiritual,
la satisfacción de nuestro ego, en el consumo (...). Necesitamos
que las cosas se consuman, se quemen, se gasten, se sustituyan
y se desechen a un ritmo cada vez mayor“
(Víctor Lebow. Analista de ventas - EEUU,
años cuarenta del siglo XX)
Link al video completo:
http://www.youtube.com/watch?v=ykfp1WvVqAY
04
Funciones:
Catálisis social. Consiste en la generación, mantenimiento, apoyo y vigilancia de un proceso de
cambio social en una comunidad.
“El éxito (…) está en dejar de ser necesarios, en pasar a ser prescindibles,
lo cual será indicio cierto de que la comunidad con la cual han trabajado ha
alcanzado el grado de desarrollo y autonomía necesarios para mantener y
llevar a cabo sus procesos de transformación”. (A. Martín: 1998)
Asesoría y asistencia técnica. Se traduce en la ayuda y transmisión
de conocimientos a la comunidad (desprofesionalización). Dirigidos a la construcción de formas de
conocimiento crítico.
Bibliografía:
A. MARTIN (1998). Psicología Comunitaria: Fundamentos y aplicaciones. Madrid: Síntesis.
Modulo:
Contextos sociales de
intervención comunitaria
Benito González, Gemma
Sesión Tercera
EL MÉTODO: IAP
El método: IAP
“La IAP constituye un proceso en el que la población participa en diferentes espacios
y momentos para definir sus necesidades y darle satisfacción. Esta búsqueda de
satisfacciones produce intercambio y construcción colectiva del conocimiento que
puede provocar acciones de cambio”.
(C. CARABALLO et al.: 2004)
Supuestos:
 De objeto a sujeto. Los miembros de la comunidad son los actores fundamentales
de los procesos. Por tanto los resultados de la investigación les serán devueltos.
 De sujeto individual a sujetos colectivos. Lo importante es que tenga una
dimensión colectiva y se trabaje para crear relaciones entre las diferentes personas
de una comunidad, re-construyendo y enlazando redes.
 Las relaciones entre sujetos externos e internos a la comunidad deben ser dialógicas,
horizontales. No hay “expertos”.
 No hay conclusiones últimas, sólo efectivas o inefectivas para el momento. El para
qué, cómo, con quién,.. se van redefiniendo a lo largo del propio proceso.
01
Selección y/o contacto con una comunidad en tanto que área geográfica
a) Institucional
b) De los investigadores/as
c) Por iniciativa de la comunidad o de algunos de sus miembros
02
Familiarización entre investigadores y comunidad
• Análisis de documentos y datos sociodemográficos
• Visitas a la comunidad
• Entrevistas a “informantes clave”
• Observación
• Encuentas o sondeos
02
“Reuniones con miembros de la comunidad o grupos organizados existentes
en la misma para definir la situación problemática y formas de trabajo
conjunto”
(extraído de A. Martín; 1998)
03
Identificación de necesidades
a) Asambleas o foros
b) Encuestas
c) Dinámicas de grupo
d) Técnicas proyectivas de teatro, danza, Cine sin Autor, fotos,
dibujos o marionetas entre otras.
Sinfonía Tetuán
Teatro Comunitario Tetuán (AAVV Cuatro Caminos-Tetuán)
Sociodrama: Violencia Hacia la Mujer
04
Jerarquización de necesidades + Selección de un problema
• Generalmente se lleva a cabo también a partir de algunas de las
técnicas anteriores.
• Implica analizar los recursos disponibles y la viabilidad
05
Establecimiento y puesta en marcha de planes de acción
• Formación de líderes comunitarios.
• Entrenamiento en técnicas de investigación a los/as participantes.
• Realización de talleres para fortalecer la organización comunal y
el desarrollo personal de sus miembros.
• A partir de las actividades se puede preveer un aumento en la
participación. Lo que también es esperable que suponga a raíz de
estos último es: mayor reparto en la distribución de responsabilidades,
aumento en la democratización de la toma de decisiones y
en la diversidad de enfoques/puntos de vista.
(Ver punto 4 para más técnicas)
06
Registro
- Diarios de campo
- Informes
- Técnicas estadísticas (SPSS)
07
Evaluación y Devolución de resultados
La evaluación puede darse a lo largo de la acción, y de este modo servirnos
para ir implementado los cambios suscitados.
La devolución es básica en este tipo de metodologías, ya que de lo contrario
no estaríamos contribuyendo, como es deseable que sea, a la mejora
de los conocimientos de la comunidad.
El método: IAP
Peligros de nuestro rol
 “Activista”, es decir, colaborador/a de la comunidad sin reflexión. La labor se enmarca en la
inmediatez.
 “Experto” se considera poseedor del conocimiento y por tanto única persona capaz de decidir
a cerca de qué hacer y cómo hacerlo.
Bibliografía:
C. CARABALLO et al. (2004). Cuando nos parece que la gente no participa. Materiales de
apoyo para la participación. Málaga: ACSUR Las Segovias y Atrapasueños Editorial.
A. MARTIN (1998). Psicología Comunitaria: Fundamentos y aplicaciones. Madrid: Síntesis.
Modulo:
Contextos sociales de
intervención comunitaria
Benito González, Gemma
Sesión Cuarta
TÉCNICAS
01
02
Técnicas
LEER
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE
MAPEO
LA ENTREVISTA
GRUPO DE DISCUSIÓN
SIMULACIÓN O ROL-PLAYING
Bibliografía:
C. CARABALLO et al. (2004). Cuando nos parece que la gente no participa. Materiales de
apoyo para la participación. Málaga: ACSUR Las Segovias y Atrapasueños Editorial.
Modulo:
Contextos sociales de
intervención comunitaria
Benito González, Gemma
Sesión Quinta
APOYO SOCIAL, REDES SOCIALES Y
GRUPOS DE AUTOAYUDA
House (1981) señaló que el apoyo social puede ser un amortiguador de los efectos del estrés en el
ámbito laboral a partir de:
- Reducción de la evaluación negativa que el sujeto hace de la situación como estresante.
- La adopción de conductas adaptativas.
“Normalmente las personas obtienen el apoyo que necesitan de sus redes sociales, es decir del
denominado sistema de apoyo natural. Cuando esta ayuda no es suficiente acuden a sistemas de
ayudas profesionales o formales”.
(M. López Cabanas y F. Chacón; 1999, Pág. 198)
Grupos de Ayuda Mutua
Katz y Bender (1976) definen los grupos de ayuda mutua como aquellos grupos pequeños,
constituidos voluntariamente para alcanzar un fin específico. Suelen estar formados por iguales que
se brindan asistencia mutua para satisfacer necesidades comunes, superar un “handicap”
compartido, alcanzar un deseo social o conseguir un cambio personal. Los fundadores y los
miembros de los grupos perciben que sus necesidades no son, o no pueden ser, atendidas por las
instituciones sociales (…) Estos grupos propugnan una ideología, valores o formas de entender el
problema al que se enfrentan, que incrementa la identidad personal (…)
(extraído de M. López y F. Chacón; 1999)
El rol del profesional
• Adopción de un modelo de consultoría.
• Actitud de respeto y aceptación hacia la impronta o formas de hacer del grupo.
• Conocimientos a cerca del funcionamiento de los grupos de autoayuda, ayuda/apoyo mutuo.
Metodología orientativa (Villalba, 1996)
>>Enfoque gestalt<<
• Primera Fase (1 mes ap.)
a) Objetivo: Dar a conocer los principios básicos y elaborar el acuerdo de colaboración.
b) El rol del profesional en esta fase es fundamentalmente informativo y formativo.
c) El profesional toma contacto con los posibles miembros y forma a aquell@s más motivad@s.
• Segunda Fase (3 meses ap.)
a) Objetivo: Entrenar a l@s miembros en la metodología.
b) El rol del profesional es estar detrás de la persona que habla, pudiendo incluso interrumpirle.
Modelando y orientando en la forma más adecuada de dirigirse al grupo.
• Tercera Fase (1 mes ap.)
a) Objetivo: Que el grupo desarrolle la sesión sin la participación del profesional.
b) El rol del profesional es supervisar (haciendo comentarios sobre la metodología o contenidos).
• Cuarta fase (1 mes ap.)
a) Objetivo: Que el grupo actúe autónomamente.
b) El rol del profesional es el del asesor externo.
El profesional ya no participa en las sesiones.
Bibliografía:
M. López Cabanas y F. Chacón (1999): Intervención psicosocial y Servicios Sociales. Madrid:
Síntesis
Modulo:
Contextos sociales de
intervención comunitaria
Benito González, Gemma
Sesión Sexta
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Definición de Conflicto
a) Interacción entre dos o más partes
b) Conductas o metas incompatibles subjetivamente
c) Intencionalidad de perjudicar, obstruir o interferir respecto al otro
d) Utilización directa o indirecta del poder
e) Transgresión de las normas de interacción establecidas en un contexto determinado
Fase Preconflictual
(Antecedentes)
Escalamiento
Fase de conflicto latente
“no llega la sangre al río”
Desencadenamiento del conflicto
Fase de conflicto manifiesto
Fase de resolución y/o mediación del conflicto
Escalamiento o “cuerpo a tierra”
- Aumento del número y la magnitud de temas en disputa
- Incremento de la hostilidad
- Aumento de la competitividad
- Persecución de demandas y objetivos extremos
- Transición de problemas específicos a problemas generales
- Incremento de la utilización de tácticas coercitivas
- Disminución de la confianza mutua
- Aumento del número de personas implicadas
Supuesto 1
Durante un sondeo uno de los usuarios muestra su inconformidad por estar citado allí, “la semana
pasada recibí otra carta, nunca se acuerdan de nosotros y ahora de repente,..”. Otro de los usuarios
se contagia y comienza también a mostrar su malestar “si, además yo ya he ido a una orientación, y
no me ha ayudado en nada, sigo sin trabajo. Esto es una pérdida de tiempo”.
En ese momento una usuaria se levanta de su asiento y les invita a guardar silencio apelando “yo sí
estoy interesada, así que respeten a los que queremos saber en que consiste esto”.
Definición de Mediación
“Proceso voluntario de resolución de conflictos, donde las partes en disputa participan
voluntariamente asistidas por un tercero neutral con la finalidad de construir sus propias
decisiones”.
01
Fases
Preparar la situación:
• Buscar el momento y el lugar adecuado
• Invitar a negociar
• Contribuir a crear un clima positivo (p. ej. hacer reir) y facilitar
la negociación
• Lograr que se perciban como buscadores de acuerdos; buscar
el beneficio común o supraobjetivos
02
Fases
Definir el conflicto:
• Exponer la dificultad con claridad y precisión
• Ser un facilitador para la resolución del conflicto: escuchando activamente,
intentanto empatizar con cada una de las partes, cuidando el lenguaje
no verbal, parafrasear, hacer preguntas abiertas, recompensar,
dar importancia a las preocupaciones e intereses de cada persona,
resumir los mensajes.
• Favorecer que cada una de las partes exprese sus necesidad
e intereses con “mensajes yo”
• Diferenciar entre el problema y la persona
03
Fases
Ofrecer alternativas:
• Dar la oportunidad de ofrecer alternativas (p. ej. “tormenta / lluvia de ideas”)
Evaluar las alternativas y decidir:
• Valorar las ventajas e inconvenientes de cada una ellas. Ahora si, debemos tratar de ser realistas.
• ¿Qué cambio/cambios hay que hacer para poner en práctica la alternativa elegida?
04
Fases
Llevar a la práctica(*)
• Definir los criterios para valorar los resultados
• Decidir quién, cómo y cuando se valorarán los resultados
• Aclarar o repetir nuevamente (quién, qué y cómo se hará)
• Cierre (los partes implicadas o el/la mediador/a pueden señalar
aspectos positivos del proceso)
Bibliografía:
Materiales del Curso de formación Las Naves (2011). Compartir para educar.
Jorge S. López. Materiales de la asignatura Conflicto y Negociación (2010). Facultad de
Psicología (UAM)
Modulo:
Contextos sociales de
intervención comunitaria
Benito González, Gemma
Sesión Séptima
MARCO LÓGICO
Objetivo General (OG)
Este objetivo no puede “cogerse con las manos”, es global y muy ambicioso. Es por tanto una
guía para la acción. En el mejor de los casos, contribuiremos con nuestro proyecto a estar más
cerca de alcanzarle.
Objetivo Específico (OE)
Consiste en “bajar a la tierra” lo planteado en el anterior objetivo, es decir concretar éste lo
máximo posible, siendo además realista (para ello debemos tener en cuenta sobretodo nuestros
recursos, tanto humanos como materiales).
La buena consecución o no de los objetivos de nuestro proyecto estará basada en ellos.
Matriz de planificación
Es una secuencia lógica, que habrá de guardar conexión y coherencia con el proyecto presentado.
Objetivo
General Objetivo Específico
Indicador
Objetivamente
Verificable (IOV)
Fuentes de
verificación (FV)
Resultado Esperado
(RE)
OG 1:
Fomentar el
desarrollo
comunitario
en Tetuán
OE 1.1.: “Mantener
una asamblea
mensual de
coordinación entre las
asociaciones sin
ánimo de lucro del
distrito”
IOV 1.1.: “Al
menos 10
asociaciones
participan en las
asambleas
mensuales”
FV 1.1.: “Actas
de reuniones y
carteles de las
actividades
conjuntas
realizadas”
RE1: “Crear y consolidar
una Plataforma de
Asociaciones en el
distrito, integrada por al
menos 10 entidades sin
ánimo de lucro, y cuyo
contacto sea fluido”
“Al ser un método de planificación por objetivos, cada una de las actividades del proyecto deberá
ser subordinada, al menos, a unos de los objetivos formulados: lo que se va a hacer debe estar
directamente vinculado a lo que se pretende conseguir en el marco del proyecto” (*)
(extraído de Fernández Miranda, R)
Indicadores y fuentes de información para la evaluación de los servicios de orientación laboral
Acción Objetivo
Específico
Indicador
Objetivamente
Verificable (IOV)
Fuentes de
verificación (FV)
Resultado Esperado
(RE)
Tutoría
Individualizada
(TI)
OE 1.1.: “Fijar
los objetivos
profesionales”.
Indicadores y fuentes de información para la evaluación de los servicios de orientación laboral
Acción Objetivo
Específico
Indicador
Objetivamente
Verificable (IOV)
Fuentes de
verificación (FV)
Resultado Esperado
(RE)
Tutoría
Individualizada
(TI)
OE 1.2.:
“Evaluar el
nivel de
adaptación del
usuario al
mercado
laboral”.
Bibliografía:
FERNÁNDEZ MIRANDA, R. Elaboración de proyectos II. Fundación Gestión y Participación
Social.
Modulo:
Contextos sociales de
intervención comunitaria
Benito González, Gemma
Sesión Octava
PREVENCIÓN
“Desarrollar recursos y prevenir problemas son los fines básicos de la acción comunitaria”.
A. Sánchez (2007)
CUADRO 12.3
Prevención primaria, secundaria y terciaria (*)
Tipo Descripción
Primaria Proactiva: actúa antes de que se generen los problemas
Centrada en determinantes de problemas
Dirigida a toda la población, preferentemente a grupos de riesgo (con mayor probabilidad
de ser afectado)
Busca reducir la incidencia (nº nuevos casos)
Sus acciones están dirigidas a mejorar la vida de la gente
Secundaria Simultánea: actúa mientras existen los problemas
Centrada en los ya afectados
Aporta información y atención global a los afectados
Busca reducir la prevalencia (nº casos totales)
El contenido es dual: detección precoz y tratamiento
Terciaria Retroactiva: actúa después de que se produzcan los problemas
Dirigida a los que estuvieron afectados
Busca reducir los efectos negativos de problemas y a evitar recaídas
Restaura capacidades de afectados y facilita reinserción social
Su contenido también es dual: rehabilitación y reintegración
Bibliografía:
A. Sánchez (2007). Manual de Psicología Comunitaria. Madrid: Pirámide.
Modulo:
Contextos sociales de
intervención comunitaria
Benito González, Gemma
Sesión Novena:
ANÁLISIS DE CASOS
Bibliografía:
Consideraciones Finales:
• El enfoque presentado se basa en “sacar lo positivo” (tanto a nivel individual, como grupal o
comunitario) y potenciarlo.
• Como otros enfoques éste tampoco es neutro, y está cargado por tanto de ideología e intereses
(entendidos como maneras de ver el mundo y avanzar en él).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitariaMétodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitariaRaulymar Hernandez
 
Funciones y rol del psicologo comunitario
Funciones y rol del psicologo comunitarioFunciones y rol del psicologo comunitario
Funciones y rol del psicologo comunitarioMABEL
 
Modelos psicologicos del desarrollo humano
Modelos psicologicos del desarrollo humanoModelos psicologicos del desarrollo humano
Modelos psicologicos del desarrollo humanoangeluz241
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL.pptx
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL.pptxCONCEPTOS BÁSICOS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL.pptx
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL.pptxMonicaGonzlezHernnde
 
Comunicación e interacción grupal
Comunicación e interacción grupalComunicación e interacción grupal
Comunicación e interacción grupalNicole Rodriguez
 
Moscovici reoresentaciones sociales
Moscovici reoresentaciones socialesMoscovici reoresentaciones sociales
Moscovici reoresentaciones socialesjosramir4
 
Modelo de Intervención Psicosocial_G_39
Modelo de Intervención Psicosocial_G_39Modelo de Intervención Psicosocial_G_39
Modelo de Intervención Psicosocial_G_39Sayi Aguilar Muñoz
 
Antropología psicológica
Antropología psicológicaAntropología psicológica
Antropología psicológicaimvm19
 
El trabajo social de grupo expo 2
El trabajo social de grupo expo 2El trabajo social de grupo expo 2
El trabajo social de grupo expo 2Jessica Moennig
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)olga laura flores
 
Power point tema i la intervención social versión para ver
Power point tema i la intervención social versión para verPower point tema i la intervención social versión para ver
Power point tema i la intervención social versión para verPablo de la Rosa Gimeno
 
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.Leidy Alejandra Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Modelo ecosistemico
Modelo ecosistemicoModelo ecosistemico
Modelo ecosistemico
 
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitariaMétodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
 
Funciones y rol del psicologo comunitario
Funciones y rol del psicologo comunitarioFunciones y rol del psicologo comunitario
Funciones y rol del psicologo comunitario
 
Mapa mental gestalt.222
Mapa mental gestalt.222Mapa mental gestalt.222
Mapa mental gestalt.222
 
Conceptos y Categorías 2
Conceptos y Categorías 2Conceptos y Categorías 2
Conceptos y Categorías 2
 
Trabajo social de grupo
Trabajo social de grupoTrabajo social de grupo
Trabajo social de grupo
 
Modelos psicologicos del desarrollo humano
Modelos psicologicos del desarrollo humanoModelos psicologicos del desarrollo humano
Modelos psicologicos del desarrollo humano
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL.pptx
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL.pptxCONCEPTOS BÁSICOS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL.pptx
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL.pptx
 
Comunicación e interacción grupal
Comunicación e interacción grupalComunicación e interacción grupal
Comunicación e interacción grupal
 
MAPA MENTAL PSICOLOGO DE INTERVENCION SOCIAL
MAPA MENTAL PSICOLOGO DE INTERVENCION SOCIALMAPA MENTAL PSICOLOGO DE INTERVENCION SOCIAL
MAPA MENTAL PSICOLOGO DE INTERVENCION SOCIAL
 
Interaccionismo simbolico
Interaccionismo simbolicoInteraccionismo simbolico
Interaccionismo simbolico
 
Moscovici reoresentaciones sociales
Moscovici reoresentaciones socialesMoscovici reoresentaciones sociales
Moscovici reoresentaciones sociales
 
Modelo de Intervención Psicosocial_G_39
Modelo de Intervención Psicosocial_G_39Modelo de Intervención Psicosocial_G_39
Modelo de Intervención Psicosocial_G_39
 
Gordon Allport
Gordon AllportGordon Allport
Gordon Allport
 
Antropología psicológica
Antropología psicológicaAntropología psicológica
Antropología psicológica
 
El trabajo social de grupo expo 2
El trabajo social de grupo expo 2El trabajo social de grupo expo 2
El trabajo social de grupo expo 2
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
 
Modelo Humanista-Existencialista
Modelo Humanista-ExistencialistaModelo Humanista-Existencialista
Modelo Humanista-Existencialista
 
Power point tema i la intervención social versión para ver
Power point tema i la intervención social versión para verPower point tema i la intervención social versión para ver
Power point tema i la intervención social versión para ver
 
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
 

Destacado

Plan de acción para intervención comunitaria
Plan de acción para intervención comunitaria Plan de acción para intervención comunitaria
Plan de acción para intervención comunitaria Coralys Ortiz
 
Proyecto de intervención comunitaria
Proyecto de intervención comunitariaProyecto de intervención comunitaria
Proyecto de intervención comunitariaCandy Paola Mijangos
 
Intervenciones comunitarias
Intervenciones comunitariasIntervenciones comunitarias
Intervenciones comunitariaszeilaliz
 
Dimensiones de la psicologia educativa
Dimensiones de la psicologia educativaDimensiones de la psicologia educativa
Dimensiones de la psicologia educativapauferrao
 
Proyectos de intervención social comunitaria-
Proyectos de intervención social   comunitaria-Proyectos de intervención social   comunitaria-
Proyectos de intervención social comunitaria-Martín De La Ravanal
 
Métodos de intervención_comunitaria
Métodos de intervención_comunitariaMétodos de intervención_comunitaria
Métodos de intervención_comunitariaARTESANÍAS WAYUU
 
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar IdáñezModelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar IdáñezMaria José Aguilar Idañez
 
Psicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo finalPsicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo finalEder Mb
 
El rol del psicólogo comunitario
El rol del psicólogo comunitarioEl rol del psicólogo comunitario
El rol del psicólogo comunitarioCLIIAPs MORELOS
 
PSICOLOGIA COMUNITARIA
PSICOLOGIA COMUNITARIAPSICOLOGIA COMUNITARIA
PSICOLOGIA COMUNITARIASergio Andres
 
Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.docenteutpl
 

Destacado (13)

Plan de acción para intervención comunitaria
Plan de acción para intervención comunitaria Plan de acción para intervención comunitaria
Plan de acción para intervención comunitaria
 
Manual de intervención comunitaria en barrios
Manual de intervención comunitaria en barriosManual de intervención comunitaria en barrios
Manual de intervención comunitaria en barrios
 
Disgraf+¡a 2011 10
Disgraf+¡a 2011 10Disgraf+¡a 2011 10
Disgraf+¡a 2011 10
 
Proyecto de intervención comunitaria
Proyecto de intervención comunitariaProyecto de intervención comunitaria
Proyecto de intervención comunitaria
 
Intervenciones comunitarias
Intervenciones comunitariasIntervenciones comunitarias
Intervenciones comunitarias
 
Dimensiones de la psicologia educativa
Dimensiones de la psicologia educativaDimensiones de la psicologia educativa
Dimensiones de la psicologia educativa
 
Proyectos de intervención social comunitaria-
Proyectos de intervención social   comunitaria-Proyectos de intervención social   comunitaria-
Proyectos de intervención social comunitaria-
 
Métodos de intervención_comunitaria
Métodos de intervención_comunitariaMétodos de intervención_comunitaria
Métodos de intervención_comunitaria
 
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar IdáñezModelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
 
Psicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo finalPsicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo final
 
El rol del psicólogo comunitario
El rol del psicólogo comunitarioEl rol del psicólogo comunitario
El rol del psicólogo comunitario
 
PSICOLOGIA COMUNITARIA
PSICOLOGIA COMUNITARIAPSICOLOGIA COMUNITARIA
PSICOLOGIA COMUNITARIA
 
Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.
 

Similar a Contextos sociales de intervención comunitaria

Trasocmun tema 3.3 complementaria
Trasocmun tema 3.3 complementariaTrasocmun tema 3.3 complementaria
Trasocmun tema 3.3 complementarialiclinea19
 
Iap manual de_intervencin_comunitaria_en_barrios
Iap manual de_intervencin_comunitaria_en_barriosIap manual de_intervencin_comunitaria_en_barrios
Iap manual de_intervencin_comunitaria_en_barriosestherburdeus
 
DIAGNÓSTICO COMUNITARIO PARTICIPATIVO II 2015.ppt
DIAGNÓSTICO COMUNITARIO PARTICIPATIVO II 2015.pptDIAGNÓSTICO COMUNITARIO PARTICIPATIVO II 2015.ppt
DIAGNÓSTICO COMUNITARIO PARTICIPATIVO II 2015.pptNicomediaPestana2
 
Trabajo Social Sanitario. Potenciación de la participación ciudadana y comuni...
Trabajo Social Sanitario. Potenciación de la participación ciudadana y comuni...Trabajo Social Sanitario. Potenciación de la participación ciudadana y comuni...
Trabajo Social Sanitario. Potenciación de la participación ciudadana y comuni...Maria José Aguilar Idañez
 
Principales conclusiones jornadas sistematización
Principales conclusiones jornadas sistematizaciónPrincipales conclusiones jornadas sistematización
Principales conclusiones jornadas sistematizaciónMédicos del Mundo
 
CLASE 7_merged.pdf
CLASE 7_merged.pdfCLASE 7_merged.pdf
CLASE 7_merged.pdfMilenePolar2
 
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)Maviola Pulido
 
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...educacion
 
Trabajo Social metodologias cientificas y tecnicas
Trabajo Social metodologias cientificas y tecnicas Trabajo Social metodologias cientificas y tecnicas
Trabajo Social metodologias cientificas y tecnicas katheryngos310894
 
Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2007
Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2007Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2007
Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2007Pro Regiones
 
Herramientas para hacer efectiva la participación ciudadana
Herramientas para hacer efectiva la participación ciudadanaHerramientas para hacer efectiva la participación ciudadana
Herramientas para hacer efectiva la participación ciudadanaJulio Alexander Parra Maldonado
 
Zona Trans
Zona TransZona Trans
Zona Transodemfcsp
 
Presentación final proyecto de grado.
Presentación final proyecto de grado.Presentación final proyecto de grado.
Presentación final proyecto de grado.Teresa Oviedo Sanchez
 
HUICUNGO PROYECTO 2° GRADO.docx
HUICUNGO PROYECTO  2° GRADO.docxHUICUNGO PROYECTO  2° GRADO.docx
HUICUNGO PROYECTO 2° GRADO.docxAULADEINNOVA
 

Similar a Contextos sociales de intervención comunitaria (20)

Trabajo social comunitario en el medio rural
Trabajo social comunitario en el medio ruralTrabajo social comunitario en el medio rural
Trabajo social comunitario en el medio rural
 
Trasocmun tema 3.3 complementaria
Trasocmun tema 3.3 complementariaTrasocmun tema 3.3 complementaria
Trasocmun tema 3.3 complementaria
 
Iap manual de_intervencin_comunitaria_en_barrios
Iap manual de_intervencin_comunitaria_en_barriosIap manual de_intervencin_comunitaria_en_barrios
Iap manual de_intervencin_comunitaria_en_barrios
 
DIAGNÓSTICO COMUNITARIO PARTICIPATIVO II 2015.ppt
DIAGNÓSTICO COMUNITARIO PARTICIPATIVO II 2015.pptDIAGNÓSTICO COMUNITARIO PARTICIPATIVO II 2015.ppt
DIAGNÓSTICO COMUNITARIO PARTICIPATIVO II 2015.ppt
 
Trabajo Social Sanitario. Potenciación de la participación ciudadana y comuni...
Trabajo Social Sanitario. Potenciación de la participación ciudadana y comuni...Trabajo Social Sanitario. Potenciación de la participación ciudadana y comuni...
Trabajo Social Sanitario. Potenciación de la participación ciudadana y comuni...
 
Principales conclusiones jornadas sistematización
Principales conclusiones jornadas sistematizaciónPrincipales conclusiones jornadas sistematización
Principales conclusiones jornadas sistematización
 
CLASE 7_merged.pdf
CLASE 7_merged.pdfCLASE 7_merged.pdf
CLASE 7_merged.pdf
 
Comunitario
ComunitarioComunitario
Comunitario
 
Trabajo de investigacion e innovacion
Trabajo de investigacion e innovacionTrabajo de investigacion e innovacion
Trabajo de investigacion e innovacion
 
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)
 
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...
 
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombiaDesarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
 
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombiaDesarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
 
Trabajo Social metodologias cientificas y tecnicas
Trabajo Social metodologias cientificas y tecnicas Trabajo Social metodologias cientificas y tecnicas
Trabajo Social metodologias cientificas y tecnicas
 
Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2007
Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2007Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2007
Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2007
 
Herramientas para hacer efectiva la participación ciudadana
Herramientas para hacer efectiva la participación ciudadanaHerramientas para hacer efectiva la participación ciudadana
Herramientas para hacer efectiva la participación ciudadana
 
Zona Trans
Zona TransZona Trans
Zona Trans
 
Presentación final proyecto de grado.
Presentación final proyecto de grado.Presentación final proyecto de grado.
Presentación final proyecto de grado.
 
HUICUNGO PROYECTO 2° GRADO.docx
HUICUNGO PROYECTO  2° GRADO.docxHUICUNGO PROYECTO  2° GRADO.docx
HUICUNGO PROYECTO 2° GRADO.docx
 
José Manuel Fresno. El valor del voluntariado
José Manuel Fresno. El valor del voluntariadoJosé Manuel Fresno. El valor del voluntariado
José Manuel Fresno. El valor del voluntariado
 

Último

Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docxAnexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docxJuniorAdonisquispesi1
 
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdfLeyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf20230540
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesCórdoba, Argentina
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024Conam Mutualismo
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"Ejército de Tierra
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfclaudiasilva082
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosinfoenactuscolombia
 
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdfmerca6
 
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024luarodalegre97
 
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfSantiagoMarn12
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxjuanjimenez147030
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfmerca6
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalAdrián Vicente Paños
 
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.maripadrinopernia
 

Último (14)

Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docxAnexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
 
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdfLeyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
 
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
 
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
 
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
 

Contextos sociales de intervención comunitaria

  • 1. Modulo: Contextos sociales de intervención comunitaria Benito González, Gemma
  • 2. “Las voces de la gente” Radio Almenara
  • 3. “La Discapacidad a debate” La Merienda (Año 2009)
  • 5. 01 Comunidad. a)Ocupación de un área geográfica específica. De la que muchas veces la Comunidad recibe el nombre. b) Relaciones sociales frecuentes, generalmente cara a cara. c) Se comparten intereses, objetivos y beneficios, pero también necesidades y desventajas. d) Presencia de alguna forma de organización. e) Identidad y sentido de pertenencia. f) Carácter histórico y dinámico. g) Existe una cultura compartida, así como habilidades y recursos, derivados a la vez que generadores de esa cultura. h) Constituye un nivel de integración mucho más concreto que el de otras formas colectivas tales como la clase social, la región, la denominación religiosa o la nación, y a la vez más amplia que un grupo primario.
  • 6. En suma, se trata de un grupo social dinámico, histórico y culturalmente constituido y desarrollado, preexistente a la presencia de l@s investigadores/as o de l@s interventores/as sociales, que comparten intereses, objetivos, necesidades y problemas, en un espacio y un tiempo determinados y que genera colectivamente una identidad, así como formas organizativas, desarrollando y empleando sus recursos para lograr sus fines.
  • 7. 02 Participación. - Es “la que convierte en comunitaria a la acción social”. Martín (1988: 229) Y así es porque ella supone no sólo actuar conjuntamente, organizadamente, sino también colaborar, en el sentido de aportar (ideas, recursos, materiales) y de comprometerse con el sentido, dirección y finalidad de la acción, a la vez que se obtienen beneficios a partir de los logros colectivos. Es posible hablar de distintos niveles de participación y de compromiso que se estructuran y funcionan como círculos concéntricos, cuyo núcleo lo constituye el grupo de máximo compromiso.
  • 8. 02Y finalmente, se encuentran los espectadores curiosos, indiferentes a veces, pero no obstaculizadores. Todos son necesarios. Continuamente se está dando el flujo de unos a otros. Tal es así, que un trabajo comunitario exitoso debe lograr el ensanchamiento de los tres primeros niveles a costa de los tres últimos.
  • 9. 03 Problematización de la realidad. (…) “debe llevar a desechar aquellas explicaciones de la vida cotidiana que simplifican, reducen u ocultan sus orígenes, llevando a aceptar como inevitables, o como la forma de ser de las cosas, situaciones perjudiciales para la comunidad y sus miembros. Debe producirse entonces un proceso de Concientización (Freire, 1973), movimiento para el cambio de conciencia”. (A. Martín: 1998)
  • 10. 03 Ejemplo. La Historia de Las Cosas "Nuestra economía (...) exige que hagamos del consumo nuestro modo de vida, que convirtamos la compra y el uso de mercancías en rituales y que busquemos nuestra satisfacción espiritual, la satisfacción de nuestro ego, en el consumo (...). Necesitamos que las cosas se consuman, se quemen, se gasten, se sustituyan y se desechen a un ritmo cada vez mayor“ (Víctor Lebow. Analista de ventas - EEUU, años cuarenta del siglo XX) Link al video completo: http://www.youtube.com/watch?v=ykfp1WvVqAY
  • 11. 04 Funciones: Catálisis social. Consiste en la generación, mantenimiento, apoyo y vigilancia de un proceso de cambio social en una comunidad. “El éxito (…) está en dejar de ser necesarios, en pasar a ser prescindibles, lo cual será indicio cierto de que la comunidad con la cual han trabajado ha alcanzado el grado de desarrollo y autonomía necesarios para mantener y llevar a cabo sus procesos de transformación”. (A. Martín: 1998) Asesoría y asistencia técnica. Se traduce en la ayuda y transmisión de conocimientos a la comunidad (desprofesionalización). Dirigidos a la construcción de formas de conocimiento crítico.
  • 12. Bibliografía: A. MARTIN (1998). Psicología Comunitaria: Fundamentos y aplicaciones. Madrid: Síntesis.
  • 13. Modulo: Contextos sociales de intervención comunitaria Benito González, Gemma
  • 15. El método: IAP “La IAP constituye un proceso en el que la población participa en diferentes espacios y momentos para definir sus necesidades y darle satisfacción. Esta búsqueda de satisfacciones produce intercambio y construcción colectiva del conocimiento que puede provocar acciones de cambio”. (C. CARABALLO et al.: 2004) Supuestos:  De objeto a sujeto. Los miembros de la comunidad son los actores fundamentales de los procesos. Por tanto los resultados de la investigación les serán devueltos.  De sujeto individual a sujetos colectivos. Lo importante es que tenga una dimensión colectiva y se trabaje para crear relaciones entre las diferentes personas de una comunidad, re-construyendo y enlazando redes.  Las relaciones entre sujetos externos e internos a la comunidad deben ser dialógicas, horizontales. No hay “expertos”.  No hay conclusiones últimas, sólo efectivas o inefectivas para el momento. El para qué, cómo, con quién,.. se van redefiniendo a lo largo del propio proceso.
  • 16. 01 Selección y/o contacto con una comunidad en tanto que área geográfica a) Institucional b) De los investigadores/as c) Por iniciativa de la comunidad o de algunos de sus miembros
  • 17. 02 Familiarización entre investigadores y comunidad • Análisis de documentos y datos sociodemográficos • Visitas a la comunidad • Entrevistas a “informantes clave” • Observación • Encuentas o sondeos
  • 18. 02 “Reuniones con miembros de la comunidad o grupos organizados existentes en la misma para definir la situación problemática y formas de trabajo conjunto” (extraído de A. Martín; 1998)
  • 19. 03 Identificación de necesidades a) Asambleas o foros b) Encuestas c) Dinámicas de grupo d) Técnicas proyectivas de teatro, danza, Cine sin Autor, fotos, dibujos o marionetas entre otras. Sinfonía Tetuán Teatro Comunitario Tetuán (AAVV Cuatro Caminos-Tetuán) Sociodrama: Violencia Hacia la Mujer
  • 20. 04 Jerarquización de necesidades + Selección de un problema • Generalmente se lleva a cabo también a partir de algunas de las técnicas anteriores. • Implica analizar los recursos disponibles y la viabilidad
  • 21. 05 Establecimiento y puesta en marcha de planes de acción • Formación de líderes comunitarios. • Entrenamiento en técnicas de investigación a los/as participantes. • Realización de talleres para fortalecer la organización comunal y el desarrollo personal de sus miembros. • A partir de las actividades se puede preveer un aumento en la participación. Lo que también es esperable que suponga a raíz de estos último es: mayor reparto en la distribución de responsabilidades, aumento en la democratización de la toma de decisiones y en la diversidad de enfoques/puntos de vista. (Ver punto 4 para más técnicas)
  • 22. 06 Registro - Diarios de campo - Informes - Técnicas estadísticas (SPSS)
  • 23. 07 Evaluación y Devolución de resultados La evaluación puede darse a lo largo de la acción, y de este modo servirnos para ir implementado los cambios suscitados. La devolución es básica en este tipo de metodologías, ya que de lo contrario no estaríamos contribuyendo, como es deseable que sea, a la mejora de los conocimientos de la comunidad.
  • 24. El método: IAP Peligros de nuestro rol  “Activista”, es decir, colaborador/a de la comunidad sin reflexión. La labor se enmarca en la inmediatez.  “Experto” se considera poseedor del conocimiento y por tanto única persona capaz de decidir a cerca de qué hacer y cómo hacerlo.
  • 25. Bibliografía: C. CARABALLO et al. (2004). Cuando nos parece que la gente no participa. Materiales de apoyo para la participación. Málaga: ACSUR Las Segovias y Atrapasueños Editorial. A. MARTIN (1998). Psicología Comunitaria: Fundamentos y aplicaciones. Madrid: Síntesis.
  • 26. Modulo: Contextos sociales de intervención comunitaria Benito González, Gemma
  • 29. Bibliografía: C. CARABALLO et al. (2004). Cuando nos parece que la gente no participa. Materiales de apoyo para la participación. Málaga: ACSUR Las Segovias y Atrapasueños Editorial.
  • 30. Modulo: Contextos sociales de intervención comunitaria Benito González, Gemma
  • 31. Sesión Quinta APOYO SOCIAL, REDES SOCIALES Y GRUPOS DE AUTOAYUDA
  • 32. House (1981) señaló que el apoyo social puede ser un amortiguador de los efectos del estrés en el ámbito laboral a partir de: - Reducción de la evaluación negativa que el sujeto hace de la situación como estresante. - La adopción de conductas adaptativas.
  • 33. “Normalmente las personas obtienen el apoyo que necesitan de sus redes sociales, es decir del denominado sistema de apoyo natural. Cuando esta ayuda no es suficiente acuden a sistemas de ayudas profesionales o formales”. (M. López Cabanas y F. Chacón; 1999, Pág. 198)
  • 34. Grupos de Ayuda Mutua Katz y Bender (1976) definen los grupos de ayuda mutua como aquellos grupos pequeños, constituidos voluntariamente para alcanzar un fin específico. Suelen estar formados por iguales que se brindan asistencia mutua para satisfacer necesidades comunes, superar un “handicap” compartido, alcanzar un deseo social o conseguir un cambio personal. Los fundadores y los miembros de los grupos perciben que sus necesidades no son, o no pueden ser, atendidas por las instituciones sociales (…) Estos grupos propugnan una ideología, valores o formas de entender el problema al que se enfrentan, que incrementa la identidad personal (…) (extraído de M. López y F. Chacón; 1999)
  • 35. El rol del profesional • Adopción de un modelo de consultoría. • Actitud de respeto y aceptación hacia la impronta o formas de hacer del grupo. • Conocimientos a cerca del funcionamiento de los grupos de autoayuda, ayuda/apoyo mutuo.
  • 36. Metodología orientativa (Villalba, 1996) >>Enfoque gestalt<< • Primera Fase (1 mes ap.) a) Objetivo: Dar a conocer los principios básicos y elaborar el acuerdo de colaboración. b) El rol del profesional en esta fase es fundamentalmente informativo y formativo. c) El profesional toma contacto con los posibles miembros y forma a aquell@s más motivad@s. • Segunda Fase (3 meses ap.) a) Objetivo: Entrenar a l@s miembros en la metodología. b) El rol del profesional es estar detrás de la persona que habla, pudiendo incluso interrumpirle. Modelando y orientando en la forma más adecuada de dirigirse al grupo. • Tercera Fase (1 mes ap.) a) Objetivo: Que el grupo desarrolle la sesión sin la participación del profesional. b) El rol del profesional es supervisar (haciendo comentarios sobre la metodología o contenidos). • Cuarta fase (1 mes ap.) a) Objetivo: Que el grupo actúe autónomamente. b) El rol del profesional es el del asesor externo. El profesional ya no participa en las sesiones.
  • 37. Bibliografía: M. López Cabanas y F. Chacón (1999): Intervención psicosocial y Servicios Sociales. Madrid: Síntesis
  • 38. Modulo: Contextos sociales de intervención comunitaria Benito González, Gemma
  • 40. Definición de Conflicto a) Interacción entre dos o más partes b) Conductas o metas incompatibles subjetivamente c) Intencionalidad de perjudicar, obstruir o interferir respecto al otro d) Utilización directa o indirecta del poder e) Transgresión de las normas de interacción establecidas en un contexto determinado
  • 41. Fase Preconflictual (Antecedentes) Escalamiento Fase de conflicto latente “no llega la sangre al río” Desencadenamiento del conflicto Fase de conflicto manifiesto Fase de resolución y/o mediación del conflicto
  • 42. Escalamiento o “cuerpo a tierra” - Aumento del número y la magnitud de temas en disputa - Incremento de la hostilidad - Aumento de la competitividad - Persecución de demandas y objetivos extremos - Transición de problemas específicos a problemas generales - Incremento de la utilización de tácticas coercitivas - Disminución de la confianza mutua - Aumento del número de personas implicadas
  • 43.
  • 44. Supuesto 1 Durante un sondeo uno de los usuarios muestra su inconformidad por estar citado allí, “la semana pasada recibí otra carta, nunca se acuerdan de nosotros y ahora de repente,..”. Otro de los usuarios se contagia y comienza también a mostrar su malestar “si, además yo ya he ido a una orientación, y no me ha ayudado en nada, sigo sin trabajo. Esto es una pérdida de tiempo”. En ese momento una usuaria se levanta de su asiento y les invita a guardar silencio apelando “yo sí estoy interesada, así que respeten a los que queremos saber en que consiste esto”.
  • 45. Definición de Mediación “Proceso voluntario de resolución de conflictos, donde las partes en disputa participan voluntariamente asistidas por un tercero neutral con la finalidad de construir sus propias decisiones”.
  • 46. 01 Fases Preparar la situación: • Buscar el momento y el lugar adecuado • Invitar a negociar • Contribuir a crear un clima positivo (p. ej. hacer reir) y facilitar la negociación • Lograr que se perciban como buscadores de acuerdos; buscar el beneficio común o supraobjetivos
  • 47. 02 Fases Definir el conflicto: • Exponer la dificultad con claridad y precisión • Ser un facilitador para la resolución del conflicto: escuchando activamente, intentanto empatizar con cada una de las partes, cuidando el lenguaje no verbal, parafrasear, hacer preguntas abiertas, recompensar, dar importancia a las preocupaciones e intereses de cada persona, resumir los mensajes. • Favorecer que cada una de las partes exprese sus necesidad e intereses con “mensajes yo” • Diferenciar entre el problema y la persona
  • 48. 03 Fases Ofrecer alternativas: • Dar la oportunidad de ofrecer alternativas (p. ej. “tormenta / lluvia de ideas”) Evaluar las alternativas y decidir: • Valorar las ventajas e inconvenientes de cada una ellas. Ahora si, debemos tratar de ser realistas. • ¿Qué cambio/cambios hay que hacer para poner en práctica la alternativa elegida?
  • 49. 04 Fases Llevar a la práctica(*) • Definir los criterios para valorar los resultados • Decidir quién, cómo y cuando se valorarán los resultados • Aclarar o repetir nuevamente (quién, qué y cómo se hará) • Cierre (los partes implicadas o el/la mediador/a pueden señalar aspectos positivos del proceso)
  • 50. Bibliografía: Materiales del Curso de formación Las Naves (2011). Compartir para educar. Jorge S. López. Materiales de la asignatura Conflicto y Negociación (2010). Facultad de Psicología (UAM)
  • 51. Modulo: Contextos sociales de intervención comunitaria Benito González, Gemma
  • 53. Objetivo General (OG) Este objetivo no puede “cogerse con las manos”, es global y muy ambicioso. Es por tanto una guía para la acción. En el mejor de los casos, contribuiremos con nuestro proyecto a estar más cerca de alcanzarle. Objetivo Específico (OE) Consiste en “bajar a la tierra” lo planteado en el anterior objetivo, es decir concretar éste lo máximo posible, siendo además realista (para ello debemos tener en cuenta sobretodo nuestros recursos, tanto humanos como materiales). La buena consecución o no de los objetivos de nuestro proyecto estará basada en ellos.
  • 54. Matriz de planificación Es una secuencia lógica, que habrá de guardar conexión y coherencia con el proyecto presentado. Objetivo General Objetivo Específico Indicador Objetivamente Verificable (IOV) Fuentes de verificación (FV) Resultado Esperado (RE) OG 1: Fomentar el desarrollo comunitario en Tetuán OE 1.1.: “Mantener una asamblea mensual de coordinación entre las asociaciones sin ánimo de lucro del distrito” IOV 1.1.: “Al menos 10 asociaciones participan en las asambleas mensuales” FV 1.1.: “Actas de reuniones y carteles de las actividades conjuntas realizadas” RE1: “Crear y consolidar una Plataforma de Asociaciones en el distrito, integrada por al menos 10 entidades sin ánimo de lucro, y cuyo contacto sea fluido”
  • 55. “Al ser un método de planificación por objetivos, cada una de las actividades del proyecto deberá ser subordinada, al menos, a unos de los objetivos formulados: lo que se va a hacer debe estar directamente vinculado a lo que se pretende conseguir en el marco del proyecto” (*) (extraído de Fernández Miranda, R)
  • 56. Indicadores y fuentes de información para la evaluación de los servicios de orientación laboral Acción Objetivo Específico Indicador Objetivamente Verificable (IOV) Fuentes de verificación (FV) Resultado Esperado (RE) Tutoría Individualizada (TI) OE 1.1.: “Fijar los objetivos profesionales”.
  • 57. Indicadores y fuentes de información para la evaluación de los servicios de orientación laboral Acción Objetivo Específico Indicador Objetivamente Verificable (IOV) Fuentes de verificación (FV) Resultado Esperado (RE) Tutoría Individualizada (TI) OE 1.2.: “Evaluar el nivel de adaptación del usuario al mercado laboral”.
  • 58. Bibliografía: FERNÁNDEZ MIRANDA, R. Elaboración de proyectos II. Fundación Gestión y Participación Social.
  • 59. Modulo: Contextos sociales de intervención comunitaria Benito González, Gemma
  • 61. “Desarrollar recursos y prevenir problemas son los fines básicos de la acción comunitaria”. A. Sánchez (2007)
  • 62. CUADRO 12.3 Prevención primaria, secundaria y terciaria (*) Tipo Descripción Primaria Proactiva: actúa antes de que se generen los problemas Centrada en determinantes de problemas Dirigida a toda la población, preferentemente a grupos de riesgo (con mayor probabilidad de ser afectado) Busca reducir la incidencia (nº nuevos casos) Sus acciones están dirigidas a mejorar la vida de la gente Secundaria Simultánea: actúa mientras existen los problemas Centrada en los ya afectados Aporta información y atención global a los afectados Busca reducir la prevalencia (nº casos totales) El contenido es dual: detección precoz y tratamiento Terciaria Retroactiva: actúa después de que se produzcan los problemas Dirigida a los que estuvieron afectados Busca reducir los efectos negativos de problemas y a evitar recaídas Restaura capacidades de afectados y facilita reinserción social Su contenido también es dual: rehabilitación y reintegración
  • 63. Bibliografía: A. Sánchez (2007). Manual de Psicología Comunitaria. Madrid: Pirámide.
  • 64. Modulo: Contextos sociales de intervención comunitaria Benito González, Gemma
  • 67. Consideraciones Finales: • El enfoque presentado se basa en “sacar lo positivo” (tanto a nivel individual, como grupal o comunitario) y potenciarlo. • Como otros enfoques éste tampoco es neutro, y está cargado por tanto de ideología e intereses (entendidos como maneras de ver el mundo y avanzar en él).

Notas del editor

  1. Buscar sociodrama
  2. Razones para acudir al sistema de apoyo natural: + económico, accesible y una mayor validez ecológica.
  3. (g) Interacciones cara a cara. Ej: Alcohólicos anónimos o el Foro de Vida Independiente.
  4. “El aquí y ahora”. Cada persona debe responsabilizarse de su proceso (p. ej. Frases en primera persona). Debemos transformar los adjetivos y sustantivos en verbos (p. ej. Estoy deprimido, mejor que soy depresivo). Respetar el proceso de transformación de cada persona, con sus tiempos y grado de participación. Recurrir a los recursos de l@s miembros del grupo.
  5. Así mismo debemos tener en cuenta que en todo conflicto juegan un papel muy importante las emociones y sentimientos, que se han podido ver dañados que habrá que reparar.
  6. Así mismo debemos tener en cuenta que en todo conflicto juegan un papel muy importante las emociones y sentimientos, que se han podido ver dañados que habrá que reparar.
  7. Así mismo debemos tener en cuenta que en todo conflicto juegan un papel muy importante las emociones y sentimientos, que se han podido ver dañados que habrá que reparar.
  8. Así mismo debemos tener en cuenta que en todo conflicto juegan un papel muy importante las emociones y sentimientos, que se han podido ver dañados que habrá que reparar.
  9. Así mismo debemos tener en cuenta que en todo conflicto juegan un papel muy importante las emociones y sentimientos, que se han podido ver dañados que habrá que reparar.
  10. Así mismo debemos tener en cuenta que en todo conflicto juegan un papel muy importante las emociones y sentimientos, que se han podido ver dañados que habrá que reparar.
  11. Este es un breve recorrido por las fases más significativas de la Mediación, pero pueden encontrarse otras propuestas más amplias (ver Haynes y Haynes).
  12. No juzgar las ideas. Cuantas más mejor. Ir anotando las ideas
  13. Rol-playing. Se necesitan tres voluntari@s (un mediador/a y otras dos personas más, que escenificarán posturas diferentes). Papeles: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________
  14. Esta matriz junto al cronograma, nos permite formarnos una imagen clara del proyecto. Y lo que es si cabe más importante, se la permitirá formar a alguien ajeno a él.// No podemos incorporar en ningún proyecto imágenes de personas sin su consentimiento expreso. Especial cuidado con la población menor de edad, con discapacidad intelectual o trastornos mentales.// Un mismo objetivo puede dar lugar a varios resultados.// La redacción de los objetivos y resultados puede hacerse como si estos ya se hubiesen alcanzado.