SlideShare una empresa de Scribd logo
EMBRIOLOGIA DEL
APARATO DIGESTIVO
MALFORMACIONES Y PATOLOGIAS
ASOCIADAS
GdM
OBJETIVO
* Definir las estructuras originadas de cada intestino
embrionario y Estudiar las diferentes patologías de
origen embrionario en el TD.
Tres Fenómenos (Etapas) asociados a la embriología
del tubo digestivo.
Fenómeno de Recanalización.
Fenómeno de Tabicación
Fenómeno de Rotación.
ESTRUCTURAS
ORIGINADAS
INTESTINO ANTERIOR
• El intestino anterior da origen a:
• La faringe primitiva y sus derivados cavidad oral,
faringe, amígdalas y glándulas salivares.
• El esófago y el estomago
• Duodeno, proximal a la desembocadura del
conducto colédoco
• Hígado, el aparato biliar (conductos hepáticos,
vesícula biliar y conducto biliar) y páncreas.
MALFORMACIONES CONGENITAS
FENOMENO ??
SÍNTOMAS ??
1.FISTULAS
FISTULAS TRAQUEOESOFAGICA
2. ATRESIA- ATRESIA ESOFÁGICA.
• Presenta una incidencia de 1 por cada 3000 a 4500 nacimientos
vivos
• En el 85% de los casos se asocia a fístula traqueo esofágica
• Puede presentarse como una anomalía independiente, siendo
menos común
• Cuando se presenta sola se debe a una falta de recanalización
del esófago, se cree se debe a un crecimiento defectuoso de las
células endodérmicas.
• En la atresia esofágica se puede presentar una desviación del
tabique traqueo esofágico en una dirección posterior, por cual
existe una separación incompleta del esófago y del tubo
laringotraqueal.
1
ATRESIA ESOFÁGICA
• El feto es incapaz de deglutir líquidos amniótico, por
lo que no puede pasar al intestino para su absorción
y transporte a través de la placenta a la sangre
materna para su eliminación. Lleva a la presentación
de un polihidramnios.
• Los recién nacido son normales, pero luego comienza
presentar retorno del liquido por la nariz, hay
incapacidad de pasar un catéter.
• El diagnostico se hace por radiología
• Tratamiento es quirúrgico supervivencia 85%
3. ESTENOSIS-ESTENOSIS ESOFÁGICA
• Estrechamiento de la luz del esófago
• Se puede producir a cualquier nivel.
• Generalmente aparece en el tercio distal ya
sea como una membrana o un segmento largo
de esófago con una luz filiforme.
• Se debe a recanalización incompleta del
esófago durante la octava semana de
desarrollo.
• falta de desarrollo de vasos sanguíneos
CIRUGÍA PEDIATRICA
PREGUNTA DE 2° SEMESTRE
• PATOLOGIA VISTA EN LA CLASIFICACIÓN DE LOS
DEFECTOS MORFOLÓGICOS QUE CURSA CON
ATRESIA ESOFÁGICA Y/O FÍSTULA
TRAQUEOESOFÁGICA ???
• NOMBRE_________________________
ESÓFAGO CORTO
• El esófago es muy corto inicialmente
• Sino se alarga lo suficiente conforme se
desarrolla el cuello y el tórax, una parte del
estomago se puede desplazar a través del hiato
esofágico hacia el tórax
• Causa hernia hiatal congénita
SINTOMAS ??
SIGNOS ???
ESTENOSIS HIPERTRÓFICA CONGENITA
DEL PILORO
• Afecta a uno de cada 150 varones y a una de cada 750 mujeres
• Los niños presentan un notable engrosamiento del píloro, con
hipertrofia de los músculos circulares, en menor medida
longitudinales. Lo que no permite el paso de los alimentos
• El estomago se encuentra distendido de modo notable.
• El niño presenta vómitos en proyectil.
• Tratamiento quirúrgico.
• Causa desconocida ( Herencia Poligénica o Multifactorial)
• Se presenta en gemelos monocigóticos lo que indica un factor
genético predisponente
CUAL DE LOS TRES FENÓMENOS ??
SEGMENTOS DILATADOS
ESTENOSIS DUODENAL
• Oclusión parcial de la luz del duodeno
• Se debe a recanalización incompleta del
duodeno por una vacuolización defectuosa.
• La mayoría afecta a las porciones horizontal
(tercera) o ascendente (cuarta)
• Por la oclusión los contenidos del estomago
que suelen tener bilis se expulsan con
frecuencia
ATRESIA DUODENAL
• Poco común.
• Entre el 20% y 30% de los niños afectados tienen síndrome
de Down y el 20% es prematuro.
• En el 20% de los casos el conducto colédoco entra en el
duodeno distal a la desembocadura de la ampolla
hepatopancreática, durante el desarrollo del duodeno la luz
se obstruye completamente, sino se produce una luz el
segmento del duodeno queda ocluido.
• Se presenta atresia duodenal familiar y los estudios sugieren
una herencia autosómica recesiva.
• La porción mas afectada es la descendente (segunda) y
horizontal (tercera) y son dístales a la desembocadura del
duodeno
ATRESIA DUODENAL
• Los síntomas se presentan en los lactantes unas horas después
del nacimiento, los vómitos suelen contener casi siempre bilis
• Con frecuencia se presenta distensión del hipogastrio como
consecuencia del exceso de llenado del estomago.
• Suele ir acompañado de otras anomalías congénitas como
Síndrome de Down, páncreas anular, anomalías
cardiovasculares y anomalías anorrectales.
• Suele aparecer polihidramnios porque se suele impedir la
absorción del liquido amniótico por los intestinos
• La radiografía muestra signo de burbuja doble o en estudios
ecográficos suelen sugerir el diagnostico. Se debe al estomago
distendido lleno de gas y el duodeno distendido.
RESUMEN ATRESIA DUODENAL
Origen Cromosomico ?
Origen Defecto Embrionario ?
Origen mutación génica ??
RESUMEN Órganos que se derivan del Intestino Primitivo
Intestino Medio
1. Intestino delgado
2. Ciego y apéndice
3. Colon ascendente
4. Porción proximal del colon
transverso
ANOMALIAS DEL INTESTINO MEDIO
• Algunas son anomalías de rotación consecuencia de la rotación
incompleta o fijación del intestino las más frecuente son:
• Onfalocele congénito
• Hernia umbilical
• Gastrosquisis
• Falta de rotación del intestino medio
• Rotación mixta y vólvulo
• Rotación inversa
• Ciego y apéndice sub. hepático
• Ciego móvil
• Vólvulo del intestino medio
• Duplicación del intestino
• Estenosis y atresia intestinal
• Divertículo ileal y otros remanentes del saco vitelino
ONFALOCELE CONGENITO
• Herniación del contenido intestinal de los contenidos
abdominales hacia la parte próxima del cordón
umbilical
• Se presenta 1 de 5000 nacimientos., la del hígado e
intestino 1 en 10000.
• El tamaño depende del contenido
• La cavidad abdominal es pequeña
• Su causa parece relacionarse con la ausencia de
regreso del intestino a la cavidad abdominal durante
la 10 y 12 semana.
• El saco herniado se reviste por el epitelio del cordón
umbilical, derivado del amnios
HERNIA UMBILICAL
• Se presenta por el cierre incorrecto del ombligo durante el
retorno del intestino a la cavidad abdominal en la décima
semana.
• Difiere del onfalocele en el contenido que sale por la hernia (
epiplón mayor y parte del intestino delgado) está recubierto
por tejido subcutáneo de la piel.
• La hernia alcanza su máximo tamaño un mes después del
nacimiento habitualmente oscila entre 1 y 5 cm.
• El defecto a través del cual se produce se encuentra en la
línea alba
• La hernia sale con el llanto, los esfuerzos de la tos y es
posible reducirla fácilmente a través del anillo fibroso del
ombligo
• Se lleva a cabo intervención quirúrgica si el trastorno
persiste más de 3 a 5 años
PREGUNTA DE 8° SEMESTRE
• El Onfalocele es un signo marcador (frecuente o
clásico) de dos enfermedades genéticas
• NOMBRES
• ________________________
• ________________________
Enfermedades asociadas??
GASTROSQUISIS
• Defecto de la pared abdominal relativamente infrecuente.
• El termino significa literalmente estomago hendido o abierto es
engañoso pues es la pared abdominal y no el estomago el que
se encuentra abierto.
• Se debe a un defecto lateral al plano medio de la pared
abdominal anterior.
• El defecto permite la salida de las vísceras sin afectar el cordón
umbilical. Se debe al cierre incompleto de los pliegues laterales
durante la cuarta semana.
• Las vísceras salen hacia la cavidad abdominal y se bañan de
liquido amniótico.
• El defecto suele producirse del lado derecho y es más frecuente
en niños.
ANOMALIAS DEL CONDUCTO VITELINO
ANOMALIAS DEL CONDUCTO VITELINO
SINTOMAS ??
3 tipos-
Restos o persistencia del
conducto vitelino: Bolsa
del Ileón
Divertículo ileal o Meckel.
ATRESIAS Y ESTENOSIS INTESTINALES
Signos y Síntomas ??
Tiempo ??
RESUMEN Órganos que se derivan del
Intestino Primitivo
Intestino Posterior
1. Porción distal del colon
transverso
2. Colon descendente
3. Colon sigmoide (Pélvico)
4. Recto
5. Porción superior del canal
anal
6. Epitelio de la vejiga urinaria y
mayor parte de la uretra.
INTESTINO POSTERIOR 7ª SEMANA
Colon transverso, descendente, sigmoide,
conducto anal.
Alantoides= seno urogenital
Intestino posterior= conducto anorectal.
ANOMALIAS DEL INTESTINO POSTERIOR
• Megacolon Congénito
• Ano Imperforado y anomalías Anorrectales
• Agenesia anal , con y sin fístula
• Estenosis anal
• Atresia membrananosa del ano
• Agenesia anorrectal con o sin fístula
• Atresia rectal
MEGACOLON
MEGACOLON
• Denominado también enfermedad de Hirschsprung.
• Trastorno multigenético hereditario con penetración
incompleta y expresividad variable. Entre los genes
implicados hasta ahora el proto-oncogen RET representa el
principal gen de susceptibilidad y es responsable de la mayor
parte de los casos
• El colon se encuentra dilatado debido a ausencia de células
ganglionares autónomas del plexo mioentérico distal al
segmento dilatado , que evita el movimiento del contenido
intestinal.
• En la mayoría de los casos esta afectado solo el colon
sigmoideo y el recto.
MEGACOLON
• En algunas ocasiones se encuentran afectadas las porciones
proximales le colon.
• Es la causa más común de obstrucción neonatal del colon,
representa el 33% de ellas.
• Los varones son más afectado que las mujeres (4:1)
• Se debe a la falta de migración de células de la cresta neural
hacia la pared del colon durante las semanas quinta a
séptima. Esto lleva a un defecto en el desarrollo de las
células ganglionares parasimpáticas de los plexos de
Auerbach y Meissner. El origen de la falta de migración
completa de dichas células se desconoce.
MEGACOLON
Tabicación ?
Recanalización ?
Rotación ?
ANOMALÍAS EN ROTACION DEL INTESTINO
1. Colon izquierdo.
Rotación incompleta.
Regreso de asas a través del cordón umbilical.
El colon regresa antes..y se coloca del lado izquierdo
2. Rotación inversa del asa intestinal..
1
2
RESUMEN Órganos que se derivan del
Intestino Primitivo
A) Intestino Anterior
1. Faringe y derivados
2. Aparato respiratorio distal
3. Esófago
4. Estómago
5. Duodeno hasta la desembocadura del
colédoco
6. Hígado y Páncreas
7. Vías biliares
B) Intestino Medio
1. Intestino delgado
2. Ciego y apéndice
3. Colon ascendente
4. Porción proximal del colon transverso
C) Intestino Posterior
1. Porción distal del colon transverso
2. Colon descendente
3. Colon sigmoide (Pélvico)
4. Recto
5. Porción superior del canal anal
6. Epitelio de la vejiga urinaria y mayor
parte de la uretra.

Más contenido relacionado

Similar a CLASE EMBRIOLOGIA DIGESTIVO PATOLOGÍAS.ppt

GASTROINTESTINAL FETAL
GASTROINTESTINAL FETAL GASTROINTESTINAL FETAL
GASTROINTESTINAL FETAL
Yenyffer Gonzalez Reyes
 
Patologías gastrointestinales *( edición nanatsu no taizai)
Patologías gastrointestinales  *( edición nanatsu no taizai)Patologías gastrointestinales  *( edición nanatsu no taizai)
Patologías gastrointestinales *( edición nanatsu no taizai)
Darlin Collado
 
Atresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptxAtresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptx
Erick Rodríguez
 
Atresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptxAtresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptx
Erick Rodríguez
 
Atresia esofagica e intestinal
Atresia esofagica e intestinalAtresia esofagica e intestinal
Atresia esofagica e intestinal
www.biblioteca-medica.com.ar
 
Duplicacion intestinal rolo
Duplicacion intestinal roloDuplicacion intestinal rolo
Duplicacion intestinal rolo
Rolando Cuevas
 
Duplicacion intestinal rolo
Duplicacion intestinal roloDuplicacion intestinal rolo
Duplicacion intestinal rolo
Rolando Cuevas
 
Malformaciones del tubo digestivo pedia
Malformaciones del tubo digestivo pedia Malformaciones del tubo digestivo pedia
Malformaciones del tubo digestivo pedia
Yair Saenz
 
Quiste de coledoco
Quiste de coledocoQuiste de coledoco
Quiste de coledoco
Rolando Cuevas
 
Quiste de coledoco
Quiste de coledocoQuiste de coledoco
Quiste de coledoco
Rolando Cuevas
 
quistedecoledoco-191124203930.pdf
quistedecoledoco-191124203930.pdfquistedecoledoco-191124203930.pdf
quistedecoledoco-191124203930.pdf
Aquino35
 
Gastrosquisis, Diverticulo de Meckel, Malrotaciones Intestinales
Gastrosquisis, Diverticulo de Meckel, Malrotaciones IntestinalesGastrosquisis, Diverticulo de Meckel, Malrotaciones Intestinales
Gastrosquisis, Diverticulo de Meckel, Malrotaciones Intestinales
Fatima Garcia
 
Atresia esofágica duodenal e intestinal
Atresia esofágica duodenal e intestinalAtresia esofágica duodenal e intestinal
Atresia esofágica duodenal e intestinal
mariajosemoralesestr
 
Divertículo de Meckel
Divertículo de MeckelDivertículo de Meckel
Divertículo de Meckel
Ashley Pérez
 
Pediatria_malformaciones_del_abdomen.pdf
Pediatria_malformaciones_del_abdomen.pdfPediatria_malformaciones_del_abdomen.pdf
Pediatria_malformaciones_del_abdomen.pdf
ssuserf172cb
 
Malformaciones del tracto digestivo
Malformaciones del tracto digestivoMalformaciones del tracto digestivo
Malformaciones del tracto digestivo
Diana Alvarez
 
Prolapso rectal y presentacion de caso
Prolapso rectal y presentacion de casoProlapso rectal y presentacion de caso
Prolapso rectal y presentacion de caso
Rosanna Colella
 
Enfermedad de hirshprung
Enfermedad de hirshprungEnfermedad de hirshprung
Enfermedad de hirshprung
Rolando Cuevas
 

Similar a CLASE EMBRIOLOGIA DIGESTIVO PATOLOGÍAS.ppt (20)

GASTROINTESTINAL FETAL
GASTROINTESTINAL FETAL GASTROINTESTINAL FETAL
GASTROINTESTINAL FETAL
 
Patologías gastrointestinales *( edición nanatsu no taizai)
Patologías gastrointestinales  *( edición nanatsu no taizai)Patologías gastrointestinales  *( edición nanatsu no taizai)
Patologías gastrointestinales *( edición nanatsu no taizai)
 
Atresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptxAtresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptx
 
Atresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptxAtresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptx
 
Atresia esofagica e intestinal
Atresia esofagica e intestinalAtresia esofagica e intestinal
Atresia esofagica e intestinal
 
Duplicacion intestinal rolo
Duplicacion intestinal roloDuplicacion intestinal rolo
Duplicacion intestinal rolo
 
Duplicacion intestinal rolo
Duplicacion intestinal roloDuplicacion intestinal rolo
Duplicacion intestinal rolo
 
Malformaciones del tubo digestivo pedia
Malformaciones del tubo digestivo pedia Malformaciones del tubo digestivo pedia
Malformaciones del tubo digestivo pedia
 
Quiste de coledoco
Quiste de coledocoQuiste de coledoco
Quiste de coledoco
 
Quiste de coledoco
Quiste de coledocoQuiste de coledoco
Quiste de coledoco
 
quistedecoledoco-191124203930.pdf
quistedecoledoco-191124203930.pdfquistedecoledoco-191124203930.pdf
quistedecoledoco-191124203930.pdf
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
 
Gastrosquisis, Diverticulo de Meckel, Malrotaciones Intestinales
Gastrosquisis, Diverticulo de Meckel, Malrotaciones IntestinalesGastrosquisis, Diverticulo de Meckel, Malrotaciones Intestinales
Gastrosquisis, Diverticulo de Meckel, Malrotaciones Intestinales
 
Atresia esofágica duodenal e intestinal
Atresia esofágica duodenal e intestinalAtresia esofágica duodenal e intestinal
Atresia esofágica duodenal e intestinal
 
Divertículo de Meckel
Divertículo de MeckelDivertículo de Meckel
Divertículo de Meckel
 
Pediatria_malformaciones_del_abdomen.pdf
Pediatria_malformaciones_del_abdomen.pdfPediatria_malformaciones_del_abdomen.pdf
Pediatria_malformaciones_del_abdomen.pdf
 
Malformaciones del tracto digestivo
Malformaciones del tracto digestivoMalformaciones del tracto digestivo
Malformaciones del tracto digestivo
 
Prolapso rectal y presentacion de caso
Prolapso rectal y presentacion de casoProlapso rectal y presentacion de caso
Prolapso rectal y presentacion de caso
 
Exposicion 4
Exposicion 4Exposicion 4
Exposicion 4
 
Enfermedad de hirshprung
Enfermedad de hirshprungEnfermedad de hirshprung
Enfermedad de hirshprung
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 

CLASE EMBRIOLOGIA DIGESTIVO PATOLOGÍAS.ppt

  • 2. OBJETIVO * Definir las estructuras originadas de cada intestino embrionario y Estudiar las diferentes patologías de origen embrionario en el TD.
  • 3. Tres Fenómenos (Etapas) asociados a la embriología del tubo digestivo. Fenómeno de Recanalización. Fenómeno de Tabicación Fenómeno de Rotación.
  • 5. INTESTINO ANTERIOR • El intestino anterior da origen a: • La faringe primitiva y sus derivados cavidad oral, faringe, amígdalas y glándulas salivares. • El esófago y el estomago • Duodeno, proximal a la desembocadura del conducto colédoco • Hígado, el aparato biliar (conductos hepáticos, vesícula biliar y conducto biliar) y páncreas.
  • 6. MALFORMACIONES CONGENITAS FENOMENO ?? SÍNTOMAS ?? 1.FISTULAS FISTULAS TRAQUEOESOFAGICA
  • 7.
  • 8. 2. ATRESIA- ATRESIA ESOFÁGICA. • Presenta una incidencia de 1 por cada 3000 a 4500 nacimientos vivos • En el 85% de los casos se asocia a fístula traqueo esofágica • Puede presentarse como una anomalía independiente, siendo menos común • Cuando se presenta sola se debe a una falta de recanalización del esófago, se cree se debe a un crecimiento defectuoso de las células endodérmicas. • En la atresia esofágica se puede presentar una desviación del tabique traqueo esofágico en una dirección posterior, por cual existe una separación incompleta del esófago y del tubo laringotraqueal. 1
  • 9. ATRESIA ESOFÁGICA • El feto es incapaz de deglutir líquidos amniótico, por lo que no puede pasar al intestino para su absorción y transporte a través de la placenta a la sangre materna para su eliminación. Lleva a la presentación de un polihidramnios. • Los recién nacido son normales, pero luego comienza presentar retorno del liquido por la nariz, hay incapacidad de pasar un catéter. • El diagnostico se hace por radiología • Tratamiento es quirúrgico supervivencia 85%
  • 10. 3. ESTENOSIS-ESTENOSIS ESOFÁGICA • Estrechamiento de la luz del esófago • Se puede producir a cualquier nivel. • Generalmente aparece en el tercio distal ya sea como una membrana o un segmento largo de esófago con una luz filiforme. • Se debe a recanalización incompleta del esófago durante la octava semana de desarrollo. • falta de desarrollo de vasos sanguíneos
  • 12. PREGUNTA DE 2° SEMESTRE • PATOLOGIA VISTA EN LA CLASIFICACIÓN DE LOS DEFECTOS MORFOLÓGICOS QUE CURSA CON ATRESIA ESOFÁGICA Y/O FÍSTULA TRAQUEOESOFÁGICA ??? • NOMBRE_________________________
  • 13. ESÓFAGO CORTO • El esófago es muy corto inicialmente • Sino se alarga lo suficiente conforme se desarrolla el cuello y el tórax, una parte del estomago se puede desplazar a través del hiato esofágico hacia el tórax • Causa hernia hiatal congénita SINTOMAS ?? SIGNOS ???
  • 14. ESTENOSIS HIPERTRÓFICA CONGENITA DEL PILORO • Afecta a uno de cada 150 varones y a una de cada 750 mujeres • Los niños presentan un notable engrosamiento del píloro, con hipertrofia de los músculos circulares, en menor medida longitudinales. Lo que no permite el paso de los alimentos • El estomago se encuentra distendido de modo notable. • El niño presenta vómitos en proyectil. • Tratamiento quirúrgico. • Causa desconocida ( Herencia Poligénica o Multifactorial) • Se presenta en gemelos monocigóticos lo que indica un factor genético predisponente CUAL DE LOS TRES FENÓMENOS ??
  • 16.
  • 17. ESTENOSIS DUODENAL • Oclusión parcial de la luz del duodeno • Se debe a recanalización incompleta del duodeno por una vacuolización defectuosa. • La mayoría afecta a las porciones horizontal (tercera) o ascendente (cuarta) • Por la oclusión los contenidos del estomago que suelen tener bilis se expulsan con frecuencia
  • 18. ATRESIA DUODENAL • Poco común. • Entre el 20% y 30% de los niños afectados tienen síndrome de Down y el 20% es prematuro. • En el 20% de los casos el conducto colédoco entra en el duodeno distal a la desembocadura de la ampolla hepatopancreática, durante el desarrollo del duodeno la luz se obstruye completamente, sino se produce una luz el segmento del duodeno queda ocluido. • Se presenta atresia duodenal familiar y los estudios sugieren una herencia autosómica recesiva. • La porción mas afectada es la descendente (segunda) y horizontal (tercera) y son dístales a la desembocadura del duodeno
  • 19. ATRESIA DUODENAL • Los síntomas se presentan en los lactantes unas horas después del nacimiento, los vómitos suelen contener casi siempre bilis • Con frecuencia se presenta distensión del hipogastrio como consecuencia del exceso de llenado del estomago. • Suele ir acompañado de otras anomalías congénitas como Síndrome de Down, páncreas anular, anomalías cardiovasculares y anomalías anorrectales. • Suele aparecer polihidramnios porque se suele impedir la absorción del liquido amniótico por los intestinos • La radiografía muestra signo de burbuja doble o en estudios ecográficos suelen sugerir el diagnostico. Se debe al estomago distendido lleno de gas y el duodeno distendido.
  • 20.
  • 21. RESUMEN ATRESIA DUODENAL Origen Cromosomico ? Origen Defecto Embrionario ? Origen mutación génica ??
  • 22. RESUMEN Órganos que se derivan del Intestino Primitivo Intestino Medio 1. Intestino delgado 2. Ciego y apéndice 3. Colon ascendente 4. Porción proximal del colon transverso
  • 23. ANOMALIAS DEL INTESTINO MEDIO • Algunas son anomalías de rotación consecuencia de la rotación incompleta o fijación del intestino las más frecuente son: • Onfalocele congénito • Hernia umbilical • Gastrosquisis • Falta de rotación del intestino medio • Rotación mixta y vólvulo • Rotación inversa • Ciego y apéndice sub. hepático • Ciego móvil • Vólvulo del intestino medio • Duplicación del intestino • Estenosis y atresia intestinal • Divertículo ileal y otros remanentes del saco vitelino
  • 24. ONFALOCELE CONGENITO • Herniación del contenido intestinal de los contenidos abdominales hacia la parte próxima del cordón umbilical • Se presenta 1 de 5000 nacimientos., la del hígado e intestino 1 en 10000. • El tamaño depende del contenido • La cavidad abdominal es pequeña • Su causa parece relacionarse con la ausencia de regreso del intestino a la cavidad abdominal durante la 10 y 12 semana. • El saco herniado se reviste por el epitelio del cordón umbilical, derivado del amnios
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. HERNIA UMBILICAL • Se presenta por el cierre incorrecto del ombligo durante el retorno del intestino a la cavidad abdominal en la décima semana. • Difiere del onfalocele en el contenido que sale por la hernia ( epiplón mayor y parte del intestino delgado) está recubierto por tejido subcutáneo de la piel. • La hernia alcanza su máximo tamaño un mes después del nacimiento habitualmente oscila entre 1 y 5 cm. • El defecto a través del cual se produce se encuentra en la línea alba • La hernia sale con el llanto, los esfuerzos de la tos y es posible reducirla fácilmente a través del anillo fibroso del ombligo • Se lleva a cabo intervención quirúrgica si el trastorno persiste más de 3 a 5 años
  • 29. PREGUNTA DE 8° SEMESTRE • El Onfalocele es un signo marcador (frecuente o clásico) de dos enfermedades genéticas • NOMBRES • ________________________ • ________________________
  • 31.
  • 32. GASTROSQUISIS • Defecto de la pared abdominal relativamente infrecuente. • El termino significa literalmente estomago hendido o abierto es engañoso pues es la pared abdominal y no el estomago el que se encuentra abierto. • Se debe a un defecto lateral al plano medio de la pared abdominal anterior. • El defecto permite la salida de las vísceras sin afectar el cordón umbilical. Se debe al cierre incompleto de los pliegues laterales durante la cuarta semana. • Las vísceras salen hacia la cavidad abdominal y se bañan de liquido amniótico. • El defecto suele producirse del lado derecho y es más frecuente en niños.
  • 34. ANOMALIAS DEL CONDUCTO VITELINO SINTOMAS ?? 3 tipos- Restos o persistencia del conducto vitelino: Bolsa del Ileón Divertículo ileal o Meckel.
  • 35. ATRESIAS Y ESTENOSIS INTESTINALES Signos y Síntomas ?? Tiempo ??
  • 36. RESUMEN Órganos que se derivan del Intestino Primitivo Intestino Posterior 1. Porción distal del colon transverso 2. Colon descendente 3. Colon sigmoide (Pélvico) 4. Recto 5. Porción superior del canal anal 6. Epitelio de la vejiga urinaria y mayor parte de la uretra.
  • 37. INTESTINO POSTERIOR 7ª SEMANA Colon transverso, descendente, sigmoide, conducto anal. Alantoides= seno urogenital Intestino posterior= conducto anorectal.
  • 38.
  • 39. ANOMALIAS DEL INTESTINO POSTERIOR • Megacolon Congénito • Ano Imperforado y anomalías Anorrectales • Agenesia anal , con y sin fístula • Estenosis anal • Atresia membrananosa del ano • Agenesia anorrectal con o sin fístula • Atresia rectal
  • 41. MEGACOLON • Denominado también enfermedad de Hirschsprung. • Trastorno multigenético hereditario con penetración incompleta y expresividad variable. Entre los genes implicados hasta ahora el proto-oncogen RET representa el principal gen de susceptibilidad y es responsable de la mayor parte de los casos • El colon se encuentra dilatado debido a ausencia de células ganglionares autónomas del plexo mioentérico distal al segmento dilatado , que evita el movimiento del contenido intestinal. • En la mayoría de los casos esta afectado solo el colon sigmoideo y el recto.
  • 42.
  • 43. MEGACOLON • En algunas ocasiones se encuentran afectadas las porciones proximales le colon. • Es la causa más común de obstrucción neonatal del colon, representa el 33% de ellas. • Los varones son más afectado que las mujeres (4:1) • Se debe a la falta de migración de células de la cresta neural hacia la pared del colon durante las semanas quinta a séptima. Esto lleva a un defecto en el desarrollo de las células ganglionares parasimpáticas de los plexos de Auerbach y Meissner. El origen de la falta de migración completa de dichas células se desconoce.
  • 45. ANOMALÍAS EN ROTACION DEL INTESTINO 1. Colon izquierdo. Rotación incompleta. Regreso de asas a través del cordón umbilical. El colon regresa antes..y se coloca del lado izquierdo 2. Rotación inversa del asa intestinal.. 1 2
  • 46. RESUMEN Órganos que se derivan del Intestino Primitivo A) Intestino Anterior 1. Faringe y derivados 2. Aparato respiratorio distal 3. Esófago 4. Estómago 5. Duodeno hasta la desembocadura del colédoco 6. Hígado y Páncreas 7. Vías biliares B) Intestino Medio 1. Intestino delgado 2. Ciego y apéndice 3. Colon ascendente 4. Porción proximal del colon transverso C) Intestino Posterior 1. Porción distal del colon transverso 2. Colon descendente 3. Colon sigmoide (Pélvico) 4. Recto 5. Porción superior del canal anal 6. Epitelio de la vejiga urinaria y mayor parte de la uretra.