SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA-LEÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DOCENTE TRABAJO SOCIAL
Componente Curricular:
“Intervención en TRABAJO SOCIAL con Comunidad”
Del 05 de Marzo al 14 de Mayo de 2022
PRESENTACIÓN GENERAL DEL COMPONENTE
Naturaleza: Teórico-Práctico
Número de horas presénciales: 02 horas /Semanales
Docente: Bladimir Octavio Castro Rosales
WhatsApp Business: 505- 85493232
Correo Electrónico: bladimir.castro@fh.unanleon.edu.ni
Introducción
Evaluación Diagnóstica:
1. ¿Cuál es el objeto de estudio del Trabajo
Social?
2. ¿Cuáles son los objetivos del Trabajo Social?
3. ¿ Cuales son los antecedentes históricos del
Trabajo Social en América Latina?
4. ¿Qué entendemos por Comunidad?
Distribución Temporalizada de las Unidades a Desarrollar
Unidad UnidadDidáctica Horas
I
Introducción a la Intervención
en Trabajo Social con
Comunidad.
7 Horas / 3 Sesiones.
05/03/22 – 19/03/22
II
Espacio Profesional del
Trabajo Social con
Comunidad.
9 Horas / 4 Sesiones.
26/03/22 – 23/04/22
III
El Objeto de Trabajo Social
Comunitario.
9 Horas / 4 Sesiones.
23/04/22 – 14/05/22
Total: 25 Horas / 11 Sesiones
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE
DESARROLLO DEL COMPONENTE
UNIDAD I: Introducción a la Intervención en
Trabajo Social con Comunidad.
• Comprende la evolución histórica del trabajo
social con comunidades a través de una Línea del
Tiempo, la descripción de distintas
aproximaciones conceptuales, objetivos,
funciones y principios del Trabajo Social
Comunitario sus desafíos y retos profesionales.
Abarca también las dimensiones Individual y
Colectiva del Trabajo Social y la Teoría de las
necesidades sociales según Abraham Maslow,
así como la Teoría de las necesidades humanas
fundamentales de Manfred Max Neef.
UNIDAD II: Espacio Profesional del Trabajo
Social con Comunidad
En esta Unidad se da una lectura de las diferentes
concepciones que se atribuyen a las instituciones y
comunidades donde prestan sus servicios la profesión
del Trabajador Social Comunitario, los protagonistas
del proceso comunitario, su estructura organizativa,
su Visión y Misión, recursos humanos y técnicos y
las diferentes Metodologías de Trabajo que la
conforman, así como el ejercicio profesional del
TSC en función y correspondencia con los
principios y objetivos de las Políticas Sociales del
gobierno en vigencia.
UNIDAD III: Procedimientos Metodológicos de la
Intervención Social Comunitaria
La ultima unidad aborda la propuesta metodológica de la
intervención comunitaria según Elena Roselló Nadal y Nieves
Lillo Herranz, ambas investigadoras y Trabajadoras Sociales
en Alicante, España, donde se describen las distintas fases y
etapas así como los modelos de la misma a partir de los cuales
desglosan una gran variedad de metodologías y técnicas de
actuación profesional. También se realiza en esta unidad una
reseña sobre los niveles, fases, conceptos, limitaciones y
ventajas de la planificación estratégica, y el Trabajo de Campo
sobre la realización de un Diagnostico Comunitario y
elaboración de un Proyecto Comunitario para defenderlo en
los dos últimos encuentros del curso.
COMPETENCIAS PROFESIONALES
• Interpreta y analiza las formulaciones
doctrinales, los fundamentos teóricos y los
Modelos de Intervención en Trabajo Social con
Comunidades para lograr el entendimiento y la
apropiación del conocimiento científico de
dicho método del Trabajo Social, considerando
el contexto histórico, la interdisciplinariedad,
la interinstitucionalidad y la dinámica
multidimensional (política, económica,
jurídica, social, y cultural) que se dan en la
construcción de los proceso de autodesarrollo
y autogestión a nivel local entre los diferentes
actores y protagonistas.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
• Con la participación de todos, estudiantes y maestro, se
establece el socio-constructivismo.
• En el cual el estudiante es el centro del proceso de aprendizaje,
de allí que el docente tendrá un rol de facilitador y mediador
entre los conocimientos y los estudiantes, propiciando todos
aquellos espacios de discusión y reflexión, que les permitan la
construcción de nuevos conocimientos.
• Los conocimientos previos del estudiante serán el punto de
partida y de referencia en el tratamiento de cada uno de los
temas, de manera que se generen procesos en donde
predomine el aprendizaje significativo.
• El trabajo colaborativo es indispensable para que los
participantes puedan conocer otros criterios y poder dialogar
sobre temas, conociendo experiencias variadas que serían
aportadas por ellos mismos.
ESTRATEGIA EVALUATIVA.
 Los aspectos a evaluar son:
 Evaluación Inicial
• Exploración de Conocimientos
(Prueba Diagnostica)
 Evaluación Formativa
• -Participación
• -Disciplina
• - Higiene y Aseo del aula.
• -Puntualidad.
• -Estética en los trabajos académicos.
• -Cooperación y respeto para trabajar
en equipo.
• -Motivación y creatividad.
 Evaluación Sumativa
• -Elaboración de Ensayos socio
críticos
• --Elaboración en equipo de Guías de
aprendizaje y de Aplicación.
• -Pruebas sistemáticas
• -Trabajos investigativos en equipos
• -Exposiciones.
• -Seminarios participativos
• Trabajo de Campo (Elaboración del
Diagnostico Comunitario /Proyecto
Comunitario
- Exámenes Parciales ( dos )
 La evaluación Formativa y Sumativa
tendrán una ponderación del 80% y
las Evaluaciones Parciales (dos) su
ponderación será del 20%.
 Tipos de Exámenes Parciales:
 I Corte Evaluativo:
Teórico/Individual
 II Corte Evaluativo: Seminario/
Individual o Exposición/ Individual
Formato para la entrega de los trabajos
académicos:
Preferiblemente: Digitalizado e impreso Papel
T/carta, papel Bond 40, con Presentación o
Caratula, Letra arial 12 para el texto, para los
títulos 14 y para los subtítulos 13, páginas
enumeradas sin incluir la caratula.
(Este formato será opcional, también me lo
pueden entregar a manuscrito, letra legible,
uniforme, tinta azul o negro)…
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA
• Bibliografía Básica:
1. Lillo Herranz, Nieves; Roselló Nadal, Elena. “Manual para el Trabajo Social Comunitario”.
Narcea, S. A. de Ediciones Madrid. 2004.
2. Barbero García, José Manuel; Cortez Izquierdo, Ferrán. “Trabajo Comunitario, Organización y
Desarrollo Social”, Alianza Editorial, S.A. Madrid 2005.
3. Ander Egg, Ezequiel: Metodología y Practica del Desarrollo de la Comunidad: Tomo II El Método
del Desarrollo de la Comunidad. Grupo Editorial Lumen Hvmanitas, Buenos Aires-República de
Argentina. 2000.
4. Marchioni, Marco. “Comunidad, participación y desarrollo”: Teoría y metodología de la
intervención comunitaria. Editorial Popular, S.A. I.S.B.N.: 8478842098.
5. Pérez Serrano, Gloria. “Intervención Sociocomunitaria”. Editorial Universidad Nacional de Educación
a Distancia, Primera edición: Madrid, 2011. ISBN: 978-84-362-6143-1.
6. De Robertis, Cristina; Pascal, Henri. La Intervención Colectiva en Trabajo Social: La Acción con
Grupos y Comunidades. Librería- Editorial El Ateneo.
• Bibliografía Complementaria :
1. Ander Egg, Ezequiel: Metodología y Practica del Desarrollo de la Comunidad: Tomo I ¿Qué es el
Desarrollo de la Comunidad? Grupo Editorial Lumen Hvmanitas, Buenos Aires-República de Argentina.
2003.
2. Contreras de Wilhelm, Yolanda: Trabajo Social de Grupos. Editorial Pax México. 2003. 2ª edición.
3. Mori Sánchez, María del Pilar: Una Propuesta Metodológica Para La Intervención Comunitaria.
Editorial Universidad de San Martín de Porres. LIBERABIT: Lima (Perú) 2008 ISBN: 1729 - 4827.
4. Malagón Bernal, José Luis; Sarasola Sánchez-Serrano, José Luis; Fundamentos del Trabajo Social
Comunitario: Bases Teóricas y Metodológicas para la Intervención Comunitaria (1885-1919). Editorial
Textos Universitarios, 18. De esta edición, Aconcagua Libros, Sevilla (Andalucía), octubre de 2006.

Más contenido relacionado

Similar a Presentación del Componente Intervención en Trabajo Social con Comunidad 2022.pptx

1 clase
1 clase1 clase
1 clase
Juan Gomez
 
Comprendiendo la Investigación Acción Participante
Comprendiendo la Investigación Acción ParticipanteComprendiendo la Investigación Acción Participante
Comprendiendo la Investigación Acción Participante
nancygomez
 
Programacion Observación y reflexión de la sociedad 2020..pdf
Programacion Observación y reflexión de la sociedad 2020..pdfProgramacion Observación y reflexión de la sociedad 2020..pdf
Programacion Observación y reflexión de la sociedad 2020..pdf
JESSYJULISSACAICEDOC
 
Dialnet-MetodologiaMetodoYPropuestasMetodologicasEnTrabajo-4929312.pdf
Dialnet-MetodologiaMetodoYPropuestasMetodologicasEnTrabajo-4929312.pdfDialnet-MetodologiaMetodoYPropuestasMetodologicasEnTrabajo-4929312.pdf
Dialnet-MetodologiaMetodoYPropuestasMetodologicasEnTrabajo-4929312.pdf
geraldinneospinatova
 
Silabo desa comu reformado
Silabo desa comu reformadoSilabo desa comu reformado
Silabo desa comu reformadompao23
 
Metodología del Trabajo Social
Metodología del Trabajo SocialMetodología del Trabajo Social
Metodología del Trabajo Social
KarenT97
 
CLASE 7_merged.pdf
CLASE 7_merged.pdfCLASE 7_merged.pdf
CLASE 7_merged.pdf
MilenePolar2
 
Modelo de propedeutica , aprendizaje creativo genial
Modelo de propedeutica , aprendizaje creativo genialModelo de propedeutica , aprendizaje creativo genial
Modelo de propedeutica , aprendizaje creativo genial
ARTESANÍAS WAYUU
 
DIDACTICA CRITICA
DIDACTICA CRITICADIDACTICA CRITICA
DIDACTICA CRITICA
betsabe solis
 
CONSIDERACIONES INVESTIGACION UNEM (1).pptx
CONSIDERACIONES INVESTIGACION UNEM (1).pptxCONSIDERACIONES INVESTIGACION UNEM (1).pptx
CONSIDERACIONES INVESTIGACION UNEM (1).pptx
GustavoGarcia378256
 
BCGS_investigacion-accion.pptx
BCGS_investigacion-accion.pptxBCGS_investigacion-accion.pptx
BCGS_investigacion-accion.pptx
BEATRIZDELCARMENGERO
 
Actividad ¿Que logró? Módulo 4
Actividad ¿Que logró? Módulo 4Actividad ¿Que logró? Módulo 4
Actividad ¿Que logró? Módulo 4
Daniel López Morales
 
EL HEXÁGONO DIDÁCTICO EN EL EMPRENDIMIENTO. PROGRAMACIÓN. INTEF
EL HEXÁGONO DIDÁCTICO EN EL EMPRENDIMIENTO. PROGRAMACIÓN. INTEFEL HEXÁGONO DIDÁCTICO EN EL EMPRENDIMIENTO. PROGRAMACIÓN. INTEF
EL HEXÁGONO DIDÁCTICO EN EL EMPRENDIMIENTO. PROGRAMACIÓN. INTEF
María Oliva Sirgo Álvarez
 
Presentación de programa 2014
Presentación de programa 2014Presentación de programa 2014
Presentación de programa 2014CarlosLopezCruz
 
Plantilla de plan de curso
Plantilla de plan de cursoPlantilla de plan de curso
Plantilla de plan de curso
neliayala
 
02 módulo familia y terapia familiar i 2012 actual
02 módulo  familia y terapia familiar i 2012 actual02 módulo  familia y terapia familiar i 2012 actual
02 módulo familia y terapia familiar i 2012 actualvivinaranjor
 
9011 Trabajo Social I
9011 Trabajo Social I9011 Trabajo Social I
9011 Trabajo Social I
TrabajoSocial.tk
 

Similar a Presentación del Componente Intervención en Trabajo Social con Comunidad 2022.pptx (20)

1 clase
1 clase1 clase
1 clase
 
Comprendiendo la Investigación Acción Participante
Comprendiendo la Investigación Acción ParticipanteComprendiendo la Investigación Acción Participante
Comprendiendo la Investigación Acción Participante
 
Programacion Observación y reflexión de la sociedad 2020..pdf
Programacion Observación y reflexión de la sociedad 2020..pdfProgramacion Observación y reflexión de la sociedad 2020..pdf
Programacion Observación y reflexión de la sociedad 2020..pdf
 
Dialnet-MetodologiaMetodoYPropuestasMetodologicasEnTrabajo-4929312.pdf
Dialnet-MetodologiaMetodoYPropuestasMetodologicasEnTrabajo-4929312.pdfDialnet-MetodologiaMetodoYPropuestasMetodologicasEnTrabajo-4929312.pdf
Dialnet-MetodologiaMetodoYPropuestasMetodologicasEnTrabajo-4929312.pdf
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
Silabo desa comu reformado
Silabo desa comu reformadoSilabo desa comu reformado
Silabo desa comu reformado
 
Metodología del Trabajo Social
Metodología del Trabajo SocialMetodología del Trabajo Social
Metodología del Trabajo Social
 
CLASE 7_merged.pdf
CLASE 7_merged.pdfCLASE 7_merged.pdf
CLASE 7_merged.pdf
 
IAP
IAPIAP
IAP
 
Modelo de propedeutica , aprendizaje creativo genial
Modelo de propedeutica , aprendizaje creativo genialModelo de propedeutica , aprendizaje creativo genial
Modelo de propedeutica , aprendizaje creativo genial
 
DIDACTICA CRITICA
DIDACTICA CRITICADIDACTICA CRITICA
DIDACTICA CRITICA
 
CONSIDERACIONES INVESTIGACION UNEM (1).pptx
CONSIDERACIONES INVESTIGACION UNEM (1).pptxCONSIDERACIONES INVESTIGACION UNEM (1).pptx
CONSIDERACIONES INVESTIGACION UNEM (1).pptx
 
BCGS_investigacion-accion.pptx
BCGS_investigacion-accion.pptxBCGS_investigacion-accion.pptx
BCGS_investigacion-accion.pptx
 
Actividad ¿Que logró? Módulo 4
Actividad ¿Que logró? Módulo 4Actividad ¿Que logró? Módulo 4
Actividad ¿Que logró? Módulo 4
 
EL HEXÁGONO DIDÁCTICO EN EL EMPRENDIMIENTO. PROGRAMACIÓN. INTEF
EL HEXÁGONO DIDÁCTICO EN EL EMPRENDIMIENTO. PROGRAMACIÓN. INTEFEL HEXÁGONO DIDÁCTICO EN EL EMPRENDIMIENTO. PROGRAMACIÓN. INTEF
EL HEXÁGONO DIDÁCTICO EN EL EMPRENDIMIENTO. PROGRAMACIÓN. INTEF
 
Presentación de programa 2014
Presentación de programa 2014Presentación de programa 2014
Presentación de programa 2014
 
Plantilla de plan de curso
Plantilla de plan de cursoPlantilla de plan de curso
Plantilla de plan de curso
 
02 módulo familia y terapia familiar i 2012 actual
02 módulo  familia y terapia familiar i 2012 actual02 módulo  familia y terapia familiar i 2012 actual
02 módulo familia y terapia familiar i 2012 actual
 
9011 Trabajo Social I
9011 Trabajo Social I9011 Trabajo Social I
9011 Trabajo Social I
 
Peresentación 2°3
Peresentación 2°3Peresentación 2°3
Peresentación 2°3
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Presentación del Componente Intervención en Trabajo Social con Comunidad 2022.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA-LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DOCENTE TRABAJO SOCIAL Componente Curricular: “Intervención en TRABAJO SOCIAL con Comunidad” Del 05 de Marzo al 14 de Mayo de 2022 PRESENTACIÓN GENERAL DEL COMPONENTE Naturaleza: Teórico-Práctico Número de horas presénciales: 02 horas /Semanales Docente: Bladimir Octavio Castro Rosales WhatsApp Business: 505- 85493232 Correo Electrónico: bladimir.castro@fh.unanleon.edu.ni
  • 2. Introducción Evaluación Diagnóstica: 1. ¿Cuál es el objeto de estudio del Trabajo Social? 2. ¿Cuáles son los objetivos del Trabajo Social? 3. ¿ Cuales son los antecedentes históricos del Trabajo Social en América Latina? 4. ¿Qué entendemos por Comunidad?
  • 3. Distribución Temporalizada de las Unidades a Desarrollar Unidad UnidadDidáctica Horas I Introducción a la Intervención en Trabajo Social con Comunidad. 7 Horas / 3 Sesiones. 05/03/22 – 19/03/22 II Espacio Profesional del Trabajo Social con Comunidad. 9 Horas / 4 Sesiones. 26/03/22 – 23/04/22 III El Objeto de Trabajo Social Comunitario. 9 Horas / 4 Sesiones. 23/04/22 – 14/05/22 Total: 25 Horas / 11 Sesiones
  • 4. DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE DESARROLLO DEL COMPONENTE
  • 5. UNIDAD I: Introducción a la Intervención en Trabajo Social con Comunidad. • Comprende la evolución histórica del trabajo social con comunidades a través de una Línea del Tiempo, la descripción de distintas aproximaciones conceptuales, objetivos, funciones y principios del Trabajo Social Comunitario sus desafíos y retos profesionales. Abarca también las dimensiones Individual y Colectiva del Trabajo Social y la Teoría de las necesidades sociales según Abraham Maslow, así como la Teoría de las necesidades humanas fundamentales de Manfred Max Neef.
  • 6. UNIDAD II: Espacio Profesional del Trabajo Social con Comunidad En esta Unidad se da una lectura de las diferentes concepciones que se atribuyen a las instituciones y comunidades donde prestan sus servicios la profesión del Trabajador Social Comunitario, los protagonistas del proceso comunitario, su estructura organizativa, su Visión y Misión, recursos humanos y técnicos y las diferentes Metodologías de Trabajo que la conforman, así como el ejercicio profesional del TSC en función y correspondencia con los principios y objetivos de las Políticas Sociales del gobierno en vigencia.
  • 7. UNIDAD III: Procedimientos Metodológicos de la Intervención Social Comunitaria La ultima unidad aborda la propuesta metodológica de la intervención comunitaria según Elena Roselló Nadal y Nieves Lillo Herranz, ambas investigadoras y Trabajadoras Sociales en Alicante, España, donde se describen las distintas fases y etapas así como los modelos de la misma a partir de los cuales desglosan una gran variedad de metodologías y técnicas de actuación profesional. También se realiza en esta unidad una reseña sobre los niveles, fases, conceptos, limitaciones y ventajas de la planificación estratégica, y el Trabajo de Campo sobre la realización de un Diagnostico Comunitario y elaboración de un Proyecto Comunitario para defenderlo en los dos últimos encuentros del curso.
  • 8. COMPETENCIAS PROFESIONALES • Interpreta y analiza las formulaciones doctrinales, los fundamentos teóricos y los Modelos de Intervención en Trabajo Social con Comunidades para lograr el entendimiento y la apropiación del conocimiento científico de dicho método del Trabajo Social, considerando el contexto histórico, la interdisciplinariedad, la interinstitucionalidad y la dinámica multidimensional (política, económica, jurídica, social, y cultural) que se dan en la construcción de los proceso de autodesarrollo y autogestión a nivel local entre los diferentes actores y protagonistas.
  • 9. ESTRATEGIA METODOLÓGICA • Con la participación de todos, estudiantes y maestro, se establece el socio-constructivismo. • En el cual el estudiante es el centro del proceso de aprendizaje, de allí que el docente tendrá un rol de facilitador y mediador entre los conocimientos y los estudiantes, propiciando todos aquellos espacios de discusión y reflexión, que les permitan la construcción de nuevos conocimientos. • Los conocimientos previos del estudiante serán el punto de partida y de referencia en el tratamiento de cada uno de los temas, de manera que se generen procesos en donde predomine el aprendizaje significativo. • El trabajo colaborativo es indispensable para que los participantes puedan conocer otros criterios y poder dialogar sobre temas, conociendo experiencias variadas que serían aportadas por ellos mismos.
  • 10. ESTRATEGIA EVALUATIVA.  Los aspectos a evaluar son:  Evaluación Inicial • Exploración de Conocimientos (Prueba Diagnostica)  Evaluación Formativa • -Participación • -Disciplina • - Higiene y Aseo del aula. • -Puntualidad. • -Estética en los trabajos académicos. • -Cooperación y respeto para trabajar en equipo. • -Motivación y creatividad.  Evaluación Sumativa • -Elaboración de Ensayos socio críticos • --Elaboración en equipo de Guías de aprendizaje y de Aplicación. • -Pruebas sistemáticas • -Trabajos investigativos en equipos • -Exposiciones. • -Seminarios participativos • Trabajo de Campo (Elaboración del Diagnostico Comunitario /Proyecto Comunitario - Exámenes Parciales ( dos )  La evaluación Formativa y Sumativa tendrán una ponderación del 80% y las Evaluaciones Parciales (dos) su ponderación será del 20%.  Tipos de Exámenes Parciales:  I Corte Evaluativo: Teórico/Individual  II Corte Evaluativo: Seminario/ Individual o Exposición/ Individual
  • 11. Formato para la entrega de los trabajos académicos: Preferiblemente: Digitalizado e impreso Papel T/carta, papel Bond 40, con Presentación o Caratula, Letra arial 12 para el texto, para los títulos 14 y para los subtítulos 13, páginas enumeradas sin incluir la caratula. (Este formato será opcional, también me lo pueden entregar a manuscrito, letra legible, uniforme, tinta azul o negro)…
  • 12. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA • Bibliografía Básica: 1. Lillo Herranz, Nieves; Roselló Nadal, Elena. “Manual para el Trabajo Social Comunitario”. Narcea, S. A. de Ediciones Madrid. 2004. 2. Barbero García, José Manuel; Cortez Izquierdo, Ferrán. “Trabajo Comunitario, Organización y Desarrollo Social”, Alianza Editorial, S.A. Madrid 2005. 3. Ander Egg, Ezequiel: Metodología y Practica del Desarrollo de la Comunidad: Tomo II El Método del Desarrollo de la Comunidad. Grupo Editorial Lumen Hvmanitas, Buenos Aires-República de Argentina. 2000. 4. Marchioni, Marco. “Comunidad, participación y desarrollo”: Teoría y metodología de la intervención comunitaria. Editorial Popular, S.A. I.S.B.N.: 8478842098. 5. Pérez Serrano, Gloria. “Intervención Sociocomunitaria”. Editorial Universidad Nacional de Educación a Distancia, Primera edición: Madrid, 2011. ISBN: 978-84-362-6143-1. 6. De Robertis, Cristina; Pascal, Henri. La Intervención Colectiva en Trabajo Social: La Acción con Grupos y Comunidades. Librería- Editorial El Ateneo. • Bibliografía Complementaria : 1. Ander Egg, Ezequiel: Metodología y Practica del Desarrollo de la Comunidad: Tomo I ¿Qué es el Desarrollo de la Comunidad? Grupo Editorial Lumen Hvmanitas, Buenos Aires-República de Argentina. 2003. 2. Contreras de Wilhelm, Yolanda: Trabajo Social de Grupos. Editorial Pax México. 2003. 2ª edición. 3. Mori Sánchez, María del Pilar: Una Propuesta Metodológica Para La Intervención Comunitaria. Editorial Universidad de San Martín de Porres. LIBERABIT: Lima (Perú) 2008 ISBN: 1729 - 4827. 4. Malagón Bernal, José Luis; Sarasola Sánchez-Serrano, José Luis; Fundamentos del Trabajo Social Comunitario: Bases Teóricas y Metodológicas para la Intervención Comunitaria (1885-1919). Editorial Textos Universitarios, 18. De esta edición, Aconcagua Libros, Sevilla (Andalucía), octubre de 2006.