SlideShare una empresa de Scribd logo
PRINCIPALES RECURSOS LITERARIOS
1.- NIVEL FÓNICO
Aliteración
Repetición de un mismo fonema, o grupo de fone-
mas, a lo largo de un verso o de una estrofa. A
veces es difícil identificar esta figura, ya que no sie-
mpre es fácil decidir cuándo esta repetición de fone-
mas es mera casualidad o cuándo responde a la
intención del autor. Es una figura que afecta sobre
todo a la sonoridad; es también una de las pocas
que no siempre tendrá relación con el significado.
- ...Tañen mis dedos,
y mis dientes restañan. Y mis uñas,
una a una, de añil se van tiñendo.
(B. de Otero)
- ...que desdenes rudos lanza bajo el ala,
bajo el ala aleve del leve abanico!
(Rubén Darío)
Onomatopeya
La onomatopeya consiste, generalmente, en
imitar sonidos naturales, ruidos, cantos de anima-
les, etc., mediante la formación de palabras. Estas
palabras "onomatopéyicas", habitualmente no
significan nada, aunque en ocasiones, pueden
incorporarse a la lengua, adquiriendo significado
propio: cacarear, bisbiseo, aullar ...
- ¡Tan, tan, tan, tan! [...] la campana limpia su
duro golpe sonoro...
(Juan Ramón Jiménez)
- CELESTINA.- Llama.
SEMPRONIO.- Ta, ta, ta.
(Fernando de Rojas)
- ¡Tan! ¡Tan! ¡Tan! Canta el martillo.
el garrote alzando están.
(Ramón M. del Valle-Inclán)
Paronomasia
Esta figura consiste en la utilización
de dos o más palabras que tienen unos
sonidos muy parecidos, pero significa-
dos totalmente distintos. Fue muy utili-
zada por la poesía barroca, especial-
mente por Quevedo y Góngora.
- Se transformaron en la sal del sol ...
(P. Neruda)
- Del hambre y de los hombres que arrebatas...
(Blas de Otero)
- ...de querer la otra doncella,
que es bella, y deja de vella...
(L. de Góngora)
Eco
Repetición de una palabra o de parte de ella,
para formar una nueva palabra que sea como un
eco de la anterior.
- Ganada (no sé) nada, nada:
éste es el seco eco de la sangre.
(Blas de Otero)
- ¡Oh Camagüey, oh santo
Camposanto, santo, santo!
(Nicolás Guillén)
- ... en algún pueblo con palomas,
lomas y puente romano... (B. de Otero)
Aféresis
Pérdida de un sonido o grupo de sonidos, a co-
mienzo de una palabra, o en la unión entre varias
palabras. Este fenómeno tendrá también
repercusiones ortográficas, sobre todo si es un tex-
to de siglos muy anteriores. También puede
deberse a factores culturales.
...al alto Olimpo levantars'aspira
(Fdo. de Herrera)
- ...s'arrellanó en el suelo,
juntó las manos y miró p'arriba
pa los bruñíos nubarrones recios...
(Luis Chamizo)
2.- NIVEL MORFO-SINTÁCTICO
Sinonimia
Acumulación de palabras si-
nónimas; es decir, palabras distin-
tas con un mismo significado.
- ...cuando se toca
con las dos manos el vacío, el hueco.
(Blas de Otero)
- Crece la sangre, agranda...
(M. Hernández)
- No sepas lo que pasa
ni lo que ocurre. (M. Hernández)
Elipsis
Supresión de determinados ele-
mentos de la frase, sin que se al-
tere la comprensión de la misma.
Este elemento elidido puede ser
el sujeto, el verbo, el núcleo de
un sintagma nominal...
- La casa oscura, vacía;
humedad en las paredes; (supresión de verbos)
brocal del pozo sin cubo,
jardín de lagartos verdes.
(Nicolás Guillén)
Anáfora
Figura que consiste en la repeti-
ción de una o varias palabras al
principio de algunas frases o versos.
-Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.
(Miguel Hernández)
-El Dios que todos llevamos,
el Dios que todos hacemos,
el Dios que todos buscamos...
(Antonio Machado)
(Notemos, además, el evidente paralelismo sintáctico)
Epífora
Figura que se basa en la
repetición de una o varias
palabras al final de varias
frases o versos.
-...el deseo es una pregunta
cuya respuesta no existe,
una hoja cuya rama no existe,
un mundo cuyo cielo no existe.
(Luis Cernuda)
-Pero no huele a nada.
No digáis que la muerte huele a nada,
que la ausencia del amor huele a nada, ...
(Vicente Aleixandre)
Reduplicación
Figura que consiste en la
repetición seguida de una o varias
palabras o grupos sintácticos.
- Campo, campo, campo.
Entre los olivos,
los cortijos blancos.
(A. Machado)
- Tierra, tierra, tierra, tierra.
Y ahora yo, yo, yo, yo.
(Juan R. Jiménez)
- No, no te quieren, no.
(Pedro Salinas)
Anadiplosis
Repetición del elemento final de
un verso al principio del siguiente.
Es decir, un verso empieza por la
misma palabra (o palabras) con la
que acaba el anterior.
- ...también yo tengo mis rejas,
mis rejas y mis rosales.
(A. Machado)
- Junto a los rivales, la divina Eulalia,
la divina Eulalia, ríe, ríe, ríe.
(R. Darío)
Concatenación
Serie continuada de va-
rias anadiplosis, es
decir, cada verso empie-
za con la última palabra
del verso anterior.
-En Zamora hay una torre,
en la torre, hay un balcón,
en el balcón una niña:
su madre la peina al sol
(A. Machado)
De la mar al precepto,
del precepto a la idea
-¡oh, la linda tarea!-
de la idea a la mar
(en este caso, además, el final vuelve
a repetir la 1ª palabra)
Epanadiplosis
Repetición de una misma
palabra, o grupo de palabras, al
principio y al final de un verso
(a...a).
- Zarza es tu mano si la tiento, zarza,
ola tu cuerpo si lo alcanzo, ola,
cerca una vez pero un millar no cerca.
Garza es mi pena, esbelta y triste garza,
sola como un suspiro y un ay, sola,
terca en su error y en su desgracia terca.
(M. Hernández)
Hipérbaton
Alteración en el orden "lógico" de los elementos de una
oración.
Recuerda que, en español, este orden lógico es (entre pa-
réntesis, los elementos prescindibles):
-Oración = Sujeto + Predicado
-S.N. = (Det.) + N + (C.N.)
-S. Verbal =
a) V.Pred. + (C.D.) + (C.I.) + (C.C.)
b) V.Cop. + Atrib. + (otros)
c) V.Pasivo + C.Agente + (otros)
Pero es conveniente señalar sólo aquellos casos de
hipérbaton que resulten llamativos.
- de mi dolor grave el largo llanto (en lugar de "el
largo llanto de mi dolor grave")
(Fdo. de Herrera)
- Divina me puedes llamar Providencia
(me puedes llamar Divina Providencia)
(Juan de Mena)
- La del viento lengua larga y fría
(la lengua larga y fría del viento)
(Rafael Alberti)
Derivación
Figura que consiste en la combinación de
palabras derivadas todas de la misma raíz o
lexema.
- Temprano madrugó la madrugada, ...
(M. Hernández)
- ¡Este insomne sueño mío! (A. Machado)
- De tu colmena,
colmenero del alma,
yo colmenera.
(A. Machado)
Políptoton o polípote
Repetición de la misma palabra, pero con
distintos accidentes gramaticales (género y
número; persona, tiempo, voz ...).
- Se equivocó la paloma,
se equivocaba...
(R. Alberti)
- un amar solamente ser amada...
(Fco. de Quevedo)
- Sed buenos y no más, sed lo que he sido
entre vosotros: alma. (A. Machado)
Gradación
Sucesión de palabras o grupos
sintácticos, cada uno de los cuales su-
pone una intensificación de los ante-
riores. Es decir, la enumeración de esas
palabras se presenta en progresión.
- Y en tanto que'el cabello (...)
el viento mueve, esparce, desordena...
(Garcilaso de la Vega)
- Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.
(M. Hernández)
Paralelismo
Figura literaria que consiste en la
repetición de una idéntica disposición
sintáctica a lo largo de dos o más unida-
des diferentes
- La paz de su hora sola me daba la claridad.
La gloria de su amor solo colmaba mi soledad.
(J.R. Jiménez)
-...el deseo es una pregunta
cuya respuesta no existe,
una hoja cuya rama no existe,
un mundo cuyo cielo no existe.
(Luis Cernuda)
Retruécano (o conmutación)
Repetición de palabras o de una
oración entera, pero cambiando el orden
de sus elementos.
- No dejan ver lo que escribo,
porque escribo lo que veo.
(Blas de Otero)
- ¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?
¿Nunca se ha de decir lo que se siente?
(Fco. de Quevedo)
3. NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO
Personificación (o prosopopeya)
Figura literaria, por medio de la
cual se le atribuyen características
o habilidades propias de personas
a objetos inanimados o seres
irracionales.
-La muerte me está mirando
desde las torres de Córdoba.
(F. García Lorca)
-Cuando un árbol gigante se suicida,
harto de estar ya seco y no dar pájaros...
(Gloria Fuertes)
Comparación (o símil) (Pablo Neruda)
Figura literaria que se basa en
señalar la semejanza, de cualquier ti-
po, que existe entre dos cosas o
seres. Es decir: "Compara un hecho
real (R) con otro imaginario (I), de
cualidades similares."
- Como pañuelos blancos de adios viajan las nubes
- Todo te lo tragaste, como la lejanía.
como el mar, como el tiempo...
-Mariposa de sueño, te pareces a mi alma
Metáfora1
notas
Figura literaria que consiste en la identifi-
cación entre un objeto real, ser vivo o realidad
abstracta (R), y otro objeto cualquiera (I), que lo
representa.
1) La metáfora, junto con el símbolo, la alegoría, la metonimia y la
sinécdoque, son llamadas tropos, o figuras por sustitución,
puesto que sustituyen el nombre "recto" de las cosas por otro
nombre distinto, en virtud de una relación imaginada por el poeta.
ALGUNAS DE SUS CLASES : (Fco. García Lorca)
-R es I / I es R (m. simple impura):
-R de I / I de R (m. " " ):
- R, I / I, R (m. aposicional) :
- I en lugar de R (m. pura):
...Algunas veces el viento
es un tulipán de miedo.
...La niebla cubre en silencio
el valle gris de tu cuerpo.
...El sol, capitán redondo
...Me perdería
por tu país moreno
María del Carmen (país=cuerpo)
Metonimia Notas
Figura literaria, por la cual se
sustituye un término por otro, en vir-
tud de una relación de contigüidad o
proximidad entre los significados de
las dos palabras. En cierto sentido,
podríamos considerarla como un tipo
especial de metáfora.
ALGUNAS CLASES:
- Lo general por lo particular:
- Lo particular por lo general:
- La materia por la obra:
- El continente por el contenido:
...Brillan las lanzas (la parte metálica de la lanza)
...si soy del vano dedo señalado
(dedo = murmuradores) Fray L. de León
...a aquellos ilustres aceros,...
(acero=espada) R. Darío
...Bébete todo el vaso.
Sinécdoque Notas
Figura literaria muy parecida a la
metonimia. También se basa en
una sustitución de una palabra por
otra, basada, en este caso, en una
relación generalmente de causa y
efecto entre sus significados.
Muchos profesores reducen habitualmente la sinécdoque a un caso
especial de metonimia, que sería la denominación genérica, tanto para
las sustituciones basadas en una relación causa/efecto, como en una
relación de proximidad.
ALGUNAS CLASES
- La causa por el efecto:
- El efecto por la causa:
- El autor por su obra:
- El instrumento por quien lo usa:
- Lo físico por lo moral:
...El sol entra por la ventana (la luz del sol)
...Está presa en sus oros, está presa en sus tules
(oros, tules = lujo) R. Darío
...Y el Garcilaso se extravió.
(un ejemplar de las Poesías de Garcilaso de la Vega)
M. Mújica Láinez
...Las nobles espadas de tiempos gloriosos
(espadas=soldados) R. Darío
...y que me roería, loca
con sus dientes el corazón R. Darío
Alegoría
Figura literaria que consiste en la
identificación entre dos campos
semánticos; es decir, la sucesión de
una serie de metáforas que se refieren
a dos realidades distintas.
Es muy difícil proponer un ejemplo, por razones de
espacio, ya que la alegoría se suele desarrollar a lo
largo de todo un texto.
Proponemos, entre otros, el Soneto XXIII de Garcilaso
de la Vega (relación entre las edades de la mujer y las
estaciones del año), o Noche oscura del alma de S. Juan
de la Cruz (doble relación Alma/Dios, Esposa/Esposo).
Hipérbole
Exageración desmesurada, mediante
la que se pretende realzar alguna
cualidad, o bien dar mayor expre-
sividad y convicción a lo afirmado.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento
Miguel Hernández
... Pies tan bellos,
bien merecen que tras ellos
se vaya el alma en despojos.
Lope de Vega
Interrogación retórica
Pregunta que se formula, no para obtener
respuesta, sino para afirmar algo con mayor
certeza y expresividad:
¿Qué se hicieron las llamas
de los fuegos encendidos
de amadores?"
Jorge Manrique
FILIDA: ¿No puede mirar
otra mujer lo que quieres?
¿No hay mil mujeres hermosas
que le pueden agradar? Lope de Vega
Antítesis
Contraposición de dos ideas opuestas,
pero sin que llegue a producirse una
paradoja, que a continuación estudiamos.
Cuando quiero llorar no lloro,
y a veces lloro sin querer
Rubén Darío
Algún día -después-, alguna noche
* * *
Digo vivir, vivir a pulso; airada-
mente morir ...
Blas de Otero
Paradoja
Contraposición de dos ideas que, en una
lectura superficial, parecen absolutamente
irreconciliables.
Un tipo especial de paradoja es el oximoron.
Consiste en atribuir a conceptos, acciones o
cosas las cualidades que lógicamente serían
sus opuestos. En los ejemplos siguientes el
oximoron aparece subrayado.
-Vuelvo a la vida con mi muerte al hombro
* * *
- la nieve en llamas de la luz en vilo
B. de Otero
- ¡Oh, llama de amor viva,
que tiernamente hieres.
S. Juan de la Cruz
Sinestesia
Asociación entre conceptos, ideas, acciones,
etc. que, lógicamente, deberían estar asocia-
dos con sentidos físicos diferentes (vista, olfa-
to, tacto, etc.)
Los árboles moviendo el verde aire
* * *
- Escucho
un silencio de yelo
Blas de Otero
("se oye la luz", "el tacto azul", "colores fríos o
calientes", "sonido cálido", etc.)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Figuras Literarias
Figuras LiterariasFiguras Literarias
Figuras Literarias
AlejandraSilvestre
 
Tilde diacritica
Tilde diacriticaTilde diacritica
Tilde diacritica
Katia Quintana Diaz
 
Tipos De Narradores
Tipos De NarradoresTipos De Narradores
Tipos De NarradoresAlma Nuñez
 
Las preposiciones
Las preposicionesLas preposiciones
Las preposicionesmjca5
 
Las Figuras Literarias (Retóricas)
Las Figuras Literarias (Retóricas)Las Figuras Literarias (Retóricas)
Las Figuras Literarias (Retóricas)Eduardo Poblete
 
Figuras literarias (mapa)
Figuras literarias (mapa)Figuras literarias (mapa)
Figuras literarias (mapa)
wademt
 
Literatura Prehispánica
Literatura PrehispánicaLiteratura Prehispánica
Literatura Prehispánica
Lucio Amando Ninatanta Plasencia
 
Los recursos literarios
Los recursos literariosLos recursos literarios
Los recursos literarios
lcldonaurelio
 
Literatura Prehispanica
Literatura PrehispanicaLiteratura Prehispanica
Literatura Prehispanica
Angelica Maria Granados Alzamora
 
Los modificadores del sujeto
Los modificadores del sujetoLos modificadores del sujeto
Los modificadores del sujetoJessica Cardenas
 
Romanticismo peruano
Romanticismo peruano Romanticismo peruano
Romanticismo peruano
Suxyer
 
Adjetivo (power point)
Adjetivo (power point)Adjetivo (power point)
Adjetivo (power point)
macaymary
 
EL VERSO
EL VERSOEL VERSO
EL VERSO
Vivis Uribe
 

La actualidad más candente (20)

Figuras Literarias
Figuras LiterariasFiguras Literarias
Figuras Literarias
 
Tilde diacritica
Tilde diacriticaTilde diacritica
Tilde diacritica
 
Tipos De Narradores
Tipos De NarradoresTipos De Narradores
Tipos De Narradores
 
Las preposiciones
Las preposicionesLas preposiciones
Las preposiciones
 
Las Figuras Literarias (Retóricas)
Las Figuras Literarias (Retóricas)Las Figuras Literarias (Retóricas)
Las Figuras Literarias (Retóricas)
 
Figuras literarias (mapa)
Figuras literarias (mapa)Figuras literarias (mapa)
Figuras literarias (mapa)
 
Teoría literaria
Teoría literariaTeoría literaria
Teoría literaria
 
El texto expositivo II
El texto expositivo IIEl texto expositivo II
El texto expositivo II
 
DiáLogo Y MonóLogo
DiáLogo Y MonóLogoDiáLogo Y MonóLogo
DiáLogo Y MonóLogo
 
Literatura Prehispánica
Literatura PrehispánicaLiteratura Prehispánica
Literatura Prehispánica
 
El adjetivo
El adjetivoEl adjetivo
El adjetivo
 
Los recursos literarios
Los recursos literariosLos recursos literarios
Los recursos literarios
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Ejercicios vicios de lenguaje
Ejercicios vicios de lenguajeEjercicios vicios de lenguaje
Ejercicios vicios de lenguaje
 
El Artículo
El ArtículoEl Artículo
El Artículo
 
Literatura Prehispanica
Literatura PrehispanicaLiteratura Prehispanica
Literatura Prehispanica
 
Los modificadores del sujeto
Los modificadores del sujetoLos modificadores del sujeto
Los modificadores del sujeto
 
Romanticismo peruano
Romanticismo peruano Romanticismo peruano
Romanticismo peruano
 
Adjetivo (power point)
Adjetivo (power point)Adjetivo (power point)
Adjetivo (power point)
 
EL VERSO
EL VERSOEL VERSO
EL VERSO
 

Similar a Principales recursos literarios

Tropos y figuras retoricas rev.ppt
Tropos y figuras retoricas rev.pptTropos y figuras retoricas rev.ppt
Tropos y figuras retoricas rev.ppt
Cano Carcamo
 
Fr y ej.
Fr y ej.Fr y ej.
Fr y ej.
lennga
 
Figuras literarias para bachillerato
Figuras literarias para bachilleratoFiguras literarias para bachillerato
Figuras literarias para bachillerato
manujesus
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias 4ºeso
Figuras literarias 4ºesoFiguras literarias 4ºeso
Figuras literarias 4ºesosaramore82
 
Figuras literarias 4ºeso
Figuras literarias 4ºesoFiguras literarias 4ºeso
Figuras literarias 4ºesosaramore82
 
Recursos literarios. REA “Yincana de los seres de ficción”
Recursos literarios. REA “Yincana de los seres de ficción”Recursos literarios. REA “Yincana de los seres de ficción”
Recursos literarios. REA “Yincana de los seres de ficción”
CEDEC
 
Diccionario de tropos
Diccionario de troposDiccionario de tropos
Diccionario de troposcolegio
 
Diccionario de tropos2
Diccionario de tropos2Diccionario de tropos2
Diccionario de tropos2colegio
 
Principales figuras-retc3b3ricas
Principales figuras-retc3b3ricasPrincipales figuras-retc3b3ricas
Principales figuras-retc3b3ricas
Lic Diana Alvarado
 
Tipo de figuras literarias
Tipo de figuras literariasTipo de figuras literarias
Tipo de figuras literariasLuis Zamudio
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literariasLenguajeLPN
 
Recursos estilísticos
Recursos estilísticosRecursos estilísticos
Recursos estilísticoscrbtdl
 
Recursos y géneros literarios
Recursos y géneros literariosRecursos y géneros literarios
Recursos y géneros literarios
Javy Reyes
 

Similar a Principales recursos literarios (20)

Tropos y figuras retoricas rev.ppt
Tropos y figuras retoricas rev.pptTropos y figuras retoricas rev.ppt
Tropos y figuras retoricas rev.ppt
 
Fr y ej.
Fr y ej.Fr y ej.
Fr y ej.
 
Figuras literarias para bachillerato
Figuras literarias para bachilleratoFiguras literarias para bachillerato
Figuras literarias para bachillerato
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Pato literatura
Pato literaturaPato literatura
Pato literatura
 
Figuras literarias 4ºeso
Figuras literarias 4ºesoFiguras literarias 4ºeso
Figuras literarias 4ºeso
 
Figuras literarias 4ºeso
Figuras literarias 4ºesoFiguras literarias 4ºeso
Figuras literarias 4ºeso
 
Recursos literarios
Recursos literariosRecursos literarios
Recursos literarios
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Figurasliterarias 120310160213-phpapp01 (1)
Figurasliterarias 120310160213-phpapp01 (1)Figurasliterarias 120310160213-phpapp01 (1)
Figurasliterarias 120310160213-phpapp01 (1)
 
Recursos literarios. REA “Yincana de los seres de ficción”
Recursos literarios. REA “Yincana de los seres de ficción”Recursos literarios. REA “Yincana de los seres de ficción”
Recursos literarios. REA “Yincana de los seres de ficción”
 
Diccionario de tropos
Diccionario de troposDiccionario de tropos
Diccionario de tropos
 
Diccionario de tropos2
Diccionario de tropos2Diccionario de tropos2
Diccionario de tropos2
 
Principales figuras-retc3b3ricas
Principales figuras-retc3b3ricasPrincipales figuras-retc3b3ricas
Principales figuras-retc3b3ricas
 
Recursos Literarios 11
Recursos Literarios 11Recursos Literarios 11
Recursos Literarios 11
 
Tipo de figuras literarias
Tipo de figuras literariasTipo de figuras literarias
Tipo de figuras literarias
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Recursos estilísticos
Recursos estilísticosRecursos estilísticos
Recursos estilísticos
 
Recursos y géneros literarios
Recursos y géneros literariosRecursos y géneros literarios
Recursos y géneros literarios
 

Más de Marine Cañar Camacho

Orientacioens para reflexion y ensayo
Orientacioens  para reflexion y ensayoOrientacioens  para reflexion y ensayo
Orientacioens para reflexion y ensayo
Marine Cañar Camacho
 
Grupo estella
Grupo estellaGrupo estella
Grupo estella
Marine Cañar Camacho
 
Figuras retoricas
Figuras retoricasFiguras retoricas
Figuras retoricas
Marine Cañar Camacho
 
Figuras literarias-retoricas (1)
Figuras literarias-retoricas (1)Figuras literarias-retoricas (1)
Figuras literarias-retoricas (1)
Marine Cañar Camacho
 
Trabajo grupal lengua a
Trabajo grupal lengua aTrabajo grupal lengua a
Trabajo grupal lengua a
Marine Cañar Camacho
 
Funciones de lenguaje de mensajes.
Funciones de lenguaje de mensajes.Funciones de lenguaje de mensajes.
Funciones de lenguaje de mensajes.
Marine Cañar Camacho
 
Cuentos
CuentosCuentos
Estructura del ensayo argumentativo
Estructura del ensayo argumentativoEstructura del ensayo argumentativo
Estructura del ensayo argumentativo
Marine Cañar Camacho
 
Mapa
MapaMapa
Mapa
MapaMapa
Materia
Materia Materia
Menbrete
MenbreteMenbrete
Asignatura optativa-lectura-critica-de-mensajes-ll-3 bgu
Asignatura optativa-lectura-critica-de-mensajes-ll-3 bguAsignatura optativa-lectura-critica-de-mensajes-ll-3 bgu
Asignatura optativa-lectura-critica-de-mensajes-ll-3 bgu
Marine Cañar Camacho
 
Asignatura optativa-lectura-critica-de-mensajes-ll-3 bgu
Asignatura optativa-lectura-critica-de-mensajes-ll-3 bguAsignatura optativa-lectura-critica-de-mensajes-ll-3 bgu
Asignatura optativa-lectura-critica-de-mensajes-ll-3 bgu
Marine Cañar Camacho
 
Carlos fuentes
Carlos fuentesCarlos fuentes
Carlos fuentes
Marine Cañar Camacho
 
Guia para-el-analisis-literario cuentos (1)
Guia para-el-analisis-literario cuentos (1)Guia para-el-analisis-literario cuentos (1)
Guia para-el-analisis-literario cuentos (1)
Marine Cañar Camacho
 
Julio cortázar
Julio cortázarJulio cortázar
Julio cortázar
Marine Cañar Camacho
 
Jorge luis borges
Jorge luis borgesJorge luis borges
Jorge luis borges
Marine Cañar Camacho
 
Jorge luis borges
Jorge luis borgesJorge luis borges
Jorge luis borges
Marine Cañar Camacho
 
Guía de lengua bi
Guía de lengua biGuía de lengua bi
Guía de lengua bi
Marine Cañar Camacho
 

Más de Marine Cañar Camacho (20)

Orientacioens para reflexion y ensayo
Orientacioens  para reflexion y ensayoOrientacioens  para reflexion y ensayo
Orientacioens para reflexion y ensayo
 
Grupo estella
Grupo estellaGrupo estella
Grupo estella
 
Figuras retoricas
Figuras retoricasFiguras retoricas
Figuras retoricas
 
Figuras literarias-retoricas (1)
Figuras literarias-retoricas (1)Figuras literarias-retoricas (1)
Figuras literarias-retoricas (1)
 
Trabajo grupal lengua a
Trabajo grupal lengua aTrabajo grupal lengua a
Trabajo grupal lengua a
 
Funciones de lenguaje de mensajes.
Funciones de lenguaje de mensajes.Funciones de lenguaje de mensajes.
Funciones de lenguaje de mensajes.
 
Cuentos
CuentosCuentos
Cuentos
 
Estructura del ensayo argumentativo
Estructura del ensayo argumentativoEstructura del ensayo argumentativo
Estructura del ensayo argumentativo
 
Mapa
MapaMapa
Mapa
 
Mapa
MapaMapa
Mapa
 
Materia
Materia Materia
Materia
 
Menbrete
MenbreteMenbrete
Menbrete
 
Asignatura optativa-lectura-critica-de-mensajes-ll-3 bgu
Asignatura optativa-lectura-critica-de-mensajes-ll-3 bguAsignatura optativa-lectura-critica-de-mensajes-ll-3 bgu
Asignatura optativa-lectura-critica-de-mensajes-ll-3 bgu
 
Asignatura optativa-lectura-critica-de-mensajes-ll-3 bgu
Asignatura optativa-lectura-critica-de-mensajes-ll-3 bguAsignatura optativa-lectura-critica-de-mensajes-ll-3 bgu
Asignatura optativa-lectura-critica-de-mensajes-ll-3 bgu
 
Carlos fuentes
Carlos fuentesCarlos fuentes
Carlos fuentes
 
Guia para-el-analisis-literario cuentos (1)
Guia para-el-analisis-literario cuentos (1)Guia para-el-analisis-literario cuentos (1)
Guia para-el-analisis-literario cuentos (1)
 
Julio cortázar
Julio cortázarJulio cortázar
Julio cortázar
 
Jorge luis borges
Jorge luis borgesJorge luis borges
Jorge luis borges
 
Jorge luis borges
Jorge luis borgesJorge luis borges
Jorge luis borges
 
Guía de lengua bi
Guía de lengua biGuía de lengua bi
Guía de lengua bi
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Principales recursos literarios

  • 1. PRINCIPALES RECURSOS LITERARIOS 1.- NIVEL FÓNICO Aliteración Repetición de un mismo fonema, o grupo de fone- mas, a lo largo de un verso o de una estrofa. A veces es difícil identificar esta figura, ya que no sie- mpre es fácil decidir cuándo esta repetición de fone- mas es mera casualidad o cuándo responde a la intención del autor. Es una figura que afecta sobre todo a la sonoridad; es también una de las pocas que no siempre tendrá relación con el significado. - ...Tañen mis dedos, y mis dientes restañan. Y mis uñas, una a una, de añil se van tiñendo. (B. de Otero) - ...que desdenes rudos lanza bajo el ala, bajo el ala aleve del leve abanico! (Rubén Darío) Onomatopeya La onomatopeya consiste, generalmente, en imitar sonidos naturales, ruidos, cantos de anima- les, etc., mediante la formación de palabras. Estas palabras "onomatopéyicas", habitualmente no significan nada, aunque en ocasiones, pueden incorporarse a la lengua, adquiriendo significado propio: cacarear, bisbiseo, aullar ... - ¡Tan, tan, tan, tan! [...] la campana limpia su duro golpe sonoro... (Juan Ramón Jiménez) - CELESTINA.- Llama. SEMPRONIO.- Ta, ta, ta. (Fernando de Rojas) - ¡Tan! ¡Tan! ¡Tan! Canta el martillo. el garrote alzando están. (Ramón M. del Valle-Inclán) Paronomasia Esta figura consiste en la utilización de dos o más palabras que tienen unos sonidos muy parecidos, pero significa- dos totalmente distintos. Fue muy utili- zada por la poesía barroca, especial- mente por Quevedo y Góngora. - Se transformaron en la sal del sol ... (P. Neruda) - Del hambre y de los hombres que arrebatas... (Blas de Otero) - ...de querer la otra doncella, que es bella, y deja de vella... (L. de Góngora) Eco Repetición de una palabra o de parte de ella, para formar una nueva palabra que sea como un eco de la anterior. - Ganada (no sé) nada, nada: éste es el seco eco de la sangre. (Blas de Otero) - ¡Oh Camagüey, oh santo Camposanto, santo, santo! (Nicolás Guillén) - ... en algún pueblo con palomas, lomas y puente romano... (B. de Otero) Aféresis Pérdida de un sonido o grupo de sonidos, a co- mienzo de una palabra, o en la unión entre varias palabras. Este fenómeno tendrá también repercusiones ortográficas, sobre todo si es un tex- to de siglos muy anteriores. También puede deberse a factores culturales. ...al alto Olimpo levantars'aspira (Fdo. de Herrera) - ...s'arrellanó en el suelo, juntó las manos y miró p'arriba pa los bruñíos nubarrones recios... (Luis Chamizo)
  • 2. 2.- NIVEL MORFO-SINTÁCTICO Sinonimia Acumulación de palabras si- nónimas; es decir, palabras distin- tas con un mismo significado. - ...cuando se toca con las dos manos el vacío, el hueco. (Blas de Otero) - Crece la sangre, agranda... (M. Hernández) - No sepas lo que pasa ni lo que ocurre. (M. Hernández) Elipsis Supresión de determinados ele- mentos de la frase, sin que se al- tere la comprensión de la misma. Este elemento elidido puede ser el sujeto, el verbo, el núcleo de un sintagma nominal... - La casa oscura, vacía; humedad en las paredes; (supresión de verbos) brocal del pozo sin cubo, jardín de lagartos verdes. (Nicolás Guillén) Anáfora Figura que consiste en la repeti- ción de una o varias palabras al principio de algunas frases o versos. -Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo. (Miguel Hernández) -El Dios que todos llevamos, el Dios que todos hacemos, el Dios que todos buscamos... (Antonio Machado) (Notemos, además, el evidente paralelismo sintáctico) Epífora Figura que se basa en la repetición de una o varias palabras al final de varias frases o versos. -...el deseo es una pregunta cuya respuesta no existe, una hoja cuya rama no existe, un mundo cuyo cielo no existe. (Luis Cernuda) -Pero no huele a nada. No digáis que la muerte huele a nada, que la ausencia del amor huele a nada, ... (Vicente Aleixandre) Reduplicación Figura que consiste en la repetición seguida de una o varias palabras o grupos sintácticos. - Campo, campo, campo. Entre los olivos, los cortijos blancos. (A. Machado) - Tierra, tierra, tierra, tierra. Y ahora yo, yo, yo, yo. (Juan R. Jiménez) - No, no te quieren, no. (Pedro Salinas)
  • 3. Anadiplosis Repetición del elemento final de un verso al principio del siguiente. Es decir, un verso empieza por la misma palabra (o palabras) con la que acaba el anterior. - ...también yo tengo mis rejas, mis rejas y mis rosales. (A. Machado) - Junto a los rivales, la divina Eulalia, la divina Eulalia, ríe, ríe, ríe. (R. Darío) Concatenación Serie continuada de va- rias anadiplosis, es decir, cada verso empie- za con la última palabra del verso anterior. -En Zamora hay una torre, en la torre, hay un balcón, en el balcón una niña: su madre la peina al sol (A. Machado) De la mar al precepto, del precepto a la idea -¡oh, la linda tarea!- de la idea a la mar (en este caso, además, el final vuelve a repetir la 1ª palabra) Epanadiplosis Repetición de una misma palabra, o grupo de palabras, al principio y al final de un verso (a...a). - Zarza es tu mano si la tiento, zarza, ola tu cuerpo si lo alcanzo, ola, cerca una vez pero un millar no cerca. Garza es mi pena, esbelta y triste garza, sola como un suspiro y un ay, sola, terca en su error y en su desgracia terca. (M. Hernández) Hipérbaton Alteración en el orden "lógico" de los elementos de una oración. Recuerda que, en español, este orden lógico es (entre pa- réntesis, los elementos prescindibles): -Oración = Sujeto + Predicado -S.N. = (Det.) + N + (C.N.) -S. Verbal = a) V.Pred. + (C.D.) + (C.I.) + (C.C.) b) V.Cop. + Atrib. + (otros) c) V.Pasivo + C.Agente + (otros) Pero es conveniente señalar sólo aquellos casos de hipérbaton que resulten llamativos. - de mi dolor grave el largo llanto (en lugar de "el largo llanto de mi dolor grave") (Fdo. de Herrera) - Divina me puedes llamar Providencia (me puedes llamar Divina Providencia) (Juan de Mena) - La del viento lengua larga y fría (la lengua larga y fría del viento) (Rafael Alberti) Derivación Figura que consiste en la combinación de palabras derivadas todas de la misma raíz o lexema. - Temprano madrugó la madrugada, ... (M. Hernández) - ¡Este insomne sueño mío! (A. Machado) - De tu colmena, colmenero del alma, yo colmenera. (A. Machado)
  • 4. Políptoton o polípote Repetición de la misma palabra, pero con distintos accidentes gramaticales (género y número; persona, tiempo, voz ...). - Se equivocó la paloma, se equivocaba... (R. Alberti) - un amar solamente ser amada... (Fco. de Quevedo) - Sed buenos y no más, sed lo que he sido entre vosotros: alma. (A. Machado) Gradación Sucesión de palabras o grupos sintácticos, cada uno de los cuales su- pone una intensificación de los ante- riores. Es decir, la enumeración de esas palabras se presenta en progresión. - Y en tanto que'el cabello (...) el viento mueve, esparce, desordena... (Garcilaso de la Vega) - Un manotazo duro, un golpe helado, un hachazo invisible y homicida, un empujón brutal te ha derribado. (M. Hernández) Paralelismo Figura literaria que consiste en la repetición de una idéntica disposición sintáctica a lo largo de dos o más unida- des diferentes - La paz de su hora sola me daba la claridad. La gloria de su amor solo colmaba mi soledad. (J.R. Jiménez) -...el deseo es una pregunta cuya respuesta no existe, una hoja cuya rama no existe, un mundo cuyo cielo no existe. (Luis Cernuda) Retruécano (o conmutación) Repetición de palabras o de una oración entera, pero cambiando el orden de sus elementos. - No dejan ver lo que escribo, porque escribo lo que veo. (Blas de Otero) - ¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? ¿Nunca se ha de decir lo que se siente? (Fco. de Quevedo) 3. NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO Personificación (o prosopopeya) Figura literaria, por medio de la cual se le atribuyen características o habilidades propias de personas a objetos inanimados o seres irracionales. -La muerte me está mirando desde las torres de Córdoba. (F. García Lorca) -Cuando un árbol gigante se suicida, harto de estar ya seco y no dar pájaros... (Gloria Fuertes)
  • 5. Comparación (o símil) (Pablo Neruda) Figura literaria que se basa en señalar la semejanza, de cualquier ti- po, que existe entre dos cosas o seres. Es decir: "Compara un hecho real (R) con otro imaginario (I), de cualidades similares." - Como pañuelos blancos de adios viajan las nubes - Todo te lo tragaste, como la lejanía. como el mar, como el tiempo... -Mariposa de sueño, te pareces a mi alma Metáfora1 notas Figura literaria que consiste en la identifi- cación entre un objeto real, ser vivo o realidad abstracta (R), y otro objeto cualquiera (I), que lo representa. 1) La metáfora, junto con el símbolo, la alegoría, la metonimia y la sinécdoque, son llamadas tropos, o figuras por sustitución, puesto que sustituyen el nombre "recto" de las cosas por otro nombre distinto, en virtud de una relación imaginada por el poeta. ALGUNAS DE SUS CLASES : (Fco. García Lorca) -R es I / I es R (m. simple impura): -R de I / I de R (m. " " ): - R, I / I, R (m. aposicional) : - I en lugar de R (m. pura): ...Algunas veces el viento es un tulipán de miedo. ...La niebla cubre en silencio el valle gris de tu cuerpo. ...El sol, capitán redondo ...Me perdería por tu país moreno María del Carmen (país=cuerpo) Metonimia Notas Figura literaria, por la cual se sustituye un término por otro, en vir- tud de una relación de contigüidad o proximidad entre los significados de las dos palabras. En cierto sentido, podríamos considerarla como un tipo especial de metáfora. ALGUNAS CLASES: - Lo general por lo particular: - Lo particular por lo general: - La materia por la obra: - El continente por el contenido: ...Brillan las lanzas (la parte metálica de la lanza) ...si soy del vano dedo señalado (dedo = murmuradores) Fray L. de León ...a aquellos ilustres aceros,... (acero=espada) R. Darío ...Bébete todo el vaso.
  • 6. Sinécdoque Notas Figura literaria muy parecida a la metonimia. También se basa en una sustitución de una palabra por otra, basada, en este caso, en una relación generalmente de causa y efecto entre sus significados. Muchos profesores reducen habitualmente la sinécdoque a un caso especial de metonimia, que sería la denominación genérica, tanto para las sustituciones basadas en una relación causa/efecto, como en una relación de proximidad. ALGUNAS CLASES - La causa por el efecto: - El efecto por la causa: - El autor por su obra: - El instrumento por quien lo usa: - Lo físico por lo moral: ...El sol entra por la ventana (la luz del sol) ...Está presa en sus oros, está presa en sus tules (oros, tules = lujo) R. Darío ...Y el Garcilaso se extravió. (un ejemplar de las Poesías de Garcilaso de la Vega) M. Mújica Láinez ...Las nobles espadas de tiempos gloriosos (espadas=soldados) R. Darío ...y que me roería, loca con sus dientes el corazón R. Darío Alegoría Figura literaria que consiste en la identificación entre dos campos semánticos; es decir, la sucesión de una serie de metáforas que se refieren a dos realidades distintas. Es muy difícil proponer un ejemplo, por razones de espacio, ya que la alegoría se suele desarrollar a lo largo de todo un texto. Proponemos, entre otros, el Soneto XXIII de Garcilaso de la Vega (relación entre las edades de la mujer y las estaciones del año), o Noche oscura del alma de S. Juan de la Cruz (doble relación Alma/Dios, Esposa/Esposo). Hipérbole Exageración desmesurada, mediante la que se pretende realzar alguna cualidad, o bien dar mayor expre- sividad y convicción a lo afirmado. Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler me duele hasta el aliento Miguel Hernández ... Pies tan bellos, bien merecen que tras ellos se vaya el alma en despojos. Lope de Vega Interrogación retórica Pregunta que se formula, no para obtener respuesta, sino para afirmar algo con mayor certeza y expresividad: ¿Qué se hicieron las llamas de los fuegos encendidos de amadores?" Jorge Manrique FILIDA: ¿No puede mirar otra mujer lo que quieres? ¿No hay mil mujeres hermosas que le pueden agradar? Lope de Vega
  • 7. Antítesis Contraposición de dos ideas opuestas, pero sin que llegue a producirse una paradoja, que a continuación estudiamos. Cuando quiero llorar no lloro, y a veces lloro sin querer Rubén Darío Algún día -después-, alguna noche * * * Digo vivir, vivir a pulso; airada- mente morir ... Blas de Otero Paradoja Contraposición de dos ideas que, en una lectura superficial, parecen absolutamente irreconciliables. Un tipo especial de paradoja es el oximoron. Consiste en atribuir a conceptos, acciones o cosas las cualidades que lógicamente serían sus opuestos. En los ejemplos siguientes el oximoron aparece subrayado. -Vuelvo a la vida con mi muerte al hombro * * * - la nieve en llamas de la luz en vilo B. de Otero - ¡Oh, llama de amor viva, que tiernamente hieres. S. Juan de la Cruz Sinestesia Asociación entre conceptos, ideas, acciones, etc. que, lógicamente, deberían estar asocia- dos con sentidos físicos diferentes (vista, olfa- to, tacto, etc.) Los árboles moviendo el verde aire * * * - Escucho un silencio de yelo Blas de Otero ("se oye la luz", "el tacto azul", "colores fríos o calientes", "sonido cálido", etc.)