SlideShare una empresa de Scribd logo
El discurso académico
Taller de Investigación educativa
Prof. Lorena Fernández Fastuca
Características del discurso académico
 Discurso Académico: aquel que se produce en el ámbito
universitario y científico
 Función: informativa y persuasiva. Tramas textuales
expositiva y argumentativa.
 Busca la objetividad como estrategia de
argumentación.
 Utilización de segmentos metatextuales
 Intertextualidad
 Referencias bibliográficas
Características derivadas de la
objetividad
 Desagentivación
 Uso de vocabulario preciso
 Abstención de la utilización de adjetivos valorativos
Intertextualidad: introducción de otras
voces
 Identificar qué manifiesta concretamente el autor.
 Identificar cómo se relaciona con mi texto y otros
autores.
 Para los puntos anteriores es conveniente realizar un cuadro
comparativo o esquema similar
 Decidir de qué forma incluirlo en mi escrito.
Intertextualidad – Tipos de citas
Tipos de cita
Textual (directa)
Entre comillas
Referencia
completa de la
fuente (incluso
página)
No textual
(indirecta)
Parafraseo, sin
marcas textuales
específicas
Referencia del
autor y obra.
Existen distinyos estilos de Cita como: Tradicional, el APA, Hardvard
Cita textual
 Cuándo citar
 Se toman dos o más palabras textualmente, incluso una sola
palabra si es única de ese autor.
 Se introducen datos de una fuente específica.
 Se utiliza un esquema o método desarrollado por otro autor.
 Por qué citar
 Cita de autoridad
 Defensiva
 Cita desautorizada
 ejemplar
 La información que es de conocimiento común no debe ser
citada.
El parafraseo
 Implica menor distancia con el autor.
 Tomar las ideas del autor e introducirlas en la propia
argumentación ampliándolas y analizándolas.
 No es reemplazar por sinónimos
El Parafraseo – Ejemplo. Dennett, D. (1991) Consciousness Explained , Boston:
Little, Brown, pp. 39. en What is plagiarism, Yale University
La gran mayoría de los investigadores de la ciencia cognitiva, sean
neurocientíficos, psicólogos o investigadores en inteligencia artificial, tienden a
posponer las cuestiones relacionadas con la conciencia, limitando su atención a
los sistemas "periféricos" y "subordinados" de la mente/cerebro, respecto de los
cuales se cree que alimentan y son funcionales a un “centro” apenas imaginado
en el que tienen lugar “el pensamiento consciente” y la “experiencia”. Esto
suele tener como consecuencia que gran parte del trabajo de la mente queda en
manos "del centro", y, por ello, los teóricos subestiman “la cantidad de
entendimiento" de la que deben ocuparse los sistemas relativamente periféricos
del cerebro.
Por ejemplo, los teóricos suelen considerar que los sistemas de percepción
suministran la información [input] a un área central de pensamiento, que a su vez
está a cargo del "control" o "dirección" de los sistemas relativamente periféricos
que gobiernan los movimientos corporales. Se cree que este área central utiliza
material proveniente de distintos sistemas memorísticos relativamente
subordinados. Sin embargo, la sola idea de que existen divisiones teóricas
importantes entre estos supuestos subsistemas, como la “memoria a largo plazo”
y el “razonamiento” (o “planificación”), es más un componente de la estrategia
divide y reinarás que un elemento presente en la naturaleza.
Parafraseo 1
La mayoría de los científicos cognitivos, sean
neurocientíficos, psicólogos o investigadores en inteligencia
artificial, tienden a evitar las cuestiones relacionadas con la
conciencia, concentrándose principalmente en los sistemas
periféricos y subordinados de la mente/cerebro, respecto de
los cuales se cree que trabajan en conjunto con un centro
misterioso donde se alojan la conciencia y la experiencia.
Esto suele tener como consecuencia que gran parte del
trabajo de la mente queda en manos del centro, y, por ello
los teóricos subvaloran la cantidad de entendimiento que
corresponde a los sistemas externos del cerebro (Dennett
39).
Análisis del ejemplo
 Dennett: “La gran mayoría de los investigadores de la ciencia
congnitiva, sean neurocientíficos, psicólogos o investigadores en
inteligencia artificial, tienden a posponer las cuestiones relacionadas
con la conciencia, limitando su atención a los sistemas ‘periféricos’ y
‘subordinados’ de la mente/cerebro, respecto de los cuales se cree que
alimentan y son funcionales a un centro apenas imaginado en el que
tienen lugar el ‘pensamiento conciente’ y la ‘experiencia’ ”
 Parafraseo 1: “la mayoría de los científicos cognitivos, sean
neurocientíficos, psicólogos o investigadores en inteligencia artificial,
tienden a evitar las cuestiones relacionadas con la conciencia
concentrándose principalmente sistemas ‘periféricos’ y ‘subordinados’
de la mente/cerebro, de los cuales se cree que trabajan en conjunto con
un centro misterioso donde se alojan la conciencia y la experiencia.”
Parafraseo 2
Dennett señala que cuando los teóricos adoptan la
estrategia “divide y reinarás”, al concentrarse casi
exclusivamente en un subsistema dado del cerebro/mente,
sus modelos teóricos asumen, de forma implícita, la
presencia de un centro de conciencia cuya existencia no
ha sido demostrada. Si se mantiene la noción cartesiana
de un centro de control, los modelos podrían subestimar el
trabajo que llevan a cabo estos supuestos sistemas
“periféricos” (39).
Estrategias de composición – Planificación
del texto
 Objetivo del texto
 selección del destinatario
 organización de las ideas
 secuencias textuales básicas
 expositivas
 descriptivas
 argumentativas
Estrategias de composición – Argumentación
 Elementos textuales argumentativos
 Ejemplificar
 Presentar un caso
 Hacer preguntas retóricas
 Recurrir a la autoridad (cita)
 Contra-argumentación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura prehispánica quechua
Literatura prehispánica quechuaLiteratura prehispánica quechua
Literatura prehispánica quechua
I.E. Pedro Ruiz Gallo
 
Triptico de la biologia
Triptico de la biologiaTriptico de la biologia
Triptico de la biologia
Ross Espinoza
 
Todos podemos cantar
Todos podemos cantarTodos podemos cantar
Todos podemos cantarM-L Ysaccis
 
Literatura regional
Literatura regionalLiteratura regional
Literatura regionalangely25
 
INFOGRAFIA EL ROMANTICISMO.docx
INFOGRAFIA EL ROMANTICISMO.docxINFOGRAFIA EL ROMANTICISMO.docx
INFOGRAFIA EL ROMANTICISMO.docx
macweenaqp
 
Mapa conceptual del informe
Mapa conceptual del informeMapa conceptual del informe
Mapa conceptual del informeMabel Pereira
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa ConceptualSilvia Rd
 
Principales recursos literarios
Principales recursos literariosPrincipales recursos literarios
Principales recursos literarios
Marine Cañar Camacho
 
2° sesión conceptos lingüísticos
2° sesión conceptos lingüísticos2° sesión conceptos lingüísticos
2° sesión conceptos lingüísticos
Xiomery Quito Paucar
 
Mapa conceptual sobre el ensayo
Mapa conceptual sobre el ensayoMapa conceptual sobre el ensayo
Mapa conceptual sobre el ensayo
Vanessa Rivera
 
Literatura mapa conceptual
Literatura mapa conceptualLiteratura mapa conceptual
Literatura mapa conceptual
Liiiana
 
Ensayo de oraciones simples y compuestas.docx
Ensayo de oraciones simples y compuestas.docxEnsayo de oraciones simples y compuestas.docx
Ensayo de oraciones simples y compuestas.docx
obethponte1
 
Virreinatopowerpoint virreinato
Virreinatopowerpoint virreinatoVirreinatopowerpoint virreinato
Virreinatopowerpoint virreinato
Nahum Joel Chuquispuma Romero
 
Felipe Guamán Poma de Ayala y su obra "Nueva Corónica y Buen Gobierno"
Felipe Guamán Poma de Ayala y su obra "Nueva Corónica y Buen Gobierno"Felipe Guamán Poma de Ayala y su obra "Nueva Corónica y Buen Gobierno"
Felipe Guamán Poma de Ayala y su obra "Nueva Corónica y Buen Gobierno"
Jhon Prado
 
José Santos Chocano
José Santos ChocanoJosé Santos Chocano
José Santos Chocano
Meli Rojas
 
El indigenismo en el Perú
El indigenismo en el PerúEl indigenismo en el Perú
El indigenismo en el Perú
LucaSueldo
 
Plan de redacción nivel 2 secundaria
Plan de redacción    nivel 2 secundariaPlan de redacción    nivel 2 secundaria
Plan de redacción nivel 2 secundariaJames Pérez Rosales
 
Organizador visual
Organizador visualOrganizador visual
Organizador visual
jorge.guzman2014
 

La actualidad más candente (20)

Literatura prehispánica quechua
Literatura prehispánica quechuaLiteratura prehispánica quechua
Literatura prehispánica quechua
 
Triptico de la biologia
Triptico de la biologiaTriptico de la biologia
Triptico de la biologia
 
Todos podemos cantar
Todos podemos cantarTodos podemos cantar
Todos podemos cantar
 
Literatura regional
Literatura regionalLiteratura regional
Literatura regional
 
INFOGRAFIA EL ROMANTICISMO.docx
INFOGRAFIA EL ROMANTICISMO.docxINFOGRAFIA EL ROMANTICISMO.docx
INFOGRAFIA EL ROMANTICISMO.docx
 
Mapa conceptual del informe
Mapa conceptual del informeMapa conceptual del informe
Mapa conceptual del informe
 
El adjetivo
El adjetivoEl adjetivo
El adjetivo
 
Alexander oparin
Alexander oparinAlexander oparin
Alexander oparin
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa Conceptual
 
Principales recursos literarios
Principales recursos literariosPrincipales recursos literarios
Principales recursos literarios
 
2° sesión conceptos lingüísticos
2° sesión conceptos lingüísticos2° sesión conceptos lingüísticos
2° sesión conceptos lingüísticos
 
Mapa conceptual sobre el ensayo
Mapa conceptual sobre el ensayoMapa conceptual sobre el ensayo
Mapa conceptual sobre el ensayo
 
Literatura mapa conceptual
Literatura mapa conceptualLiteratura mapa conceptual
Literatura mapa conceptual
 
Ensayo de oraciones simples y compuestas.docx
Ensayo de oraciones simples y compuestas.docxEnsayo de oraciones simples y compuestas.docx
Ensayo de oraciones simples y compuestas.docx
 
Virreinatopowerpoint virreinato
Virreinatopowerpoint virreinatoVirreinatopowerpoint virreinato
Virreinatopowerpoint virreinato
 
Felipe Guamán Poma de Ayala y su obra "Nueva Corónica y Buen Gobierno"
Felipe Guamán Poma de Ayala y su obra "Nueva Corónica y Buen Gobierno"Felipe Guamán Poma de Ayala y su obra "Nueva Corónica y Buen Gobierno"
Felipe Guamán Poma de Ayala y su obra "Nueva Corónica y Buen Gobierno"
 
José Santos Chocano
José Santos ChocanoJosé Santos Chocano
José Santos Chocano
 
El indigenismo en el Perú
El indigenismo en el PerúEl indigenismo en el Perú
El indigenismo en el Perú
 
Plan de redacción nivel 2 secundaria
Plan de redacción    nivel 2 secundariaPlan de redacción    nivel 2 secundaria
Plan de redacción nivel 2 secundaria
 
Organizador visual
Organizador visualOrganizador visual
Organizador visual
 

Similar a Clase discurso academico usi

Método Raceer
Método RaceerMétodo Raceer
Método Raceer
Yamelis Perez Colmenares
 
Expresiones pedagogicas
Expresiones pedagogicasExpresiones pedagogicas
Expresiones pedagogicas
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Expresiones pedagogicas
Expresiones pedagogicasExpresiones pedagogicas
Expresiones pedagogicas
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Encuentro pedagogico
Encuentro pedagogicoEncuentro pedagogico
Encuentro pedagogico
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Sanguineti,J.-Filosofia de la mente
Sanguineti,J.-Filosofia de la menteSanguineti,J.-Filosofia de la mente
Sanguineti,J.-Filosofia de la mente
gustavo carlos bitocchi
 
Estrategias de análisis crítico de la información
Estrategias de análisis crítico de la informaciónEstrategias de análisis crítico de la información
Estrategias de análisis crítico de la información
Alexis Guillermo Agüero
 
Ensayo de ciencia y filosofia convertido
Ensayo de ciencia y filosofia convertidoEnsayo de ciencia y filosofia convertido
Ensayo de ciencia y filosofia convertido
AngelimarCarlomagno
 
Resumen de la conferencia "PSICOANÁLISIS Y NEUROCIENCIAS"
Resumen de la conferencia  "PSICOANÁLISIS Y NEUROCIENCIAS"Resumen de la conferencia  "PSICOANÁLISIS Y NEUROCIENCIAS"
Resumen de la conferencia "PSICOANÁLISIS Y NEUROCIENCIAS"
Jean-Jacques Pinto
 
La ciencia cognitiva y el estudio de la mente
La ciencia cognitiva y el estudio de la menteLa ciencia cognitiva y el estudio de la mente
La ciencia cognitiva y el estudio de la mentesandra milena guzman diaz
 
Dialnet la cienciacognitivay-elestudiodelamente-2747355 (1)
Dialnet la cienciacognitivay-elestudiodelamente-2747355 (1)Dialnet la cienciacognitivay-elestudiodelamente-2747355 (1)
Dialnet la cienciacognitivay-elestudiodelamente-2747355 (1)
Carlos David Ocampo Gutierrez
 
Plantilla de APA 7ma. edición en español
Plantilla de APA 7ma. edición en españolPlantilla de APA 7ma. edición en español
Plantilla de APA 7ma. edición en español
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Psicologia IAP.1
Psicologia IAP.1Psicologia IAP.1
Psicologia IAP.1
thinks
 
Cuadro comparativo teoria computacional de la mente
Cuadro comparativo teoria computacional de la menteCuadro comparativo teoria computacional de la mente
Cuadro comparativo teoria computacional de la menteVictor Pérez
 
Escolar y besse Epistemologia-fronteriza
Escolar y besse   Epistemologia-fronterizaEscolar y besse   Epistemologia-fronteriza
Escolar y besse Epistemologia-fronteriza
CARLALURATI
 
Estructura Para Realización De Monografía.pdf
Estructura Para Realización De Monografía.pdfEstructura Para Realización De Monografía.pdf
Estructura Para Realización De Monografía.pdf
karinazevallosgalleg2
 
Estructura Para Realización De Monografía.pdf
Estructura Para Realización De Monografía.pdfEstructura Para Realización De Monografía.pdf
Estructura Para Realización De Monografía.pdf
ShanelaRuizPilozo
 
Estructura Para Realización De Monografía.pdf
Estructura Para Realización De Monografía.pdfEstructura Para Realización De Monografía.pdf
Estructura Para Realización De Monografía.pdf
BryamMozombite
 
Estructura Para Realización De Monografía.pdf
Estructura Para Realización De Monografía.pdfEstructura Para Realización De Monografía.pdf
Estructura Para Realización De Monografía.pdf
CristianJosOporta
 

Similar a Clase discurso academico usi (20)

Método Raceer
Método RaceerMétodo Raceer
Método Raceer
 
Epist evol integral
Epist evol integralEpist evol integral
Epist evol integral
 
Expresiones pedagogicas
Expresiones pedagogicasExpresiones pedagogicas
Expresiones pedagogicas
 
Expresiones pedagogicas
Expresiones pedagogicasExpresiones pedagogicas
Expresiones pedagogicas
 
Encuentro pedagogico
Encuentro pedagogicoEncuentro pedagogico
Encuentro pedagogico
 
Sanguineti,J.-Filosofia de la mente
Sanguineti,J.-Filosofia de la menteSanguineti,J.-Filosofia de la mente
Sanguineti,J.-Filosofia de la mente
 
Estrategias de análisis crítico de la información
Estrategias de análisis crítico de la informaciónEstrategias de análisis crítico de la información
Estrategias de análisis crítico de la información
 
Ensayo de ciencia y filosofia convertido
Ensayo de ciencia y filosofia convertidoEnsayo de ciencia y filosofia convertido
Ensayo de ciencia y filosofia convertido
 
Resumen de la conferencia "PSICOANÁLISIS Y NEUROCIENCIAS"
Resumen de la conferencia  "PSICOANÁLISIS Y NEUROCIENCIAS"Resumen de la conferencia  "PSICOANÁLISIS Y NEUROCIENCIAS"
Resumen de la conferencia "PSICOANÁLISIS Y NEUROCIENCIAS"
 
LA CIENCIA COGNITIVA Y EL ESTUDIO DE LA MENTE
LA CIENCIA COGNITIVA Y EL ESTUDIO DE LA MENTELA CIENCIA COGNITIVA Y EL ESTUDIO DE LA MENTE
LA CIENCIA COGNITIVA Y EL ESTUDIO DE LA MENTE
 
La ciencia cognitiva y el estudio de la mente
La ciencia cognitiva y el estudio de la menteLa ciencia cognitiva y el estudio de la mente
La ciencia cognitiva y el estudio de la mente
 
Dialnet la cienciacognitivay-elestudiodelamente-2747355 (1)
Dialnet la cienciacognitivay-elestudiodelamente-2747355 (1)Dialnet la cienciacognitivay-elestudiodelamente-2747355 (1)
Dialnet la cienciacognitivay-elestudiodelamente-2747355 (1)
 
Plantilla de APA 7ma. edición en español
Plantilla de APA 7ma. edición en españolPlantilla de APA 7ma. edición en español
Plantilla de APA 7ma. edición en español
 
Psicologia IAP.1
Psicologia IAP.1Psicologia IAP.1
Psicologia IAP.1
 
Cuadro comparativo teoria computacional de la mente
Cuadro comparativo teoria computacional de la menteCuadro comparativo teoria computacional de la mente
Cuadro comparativo teoria computacional de la mente
 
Escolar y besse Epistemologia-fronteriza
Escolar y besse   Epistemologia-fronterizaEscolar y besse   Epistemologia-fronteriza
Escolar y besse Epistemologia-fronteriza
 
Estructura Para Realización De Monografía.pdf
Estructura Para Realización De Monografía.pdfEstructura Para Realización De Monografía.pdf
Estructura Para Realización De Monografía.pdf
 
Estructura Para Realización De Monografía.pdf
Estructura Para Realización De Monografía.pdfEstructura Para Realización De Monografía.pdf
Estructura Para Realización De Monografía.pdf
 
Estructura Para Realización De Monografía.pdf
Estructura Para Realización De Monografía.pdfEstructura Para Realización De Monografía.pdf
Estructura Para Realización De Monografía.pdf
 
Estructura Para Realización De Monografía.pdf
Estructura Para Realización De Monografía.pdfEstructura Para Realización De Monografía.pdf
Estructura Para Realización De Monografía.pdf
 

Último

6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

Clase discurso academico usi

  • 1. El discurso académico Taller de Investigación educativa Prof. Lorena Fernández Fastuca
  • 2. Características del discurso académico  Discurso Académico: aquel que se produce en el ámbito universitario y científico  Función: informativa y persuasiva. Tramas textuales expositiva y argumentativa.  Busca la objetividad como estrategia de argumentación.  Utilización de segmentos metatextuales  Intertextualidad  Referencias bibliográficas
  • 3. Características derivadas de la objetividad  Desagentivación  Uso de vocabulario preciso  Abstención de la utilización de adjetivos valorativos
  • 4. Intertextualidad: introducción de otras voces  Identificar qué manifiesta concretamente el autor.  Identificar cómo se relaciona con mi texto y otros autores.  Para los puntos anteriores es conveniente realizar un cuadro comparativo o esquema similar  Decidir de qué forma incluirlo en mi escrito.
  • 5. Intertextualidad – Tipos de citas Tipos de cita Textual (directa) Entre comillas Referencia completa de la fuente (incluso página) No textual (indirecta) Parafraseo, sin marcas textuales específicas Referencia del autor y obra. Existen distinyos estilos de Cita como: Tradicional, el APA, Hardvard
  • 6. Cita textual  Cuándo citar  Se toman dos o más palabras textualmente, incluso una sola palabra si es única de ese autor.  Se introducen datos de una fuente específica.  Se utiliza un esquema o método desarrollado por otro autor.  Por qué citar  Cita de autoridad  Defensiva  Cita desautorizada  ejemplar  La información que es de conocimiento común no debe ser citada.
  • 7. El parafraseo  Implica menor distancia con el autor.  Tomar las ideas del autor e introducirlas en la propia argumentación ampliándolas y analizándolas.  No es reemplazar por sinónimos
  • 8. El Parafraseo – Ejemplo. Dennett, D. (1991) Consciousness Explained , Boston: Little, Brown, pp. 39. en What is plagiarism, Yale University La gran mayoría de los investigadores de la ciencia cognitiva, sean neurocientíficos, psicólogos o investigadores en inteligencia artificial, tienden a posponer las cuestiones relacionadas con la conciencia, limitando su atención a los sistemas "periféricos" y "subordinados" de la mente/cerebro, respecto de los cuales se cree que alimentan y son funcionales a un “centro” apenas imaginado en el que tienen lugar “el pensamiento consciente” y la “experiencia”. Esto suele tener como consecuencia que gran parte del trabajo de la mente queda en manos "del centro", y, por ello, los teóricos subestiman “la cantidad de entendimiento" de la que deben ocuparse los sistemas relativamente periféricos del cerebro. Por ejemplo, los teóricos suelen considerar que los sistemas de percepción suministran la información [input] a un área central de pensamiento, que a su vez está a cargo del "control" o "dirección" de los sistemas relativamente periféricos que gobiernan los movimientos corporales. Se cree que este área central utiliza material proveniente de distintos sistemas memorísticos relativamente subordinados. Sin embargo, la sola idea de que existen divisiones teóricas importantes entre estos supuestos subsistemas, como la “memoria a largo plazo” y el “razonamiento” (o “planificación”), es más un componente de la estrategia divide y reinarás que un elemento presente en la naturaleza.
  • 9. Parafraseo 1 La mayoría de los científicos cognitivos, sean neurocientíficos, psicólogos o investigadores en inteligencia artificial, tienden a evitar las cuestiones relacionadas con la conciencia, concentrándose principalmente en los sistemas periféricos y subordinados de la mente/cerebro, respecto de los cuales se cree que trabajan en conjunto con un centro misterioso donde se alojan la conciencia y la experiencia. Esto suele tener como consecuencia que gran parte del trabajo de la mente queda en manos del centro, y, por ello los teóricos subvaloran la cantidad de entendimiento que corresponde a los sistemas externos del cerebro (Dennett 39).
  • 10. Análisis del ejemplo  Dennett: “La gran mayoría de los investigadores de la ciencia congnitiva, sean neurocientíficos, psicólogos o investigadores en inteligencia artificial, tienden a posponer las cuestiones relacionadas con la conciencia, limitando su atención a los sistemas ‘periféricos’ y ‘subordinados’ de la mente/cerebro, respecto de los cuales se cree que alimentan y son funcionales a un centro apenas imaginado en el que tienen lugar el ‘pensamiento conciente’ y la ‘experiencia’ ”  Parafraseo 1: “la mayoría de los científicos cognitivos, sean neurocientíficos, psicólogos o investigadores en inteligencia artificial, tienden a evitar las cuestiones relacionadas con la conciencia concentrándose principalmente sistemas ‘periféricos’ y ‘subordinados’ de la mente/cerebro, de los cuales se cree que trabajan en conjunto con un centro misterioso donde se alojan la conciencia y la experiencia.”
  • 11. Parafraseo 2 Dennett señala que cuando los teóricos adoptan la estrategia “divide y reinarás”, al concentrarse casi exclusivamente en un subsistema dado del cerebro/mente, sus modelos teóricos asumen, de forma implícita, la presencia de un centro de conciencia cuya existencia no ha sido demostrada. Si se mantiene la noción cartesiana de un centro de control, los modelos podrían subestimar el trabajo que llevan a cabo estos supuestos sistemas “periféricos” (39).
  • 12. Estrategias de composición – Planificación del texto  Objetivo del texto  selección del destinatario  organización de las ideas  secuencias textuales básicas  expositivas  descriptivas  argumentativas
  • 13. Estrategias de composición – Argumentación  Elementos textuales argumentativos  Ejemplificar  Presentar un caso  Hacer preguntas retóricas  Recurrir a la autoridad (cita)  Contra-argumentación