SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS
“Francisco García Salinas”
Unidad Académica de Docencia Superior
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS
“Francisco García Salinas”
Unidad Académica de Docencia Superior
2012
ENSAYO
INVESTIGACIÓN I
LIC. JENIFER ESTHELA AVILA IBARRA
M A E S T R I A E N D O C E N C I A S U P E R I O R
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS
“FRANCISCO GARCÍA SALINAS”
UNIDAD ACADÉMICA DE DOCENCIA SUPERIOR
ENSAYO
INVESTIGACIÓN I
LIC. JENIFER ESTHELA AVILA IBARRA
01/01/2012
En este trabajo se abordarán los métodos de investigación cualitativa,
destacando concepto, características de la metodología y del
investigador, herramientas para su realización, será un breve
acercamiento porque en sí, cada uno de los temas son sumamente
amplios, destacando: Observación Participante con William Whyte 1971,
Investigación Acción con Kunt Lewin 1946, que más tarde es retomado
con Elliot 1993, el Estudio de Caso con (Ragin 1992), la Entrevista a
Profundidad con Benny y Hughes (1979), Etnografía con Herotodo
(padre de la historia). Describe e interpreta las realidades observadas
desde un punto de vista conceptual de sus protagonistas yAbraham
Maslow con las Explicaciones multicausales y por útimo con Historias de
Vida con Escuela de Chicago cerca de 1920 – 1940, Eshaw 1931, 1966,
Sutherland 1937, Anell 1945 y Frazier 1978.
INTRODUCCIÓN
METODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACIÒN.
Diversos estudios realizados dentro de las ciencias sociales han
prevalecido dos perspectivas teóricas, por un lado los positivistas y la
fenomenología, al analizarlas encontramos según: (Bogdan, 1984, págs. 15-
19).
Positivismo Fenomenología
Su principal teóricos son Comte y
Durkheim (1938)
Su principal teórico Weber
“considera los hechos o fenómenos
sociales como <cosas>” SIN
SUBJETIVIDAD
“considera los hechos sociales desde
la interacción del sujeto <la acción
social>”
Las herramientas utilizadas son:
- Inventarios
- Cuestionarios
- Estadísticas
- JI2
- Análisis formal
- Varianza
Las herramientas utilizadas son:
- Observación participante
- Investigación acción
- Estudio de caso
- Entrevista en profundidad
- Etnografía
- Historia de vida
Precursores boas y Malinoski.
Sociología científica.
Observación y comprobación.
Influye internamente, Sentimientos e
ideas, toma como base la
Antropología
El Método que hace más énfasis.
- Etnografía
- Observación participante
- La entrevista en profundidad.
El Método que hace más énfasis.
- Observación participante
- Investigación acción
- Estudio de caso
- Entrevista en profundidad
- Etnografía
- Historia de vida
INICIOS
APORTACIONES PRINCIPALES tenemos dentro de la Historia escrita XIX Y
XX, a través de la, Antropología con Boas y la Sociología con Malinoski.
En Estados Unidos comienza con la Escuela de Chicago, promedio de la
observación particular en la vida humana alrededor de 1910-1940, aunque
poco después se da un declive a Finales de 1940 con la sociología cuantitativa
PARSON que Surge 1960 con mayor auge con:
- Sociología
- Antropología
- Psicología.
Dentro de los RAZGOS GENERALES encontramos que la investigación
cualitativa es:
Inductiva, porque, Parte del todo donde estudia a las personas en todos sus
aspectos.
Holística. El estudio de la persona considerada con la integración del todo.
Naturalista. Interacción natural entre las personas.
Toma un Marco de referencia
Aleja posturas personales.
COMPRENSIVA, sin juzgar la moralidad, sin emitir juicios de las personas.
HUMANISTA. Se centra en las personas
EMPIRICO. Surge de la observación como base de la ciencia.
FENOMENOLOGIA
Dentro de la fenomenología encontramos la conducta humana, lo que la gente
hace y dice, es el modo en el que define su mundo. Donde se localizan dos
posturas.
1. ETNOMETODOLOGIA. Son productos sociales que surgen Sentido
común. Porque no se cuestiona.
2. INTRACCIONISMO SIMBOLICO. El significado lo determina la acción.
(significado- se desarrolla en la manera que otras personas actúan /
interacción/ interpretación siendo los significados que cada persona le
da a los hechos).
Es como se indaga un poco de algunas metodologías y teorías de la
investigación cualitativa desde sus inicios y como se han hecho aportaciones
durante el paso del tiempo, donde se examinaran las distintas metodologías
utilizadas para la investigación.
En este trabajo se abordarán los métodos de investigación cualitativa,
destacando concepto, características de la metodología y del investigador,
herramientas para su realización, será un breve acercamiento porque en sí,
cada uno de los temas son sumamente amplios, destacando: Observación
Participante con William Whyte 1971, Investigación Acción con Kunt Lewin
1946, que más tarde es retomado con Elliot 1993, el Estudio de Caso con
(Ragin 1992), la Entrevista a Profundidad con Benny y Hughes (1979),
Etnografía con Herotodo (padre de la historia). Describe e interpreta las
realidades observadas desde un punto de vista conceptual de sus
protagonistas yAbraham Maslow con las Explicaciones multicausales y por
útimo con Historias de Vida con Escuela de Chicago cerca de 1920 – 1940,
Eshaw 1931, 1966, Sutherland 1937, Anell 1945 y Frazier 1978.
Para poder conocer un poco de los diferentes métodos de investigación
y así poder poner en práctica uno de estos, dentro del ámbito de la Educación,
aplicándolo en la resolución de problemas.
TEMA I.
ENTREVISTA CUALITATIVA:
UNA PUERTA DE ENTRADA A LA REALIDAD SOCIAL
Al adentrándonos en el mundo de la investigación en especial a la investigación
cualitativa, para poder entender, explicar y realizar una aportación de los
distintos procesos sociales que conforman una sociedad.
Para ello encontramos importante la entrevista como un instrumento, que
nos arrojen datos específicos para su análisis, es donde podemos insertar la
entrevista cualitativa; donde su función primordial es:
a. una estrategia encaminada a la reconstrucción de la realidad para el
estudio y generación del conocimiento sobre la vida social.
b. Una revalorización en el área de la investigación social
c. Una vía de acceso a la subjetividad humana
d. Una técnica orientada a definir problemas y a elaborar explicaciones
teóricos de los procesos sociales
e. Para recoger información.
Los teóricos analizan los enfoques de la entrevista cualitativa:
a. “validez y confiabilidad
b. objetividad y subjetividad
c. para cuantificación de datos estadísticos con validez, con
pretensión de objetividad sin considerar el contexto social (Boudon
1962); en sicología para reorganizar acontecimientos con la
finalidad de ser tratados (Shea, 1988); para la reconstrucción de
eventos de manera individual y de relacionarse con la familia o a
nivel institucional, para conocer significados subjetivos como
psíquicos”. (Bogdan, 1984, pág. 66 ).
Principalmente una de las características estupendas de esta técnica para
explorar en temas de la realidad social que sirven como instrumento para la
recolección de datos y podemos encontrar experiencias, sentimientos,
subjetividades e interpretación que cada persona hace de su vida y de la vida
social, conocido como un fenómeno multidimensional.
Aunque tiene algunas limitaciones por tener un carácter único, no
siempre puede afirmarse con plena seguridad el descubrimiento de los
aspectos clave que conduzcan a un conocimiento generalizable. Esto quiere
decir que por tener la afirmación de un individuo en sociedad, siendo
respuestas subjetivas no puede aplicarse a la generalidad o a que todos lo
expresen y sientan de la misma manera un hecho de interacción personal o
social.
Los elementos que definen el tipo de entrevista que se utilizara en la
investigación que realicemos, debemosTomar en cuenta
“El contexto social, la preparación de las personas, el desempeño
laboral de las personas y la finalidad de la entrevista. La confiabilidad
y la validez se encuentran en tres criterios. La legitimidad del
investigador, el empleo apropiado de la técnica y la calidad de Rapport
establecido según (Sherrard y Barrera 1995)” (Bogdan, 1984, pág. 66).
La clasificación de la entrevista cualitativa de manera general
mencionaremos tres y son: Estructuradas, no estructuradas y sema
estructuradas.
Encontramos que la entrevista Estructurada se caracteriza según
Fontana y Frey (1994:363) porque el entrevistador hace una serie de
preguntas preestablecidas al entrevistados con limitación en las
respuestas donde reciben las preguntas en un mismo orden al grupo que
se le realiza y se lleva como un guion teatral sin inferir en las respuestas
tomando en cuenta los lugares estratégicos para su aplicación.
Y las entrevistas no estructuradas
“Son aquellas que se interesan por interrogar o administradores
burócratas o miembros de elite de alguna comunidad donde; se
mantiene alguna conversación enfocadas sobre un tema en particular,
y le proporciona al informante el espacio y la libertad suficientes para
definir el contenido de la discusión según (Bernard, 1988: 204-207)
(Bogdan, 1984, pág. 69)
En las entrevistas no estructuradas, se observa un alto grado de libertad y
profundidad. Brimo (1972:209) no hay un guion de preguntas ni orden,
intentando crear; tolerancia, aceptación y comprensión. El entrevistador se
mantiene como un receptor pasivo, dando pequeños estímulos para el
desenvolvimiento del entrevistado; realiza la siguiente subdivisión.
a. Entrevista terapéutica. Para diagnosticar y dar soluciones al problema en
forma de “terapia”.
b. Entrevista etnográfica clásica. Donde estudia experiencias pasadas y
presentes ubicadas en un contexto cultural especifico siendo utilizada
como un instrumento de transmisión de conocimiento cultural.
c. Entrevista en profundidad. Según Ruiz e Ispizúa ( 1989:126) tiene tres
características: el proceso social de interacción el proceso técnico de
recolección de información y el proceso de registro.
Taylor y Bogdan (1984) en una investigación cualitativa se requieren
encuentros repetitivos, cara a cara del investigador y sus informantes
para expresar sobre su vida, experiencias o situaciones personales, tal y
como lo expresa con sus propias palabras sin tener un protocolo
estructurado. El investigador puede decidir cuándo y cómo aplicar
algunas frases para obtener los objetivos propuestos.
TEMA II.
OBSERVACION PARTICIPANTE.
Dentro de la observación participante tenemos como principal Precursor a
William Whyte 1971, con La sociedad de las esquinas. Efectúa una labor
detallada, minuciosa y disciplinada, para lograr una comprensión adecuada de
los fenómenos sociales y de sus significados, todo esto lo identifica con la
observación que realice, al adentrarse al mundo de la sociedad que se quiere
estudiar nos permite una óptica mejorada para poder mantener las
características como investigador, siendo imparcial, objetivo, veraz, etc.
“La teoría social intenta vincular las dos concepciones donde
participan los miembros de la sociedad en diversas dimensiones
dentro del mismo, el aspecto MACROESTRUCTURA, busca establecer
un conocimiento global y encontrar algunas leyes generales del
funcionamiento de la sociedad, donde el conocimiento debe dar cuenta
de los procesos macro y no tanto de las situaciones particulares. Y el
aspecto MICROESTRUCTURA, que construye el conocimiento de la
interacción cotidiana de los individuos, comprendiendo su
complejidad y sus significados” (SANCHEZ, pág. 98)
Las características del participante en su observación
El ser científica, comenzando con la selección de un escenario en relación con
un determinado tema de investigación.
Es sistemática en la medida que se controla el proceso en términos de
especificación de contextos, situaciones e individuos.
Es controlada porque el observador tiene cuidadosamente estructuradas las
categorías de análisis e instrumentos de control de datos.
Es etnográfica porque el observador selecciona el escenario donde se intenta
mirar desde dentro los fenómenos, tratando de integrar el punto de vista nativo.
El escenario ideal es que el observador obtiene fácil acceso y recoge datos
directamente relacionados con los intereses investigativos.
Recopilación de datos. Hacer notas de campo detalladas y ordenadas. Obtener
datos válidos y confiables mediante la observación participante y la utilización
de instrumentos: grabadora, cuaderno de campo, cuadernos temáticos.
Para hacer el levantamiento de evidencia utiliza las herramientas que
utiliza para hacerse llegar de la información las principales son: Diarios de
campo, informantes clave, (El extraño, reflexivo, intelectual, viejo lobo,
necesitado). Grabadora, cuadernos temáticos.
Las principales ventajas de la observación participante es donde el
escenario ideal es que el observador obtiene fácil acceso y recoge datos
directamente relacionados con los intereses investigativos, al momento de ser
integrante de la sociedad investigada; donde trata de integrar el punto de vista
nativo, y nos ayuda a comprender de una manera más adecuada los datos;
aunque podemos tropezar y entorpecer nuestro trabajo teniendo obstáculos
donde puede reducir en cierta medida la visión global de los procesos sociales;
No asegura del todo la objetividad del conocimiento sobre los procesos
sociales; los fenómenos no siempre son directamente observables; Implica una
relación emocional respecto a los agentes observados.
TEMA III.
INVESTIGACIÓN- ACCIÓN.
Entendamos que investigación acción tiene un concepto muy genérico, que
hace referencia a las estrategias realizadas parea mejorar el sistema educativo
y social. Según Elliot 1993, la define como “el estudio de una situación social
con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma”. (LATORRE,
2003), Siendo para el docente de gran utilidad para indagar sobre su práctica
docente, a través de ciclos de acción y reflexión.
Según Kemmis y Mc Taggart (1988), las características de la investigación
acción destacan los siguientes rasgos:
a. Es participativa.
b. Colaborativa
c. Crea comunidades autocríticas
d. Induce a teorizar la practica
e. Somete a pruebas
f. Proceso político
g. Es progresiva
h. Realiza análisis críticos
i. Es planificadora. (LATORRE, 2003)
Al agrupar las características obtenemos el descubrimiento y resolución de los
problemas para mejorar la práctica docente, donde hace reflexionar al
profesorado evaluando sus propias cualidades. Existen diversas modalidades
de la investigación acción como lo define carr y kemmis 1998
a. Investigación acción Técnica. Estudia el desarrollo profesional y la
práctica educativa,
b. Investigación Acción Práctica. La comprensión y transformación de su
conciencia.
c. Investigación Acción emancipadora. Transformación de la organización
del sistema educativo.
Si bien encontramos, que es como agente externo el docente, y otra como
participa en la transformación de su práctica y la última dando una explicación
de cómo influye el sistema educativo en la práctica docente.
Kemmis 1989, señala que la manera en la que se realiza la
investigación es cíclica, con un plan de acción donde desarrollara y pondrá en
práctica, para lograr a una reflexión, volviendo en una revisión a repetir los
pasos para la realización de la investigación
Para el levantamiento de evidencia ha utilizado tres instrumentos
básicos: los estudios cuantitativos; las observaciones y los diarios. Esto permite
que los profesionales investiguen, y forme un profesional reflexivo y mejore su
práctica docente.
La investigación acción pretende mejorar la práctica a través de
su trasformación, al mismo tiempo que procura comprenderla donde
demanda la participación de los sujetos en la mejora de sus propias
prácticas también exige una actuación grupal por la que los sujetos
implicados colaboran coordinadamente en todas las fases del proceso
de investigación.
Implica la realización de análisis crítico de las situaciones y; Se
configura como una espiral de ciclos de planificación acción observación
y reflexión.
Se requiere compromiso del investigador, concientización para que los
demás participen, como el caso de elecciones de diputados, senadores, etc. Si
no participa las personas, es difícil realizar un cambio. Y después pedir que de
manera mágica cambie el sistema de gobierno. Quizá parezca burdo, pero en
el sistema educativo, encontramos los mismos problemas…….. Esperar que
los demás cambien para cambiar o buscar mejorar. Se requiere un análisis
profundo del contexto o reflexión del objeto que se investiga por medio de
estrategias definidas para poder mejorar.
TEMA IV.
ESTUDIO DE CASO.
Según (Ragin y Becker, 1992), el “caso” es un sistema integrado, de ahí
que (Lijhpart 1975) realiza una distinción entre caso y entidad, menciona
entidad entiéndase como la unidad, de una observación realizada, una
comunidad, naciones, individuos, y “caso” como un tipo de entidad en proceso
de observación.
Al crear una relación entre la entidad de una unidad de análisis en
función de un dato estadístico, puede proveer, información sobre las
características individuales de los miembros de la colectividad a esto lo nombra
“estudio de caso extensivo”.
Según (Ragin 1992), con una primera polaridad encuentra el dilema si
los casos implican unidades empíricas o de construcciones teóricas; que con el
avance en el estudio encuentra estas versiones:
a. “Casos entendidos como entidades empíricas: en el curso de la
investigación o anteriores a la investigación
b. Casos a construcciones teóricas resultantes del intercambio entre teoría
y evidencia en el curso de la investigación y otras que son el producto de
la actividad de una comunidad científica”. (GUNDERMANN, págs. 254-
255)
Por lo tanto el “estudio de caso”, dentro del campo de la Educación, se
considera para fines de evaluación clínica, desarrollo del aprendizaje y, en
general, en la investigación evaluativa. Exceptúa los estudios de caso como
recurso docente.
Podemos inferir que los estudios de caso son una secuencia de pasos
remarcando y tratando de ir mejorando la investigación principalmente con
fines teóricos estratégicos.
Por consiguiente Stake 1994, define el estudio de caso es el estudio de
lo particular donde los datos cualitativos de la información se tienen que
mantener paradójicamente como maestro y los datos cuantitativos como
alumnos haciendo un rol complementario.
Yin se une a la definición del estudio de caso de manera instrumental, da
gran relevancia a las técnicas de la obtención de la información como es las
encuestas, observación de la información y análisis de las mismas;
dependiendo del grado de información es como la investigación será prolija.
La confiabilidad y validez de los estudios de caso existen diversos
autores como Yin, Sktric, Maxwell donde (vasilachin, 1993) realiza una
conceptualización de todas las posturas de los autores antes mencionados,
donde establece que;
“…la confiabilidad es la medida en que un procedimiento de medición arroja
el mismo resultado, donde quiera k se lleva a cabo, y el grado de la
información obtenida es independiente a las circunstancias accidentales de
investigación.
La validez ser refiere a la medida en la que ese procedimiento produce el
resultado correcto, y el grado es la interpretación correcta de los resultados.”
(GUNDERMANN, págs. 266-267)
La suma de todos estos procedimientos, hace que avance la investigación a un
punto de: Credibilidad, Transferibilidad y La dependencia.
TEMA V.
ENTREVISTA A PROFUNDIDAD.
Según Benny y Hughes (1979), “señalan la entrevista es “la herramienta de
excavar” favorita de los sociólogos, para adquirir conocimientos sobre la vida
social” (S/A, pág. 100).
El método de investigación cualitativo, las entrevistas en profundidad
tienen mucho en común con la observación participante, pues del mismo
modo que los observadores, el entrevistador avanza lentamente al principio.
Formula inicialmente preguntas no directivas y aprende lo que es importante
para los informantes antes de enfocar los intereses de la investigación.
La diferencia primordial entre la observación participante y las
entrevistas en profundidad reside en los escenarios y situaciones en los
cuales tiene lugar la investigación.
Los Observadores participantes llevan a cabo sus estudios en
situaciones de campo “naturales”. Y obtiene una experiencia directa del
mundo social.
Los entrevistadores realizan los suyos en situaciones específicamente
preparadas.
Hay tres tipos de entrevista a profundidad.
a. HISTORIA DE VIDA O AUTOBIOGRAFIA SOCIOLÓGICA.
En la historia de vida se revela la vida interior de una persona, sus
luchas morales, sus éxitos y fracasos en el esfuerzo por realizar su
destino en el mundo.
b. ENTREVISTA POR INFORMATES.
En éste tipo de entrevista en profundidad se dirigen al aprendizaje
sobre acontecimientos y actividades que no se pueden observar
directamente
c. ENTREVISTA CUALITATIVA, tiene la finalidad de proporcionar un
cuadro amplio de una gama de escenarios, situaciones o personas.
(S/A, págs. 102-103)
Este tipo de entrevistas se utilizan para estudiar un número relativamente
grande de personas en un lapso relativamente breve si se le compara con
otras entrevistas
El Entrevistador reposa exclusiva e indirectamente sobre los relatos
de otros.
Puede provocar desventajas, por la misma interacción del
entrevistador con el entrevistado y producir falsificaciones, engaños,
exageraciones y distorsiones que caracterizan al intercambio verbal. Por
tanto es posible que exista discrepancia entre lo que dice y lo que realmente
hacen.
TEMA VI.
ETNOGRAFÍA
Es una de las metodologías cualitativas, de enfoque etnográfico ya que es,
de los más antiguos, como el trabajo de Heródoto (padre de la Historia), al
describir e interpretar las realidades observadas desde el punto de vista
conceptual de sus protagonistas.
“Etnografía significa la descripción (grafe) del estilo de vida de un grupo
de personas habituadas a vivir juntas (ethnos). Por tanto la unidad de
análisis del investigador podrá ser: una nación, un grupo lingüístico, una
religión o una comunidad y cualquier grupo humano que constituya una
entidad cuyas relaciones estén reguladas por la costumbre o cuestiones
de tradición.” (MARTINEZ M, pág. 29)
Al atender a la naturaleza de técnicas y procedimientos metodológicos nos
ayuda a comprender un sistema dinámico que permitan captar, y registrar
impresiones visuales, auditivas y sensación secundaria o asociada que se
produce en una parte del cuerpo a consecuencia de un estímulo aplicado en
otra parte del mismo; Las diversas características que muestra la
investigación etnográfica, reconoce diferentes tipos de información entre los
cuales destacan:
• Aplica técnicas del círculo de la hermenéutica.
• “Una de las cualidades primordiales es que este método debe ser
persuasivo o convincente; no se deben utilizar términos técnicos, ni
jerga científica; debe ser muy lógico, razonable y, evidentemente,
realizable.” (MARTINEZ, pág. 39)
• El trabajo de campo de investigación etnográfica camina guiado por
algunos criterios que debe ir buscando la información o los datos que
necesita.
• Para la recolección de información utiliza la observación, destacando
detalles del contexto, la entrevista, video, fotos, etc.
• También el contenido y la forma de la interacción social de los sujetos
y del investigador en diferentes situaciones y en diferentes tiempos.
• La observación y la interpretación imprescindibles para categorizar la
información.
• El registro de conductas pasivas y de acción, (valores, costumbres y
rutinas).
Las herramientas con las que se ayuda la etnografía son La observación
participativa y notas de campo se debe tomar en cuenta la entrevista con
informantes clave; las grabaciones sonoras, el video y la fotografía; el
análisis de documentos y artefactos; los cuestionarios abiertos; las escalas
individualizadas y de rangos; las plantillas de observación; las técnicas de
diferencial semántico; las técnicas proyectivas.
El dinamismo de este método, enfrenta cuestiones como: La
credibilidad de la información varía mucho ya que los informantes pueden
mentir, omitir datos relevantes o tener una visión distorsionada de la cosas.
Por lo tanto es relevante la investigación etnográfica porque el
investigador realiza los relatos escritos y escuchará las grabaciones de los
protocolos repetidamente y El investigador crea una imagen realista y fiel del
grupo en el momento de la descripción.
TEMA VII.
HISTORIAS DE VIDA.
Algunos autores de este trabajo reflexionan acerca de la trascendencia de
indagar la vida cotidiana de personas y colectivos humanos, como fuente de
información acerca de lo social, y también sobre las posibilidades que ofrece la
investigación cualitativa para llevar a cabo dicho asalto indagatorio. Muchos
son los fenómenos, propios de la vida cotidiana de personas y comunidades,
que ni siquiera son percibidos como interesantes y no son tomados en cuenta
como potenciales; parte de la explicación de que ello ocurra así está vinculada
con el predominio, en la investigación social, del enfoque cuantitativo que ha
dominado la cultura investigativa en muchas comunidades científicas
estudiosas de lo social; Villegas (2001) afirma que esta situación se asocia con
obstáculos como:
a. Impera una cultura investigativa dominada por la perspectiva positivista,
impone modos de concebir los problemas desde una visión de una sola causal,
que descuida los trasfondos estructurales de la vida cotidiana que les son
subyacentes;
b. Énfasis en una visión dicotómica separada de los paradigmas de
investigación; cuando un investigador percibe un fenómeno o situación
potencialmente problemática, tiene dificultades para abordarlo desde una
perspectiva pluri-paradigmática, con lo cual se le dificulta la construcción de
explicaciones coherentes, lo suficientemente robustos como para superar las
críticas y contra-argumentaciones provenientes de su comunidad académica de
referencia;
c. En un primer plano de lo técnico o tecnocrático, en detrimento de lo
natural, subjetivo e inherente al sujeto, que existe en cada realidad específica
impidiendo con ello que se reconozca a la vida cotidiana como un espacio
donde sea posible llevará cabo investigaciones coherentes, rigurosas y
sistemáticas; y,
d. Falta de preparación adecuada para desarrollar investigaciones que se
propongan indagar, para comprenderlas, las caras que se ocultan en las rutinas
de la vida cotidiana, sin seguirlos parámetros establecidos por la cultura
positivista.
Al reconoce que la vida cotidiana puede funcionar como fermento de la
historia, Salgueiro 1998, pues los cambios sociales, antes de que se instalen
en el mundo macro social, se expresan en la vida cotidiana que la historia que
es lo contrario de lo cotidiano; este misma pensadora afirma que, aun cuando
el individuo no se ve como autor de la historia, su vida cotidiana se hace
historia cuando trasciende del ámbito personal.
Entonces, puede, afirmarse que el contexto en el que desenvolvemos
nuestra vida cotidiana está cargado de particularidades y de subjetividades que
son trascendentes aunque, a simple vista, ello no parezca así. En
consecuencia, si nos sumergimos en ese contexto con una postura ingenua,
reconociendo que podemos y debemos aprender mucho de los demás; y
además, asumiendo que es imprescindible dudar sobre lo que creemos percibir
podremos adentrarnos en los hechos y acontecimientos que marcan la
actuación tanto de las personas, asumidas individualmente, como de las
comunidades que se establecen.
Los autores de este artículo afirman, que en investigación cualitativa, el
Investigador es el Principal Instrumento. Quién mejor que un ser humano,
puede llevar a cabo un proceso indagador que exige tanta sensibilidad como lo
es una investigación cualitativa, que:
1. “Se interesa por los aspectos subjetivos de las acciones sociales;
2. Se propone entender y describir en profundidad, por medio de
conceptos teóricos, la dinámica social de los grupos, movimientos y
sociedades, así como también comprender (captar) los eventos en función
de los significados que éstos tienen para quienes son sus protagonistas;
interpretar los hechos que vive y observa; crear una imagen fiel y realista
del grupo estudiado, y, contribuir en la comprensión de grupos que tienen
características similares;
3. se esboza la descripción y presentación del contexto y del significado
de los hechos de la vida social;
4. Se apoya en un intercambio en la observación;
5. Coloca el énfasis en las interrelaciones holísticas (dentro) y ecológicas
(entre) que vinculas a los eventos.” (VILLEGAS y GONZALEZ)
Opciones Cualitativas para Estudiar la Vida Cotidiana
González y Villegas (2010, p. 137) afirman que: No hay un "método único"
susceptible de ser aplicado en todos los trabajos de investigación, sino que
cada caso de estudio en concreto, requiere de la construcción de un método en
particular.
Se concluye que la naturaleza de la Vida Cotidiana del investigador es lo
que se refleja en su trabajo, para que resulte más benéfico tenemos que:
a. “Examinar los significados que la (vida cotidiana) tiene para sus actores
o sujetos, lo recomendable es hacer uso de la metodología fenomenológica,
tal como ésta es entendida por Martins y Bicudo (1989) y Coltro (2000);
b. Comprender las interacciones y las relaciones culturales existentes
entre los miembros de una comunidad, (etnografía);
c. Descifrar cómo la vida cotidiana en la individualidad personal de un
sujeto, sintetiza la vida social, política, económica e histórica de una
sociedad, entonces resulta aplicable un enfoque biográfico tal como el que
está asociado con las Historias de Vida;
d. Transformar la vida cotidiana, lo pertinente sería desarrollar un proceso
de (Investigación-Acción). En lo que sigue, y a manera de ejemplo, se
mostrarán dos de las familias de Investigación Cualitativa: La Etnografía y la
Historia de Vida.” (VILLEGAS Y GONZÁLEZ)
Consiste básicamente en el análisis y transcripción que efectúa un investigador
del relato que realiza una persona sobre los acontecimientos y vivencias más
destacados de su propia vida. El análisis supone todo un proceso de
indagación, a través de una metodología fundamentada en entrevistas y
charlas entre investigador y protagonista, sobre los sentimientos, la manera de
entender, comprehender, experimentar y vivencial el mundo y la realidad
cotidiana, de este último, intentando conferir, finalmente, una unidad global al
relato o bien dirigirlo hacia un aspecto concreto, que es el especialmente
analizado por el investigador.
Lo que se intenta con esta técnica de historias es dibujar el perfil
cotidiano de la vida de una persona o grupo de personas a lo largo del tiempo.
Paralelamente, se destacan y acentúan los rasgos sociales y personales que
son significativos en ese discurrir personal del protagonista. Es decir, cuando
se reúnen los distintos relatos de una misma vida, lo que se busca es identificar
tanto aquellas etapas corrientes, naturales o hechos normativos, como también
los períodos críticos, no normativos, que han conformado esa vida desde la
perspectiva del protagonista.
Así, ese recorrido mostrará las marcan que permitieron ir de-co-
reconstruyendo cada escena de la vida, cuya caracterización y
contextualización permitirá develar que ella no ha estado ajena al tejido donde
la misma ha sido vivida.
La narración se hace memoria de los fenómenos de esa vida, pues
construir historias de vida no sólo implica relatar la vida de la persona sino
hacerse consciente de que dicha persona la construye.
Con la opción socio-cognitiva de las Historias de Vida, su procurará
adentrarse en el mundo psíquico a fin de explorar los significados que ha tenido
la vida vivida, sus lecturas, interpretaciones y proyecciones. Estas lecturas y
proyecciones también servirán para analizar y revivir las vividas por quien hace
de investigador.
CONCLUSIONES
 La observación participante, es uno de los medios que tenemos para
lograr una comprensión adecuada de los datos e información obtenida
con las categorías de análisis e instrumentos de control de datos, para la
integración del tema de investigación elegido.
 Ya que el observador selecciona el escenario donde se intenta mirar
desde dentro los fenómenos, tratando de integrar el punto de vista
nativo.
 El escenario ideal es que el observador obtiene fácil acceso y recoge
datos directamente relacionados con los intereses investigativos.
 Recopilación de datos. Hacer notas de campo detalladas y ordenadas.
Obtener datos válidos y confiables mediante la observación participante
y la utilización de instrumentos: grabadora, cuaderno de campo,
cuadernos temáticos.
 La investigación acción es una investigación sobre la persona, en el
sentido de que los profesionales investigan sus propias acciones.
 En la investigación acción podemos encontrar diversos procedimientos
para llevarla a cabo. Diferentes autores lo explican, pero finalmente la
teleología que persigue es la misma. Mejorar el sistema educativo y
social; por medio de un procedimiento por el cual el investigador debe
planear, organizar y controla o a su vez observación, reflexión y por
supuesto un cambio, siendo una propuesta para mejorar.
 Bartolomé (1986) lo define como el proceso que dicotómicamente
interviene, la investigación, la acción y la formación formulada por
sociólogos, referente a su práctica personal y siempre con ayuda de
agentes externos.
 Lewin (1946) Implementa tres elementos esenciales para el desarrollo
de la investigación acción. (Investigación, formación, acción)
 La investigación- acción significa hacer algo para cambiar o mejorar el
objeto de estudio, para lograr la calidad deseada, en la investigación
normal, el investigador no es parte y no hace nada para mejorar,
solamente analiza desde fuera.
 Debido a las características la Investigación-Acción, es participativa y
colaborativa ya que el cambio no se realiza solo; se necesita de ayuda o
participación de todos los interesados.
 En el diseño de los estudios de caso, se basa principalmente en la
información empírica, las preguntas y problemas iníciales del estudio
para llegar a las conclusiones
 Por lo tanto si dos o más casos se ajustan a la teoría, se obtiene una
situación de réplica. Y si dos casos se ajustan a la teoría y no se ajusta a
otra igual, siendo rival de la anterior, los resultados son aun de mayor
relevancia.
 Cuenta con una serie de pasos a la investigación social y método, en
cuanto al diseño, la recolección de información, su análisis y la difusión
de los resultados.
 En la investigación de caso instrumental plantea el estudio de uno o
más casos como procedimiento y su progreso a la vez empírico y
teórico, sus resultados son la afirmación o la refutación de la hipótesis,
la obtención de criterios para confirmar o desechar conceptos,
dominantes en sus límites o el enriquecimiento n profundidad o amplitud
del modelo explicativo.
 Para llevar a cabo una historia de vida no hay un procedimiento
establecido o normado. Cada historia puede empezar y terminar cuando
a juicio de quien investiga considere que se tiene la información
suficiente para el caso de interés
 Las técnicas más usadas son las entrevistas dialógicas. Son una
especie de dialogo espontáneo donde cada quien expresa y comunica
las ideas que se tiene sobre un asunto. Puede contener preguntas.
 La conversación se expresa sin una estructura determinada y en un
tiempo que se adecuará a las posibilidades de seguir dialogando.
También se hacen entrevistas en profundidad.
 Los recursos más adecuados son el cuaderno de nota y el grabador,
donde se registra todos los aconteceres y pareceres que capta de la
realidad y el objeto estudiado.
BIBLIOGRAFIA
Bogdan, S. T. (1984). Introducción a los métodos cualitativos. México: Paidós.
GUNDERMANN, K. H. El Método de los Estudios de Caso.
LATORRE, A. (2003). la investigación Acción. Conocer y cambiar la prráctica educativa. España:
Grao.
MARTINEZ M, M. La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación.
MARTINEZ, M. M. La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. México: Trillas.
S/A. La Entrevista a Profundidad.
SANCHEZ, S. R. La Observación participante como escenario y configuración de la diversidad de
significados. México.
VILLEGAS, M. M. La Investigación cualitativa de la vida cotidiana. Venezuela.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativoPresentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativo
julieth9314
 
Recoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
Recoleccion de Datos en la Investigación CualitativaRecoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
Recoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
gambitguille
 
Técnicas cualitativas
Técnicas cualitativasTécnicas cualitativas
Técnicas cualitativasKarla Pozo
 
S3 ° pasos para la realización de una investigación cualitativa
S3 ° pasos para la realización de una investigación cualitativaS3 ° pasos para la realización de una investigación cualitativa
S3 ° pasos para la realización de una investigación cualitativaUSET
 
Recoleccion de datos cualitativos
Recoleccion  de datos cualitativosRecoleccion  de datos cualitativos
Recoleccion de datos cualitativos
Raúl Ale Serrano
 
Presentación de los hallazgos
Presentación de los hallazgosPresentación de los hallazgos
Presentación de los hallazgos
Mariela Lizeth Leyva Avila
 
El diseño en la investigacion cualitativa
El diseño en la investigacion cualitativaEl diseño en la investigacion cualitativa
El diseño en la investigacion cualitativa
jurymabel
 
Antropología de la Salud Reproductiva. Cuarta parte.
Antropología de la Salud Reproductiva. Cuarta parte.Antropología de la Salud Reproductiva. Cuarta parte.
Antropología de la Salud Reproductiva. Cuarta parte.
casa
 
Tecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datosTecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datos
Fabian Andres Benavides Labiano
 
Libro investigación cualitativa
Libro investigación cualitativaLibro investigación cualitativa
Libro investigación cualitativaConstanza Contreras
 
Tecnicas de analisis de datos cualitativos módulos1 y 2
Tecnicas de analisis de datos cualitativos módulos1 y 2Tecnicas de analisis de datos cualitativos módulos1 y 2
Tecnicas de analisis de datos cualitativos módulos1 y 2Bárbara Pérez
 
Investigación Cualitativa Parte I
Investigación Cualitativa Parte IInvestigación Cualitativa Parte I
Investigación Cualitativa Parte I
rithardl
 
Investigación Cualitativa
Investigación Cualitativa  Investigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
SHELYVEIZAGABERRIOS
 
TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION EN INVESTIGACIONES CUALITATIVAS
TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION EN INVESTIGACIONES CUALITATIVAS TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION EN INVESTIGACIONES CUALITATIVAS
TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION EN INVESTIGACIONES CUALITATIVAS
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO - COLOMBIA
 
técnicas de inv cualtativa
 técnicas de inv cualtativa técnicas de inv cualtativa
técnicas de inv cualtativa
Marcelo Linares Castillo
 
Formas o tipos de investigaciones cualitativas
Formas o tipos de investigaciones cualitativasFormas o tipos de investigaciones cualitativas
Formas o tipos de investigaciones cualitativas
Emilia Gabriella Gomez
 
Estrategias Y Herramientas De Investigacion Cualitativa
Estrategias Y Herramientas De Investigacion CualitativaEstrategias Y Herramientas De Investigacion Cualitativa
Estrategias Y Herramientas De Investigacion CualitativaMiguel Garzón
 
05. Recolección y análisis de datos cualitativos
05. Recolección y análisis de datos cualitativos05. Recolección y análisis de datos cualitativos
05. Recolección y análisis de datos cualitativos
UVAQ
 
La investigación cualitativa
La investigación cualitativaLa investigación cualitativa
La investigación cualitativa
Andymetzii
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativoPresentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativo
 
Recoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
Recoleccion de Datos en la Investigación CualitativaRecoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
Recoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
 
Técnicas cualitativas
Técnicas cualitativasTécnicas cualitativas
Técnicas cualitativas
 
La investigacion etnográfica
La investigacion etnográficaLa investigacion etnográfica
La investigacion etnográfica
 
S3 ° pasos para la realización de una investigación cualitativa
S3 ° pasos para la realización de una investigación cualitativaS3 ° pasos para la realización de una investigación cualitativa
S3 ° pasos para la realización de una investigación cualitativa
 
Recoleccion de datos cualitativos
Recoleccion  de datos cualitativosRecoleccion  de datos cualitativos
Recoleccion de datos cualitativos
 
Presentación de los hallazgos
Presentación de los hallazgosPresentación de los hallazgos
Presentación de los hallazgos
 
El diseño en la investigacion cualitativa
El diseño en la investigacion cualitativaEl diseño en la investigacion cualitativa
El diseño en la investigacion cualitativa
 
Antropología de la Salud Reproductiva. Cuarta parte.
Antropología de la Salud Reproductiva. Cuarta parte.Antropología de la Salud Reproductiva. Cuarta parte.
Antropología de la Salud Reproductiva. Cuarta parte.
 
Tecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datosTecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datos
 
Libro investigación cualitativa
Libro investigación cualitativaLibro investigación cualitativa
Libro investigación cualitativa
 
Tecnicas de analisis de datos cualitativos módulos1 y 2
Tecnicas de analisis de datos cualitativos módulos1 y 2Tecnicas de analisis de datos cualitativos módulos1 y 2
Tecnicas de analisis de datos cualitativos módulos1 y 2
 
Investigación Cualitativa Parte I
Investigación Cualitativa Parte IInvestigación Cualitativa Parte I
Investigación Cualitativa Parte I
 
Investigación Cualitativa
Investigación Cualitativa  Investigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
 
TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION EN INVESTIGACIONES CUALITATIVAS
TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION EN INVESTIGACIONES CUALITATIVAS TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION EN INVESTIGACIONES CUALITATIVAS
TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION EN INVESTIGACIONES CUALITATIVAS
 
técnicas de inv cualtativa
 técnicas de inv cualtativa técnicas de inv cualtativa
técnicas de inv cualtativa
 
Formas o tipos de investigaciones cualitativas
Formas o tipos de investigaciones cualitativasFormas o tipos de investigaciones cualitativas
Formas o tipos de investigaciones cualitativas
 
Estrategias Y Herramientas De Investigacion Cualitativa
Estrategias Y Herramientas De Investigacion CualitativaEstrategias Y Herramientas De Investigacion Cualitativa
Estrategias Y Herramientas De Investigacion Cualitativa
 
05. Recolección y análisis de datos cualitativos
05. Recolección y análisis de datos cualitativos05. Recolección y análisis de datos cualitativos
05. Recolección y análisis de datos cualitativos
 
La investigación cualitativa
La investigación cualitativaLa investigación cualitativa
La investigación cualitativa
 

Similar a Trabajo final

Seminario de Grado y Electiva
Seminario de Grado y ElectivaSeminario de Grado y Electiva
Seminario de Grado y Electiva
Marie Gonzalez
 
Seminario de Grado y Electiva: El Trabajo Social y la Investigación Cualitativa
Seminario de Grado y Electiva: El Trabajo Social y la Investigación CualitativaSeminario de Grado y Electiva: El Trabajo Social y la Investigación Cualitativa
Seminario de Grado y Electiva: El Trabajo Social y la Investigación Cualitativa
Marie Gonzalez
 
Seminario de Grado y Electiva
Seminario de Grado y ElectivaSeminario de Grado y Electiva
Seminario de Grado y Electiva
Marie Gonzalez
 
Programa inv. cualitativa y trabajo social
Programa inv. cualitativa y trabajo socialPrograma inv. cualitativa y trabajo social
Programa inv. cualitativa y trabajo socialMarie Gonzalez
 
Métodos de Investigación Cualitativa
Métodos de Investigación CualitativaMétodos de Investigación Cualitativa
Métodos de Investigación Cualitativa
Juan Manuel García Torrecillas
 
Paradigma Cualitativo
Paradigma Cualitativo Paradigma Cualitativo
Paradigma Cualitativo
LupiitaLugo
 
Investigacion cualitativa... tarea de lina morales
Investigacion cualitativa... tarea de lina moralesInvestigacion cualitativa... tarea de lina morales
Investigacion cualitativa... tarea de lina morales
Martín Rodríguez Ayala
 
Sobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pablo
Sobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pabloSobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pablo
Sobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pablo
Martín Rodríguez Ayala
 
La investigacion cualitativa metodo jr
La investigacion cualitativa metodo jrLa investigacion cualitativa metodo jr
La investigacion cualitativa metodo jr
CINTHIABLANCOJIMENEZ
 
Etnometodología
Etnometodología Etnometodología
Etnometodología
ANASILVIA123
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
CORDOVAESCALERAAdali
 
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativaTradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Ingrid Carolina
 
Metodocualitativo 201005200511
Metodocualitativo 201005200511Metodocualitativo 201005200511
Metodocualitativo 201005200511
JoseRodolfoSalvatier1
 
Investigación Cualitativa
Investigación CualitativaInvestigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
Sol Estenia Mejia Arauz
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
DelmaYaninaGmezLeytn
 
Metodos de investigacion_cualitativos_febrero2009
Metodos de investigacion_cualitativos_febrero2009Metodos de investigacion_cualitativos_febrero2009
Metodos de investigacion_cualitativos_febrero2009quiher
 
Metodo de investigacion Cualitativa
Metodo de investigacion CualitativaMetodo de investigacion Cualitativa
Metodo de investigacion Cualitativa
quiher
 
Investigacion cualitativa urionarojasruthnair (1)
Investigacion cualitativa urionarojasruthnair (1)Investigacion cualitativa urionarojasruthnair (1)
Investigacion cualitativa urionarojasruthnair (1)
RuthNairUriona
 
Investigación Cualitativa
Investigación CualitativaInvestigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
Crhistian Xavier Orozco La Fuente
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
Eduardo Sanchez
 

Similar a Trabajo final (20)

Seminario de Grado y Electiva
Seminario de Grado y ElectivaSeminario de Grado y Electiva
Seminario de Grado y Electiva
 
Seminario de Grado y Electiva: El Trabajo Social y la Investigación Cualitativa
Seminario de Grado y Electiva: El Trabajo Social y la Investigación CualitativaSeminario de Grado y Electiva: El Trabajo Social y la Investigación Cualitativa
Seminario de Grado y Electiva: El Trabajo Social y la Investigación Cualitativa
 
Seminario de Grado y Electiva
Seminario de Grado y ElectivaSeminario de Grado y Electiva
Seminario de Grado y Electiva
 
Programa inv. cualitativa y trabajo social
Programa inv. cualitativa y trabajo socialPrograma inv. cualitativa y trabajo social
Programa inv. cualitativa y trabajo social
 
Métodos de Investigación Cualitativa
Métodos de Investigación CualitativaMétodos de Investigación Cualitativa
Métodos de Investigación Cualitativa
 
Paradigma Cualitativo
Paradigma Cualitativo Paradigma Cualitativo
Paradigma Cualitativo
 
Investigacion cualitativa... tarea de lina morales
Investigacion cualitativa... tarea de lina moralesInvestigacion cualitativa... tarea de lina morales
Investigacion cualitativa... tarea de lina morales
 
Sobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pablo
Sobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pabloSobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pablo
Sobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pablo
 
La investigacion cualitativa metodo jr
La investigacion cualitativa metodo jrLa investigacion cualitativa metodo jr
La investigacion cualitativa metodo jr
 
Etnometodología
Etnometodología Etnometodología
Etnometodología
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativaTradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
 
Metodocualitativo 201005200511
Metodocualitativo 201005200511Metodocualitativo 201005200511
Metodocualitativo 201005200511
 
Investigación Cualitativa
Investigación CualitativaInvestigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Metodos de investigacion_cualitativos_febrero2009
Metodos de investigacion_cualitativos_febrero2009Metodos de investigacion_cualitativos_febrero2009
Metodos de investigacion_cualitativos_febrero2009
 
Metodo de investigacion Cualitativa
Metodo de investigacion CualitativaMetodo de investigacion Cualitativa
Metodo de investigacion Cualitativa
 
Investigacion cualitativa urionarojasruthnair (1)
Investigacion cualitativa urionarojasruthnair (1)Investigacion cualitativa urionarojasruthnair (1)
Investigacion cualitativa urionarojasruthnair (1)
 
Investigación Cualitativa
Investigación CualitativaInvestigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Trabajo final

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “Francisco García Salinas” Unidad Académica de Docencia Superior UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “Francisco García Salinas” Unidad Académica de Docencia Superior 2012 ENSAYO INVESTIGACIÓN I LIC. JENIFER ESTHELA AVILA IBARRA M A E S T R I A E N D O C E N C I A S U P E R I O R
  • 2. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCÍA SALINAS” UNIDAD ACADÉMICA DE DOCENCIA SUPERIOR ENSAYO INVESTIGACIÓN I LIC. JENIFER ESTHELA AVILA IBARRA 01/01/2012 En este trabajo se abordarán los métodos de investigación cualitativa, destacando concepto, características de la metodología y del investigador, herramientas para su realización, será un breve acercamiento porque en sí, cada uno de los temas son sumamente amplios, destacando: Observación Participante con William Whyte 1971, Investigación Acción con Kunt Lewin 1946, que más tarde es retomado con Elliot 1993, el Estudio de Caso con (Ragin 1992), la Entrevista a Profundidad con Benny y Hughes (1979), Etnografía con Herotodo (padre de la historia). Describe e interpreta las realidades observadas desde un punto de vista conceptual de sus protagonistas yAbraham Maslow con las Explicaciones multicausales y por útimo con Historias de Vida con Escuela de Chicago cerca de 1920 – 1940, Eshaw 1931, 1966, Sutherland 1937, Anell 1945 y Frazier 1978.
  • 3. INTRODUCCIÓN METODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACIÒN. Diversos estudios realizados dentro de las ciencias sociales han prevalecido dos perspectivas teóricas, por un lado los positivistas y la fenomenología, al analizarlas encontramos según: (Bogdan, 1984, págs. 15- 19). Positivismo Fenomenología Su principal teóricos son Comte y Durkheim (1938) Su principal teórico Weber “considera los hechos o fenómenos sociales como <cosas>” SIN SUBJETIVIDAD “considera los hechos sociales desde la interacción del sujeto <la acción social>” Las herramientas utilizadas son: - Inventarios - Cuestionarios - Estadísticas - JI2 - Análisis formal - Varianza Las herramientas utilizadas son: - Observación participante - Investigación acción - Estudio de caso - Entrevista en profundidad - Etnografía - Historia de vida Precursores boas y Malinoski. Sociología científica. Observación y comprobación. Influye internamente, Sentimientos e ideas, toma como base la Antropología El Método que hace más énfasis. - Etnografía - Observación participante - La entrevista en profundidad. El Método que hace más énfasis. - Observación participante - Investigación acción - Estudio de caso - Entrevista en profundidad
  • 4. - Etnografía - Historia de vida INICIOS APORTACIONES PRINCIPALES tenemos dentro de la Historia escrita XIX Y XX, a través de la, Antropología con Boas y la Sociología con Malinoski. En Estados Unidos comienza con la Escuela de Chicago, promedio de la observación particular en la vida humana alrededor de 1910-1940, aunque poco después se da un declive a Finales de 1940 con la sociología cuantitativa PARSON que Surge 1960 con mayor auge con: - Sociología - Antropología - Psicología. Dentro de los RAZGOS GENERALES encontramos que la investigación cualitativa es: Inductiva, porque, Parte del todo donde estudia a las personas en todos sus aspectos. Holística. El estudio de la persona considerada con la integración del todo. Naturalista. Interacción natural entre las personas. Toma un Marco de referencia Aleja posturas personales. COMPRENSIVA, sin juzgar la moralidad, sin emitir juicios de las personas. HUMANISTA. Se centra en las personas EMPIRICO. Surge de la observación como base de la ciencia.
  • 5. FENOMENOLOGIA Dentro de la fenomenología encontramos la conducta humana, lo que la gente hace y dice, es el modo en el que define su mundo. Donde se localizan dos posturas. 1. ETNOMETODOLOGIA. Son productos sociales que surgen Sentido común. Porque no se cuestiona. 2. INTRACCIONISMO SIMBOLICO. El significado lo determina la acción. (significado- se desarrolla en la manera que otras personas actúan / interacción/ interpretación siendo los significados que cada persona le da a los hechos). Es como se indaga un poco de algunas metodologías y teorías de la investigación cualitativa desde sus inicios y como se han hecho aportaciones durante el paso del tiempo, donde se examinaran las distintas metodologías utilizadas para la investigación. En este trabajo se abordarán los métodos de investigación cualitativa, destacando concepto, características de la metodología y del investigador, herramientas para su realización, será un breve acercamiento porque en sí, cada uno de los temas son sumamente amplios, destacando: Observación Participante con William Whyte 1971, Investigación Acción con Kunt Lewin 1946, que más tarde es retomado con Elliot 1993, el Estudio de Caso con (Ragin 1992), la Entrevista a Profundidad con Benny y Hughes (1979), Etnografía con Herotodo (padre de la historia). Describe e interpreta las realidades observadas desde un punto de vista conceptual de sus protagonistas yAbraham Maslow con las Explicaciones multicausales y por útimo con Historias de Vida con Escuela de Chicago cerca de 1920 – 1940, Eshaw 1931, 1966, Sutherland 1937, Anell 1945 y Frazier 1978. Para poder conocer un poco de los diferentes métodos de investigación y así poder poner en práctica uno de estos, dentro del ámbito de la Educación, aplicándolo en la resolución de problemas.
  • 6. TEMA I. ENTREVISTA CUALITATIVA: UNA PUERTA DE ENTRADA A LA REALIDAD SOCIAL Al adentrándonos en el mundo de la investigación en especial a la investigación cualitativa, para poder entender, explicar y realizar una aportación de los distintos procesos sociales que conforman una sociedad. Para ello encontramos importante la entrevista como un instrumento, que nos arrojen datos específicos para su análisis, es donde podemos insertar la entrevista cualitativa; donde su función primordial es: a. una estrategia encaminada a la reconstrucción de la realidad para el estudio y generación del conocimiento sobre la vida social. b. Una revalorización en el área de la investigación social c. Una vía de acceso a la subjetividad humana d. Una técnica orientada a definir problemas y a elaborar explicaciones teóricos de los procesos sociales e. Para recoger información. Los teóricos analizan los enfoques de la entrevista cualitativa: a. “validez y confiabilidad b. objetividad y subjetividad c. para cuantificación de datos estadísticos con validez, con pretensión de objetividad sin considerar el contexto social (Boudon 1962); en sicología para reorganizar acontecimientos con la finalidad de ser tratados (Shea, 1988); para la reconstrucción de eventos de manera individual y de relacionarse con la familia o a nivel institucional, para conocer significados subjetivos como psíquicos”. (Bogdan, 1984, pág. 66 ). Principalmente una de las características estupendas de esta técnica para explorar en temas de la realidad social que sirven como instrumento para la recolección de datos y podemos encontrar experiencias, sentimientos, subjetividades e interpretación que cada persona hace de su vida y de la vida social, conocido como un fenómeno multidimensional.
  • 7. Aunque tiene algunas limitaciones por tener un carácter único, no siempre puede afirmarse con plena seguridad el descubrimiento de los aspectos clave que conduzcan a un conocimiento generalizable. Esto quiere decir que por tener la afirmación de un individuo en sociedad, siendo respuestas subjetivas no puede aplicarse a la generalidad o a que todos lo expresen y sientan de la misma manera un hecho de interacción personal o social. Los elementos que definen el tipo de entrevista que se utilizara en la investigación que realicemos, debemosTomar en cuenta “El contexto social, la preparación de las personas, el desempeño laboral de las personas y la finalidad de la entrevista. La confiabilidad y la validez se encuentran en tres criterios. La legitimidad del investigador, el empleo apropiado de la técnica y la calidad de Rapport establecido según (Sherrard y Barrera 1995)” (Bogdan, 1984, pág. 66). La clasificación de la entrevista cualitativa de manera general mencionaremos tres y son: Estructuradas, no estructuradas y sema estructuradas. Encontramos que la entrevista Estructurada se caracteriza según Fontana y Frey (1994:363) porque el entrevistador hace una serie de preguntas preestablecidas al entrevistados con limitación en las respuestas donde reciben las preguntas en un mismo orden al grupo que se le realiza y se lleva como un guion teatral sin inferir en las respuestas tomando en cuenta los lugares estratégicos para su aplicación. Y las entrevistas no estructuradas “Son aquellas que se interesan por interrogar o administradores burócratas o miembros de elite de alguna comunidad donde; se mantiene alguna conversación enfocadas sobre un tema en particular, y le proporciona al informante el espacio y la libertad suficientes para definir el contenido de la discusión según (Bernard, 1988: 204-207) (Bogdan, 1984, pág. 69) En las entrevistas no estructuradas, se observa un alto grado de libertad y profundidad. Brimo (1972:209) no hay un guion de preguntas ni orden, intentando crear; tolerancia, aceptación y comprensión. El entrevistador se mantiene como un receptor pasivo, dando pequeños estímulos para el desenvolvimiento del entrevistado; realiza la siguiente subdivisión. a. Entrevista terapéutica. Para diagnosticar y dar soluciones al problema en forma de “terapia”. b. Entrevista etnográfica clásica. Donde estudia experiencias pasadas y presentes ubicadas en un contexto cultural especifico siendo utilizada como un instrumento de transmisión de conocimiento cultural.
  • 8. c. Entrevista en profundidad. Según Ruiz e Ispizúa ( 1989:126) tiene tres características: el proceso social de interacción el proceso técnico de recolección de información y el proceso de registro. Taylor y Bogdan (1984) en una investigación cualitativa se requieren encuentros repetitivos, cara a cara del investigador y sus informantes para expresar sobre su vida, experiencias o situaciones personales, tal y como lo expresa con sus propias palabras sin tener un protocolo estructurado. El investigador puede decidir cuándo y cómo aplicar algunas frases para obtener los objetivos propuestos. TEMA II. OBSERVACION PARTICIPANTE. Dentro de la observación participante tenemos como principal Precursor a William Whyte 1971, con La sociedad de las esquinas. Efectúa una labor detallada, minuciosa y disciplinada, para lograr una comprensión adecuada de los fenómenos sociales y de sus significados, todo esto lo identifica con la observación que realice, al adentrarse al mundo de la sociedad que se quiere estudiar nos permite una óptica mejorada para poder mantener las características como investigador, siendo imparcial, objetivo, veraz, etc. “La teoría social intenta vincular las dos concepciones donde participan los miembros de la sociedad en diversas dimensiones dentro del mismo, el aspecto MACROESTRUCTURA, busca establecer un conocimiento global y encontrar algunas leyes generales del funcionamiento de la sociedad, donde el conocimiento debe dar cuenta de los procesos macro y no tanto de las situaciones particulares. Y el aspecto MICROESTRUCTURA, que construye el conocimiento de la interacción cotidiana de los individuos, comprendiendo su complejidad y sus significados” (SANCHEZ, pág. 98) Las características del participante en su observación El ser científica, comenzando con la selección de un escenario en relación con un determinado tema de investigación. Es sistemática en la medida que se controla el proceso en términos de especificación de contextos, situaciones e individuos.
  • 9. Es controlada porque el observador tiene cuidadosamente estructuradas las categorías de análisis e instrumentos de control de datos. Es etnográfica porque el observador selecciona el escenario donde se intenta mirar desde dentro los fenómenos, tratando de integrar el punto de vista nativo. El escenario ideal es que el observador obtiene fácil acceso y recoge datos directamente relacionados con los intereses investigativos. Recopilación de datos. Hacer notas de campo detalladas y ordenadas. Obtener datos válidos y confiables mediante la observación participante y la utilización de instrumentos: grabadora, cuaderno de campo, cuadernos temáticos. Para hacer el levantamiento de evidencia utiliza las herramientas que utiliza para hacerse llegar de la información las principales son: Diarios de campo, informantes clave, (El extraño, reflexivo, intelectual, viejo lobo, necesitado). Grabadora, cuadernos temáticos. Las principales ventajas de la observación participante es donde el escenario ideal es que el observador obtiene fácil acceso y recoge datos directamente relacionados con los intereses investigativos, al momento de ser integrante de la sociedad investigada; donde trata de integrar el punto de vista nativo, y nos ayuda a comprender de una manera más adecuada los datos; aunque podemos tropezar y entorpecer nuestro trabajo teniendo obstáculos donde puede reducir en cierta medida la visión global de los procesos sociales; No asegura del todo la objetividad del conocimiento sobre los procesos sociales; los fenómenos no siempre son directamente observables; Implica una relación emocional respecto a los agentes observados. TEMA III. INVESTIGACIÓN- ACCIÓN. Entendamos que investigación acción tiene un concepto muy genérico, que hace referencia a las estrategias realizadas parea mejorar el sistema educativo y social. Según Elliot 1993, la define como “el estudio de una situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma”. (LATORRE,
  • 10. 2003), Siendo para el docente de gran utilidad para indagar sobre su práctica docente, a través de ciclos de acción y reflexión. Según Kemmis y Mc Taggart (1988), las características de la investigación acción destacan los siguientes rasgos: a. Es participativa. b. Colaborativa c. Crea comunidades autocríticas d. Induce a teorizar la practica e. Somete a pruebas f. Proceso político g. Es progresiva h. Realiza análisis críticos i. Es planificadora. (LATORRE, 2003) Al agrupar las características obtenemos el descubrimiento y resolución de los problemas para mejorar la práctica docente, donde hace reflexionar al profesorado evaluando sus propias cualidades. Existen diversas modalidades de la investigación acción como lo define carr y kemmis 1998 a. Investigación acción Técnica. Estudia el desarrollo profesional y la práctica educativa, b. Investigación Acción Práctica. La comprensión y transformación de su conciencia. c. Investigación Acción emancipadora. Transformación de la organización del sistema educativo. Si bien encontramos, que es como agente externo el docente, y otra como participa en la transformación de su práctica y la última dando una explicación de cómo influye el sistema educativo en la práctica docente. Kemmis 1989, señala que la manera en la que se realiza la investigación es cíclica, con un plan de acción donde desarrollara y pondrá en práctica, para lograr a una reflexión, volviendo en una revisión a repetir los pasos para la realización de la investigación Para el levantamiento de evidencia ha utilizado tres instrumentos básicos: los estudios cuantitativos; las observaciones y los diarios. Esto permite que los profesionales investiguen, y forme un profesional reflexivo y mejore su práctica docente.
  • 11. La investigación acción pretende mejorar la práctica a través de su trasformación, al mismo tiempo que procura comprenderla donde demanda la participación de los sujetos en la mejora de sus propias prácticas también exige una actuación grupal por la que los sujetos implicados colaboran coordinadamente en todas las fases del proceso de investigación. Implica la realización de análisis crítico de las situaciones y; Se configura como una espiral de ciclos de planificación acción observación y reflexión. Se requiere compromiso del investigador, concientización para que los demás participen, como el caso de elecciones de diputados, senadores, etc. Si no participa las personas, es difícil realizar un cambio. Y después pedir que de manera mágica cambie el sistema de gobierno. Quizá parezca burdo, pero en el sistema educativo, encontramos los mismos problemas…….. Esperar que los demás cambien para cambiar o buscar mejorar. Se requiere un análisis profundo del contexto o reflexión del objeto que se investiga por medio de estrategias definidas para poder mejorar. TEMA IV. ESTUDIO DE CASO. Según (Ragin y Becker, 1992), el “caso” es un sistema integrado, de ahí que (Lijhpart 1975) realiza una distinción entre caso y entidad, menciona entidad entiéndase como la unidad, de una observación realizada, una comunidad, naciones, individuos, y “caso” como un tipo de entidad en proceso de observación. Al crear una relación entre la entidad de una unidad de análisis en función de un dato estadístico, puede proveer, información sobre las características individuales de los miembros de la colectividad a esto lo nombra “estudio de caso extensivo”. Según (Ragin 1992), con una primera polaridad encuentra el dilema si los casos implican unidades empíricas o de construcciones teóricas; que con el avance en el estudio encuentra estas versiones:
  • 12. a. “Casos entendidos como entidades empíricas: en el curso de la investigación o anteriores a la investigación b. Casos a construcciones teóricas resultantes del intercambio entre teoría y evidencia en el curso de la investigación y otras que son el producto de la actividad de una comunidad científica”. (GUNDERMANN, págs. 254- 255) Por lo tanto el “estudio de caso”, dentro del campo de la Educación, se considera para fines de evaluación clínica, desarrollo del aprendizaje y, en general, en la investigación evaluativa. Exceptúa los estudios de caso como recurso docente. Podemos inferir que los estudios de caso son una secuencia de pasos remarcando y tratando de ir mejorando la investigación principalmente con fines teóricos estratégicos. Por consiguiente Stake 1994, define el estudio de caso es el estudio de lo particular donde los datos cualitativos de la información se tienen que mantener paradójicamente como maestro y los datos cuantitativos como alumnos haciendo un rol complementario. Yin se une a la definición del estudio de caso de manera instrumental, da gran relevancia a las técnicas de la obtención de la información como es las encuestas, observación de la información y análisis de las mismas; dependiendo del grado de información es como la investigación será prolija. La confiabilidad y validez de los estudios de caso existen diversos autores como Yin, Sktric, Maxwell donde (vasilachin, 1993) realiza una conceptualización de todas las posturas de los autores antes mencionados, donde establece que; “…la confiabilidad es la medida en que un procedimiento de medición arroja el mismo resultado, donde quiera k se lleva a cabo, y el grado de la información obtenida es independiente a las circunstancias accidentales de investigación. La validez ser refiere a la medida en la que ese procedimiento produce el resultado correcto, y el grado es la interpretación correcta de los resultados.” (GUNDERMANN, págs. 266-267) La suma de todos estos procedimientos, hace que avance la investigación a un punto de: Credibilidad, Transferibilidad y La dependencia.
  • 13. TEMA V. ENTREVISTA A PROFUNDIDAD. Según Benny y Hughes (1979), “señalan la entrevista es “la herramienta de excavar” favorita de los sociólogos, para adquirir conocimientos sobre la vida social” (S/A, pág. 100). El método de investigación cualitativo, las entrevistas en profundidad tienen mucho en común con la observación participante, pues del mismo modo que los observadores, el entrevistador avanza lentamente al principio. Formula inicialmente preguntas no directivas y aprende lo que es importante para los informantes antes de enfocar los intereses de la investigación. La diferencia primordial entre la observación participante y las entrevistas en profundidad reside en los escenarios y situaciones en los cuales tiene lugar la investigación. Los Observadores participantes llevan a cabo sus estudios en situaciones de campo “naturales”. Y obtiene una experiencia directa del mundo social. Los entrevistadores realizan los suyos en situaciones específicamente preparadas. Hay tres tipos de entrevista a profundidad. a. HISTORIA DE VIDA O AUTOBIOGRAFIA SOCIOLÓGICA. En la historia de vida se revela la vida interior de una persona, sus luchas morales, sus éxitos y fracasos en el esfuerzo por realizar su destino en el mundo. b. ENTREVISTA POR INFORMATES. En éste tipo de entrevista en profundidad se dirigen al aprendizaje sobre acontecimientos y actividades que no se pueden observar directamente c. ENTREVISTA CUALITATIVA, tiene la finalidad de proporcionar un cuadro amplio de una gama de escenarios, situaciones o personas. (S/A, págs. 102-103)
  • 14. Este tipo de entrevistas se utilizan para estudiar un número relativamente grande de personas en un lapso relativamente breve si se le compara con otras entrevistas El Entrevistador reposa exclusiva e indirectamente sobre los relatos de otros. Puede provocar desventajas, por la misma interacción del entrevistador con el entrevistado y producir falsificaciones, engaños, exageraciones y distorsiones que caracterizan al intercambio verbal. Por tanto es posible que exista discrepancia entre lo que dice y lo que realmente hacen. TEMA VI. ETNOGRAFÍA Es una de las metodologías cualitativas, de enfoque etnográfico ya que es, de los más antiguos, como el trabajo de Heródoto (padre de la Historia), al describir e interpretar las realidades observadas desde el punto de vista conceptual de sus protagonistas. “Etnografía significa la descripción (grafe) del estilo de vida de un grupo de personas habituadas a vivir juntas (ethnos). Por tanto la unidad de análisis del investigador podrá ser: una nación, un grupo lingüístico, una religión o una comunidad y cualquier grupo humano que constituya una entidad cuyas relaciones estén reguladas por la costumbre o cuestiones de tradición.” (MARTINEZ M, pág. 29) Al atender a la naturaleza de técnicas y procedimientos metodológicos nos ayuda a comprender un sistema dinámico que permitan captar, y registrar impresiones visuales, auditivas y sensación secundaria o asociada que se produce en una parte del cuerpo a consecuencia de un estímulo aplicado en otra parte del mismo; Las diversas características que muestra la investigación etnográfica, reconoce diferentes tipos de información entre los cuales destacan: • Aplica técnicas del círculo de la hermenéutica. • “Una de las cualidades primordiales es que este método debe ser persuasivo o convincente; no se deben utilizar términos técnicos, ni
  • 15. jerga científica; debe ser muy lógico, razonable y, evidentemente, realizable.” (MARTINEZ, pág. 39) • El trabajo de campo de investigación etnográfica camina guiado por algunos criterios que debe ir buscando la información o los datos que necesita. • Para la recolección de información utiliza la observación, destacando detalles del contexto, la entrevista, video, fotos, etc. • También el contenido y la forma de la interacción social de los sujetos y del investigador en diferentes situaciones y en diferentes tiempos. • La observación y la interpretación imprescindibles para categorizar la información. • El registro de conductas pasivas y de acción, (valores, costumbres y rutinas). Las herramientas con las que se ayuda la etnografía son La observación participativa y notas de campo se debe tomar en cuenta la entrevista con informantes clave; las grabaciones sonoras, el video y la fotografía; el análisis de documentos y artefactos; los cuestionarios abiertos; las escalas individualizadas y de rangos; las plantillas de observación; las técnicas de diferencial semántico; las técnicas proyectivas. El dinamismo de este método, enfrenta cuestiones como: La credibilidad de la información varía mucho ya que los informantes pueden mentir, omitir datos relevantes o tener una visión distorsionada de la cosas. Por lo tanto es relevante la investigación etnográfica porque el investigador realiza los relatos escritos y escuchará las grabaciones de los protocolos repetidamente y El investigador crea una imagen realista y fiel del grupo en el momento de la descripción.
  • 16. TEMA VII. HISTORIAS DE VIDA. Algunos autores de este trabajo reflexionan acerca de la trascendencia de indagar la vida cotidiana de personas y colectivos humanos, como fuente de información acerca de lo social, y también sobre las posibilidades que ofrece la investigación cualitativa para llevar a cabo dicho asalto indagatorio. Muchos son los fenómenos, propios de la vida cotidiana de personas y comunidades, que ni siquiera son percibidos como interesantes y no son tomados en cuenta como potenciales; parte de la explicación de que ello ocurra así está vinculada con el predominio, en la investigación social, del enfoque cuantitativo que ha dominado la cultura investigativa en muchas comunidades científicas estudiosas de lo social; Villegas (2001) afirma que esta situación se asocia con obstáculos como: a. Impera una cultura investigativa dominada por la perspectiva positivista, impone modos de concebir los problemas desde una visión de una sola causal, que descuida los trasfondos estructurales de la vida cotidiana que les son subyacentes; b. Énfasis en una visión dicotómica separada de los paradigmas de investigación; cuando un investigador percibe un fenómeno o situación potencialmente problemática, tiene dificultades para abordarlo desde una perspectiva pluri-paradigmática, con lo cual se le dificulta la construcción de explicaciones coherentes, lo suficientemente robustos como para superar las críticas y contra-argumentaciones provenientes de su comunidad académica de referencia; c. En un primer plano de lo técnico o tecnocrático, en detrimento de lo natural, subjetivo e inherente al sujeto, que existe en cada realidad específica impidiendo con ello que se reconozca a la vida cotidiana como un espacio donde sea posible llevará cabo investigaciones coherentes, rigurosas y sistemáticas; y, d. Falta de preparación adecuada para desarrollar investigaciones que se propongan indagar, para comprenderlas, las caras que se ocultan en las rutinas
  • 17. de la vida cotidiana, sin seguirlos parámetros establecidos por la cultura positivista. Al reconoce que la vida cotidiana puede funcionar como fermento de la historia, Salgueiro 1998, pues los cambios sociales, antes de que se instalen en el mundo macro social, se expresan en la vida cotidiana que la historia que es lo contrario de lo cotidiano; este misma pensadora afirma que, aun cuando el individuo no se ve como autor de la historia, su vida cotidiana se hace historia cuando trasciende del ámbito personal. Entonces, puede, afirmarse que el contexto en el que desenvolvemos nuestra vida cotidiana está cargado de particularidades y de subjetividades que son trascendentes aunque, a simple vista, ello no parezca así. En consecuencia, si nos sumergimos en ese contexto con una postura ingenua, reconociendo que podemos y debemos aprender mucho de los demás; y además, asumiendo que es imprescindible dudar sobre lo que creemos percibir podremos adentrarnos en los hechos y acontecimientos que marcan la actuación tanto de las personas, asumidas individualmente, como de las comunidades que se establecen. Los autores de este artículo afirman, que en investigación cualitativa, el Investigador es el Principal Instrumento. Quién mejor que un ser humano, puede llevar a cabo un proceso indagador que exige tanta sensibilidad como lo es una investigación cualitativa, que: 1. “Se interesa por los aspectos subjetivos de las acciones sociales; 2. Se propone entender y describir en profundidad, por medio de conceptos teóricos, la dinámica social de los grupos, movimientos y sociedades, así como también comprender (captar) los eventos en función de los significados que éstos tienen para quienes son sus protagonistas; interpretar los hechos que vive y observa; crear una imagen fiel y realista del grupo estudiado, y, contribuir en la comprensión de grupos que tienen características similares; 3. se esboza la descripción y presentación del contexto y del significado de los hechos de la vida social; 4. Se apoya en un intercambio en la observación; 5. Coloca el énfasis en las interrelaciones holísticas (dentro) y ecológicas (entre) que vinculas a los eventos.” (VILLEGAS y GONZALEZ)
  • 18. Opciones Cualitativas para Estudiar la Vida Cotidiana González y Villegas (2010, p. 137) afirman que: No hay un "método único" susceptible de ser aplicado en todos los trabajos de investigación, sino que cada caso de estudio en concreto, requiere de la construcción de un método en particular. Se concluye que la naturaleza de la Vida Cotidiana del investigador es lo que se refleja en su trabajo, para que resulte más benéfico tenemos que: a. “Examinar los significados que la (vida cotidiana) tiene para sus actores o sujetos, lo recomendable es hacer uso de la metodología fenomenológica, tal como ésta es entendida por Martins y Bicudo (1989) y Coltro (2000); b. Comprender las interacciones y las relaciones culturales existentes entre los miembros de una comunidad, (etnografía); c. Descifrar cómo la vida cotidiana en la individualidad personal de un sujeto, sintetiza la vida social, política, económica e histórica de una sociedad, entonces resulta aplicable un enfoque biográfico tal como el que está asociado con las Historias de Vida; d. Transformar la vida cotidiana, lo pertinente sería desarrollar un proceso de (Investigación-Acción). En lo que sigue, y a manera de ejemplo, se mostrarán dos de las familias de Investigación Cualitativa: La Etnografía y la Historia de Vida.” (VILLEGAS Y GONZÁLEZ) Consiste básicamente en el análisis y transcripción que efectúa un investigador del relato que realiza una persona sobre los acontecimientos y vivencias más destacados de su propia vida. El análisis supone todo un proceso de indagación, a través de una metodología fundamentada en entrevistas y charlas entre investigador y protagonista, sobre los sentimientos, la manera de entender, comprehender, experimentar y vivencial el mundo y la realidad cotidiana, de este último, intentando conferir, finalmente, una unidad global al relato o bien dirigirlo hacia un aspecto concreto, que es el especialmente analizado por el investigador. Lo que se intenta con esta técnica de historias es dibujar el perfil cotidiano de la vida de una persona o grupo de personas a lo largo del tiempo. Paralelamente, se destacan y acentúan los rasgos sociales y personales que son significativos en ese discurrir personal del protagonista. Es decir, cuando se reúnen los distintos relatos de una misma vida, lo que se busca es identificar tanto aquellas etapas corrientes, naturales o hechos normativos, como también
  • 19. los períodos críticos, no normativos, que han conformado esa vida desde la perspectiva del protagonista. Así, ese recorrido mostrará las marcan que permitieron ir de-co- reconstruyendo cada escena de la vida, cuya caracterización y contextualización permitirá develar que ella no ha estado ajena al tejido donde la misma ha sido vivida. La narración se hace memoria de los fenómenos de esa vida, pues construir historias de vida no sólo implica relatar la vida de la persona sino hacerse consciente de que dicha persona la construye. Con la opción socio-cognitiva de las Historias de Vida, su procurará adentrarse en el mundo psíquico a fin de explorar los significados que ha tenido la vida vivida, sus lecturas, interpretaciones y proyecciones. Estas lecturas y proyecciones también servirán para analizar y revivir las vividas por quien hace de investigador.
  • 20. CONCLUSIONES  La observación participante, es uno de los medios que tenemos para lograr una comprensión adecuada de los datos e información obtenida con las categorías de análisis e instrumentos de control de datos, para la integración del tema de investigación elegido.  Ya que el observador selecciona el escenario donde se intenta mirar desde dentro los fenómenos, tratando de integrar el punto de vista nativo.  El escenario ideal es que el observador obtiene fácil acceso y recoge datos directamente relacionados con los intereses investigativos.  Recopilación de datos. Hacer notas de campo detalladas y ordenadas. Obtener datos válidos y confiables mediante la observación participante y la utilización de instrumentos: grabadora, cuaderno de campo, cuadernos temáticos.  La investigación acción es una investigación sobre la persona, en el sentido de que los profesionales investigan sus propias acciones.  En la investigación acción podemos encontrar diversos procedimientos para llevarla a cabo. Diferentes autores lo explican, pero finalmente la teleología que persigue es la misma. Mejorar el sistema educativo y social; por medio de un procedimiento por el cual el investigador debe planear, organizar y controla o a su vez observación, reflexión y por supuesto un cambio, siendo una propuesta para mejorar.  Bartolomé (1986) lo define como el proceso que dicotómicamente interviene, la investigación, la acción y la formación formulada por sociólogos, referente a su práctica personal y siempre con ayuda de agentes externos.  Lewin (1946) Implementa tres elementos esenciales para el desarrollo de la investigación acción. (Investigación, formación, acción)
  • 21.  La investigación- acción significa hacer algo para cambiar o mejorar el objeto de estudio, para lograr la calidad deseada, en la investigación normal, el investigador no es parte y no hace nada para mejorar, solamente analiza desde fuera.  Debido a las características la Investigación-Acción, es participativa y colaborativa ya que el cambio no se realiza solo; se necesita de ayuda o participación de todos los interesados.  En el diseño de los estudios de caso, se basa principalmente en la información empírica, las preguntas y problemas iníciales del estudio para llegar a las conclusiones  Por lo tanto si dos o más casos se ajustan a la teoría, se obtiene una situación de réplica. Y si dos casos se ajustan a la teoría y no se ajusta a otra igual, siendo rival de la anterior, los resultados son aun de mayor relevancia.  Cuenta con una serie de pasos a la investigación social y método, en cuanto al diseño, la recolección de información, su análisis y la difusión de los resultados.  En la investigación de caso instrumental plantea el estudio de uno o más casos como procedimiento y su progreso a la vez empírico y teórico, sus resultados son la afirmación o la refutación de la hipótesis, la obtención de criterios para confirmar o desechar conceptos, dominantes en sus límites o el enriquecimiento n profundidad o amplitud del modelo explicativo.  Para llevar a cabo una historia de vida no hay un procedimiento establecido o normado. Cada historia puede empezar y terminar cuando a juicio de quien investiga considere que se tiene la información suficiente para el caso de interés  Las técnicas más usadas son las entrevistas dialógicas. Son una especie de dialogo espontáneo donde cada quien expresa y comunica las ideas que se tiene sobre un asunto. Puede contener preguntas.  La conversación se expresa sin una estructura determinada y en un tiempo que se adecuará a las posibilidades de seguir dialogando. También se hacen entrevistas en profundidad.
  • 22.  Los recursos más adecuados son el cuaderno de nota y el grabador, donde se registra todos los aconteceres y pareceres que capta de la realidad y el objeto estudiado.
  • 23. BIBLIOGRAFIA Bogdan, S. T. (1984). Introducción a los métodos cualitativos. México: Paidós. GUNDERMANN, K. H. El Método de los Estudios de Caso. LATORRE, A. (2003). la investigación Acción. Conocer y cambiar la prráctica educativa. España: Grao. MARTINEZ M, M. La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. MARTINEZ, M. M. La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. México: Trillas. S/A. La Entrevista a Profundidad. SANCHEZ, S. R. La Observación participante como escenario y configuración de la diversidad de significados. México. VILLEGAS, M. M. La Investigación cualitativa de la vida cotidiana. Venezuela.