SlideShare una empresa de Scribd logo
PATOLOGÍA DE DIGESTIVO
ATRESIA ESOFÁGICA 
•Falla de la recanalización del 
esófago. 
•Falla la apoptosis 
• ALTERACIONES 
1. Atresia 
2. Estenosis 
3. Duplicación 
4. Divertículos
Divertículo de Meckel 
• La persistencia del pedículo vitelino, entre el 
ombligo y el íleon, es la más común de todas 
las malformaciones intra-abdominales, tiene 
una frecuencia de 2 a 4% en toda la población 
y puede presentar diversas modalidades. 
• El divertículo de Meckel, semeja un dedo de 
guante que sale de la cara antimesentérica del 
íleon, entre 20 y 60 cm. De la válvula ileocecal, 
según se trate de niños o adultos
• El divertículo de Meckel generalmente es 
asintomático, pero en el 20 al 30% de los casos 
origina patología que puede llevar a un cuadro de 
abdomen agudo y requerir cirugía de urgencia. 
• 
• Por lo común, este defecto no se asocia a otros y 
no se le reconoce etiología genética, sin embargo, 
hay estudios de familias con varios miembros 
afectados.
DIVERTICULO DE MECKEL 
• Usualmente, tiene los mismo elementos 
estructurales del íleon, pero las glándulas de 
Lieberkuhn, las placas de Peyer y los folículos, 
están poco desarrollados o ausentes. En cerca 
del 12% de los casos hay metaplasma de la 
mucosa, es decir, cambia sus destino habitual 
y muestra características gástricas, 
pancreáticas o duodenales.
ESTENOSIS PILÓRICA 
• Se produce por una 
hipertrofia de la 
capa circular de 
músculo liso que 
rodea al esfínter 
pilórico del 
estomago. 
• La hipertrofia causa 
una estenosis o 
estrechamiento del 
píloro, que dificulta 
la salida del 
alimento.
Estenosis pilórica 
• La estenosis pilórica se manifiesta entre la 2ª y 
la 6ª semanas postnatales. Obedece a un 
patrón de herencia multifactorial. 
• Se presenta en 1 de cada 200 varones y en 1 
de cada 100 niñas. 
• Tiene una incidencia variable desde 1 a 200 
hasta 1 de cada 1,000 nacidos vivos.
• Varias horas después de 
la ingesta, el lactante 
vomita de forma violenta 
el contenido gástrico. 
• Se puede tratar mediante 
una sencilla incisión 
quirúrgica en la capa del 
músculo liso circular a 
nivel del píloro, a veces la 
hipertrofia disminuye sin 
tratamiento a las pocas 
semanas del nacimiento.
FORMACIÓN DEL PÁNCREAS 
• Cuando ocurre la fusión de las yemas: 
– Los conductos principales de los dos pancreas: 
– Se anastomosan 
– La parte de la proximal del conducto dorsal degenera, 
solo persiste la del ventral y la distal del dorsal 
Se forma: 
Conducto pancreático principal (de Wirsung) 
Conducto pancreático accesorio (de Santorini) casi 
siempre degenera, si persiste desemboca en la caruncula accesoria
Formation of Dorsal and Ventral Pancreatic Buds 
4 Weeks 5 Weeks
Fusion of the Pancreatic Buds 
6 weeks
PANCREAS ANULAR
• MUCOSA 
GASTRICA 
ECTÓPICA
ESTENOSIS Y ATRESIA DUODENAL 
• La estenosis y atresia 
duodenal se producen 
de manera típica por 
una recanalización 
incompleta o ausente 
de la luz duodenal tras 
su obliteración por 
epitelio. 
• Estas malformaciones 
son poco frecuentes.
ONFALOCELE 
• Esta herniado el 
intestino delgado a 
través de un anillo 
umbilical agrandado, 
cubierto por el amnios. 
• Esta anomalía se debe a 
que el intestino no 
consigue volver a la 
cavidad corporal 
después de su hernia 
fisiológica entre la sexta 
y decima semana.
ONFALOCELE 
Tras el nacimiento las asas 
se ven con facilidad a 
través de un saco casi 
transparente, que esta 
constituido por amnios en 
el exterior y membrana 
peritoneal en el interior. 
Incidencia aproximada es 
de 1 de cada 3,500 partos, 
pero la mitad de los casos 
estos niños nacen muertos.
Onfalocele 
• En casos de onfalocele se 
hace evidente la hipoplasia 
de la pared abdominal 
misma o de deficiencia en la 
musculatura abdominal.
Onfalocele 
2.5:10000 nacidos vivos 
Tasa de mortalidad de 25% 
Hernia de vísceras abdominales a través de un anillo 
umbilical agrandado. 
Retorno del retorno a la cavidad corporal desde su 
hernia fisiológica.
. 
Gastrosquisis 
• La gastrosquisis 
comprende la 
hernia del 
contenido 
abdominal a través 
de una fisura 
situada entre el 
ombligo y el 
esternón
Gastrosquisis 
Herniación del contenido abdominal a través de la 
cavidad corporal directamente en la cavidad amniótica. 
Lateral al ombligo. 
Vísceras no cubiertas por amnios o peritoneo.
ANOMALÍAS DE LA ROTACIÓN DEL INTESTINO 
• La rotación anómala el asa intestinal puede 
provocar un enrollamiento del intestino y 
comprometer el riego sanguíneo. 
• Normalmente el asa intestinal primaria rota 
270º en sentido contrario a las agujas del reloj. 
Sn embargo, a veces, la rotación es de solo 90º 
En este caso el colon y el ciego son las 
primeras partes del intestino que vuelven del 
cordón umbilical y se sitúan en el lado 
izquierdo de la cavidad abdominal.
ROTACIÓN INTESTINAL 
INVERSA 
• Se da cuando el asa 
primaria rota 90º en 
el sentido de las 
agujas del reloj. En 
esta alteración, el 
colon transverso 
pasa solo detrás del 
duodeno y se sitúa 
detrás de la arteria 
mesentérica 
superior.
ANOMALÍAS DEL INTESTINO POSTERIOR
MEGACOLON AGANGLIONAR CONGÉNITA 
(Enfermedad de Hirschprung) 
• Es la dilatación del colon por la ausencia de ganglios 
parasimpáticos en las paredes afectadas del mismo. 
• La dilatación del intestino sano resulta de falta de peristaltismo 
en el segmento aganglionar que impide la progresión del 
contenido intestinal. 
• En la mayoría de los casos, se ve afectado el recto y en el 80% 
la anomalía se extiende hasta la mitad del colon sigmoide. 
• El colon transverso y los segmentos del colon del lado 
derecho solo se ven afectados en el 10% al 20% de los caso, 
mientras que el 3% de los casos queda afectado todo el colon.
Megacolon Aganglionar congénito 
Es multifactorial y se puede deber tanto a mutaciones recesivas 
como dominantes. 
Los pacientes con esta enfermedad no expresan el gen c-RET, un 
receptor de tirosina cinasa que interviene en la migración de las 
CCN y el correceptor Gfra 1 que es un receptor del factor 
neurotropico derivado de células gliales (GDNF). 
Este gen se activa por la acción de pax 3 con Sox 10, moléculas 
necesarias para la formación de los ganglios entéricos. Las 
mutaciones de Ref, Gfra-1 y GDNF interfieren en la migración de 
la cresta neural vagal hacia el intestino.
Afecta más a los varones (4:1). Y es la 
causa del 33% del total de obstrucciones 
neonatales.
ATRESIAS RECTOANALES 
• Casi todas las anormalidades ano-rectales 
resultan del desarrollo anormal del tabique 
uro-rectal, que da por resultado una 
separación incompleta de la cloaca en las 
porciones urogenital y ano-rectal. Las lesiones 
se clasifican en bajas o altas. 
• Varían en gravedad y pueden dejar un resto 
fibroso o hacer que se pierda un segmento del 
recto y el ano.
Anomalías anorrectales altas: 
Agenesia anorrectal, con o sin fístula. El recto termina arriba del músculo puborrectal. Este 
es el tipo más común de anomalía anorrectal, que causa casi dos tercios de los defectos 
anorrectales. Aunque el recto termina en una bolsa ciega, suele haber una fístula hacia la vejiga 
o uretra en varones , o a vagina o vestíbulo vaginal, en mujeres. 
Atresia rectal. Se encuentran conducto anal y recto, pero separados. En ocasiones ambos 
segmentos de intestino por un cordón fibroso, el remanente de la porción atrésica del recto. La 
atresia rectal se debe a recanalización anormal de colon o riego defectuoso.
ANO IMPERFORADO 
• Se da cuando las membranas anales no 
consiguen romperse. 
• Ocurre en 1 de cada 4,000 o 5,000 
nacimientos, comprende un espectro de 
defectos anales que van desde una sencilla 
membrana que tapa el orificio anal hasta una 
atresia de longitud variable del conducto anal, 
el recto en ambas estructuras. 
• Todos los casos se caracterizan por la usencia 
del orificio anal.
Anomalías Anorrectales 
Anomalias anorrectales bajas: 
Agenesia anal, con o sin fístula. El conducto anal puede terminar en una bolsa ciega o 
presentar una abertura ectópica o fístula que suele abrirse en el perineo. Sin embargo, el 
conducto anormal se puede abrir hacia la vulva, en mujeres, o uretra en varones. También, en 
más de 90% de anomalías anorrectales bajas hay una fistula externa. La agenesia anal con una 
fístula resulta de separación incompleta de la cloaca por el tabique urorrectal. 
Estenosis anal. El ano se encuentra en posición normal, pero éste como el conducto anal son 
estrechos. Con probabilidad, esta anomalía se debe a ligera desviación dorsal del tabique 
urorrectal, a medida que crece de manera caudal para fusionarse con la membrana cloacal. Como 
resultado, el conducto anal y la membrana anal son pequeños.
FISTULAS 
• Las fistulas rectouretrales y las fistulas 
rectovaginales, se dan en 1 de cada 5,000 
nacidos vivos, pueden deberse a alteraciones 
en la formación de la cloaca o el tabique 
urorectal, o de ambos.
Fistula 
urorectal 
Fistula 
rectoperineal 
Fistula 
rectovesical 
Fistula rectovaginal
ALTERACIONES HEPÁTICAS 
Eduardo Camacho Zarco 1119 
(2007)
MANIFESTACIONES DE LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS 
La inflamación o la necrosis: infección vírica, fármacos, toxinas, trastornos 
inmunitarios o hipoxia. 
La colestasis: acumulación sérica de sustancias que normalmente se 
excretan en la bilis, mostrándose una cumulación de bilis y pigmento biliar en 
el parénquima. Puede aparecer en obstrucción extrahepática, obstrucción 
intrahepática o alteraciones de la actividad enzimática. 
Cirrosis: presencia de bandas de tejido fibroso, que conecta las áreas 
centrales y portales formando nódulos parenquimatosos, representa el 
estadio terminal potencial de toda enfermedad aguda o crónica del hígado. 
Puede ser macronodular o micronodular.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS 
 Hepatomegalia: aumento anormal del tamaño del hígado. Índices clínicos: 
a) Grado de expansión del borde hepático bajo el reborde costal, 
b) la amplitud en la matidez con la percusión, 
c) la longitud del eje vertical del hígado calculado mediante técnicas de 
imagen. 
 Ictericia: coloración amarilla del plasma, piel y mucosa. Signo más precoz y 
único de la disfunción hepática. Se manifiesta clínicamente en niños y adultos 
cuando la concentración de bilirrubina en el suero alcanza 2-3mg/dl. 
 Prurito: picor intenso y generalizado de los pacientes con 
colestasis…probablemente obedece a componentes retenidos en la bilis. Se 
Alivia administrando sustancias que fijan los ácidos biliares ( colestiramina). 
 Eritema palmar 
 Xantomas 
 Ascitis 
 Encefalopatía 
 Hipertensión portal
COLESTASIS NEONATAL 
 Elevación prolongada de los niveles séricos de bilirrubina conjugada más allá de los primeros 14 días de vida. 
COLESTASIS 
NEONATAL 
ENFERMEDAD 
INTRAHEPÁTICA 
ENFERMEDAD 
EXTRAHEPÁTICA 
LESIÓN DE LOS 
HEPATOCITOS 
LESIÓN DE LOS 
CONDUCTOS BILIARES 
ENFERMEDADES 
METABÓLICAS 
ENFERMEDADES 
VÍRICAS 
HEPATITIS NEONATAL 
IDIOPÁTICA 
LESIÓN U OBSTRUCCIÓN 
HIPOPLASIA O ESCASEZ 
DE LOS 
CONDUCTOS BILIARES 
DE 
LOS CONDUCTOS BILIARES 
ATRESIA BILIAR 
EXTRAHEPÁTICA 
*Infecciosa, tóxica, metabólica, 
genética/cromosómica,enfermedades 
intrahepáticas, enfermedades 
extrahepáticas, otros.
Atresia e hipoplasia de los conductos biliares intrahepáticos. 
SÍNDROME DE ALAGILLE 
• (Displasia arterio-hepática o paucidad de vías biliares intrahepática sindrómica 
• enfermedad genética de carácter autosómico dominante con expresión variable, 
estimándose en 1/100.00 nacimientos 
• El locus responsable se encuentra en el brazo corto del cromosoma 20, en el gen humano 
Jagged 1. El JAG1 es el homólogo humano del gen Jagged1 de las ratas, que codifica un 
ligando de Notch 1, que es uno de los 4 miembros de una familia de proteínas 
transmembranarias con factor de crecimiento epidérmico (EGF)-like. La expresión de Notch 1 
y su ligando se relaciona con muchos de los órganos potencialmente afectados en el 
Síndrome de Alagille (corazón, riñón, hígado fetal) 
• Manifestaciones clínicas 
1.- Paucidad (mas de la mitad de espacios porta sin ductus biliares) o ausencia de ductos biliares 
intrahepáticos en la biopsia hepática que se manifiesta como colestasis crónica. 
2.-Facies peculiar (hipertelorismo, frente abombada, mentón prominente, ojos hundidos, nariz en 
silla o recta). 
3.-Anomalías vertebrales (vértebras en mariposa). 
4.-Embriotoxon ocular posterior.
5.-Cardiopatía congénita (principalmente estenosis arterial pulmonar periférica). 
6.-Vértebras en mariposa (defectos vertebrales). 
• Xantomas secundarios . 
• La facies típica puede no ser evidente en los primeros meses de vida y la colestasis 
se manifiesta en el 45% de los casos en los primeros 3 meses de vida, mientras que 
en el 75% restante se presentará entre los 4 meses y los 3 años de edad. 
• El diagnóstico se basará en la presencia de al menos 3 criterios mayores (Forma 
incompleta) o de 4 (Forma completa).
COLESTASIS INTRAHEPÁTICA FAMILIAR PROGRESIVA O ENFERMEDAD DE BYLER 
• Fue descrita por primera vez en la Comunidad Amish, en los descendientes 
directos de Jacob Byler y Nancy Kauffman (10), por lo que fue denominada como 
Enfermedad de Byler. 
• Colestasis intrahepática progresiva que se caracteriza por alteraciones en la 
membrana de los conductos biliares. 
• Tipo 1: La enfermedad se presenta en los primeros meses de vida con colestasis 
recurrente y/o progresiva, prurito intenso (a partir del 4%-6% mes de edad), 
hepatomegalia, malabsorción con déficits vitamínicos (osteopenia, raquitismo, 
diátesis hemorrágica, neuropatía periférica), afectación severa de la talla y 
malnutrición. 
• Locus:18q21-q22 . Este gen se expresa en hígado, intestino y páncreas, pudiendo 
ser una enfermedad sistémica, que explicaría las alteraciones como diarrea, 
insuficiencia pancreática . Este locus es el mismo que el de la colestasis recurrente 
intrahepática benigna. 
• El cuadro se puede asociar a diarreas intercurrentes inexplicables (no suelen 
responder al trasplante hepático), elevación de los electrolitos en sudor, 
insuficiencia pancreática y colelitiasis
ATRESIA BILIAR EXTRAHEPÁTICA 
• Proceso inflamatorio progresivo que conduce a la obliteración de la vía biliar 
extrahepática (85%). 
• Puede conducir a cirrosis precoz y muerte antes de los tres años. 
• Incidencia de 1:10 000-15 000 nacidos vivos. 
• Causa más habitual de colestasis crónica. 
• El origen de la causa se desconoce.
Manifestaciones clínicas 
• Ictericia 
• Esplenomegalia 
• Hepatomegalia 
• Heces acólicas 
• Estatorrea 
• Orina oscura 
• Hipertensión portal 
• Prurito 
• Aumento de bilirrubina total y directa 
• Elevación de transaminasas 
Diferenciación: 
• Enfermedades extrahepáticas, enfermedades intrahepáticas, permeabilidad de 
los conductos biliares, metabolismo… 
• No siempre las imágenes resultan plenamente satisfactorias. 
• El diagnóstico se basa en los rasgos clínicos, al historia clínica, los datos 
bioquímicos y el estudio radiológico.
Tratamiento 
• Si se comprueba la ABE se procede a una laparotomía y a una colangiografía 
directa para determinar la presencia y localización de la obstrucción. 
• Hepatoportoenterostomía de Kasai. 
-En esta operación, se saca el conducto biliar bloqueado y se conecta un asa del 
Intestino delgado al hígado con la intención de que la bilis fluya de nuevo. Cuando esta 
operación tiene éxito, la ictericia desaparece y los niveles de bilirrubina retornan a 
Niveles normales. 
-La operación tiene una mayor 
oportunidad de éxito si se hace antes de los 2 meses de edad, con un 
80% de oportunidad de aclaramiento de la ictericia. 
- Evidencia reciente sugiere que 
menos de la mitad de los niños con atresia biliar después de la 
portoenterostomía sobreviven hasta la madurez sin requerir un transplante de 
hígado. 
• Transplante Hepático.
Bibliografía 
• EHRMAN RICHARD E. JENSON HAL B. , KLIEGMAN ROBERT M. 
"Tratado de Pediatría",Editorial Harcourt Brace, 17 edición, 
2003. 
• Martínez y Martínez R, editor. La salud del niño y del 
adolescente. 4ª ed . México: El Manual Moderno. 
• http://www.comtf.es (Avances en Hepatología 
Infantil,”colestasis en el niño”), XXIX CONGRESO NACIONAL 
ORDINARIO DE PEDIATRÍA DE LA A.E.P.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Embriología páncreas
Embriología páncreasEmbriología páncreas
Embriología páncreas
elizasshoup
 
Embriología, sistema urogenital
Embriología, sistema urogenitalEmbriología, sistema urogenital
Embriología, sistema urogenital
Delina Muñoz Landivar
 
Aparato Genital Femenino: [Histología] (Ross, 6ed) Universidad Autónoma de Z...
Aparato Genital Femenino:  [Histología] (Ross, 6ed) Universidad Autónoma de Z...Aparato Genital Femenino:  [Histología] (Ross, 6ed) Universidad Autónoma de Z...
Aparato Genital Femenino: [Histología] (Ross, 6ed) Universidad Autónoma de Z...
Leylanie Arce
 
Histología del ovario
Histología  del  ovarioHistología  del  ovario
Histología del ovarioOlivia Grisell
 
Histología del aparato genital femenino
Histología del aparato genital femeninoHistología del aparato genital femenino
Histología del aparato genital femeninoLina Merlano R.
 
Ciclos femeninos
Ciclos femeninosCiclos femeninos
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina. Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
Zlatko Castillo Drozdicoc
 
Anatomía, histología y fisiología del intestino delgado
Anatomía, histología y fisiología del intestino delgadoAnatomía, histología y fisiología del intestino delgado
Anatomía, histología y fisiología del intestino delgadoHumberto Perea Guerrero
 
Fisiologia de la Visión
Fisiologia de la VisiónFisiologia de la Visión
Fisiologia de la Visión
Manuel Meléndez
 
Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.
Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.
Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.
SamFar DS
 
Histologia via respiratoria
Histologia via respiratoriaHistologia via respiratoria
Histologia via respiratoriaLuis Paniagua
 
Embriología de ojo
Embriología de ojoEmbriología de ojo
Embriología de ojo
Facultad de Medicina
 
Sistema tegumentario Histologia
Sistema tegumentario HistologiaSistema tegumentario Histologia
Sistema tegumentario Histologia
celeste abigail banda rodriguez
 
Embriología del aparato urogenital
Embriología del aparato urogenitalEmbriología del aparato urogenital
Embriología del aparato urogenital
Robinson Avila
 
14. reproductores
14. reproductores14. reproductores
14. reproductores
Angela Becerril Delgado
 
Histologia del aparato reproductor masculino
Histologia del aparato reproductor  masculinoHistologia del aparato reproductor  masculino
Histologia del aparato reproductor masculinoErick Mejia Pereira
 
Embriología del Aparato Urinario
Embriología del Aparato UrinarioEmbriología del Aparato Urinario
Embriología del Aparato Urinario
Juan Rodriguez Antunez
 
Las celulas enterocromafines (Ocampo Mendoza Raul Ricardo)
Las celulas enterocromafines (Ocampo Mendoza Raul Ricardo)Las celulas enterocromafines (Ocampo Mendoza Raul Ricardo)
Las celulas enterocromafines (Ocampo Mendoza Raul Ricardo)
RaulRicardo Ocampo M
 
Histología del sistema respiratorio 2015 1
Histología del sistema respiratorio 2015 1Histología del sistema respiratorio 2015 1
Histología del sistema respiratorio 2015 1julianazapatacardona
 

La actualidad más candente (20)

Embriología páncreas
Embriología páncreasEmbriología páncreas
Embriología páncreas
 
Embriología, sistema urogenital
Embriología, sistema urogenitalEmbriología, sistema urogenital
Embriología, sistema urogenital
 
Aparato Genital Femenino: [Histología] (Ross, 6ed) Universidad Autónoma de Z...
Aparato Genital Femenino:  [Histología] (Ross, 6ed) Universidad Autónoma de Z...Aparato Genital Femenino:  [Histología] (Ross, 6ed) Universidad Autónoma de Z...
Aparato Genital Femenino: [Histología] (Ross, 6ed) Universidad Autónoma de Z...
 
Histología del ovario
Histología  del  ovarioHistología  del  ovario
Histología del ovario
 
Histología del aparato genital femenino
Histología del aparato genital femeninoHistología del aparato genital femenino
Histología del aparato genital femenino
 
Ciclos femeninos
Ciclos femeninosCiclos femeninos
Ciclos femeninos
 
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina. Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
 
Anatomía, histología y fisiología del intestino delgado
Anatomía, histología y fisiología del intestino delgadoAnatomía, histología y fisiología del intestino delgado
Anatomía, histología y fisiología del intestino delgado
 
Fisiologia de la Visión
Fisiologia de la VisiónFisiologia de la Visión
Fisiologia de la Visión
 
Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.
Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.
Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.
 
Histologia via respiratoria
Histologia via respiratoriaHistologia via respiratoria
Histologia via respiratoria
 
Embriología semana 10
Embriología semana 10Embriología semana 10
Embriología semana 10
 
Embriología de ojo
Embriología de ojoEmbriología de ojo
Embriología de ojo
 
Sistema tegumentario Histologia
Sistema tegumentario HistologiaSistema tegumentario Histologia
Sistema tegumentario Histologia
 
Embriología del aparato urogenital
Embriología del aparato urogenitalEmbriología del aparato urogenital
Embriología del aparato urogenital
 
14. reproductores
14. reproductores14. reproductores
14. reproductores
 
Histologia del aparato reproductor masculino
Histologia del aparato reproductor  masculinoHistologia del aparato reproductor  masculino
Histologia del aparato reproductor masculino
 
Embriología del Aparato Urinario
Embriología del Aparato UrinarioEmbriología del Aparato Urinario
Embriología del Aparato Urinario
 
Las celulas enterocromafines (Ocampo Mendoza Raul Ricardo)
Las celulas enterocromafines (Ocampo Mendoza Raul Ricardo)Las celulas enterocromafines (Ocampo Mendoza Raul Ricardo)
Las celulas enterocromafines (Ocampo Mendoza Raul Ricardo)
 
Histología del sistema respiratorio 2015 1
Histología del sistema respiratorio 2015 1Histología del sistema respiratorio 2015 1
Histología del sistema respiratorio 2015 1
 

Destacado

Gastrosquise - relato de dois casos
Gastrosquise - relato de dois casosGastrosquise - relato de dois casos
Gastrosquise - relato de dois casosMonica Carneiro
 
Malformaciones Digestivas por Laparoscopía Cipesur 2011
Malformaciones Digestivas por Laparoscopía Cipesur 2011Malformaciones Digestivas por Laparoscopía Cipesur 2011
Malformaciones Digestivas por Laparoscopía Cipesur 2011
marcelo202020
 
Malformacion es congénitas
Malformacion es congénitasMalformacion es congénitas
Malformacion es congénitas
Andrea Arteaga Icaza
 
Embriologia da parede abdominal
Embriologia da parede abdominalEmbriologia da parede abdominal
Embriologia da parede abdominalLucas Tomazelli
 
11 tp patología digestiva ii
11 tp patología digestiva ii11 tp patología digestiva ii
11 tp patología digestiva ii
Casos De Patología Hmu
 
Aula - defeitos da parede abdominal no recém-nascido
Aula - defeitos da parede abdominal no recém-nascidoAula - defeitos da parede abdominal no recém-nascido
Aula - defeitos da parede abdominal no recém-nascido
FACULDADE DE MEDICINA DA UFMG
 
Megacolon congénito
Megacolon congénitoMegacolon congénito
Megacolon congénito
Carolina Ochoa
 
Esofago, Embriologia, Anatomía y Fisiología
Esofago, Embriologia, Anatomía y FisiologíaEsofago, Embriologia, Anatomía y Fisiología
Esofago, Embriologia, Anatomía y Fisiología
Dr. Arsenio Torres Delgado
 
Megacolon
MegacolonMegacolon
Intestino Delgado[1]
Intestino Delgado[1]Intestino Delgado[1]
Intestino Delgado[1]drandym
 
EmbriologíA Cc
EmbriologíA CcEmbriologíA Cc
EmbriologíA Ccandreaec13
 

Destacado (13)

Gastrosquise - relato de dois casos
Gastrosquise - relato de dois casosGastrosquise - relato de dois casos
Gastrosquise - relato de dois casos
 
Folder gastrosquise
Folder gastrosquiseFolder gastrosquise
Folder gastrosquise
 
Malformaciones Digestivas por Laparoscopía Cipesur 2011
Malformaciones Digestivas por Laparoscopía Cipesur 2011Malformaciones Digestivas por Laparoscopía Cipesur 2011
Malformaciones Digestivas por Laparoscopía Cipesur 2011
 
Malformacion es congénitas
Malformacion es congénitasMalformacion es congénitas
Malformacion es congénitas
 
Embriologia da parede abdominal
Embriologia da parede abdominalEmbriologia da parede abdominal
Embriologia da parede abdominal
 
11 tp patología digestiva ii
11 tp patología digestiva ii11 tp patología digestiva ii
11 tp patología digestiva ii
 
Aula - defeitos da parede abdominal no recém-nascido
Aula - defeitos da parede abdominal no recém-nascidoAula - defeitos da parede abdominal no recém-nascido
Aula - defeitos da parede abdominal no recém-nascido
 
06 Obstru..
06 Obstru..06 Obstru..
06 Obstru..
 
Megacolon congénito
Megacolon congénitoMegacolon congénito
Megacolon congénito
 
Esofago, Embriologia, Anatomía y Fisiología
Esofago, Embriologia, Anatomía y FisiologíaEsofago, Embriologia, Anatomía y Fisiología
Esofago, Embriologia, Anatomía y Fisiología
 
Megacolon
MegacolonMegacolon
Megacolon
 
Intestino Delgado[1]
Intestino Delgado[1]Intestino Delgado[1]
Intestino Delgado[1]
 
EmbriologíA Cc
EmbriologíA CcEmbriologíA Cc
EmbriologíA Cc
 

Similar a Patologias embriologicas de digestivo

CLASE EMBRIOLOGIA DIGESTIVO PATOLOGÍAS.ppt
CLASE EMBRIOLOGIA DIGESTIVO PATOLOGÍAS.pptCLASE EMBRIOLOGIA DIGESTIVO PATOLOGÍAS.ppt
CLASE EMBRIOLOGIA DIGESTIVO PATOLOGÍAS.ppt
AngieTomato
 
Anomalías del Aparato Digestivo - Embriología
Anomalías del Aparato Digestivo - EmbriologíaAnomalías del Aparato Digestivo - Embriología
Anomalías del Aparato Digestivo - Embriología
Sonia Noemi Valdez Arreola
 
Malformaciones del tubo digestivo pedia
Malformaciones del tubo digestivo pedia Malformaciones del tubo digestivo pedia
Malformaciones del tubo digestivo pedia
Yair Saenz
 
malformacion de tubo digestivo.pptx
malformacion de tubo digestivo.pptxmalformacion de tubo digestivo.pptx
malformacion de tubo digestivo.pptx
AdrianHurtado27
 
Atresia, estenosis y malrotacion intestinal.pptx
Atresia, estenosis y malrotacion intestinal.pptxAtresia, estenosis y malrotacion intestinal.pptx
Atresia, estenosis y malrotacion intestinal.pptx
Omar Estrada Letona
 
Atresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptxAtresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptx
Erick Rodríguez
 
Diverticulo de meckel
Diverticulo de meckelDiverticulo de meckel
Diverticulo de meckel
Rolando Cuevas
 
Malformaciones del tracto digestivo
Malformaciones del tracto digestivoMalformaciones del tracto digestivo
Malformaciones del tracto digestivo
Diana Alvarez
 
Atresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptxAtresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptx
Erick Rodríguez
 
ATRESIA_INTESTINAL.pptx
ATRESIA_INTESTINAL.pptxATRESIA_INTESTINAL.pptx
ATRESIA_INTESTINAL.pptx
LizethMontejanoAleja
 
Pediatria_malformaciones_del_abdomen.pdf
Pediatria_malformaciones_del_abdomen.pdfPediatria_malformaciones_del_abdomen.pdf
Pediatria_malformaciones_del_abdomen.pdf
ssuserf172cb
 
Divertículo de Meckel
Divertículo de MeckelDivertículo de Meckel
Divertículo de Meckel
Ashley Pérez
 
Malformaciones del Aparato Digestivo
Malformaciones del Aparato DigestivoMalformaciones del Aparato Digestivo
Malformaciones del Aparato Digestivo
Grupos de Estudio de Medicina
 
Ano imperforado Dr. Samayoa
Ano imperforado Dr. SamayoaAno imperforado Dr. Samayoa
Ano imperforado Dr. Samayoa
Julio Sam
 
Atresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisis
Atresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisisAtresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisis
Atresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisis
Mario Velasco
 
Patologías gastrointestinales *( edición nanatsu no taizai)
Patologías gastrointestinales  *( edición nanatsu no taizai)Patologías gastrointestinales  *( edición nanatsu no taizai)
Patologías gastrointestinales *( edición nanatsu no taizai)
Darlin Collado
 
Defectos de la pared abdominal fetal.ppt para slsh
Defectos de la pared abdominal fetal.ppt para slshDefectos de la pared abdominal fetal.ppt para slsh
Defectos de la pared abdominal fetal.ppt para slsh
Romel Flores Virgilio
 
Defectos de la pared abdominal fetal.ppt para slsh
Defectos de la pared abdominal fetal.ppt para slshDefectos de la pared abdominal fetal.ppt para slsh
Defectos de la pared abdominal fetal.ppt para slsh
Romel Flores Virgilio
 
Atresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatria
Atresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatriaAtresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatria
Atresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatria
julian simon
 
Atresia esofágica duodenal e intestinal
Atresia esofágica duodenal e intestinalAtresia esofágica duodenal e intestinal
Atresia esofágica duodenal e intestinal
mariajosemoralesestr
 

Similar a Patologias embriologicas de digestivo (20)

CLASE EMBRIOLOGIA DIGESTIVO PATOLOGÍAS.ppt
CLASE EMBRIOLOGIA DIGESTIVO PATOLOGÍAS.pptCLASE EMBRIOLOGIA DIGESTIVO PATOLOGÍAS.ppt
CLASE EMBRIOLOGIA DIGESTIVO PATOLOGÍAS.ppt
 
Anomalías del Aparato Digestivo - Embriología
Anomalías del Aparato Digestivo - EmbriologíaAnomalías del Aparato Digestivo - Embriología
Anomalías del Aparato Digestivo - Embriología
 
Malformaciones del tubo digestivo pedia
Malformaciones del tubo digestivo pedia Malformaciones del tubo digestivo pedia
Malformaciones del tubo digestivo pedia
 
malformacion de tubo digestivo.pptx
malformacion de tubo digestivo.pptxmalformacion de tubo digestivo.pptx
malformacion de tubo digestivo.pptx
 
Atresia, estenosis y malrotacion intestinal.pptx
Atresia, estenosis y malrotacion intestinal.pptxAtresia, estenosis y malrotacion intestinal.pptx
Atresia, estenosis y malrotacion intestinal.pptx
 
Atresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptxAtresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptx
 
Diverticulo de meckel
Diverticulo de meckelDiverticulo de meckel
Diverticulo de meckel
 
Malformaciones del tracto digestivo
Malformaciones del tracto digestivoMalformaciones del tracto digestivo
Malformaciones del tracto digestivo
 
Atresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptxAtresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptx
 
ATRESIA_INTESTINAL.pptx
ATRESIA_INTESTINAL.pptxATRESIA_INTESTINAL.pptx
ATRESIA_INTESTINAL.pptx
 
Pediatria_malformaciones_del_abdomen.pdf
Pediatria_malformaciones_del_abdomen.pdfPediatria_malformaciones_del_abdomen.pdf
Pediatria_malformaciones_del_abdomen.pdf
 
Divertículo de Meckel
Divertículo de MeckelDivertículo de Meckel
Divertículo de Meckel
 
Malformaciones del Aparato Digestivo
Malformaciones del Aparato DigestivoMalformaciones del Aparato Digestivo
Malformaciones del Aparato Digestivo
 
Ano imperforado Dr. Samayoa
Ano imperforado Dr. SamayoaAno imperforado Dr. Samayoa
Ano imperforado Dr. Samayoa
 
Atresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisis
Atresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisisAtresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisis
Atresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisis
 
Patologías gastrointestinales *( edición nanatsu no taizai)
Patologías gastrointestinales  *( edición nanatsu no taizai)Patologías gastrointestinales  *( edición nanatsu no taizai)
Patologías gastrointestinales *( edición nanatsu no taizai)
 
Defectos de la pared abdominal fetal.ppt para slsh
Defectos de la pared abdominal fetal.ppt para slshDefectos de la pared abdominal fetal.ppt para slsh
Defectos de la pared abdominal fetal.ppt para slsh
 
Defectos de la pared abdominal fetal.ppt para slsh
Defectos de la pared abdominal fetal.ppt para slshDefectos de la pared abdominal fetal.ppt para slsh
Defectos de la pared abdominal fetal.ppt para slsh
 
Atresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatria
Atresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatriaAtresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatria
Atresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatria
 
Atresia esofágica duodenal e intestinal
Atresia esofágica duodenal e intestinalAtresia esofágica duodenal e intestinal
Atresia esofágica duodenal e intestinal
 

Más de Daniel Vázquez

Guias de la AHA del 2015 en español
Guias de la AHA del 2015 en español Guias de la AHA del 2015 en español
Guias de la AHA del 2015 en español
Daniel Vázquez
 
Patologias embriologicas de urinario
Patologias embriologicas de urinarioPatologias embriologicas de urinario
Patologias embriologicas de urinario
Daniel Vázquez
 
Patologias embriologicas de piel
Patologias embriologicas de pielPatologias embriologicas de piel
Patologias embriologicas de piel
Daniel Vázquez
 
Patologias embriologicas de ojo
Patologias embriologicas de ojoPatologias embriologicas de ojo
Patologias embriologicas de ojo
Daniel Vázquez
 
Patologias embriologicas de oido
Patologias embriologicas de oidoPatologias embriologicas de oido
Patologias embriologicas de oido
Daniel Vázquez
 
Patologias embriologicas de genitales
Patologias embriologicas de genitalesPatologias embriologicas de genitales
Patologias embriologicas de genitales
Daniel Vázquez
 
Pseudohermafroditismo
PseudohermafroditismoPseudohermafroditismo
Pseudohermafroditismo
Daniel Vázquez
 
Patologias embriologicas de cara
Patologias embriologicas de caraPatologias embriologicas de cara
Patologias embriologicas de cara
Daniel Vázquez
 
Practica 30 patologia genital
Practica 30 patologia genitalPractica 30 patologia genital
Practica 30 patologia genitalDaniel Vázquez
 
Practica 29 patologia urinario
Practica 29 patologia urinarioPractica 29 patologia urinario
Practica 29 patologia urinarioDaniel Vázquez
 
Practica 14 patologia del ojo
Practica 14 patologia del ojoPractica 14 patologia del ojo
Practica 14 patologia del ojoDaniel Vázquez
 
Practica 15 patologia de oido
Practica  15 patologia de oidoPractica  15 patologia de oido
Practica 15 patologia de oidoDaniel Vázquez
 
Desarrollo embriologico del sistema nervioso central
Desarrollo embriologico del sistema nervioso centralDesarrollo embriologico del sistema nervioso central
Desarrollo embriologico del sistema nervioso central
Daniel Vázquez
 
Desarrollo embriologico de urinario
Desarrollo embriologico de urinarioDesarrollo embriologico de urinario
Desarrollo embriologico de urinario
Daniel Vázquez
 
Desarrollo embriologico de sistema musculo esquelético, patron de miembros
Desarrollo embriologico de sistema musculo esquelético, patron de miembrosDesarrollo embriologico de sistema musculo esquelético, patron de miembros
Desarrollo embriologico de sistema musculo esquelético, patron de miembros
Daniel Vázquez
 
Desarrollo embriologico de ojo y oido
Desarrollo embriologico de ojo y oidoDesarrollo embriologico de ojo y oido
Desarrollo embriologico de ojo y oido
Daniel Vázquez
 
Desarrollo embriologico de la cresta neural
Desarrollo embriologico de la cresta neuralDesarrollo embriologico de la cresta neural
Desarrollo embriologico de la cresta neural
Daniel Vázquez
 
Desarrollo embriologico de genital
Desarrollo embriologico de genitalDesarrollo embriologico de genital
Desarrollo embriologico de genital
Daniel Vázquez
 

Más de Daniel Vázquez (18)

Guias de la AHA del 2015 en español
Guias de la AHA del 2015 en español Guias de la AHA del 2015 en español
Guias de la AHA del 2015 en español
 
Patologias embriologicas de urinario
Patologias embriologicas de urinarioPatologias embriologicas de urinario
Patologias embriologicas de urinario
 
Patologias embriologicas de piel
Patologias embriologicas de pielPatologias embriologicas de piel
Patologias embriologicas de piel
 
Patologias embriologicas de ojo
Patologias embriologicas de ojoPatologias embriologicas de ojo
Patologias embriologicas de ojo
 
Patologias embriologicas de oido
Patologias embriologicas de oidoPatologias embriologicas de oido
Patologias embriologicas de oido
 
Patologias embriologicas de genitales
Patologias embriologicas de genitalesPatologias embriologicas de genitales
Patologias embriologicas de genitales
 
Pseudohermafroditismo
PseudohermafroditismoPseudohermafroditismo
Pseudohermafroditismo
 
Patologias embriologicas de cara
Patologias embriologicas de caraPatologias embriologicas de cara
Patologias embriologicas de cara
 
Practica 30 patologia genital
Practica 30 patologia genitalPractica 30 patologia genital
Practica 30 patologia genital
 
Practica 29 patologia urinario
Practica 29 patologia urinarioPractica 29 patologia urinario
Practica 29 patologia urinario
 
Practica 14 patologia del ojo
Practica 14 patologia del ojoPractica 14 patologia del ojo
Practica 14 patologia del ojo
 
Practica 15 patologia de oido
Practica  15 patologia de oidoPractica  15 patologia de oido
Practica 15 patologia de oido
 
Desarrollo embriologico del sistema nervioso central
Desarrollo embriologico del sistema nervioso centralDesarrollo embriologico del sistema nervioso central
Desarrollo embriologico del sistema nervioso central
 
Desarrollo embriologico de urinario
Desarrollo embriologico de urinarioDesarrollo embriologico de urinario
Desarrollo embriologico de urinario
 
Desarrollo embriologico de sistema musculo esquelético, patron de miembros
Desarrollo embriologico de sistema musculo esquelético, patron de miembrosDesarrollo embriologico de sistema musculo esquelético, patron de miembros
Desarrollo embriologico de sistema musculo esquelético, patron de miembros
 
Desarrollo embriologico de ojo y oido
Desarrollo embriologico de ojo y oidoDesarrollo embriologico de ojo y oido
Desarrollo embriologico de ojo y oido
 
Desarrollo embriologico de la cresta neural
Desarrollo embriologico de la cresta neuralDesarrollo embriologico de la cresta neural
Desarrollo embriologico de la cresta neural
 
Desarrollo embriologico de genital
Desarrollo embriologico de genitalDesarrollo embriologico de genital
Desarrollo embriologico de genital
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 

Patologias embriologicas de digestivo

  • 2. ATRESIA ESOFÁGICA •Falla de la recanalización del esófago. •Falla la apoptosis • ALTERACIONES 1. Atresia 2. Estenosis 3. Duplicación 4. Divertículos
  • 3.
  • 4. Divertículo de Meckel • La persistencia del pedículo vitelino, entre el ombligo y el íleon, es la más común de todas las malformaciones intra-abdominales, tiene una frecuencia de 2 a 4% en toda la población y puede presentar diversas modalidades. • El divertículo de Meckel, semeja un dedo de guante que sale de la cara antimesentérica del íleon, entre 20 y 60 cm. De la válvula ileocecal, según se trate de niños o adultos
  • 5.
  • 6. • El divertículo de Meckel generalmente es asintomático, pero en el 20 al 30% de los casos origina patología que puede llevar a un cuadro de abdomen agudo y requerir cirugía de urgencia. • • Por lo común, este defecto no se asocia a otros y no se le reconoce etiología genética, sin embargo, hay estudios de familias con varios miembros afectados.
  • 7.
  • 8. DIVERTICULO DE MECKEL • Usualmente, tiene los mismo elementos estructurales del íleon, pero las glándulas de Lieberkuhn, las placas de Peyer y los folículos, están poco desarrollados o ausentes. En cerca del 12% de los casos hay metaplasma de la mucosa, es decir, cambia sus destino habitual y muestra características gástricas, pancreáticas o duodenales.
  • 9. ESTENOSIS PILÓRICA • Se produce por una hipertrofia de la capa circular de músculo liso que rodea al esfínter pilórico del estomago. • La hipertrofia causa una estenosis o estrechamiento del píloro, que dificulta la salida del alimento.
  • 10. Estenosis pilórica • La estenosis pilórica se manifiesta entre la 2ª y la 6ª semanas postnatales. Obedece a un patrón de herencia multifactorial. • Se presenta en 1 de cada 200 varones y en 1 de cada 100 niñas. • Tiene una incidencia variable desde 1 a 200 hasta 1 de cada 1,000 nacidos vivos.
  • 11. • Varias horas después de la ingesta, el lactante vomita de forma violenta el contenido gástrico. • Se puede tratar mediante una sencilla incisión quirúrgica en la capa del músculo liso circular a nivel del píloro, a veces la hipertrofia disminuye sin tratamiento a las pocas semanas del nacimiento.
  • 12. FORMACIÓN DEL PÁNCREAS • Cuando ocurre la fusión de las yemas: – Los conductos principales de los dos pancreas: – Se anastomosan – La parte de la proximal del conducto dorsal degenera, solo persiste la del ventral y la distal del dorsal Se forma: Conducto pancreático principal (de Wirsung) Conducto pancreático accesorio (de Santorini) casi siempre degenera, si persiste desemboca en la caruncula accesoria
  • 13. Formation of Dorsal and Ventral Pancreatic Buds 4 Weeks 5 Weeks
  • 14. Fusion of the Pancreatic Buds 6 weeks
  • 16. • MUCOSA GASTRICA ECTÓPICA
  • 17. ESTENOSIS Y ATRESIA DUODENAL • La estenosis y atresia duodenal se producen de manera típica por una recanalización incompleta o ausente de la luz duodenal tras su obliteración por epitelio. • Estas malformaciones son poco frecuentes.
  • 18. ONFALOCELE • Esta herniado el intestino delgado a través de un anillo umbilical agrandado, cubierto por el amnios. • Esta anomalía se debe a que el intestino no consigue volver a la cavidad corporal después de su hernia fisiológica entre la sexta y decima semana.
  • 19. ONFALOCELE Tras el nacimiento las asas se ven con facilidad a través de un saco casi transparente, que esta constituido por amnios en el exterior y membrana peritoneal en el interior. Incidencia aproximada es de 1 de cada 3,500 partos, pero la mitad de los casos estos niños nacen muertos.
  • 20. Onfalocele • En casos de onfalocele se hace evidente la hipoplasia de la pared abdominal misma o de deficiencia en la musculatura abdominal.
  • 21. Onfalocele 2.5:10000 nacidos vivos Tasa de mortalidad de 25% Hernia de vísceras abdominales a través de un anillo umbilical agrandado. Retorno del retorno a la cavidad corporal desde su hernia fisiológica.
  • 22. . Gastrosquisis • La gastrosquisis comprende la hernia del contenido abdominal a través de una fisura situada entre el ombligo y el esternón
  • 23. Gastrosquisis Herniación del contenido abdominal a través de la cavidad corporal directamente en la cavidad amniótica. Lateral al ombligo. Vísceras no cubiertas por amnios o peritoneo.
  • 24. ANOMALÍAS DE LA ROTACIÓN DEL INTESTINO • La rotación anómala el asa intestinal puede provocar un enrollamiento del intestino y comprometer el riego sanguíneo. • Normalmente el asa intestinal primaria rota 270º en sentido contrario a las agujas del reloj. Sn embargo, a veces, la rotación es de solo 90º En este caso el colon y el ciego son las primeras partes del intestino que vuelven del cordón umbilical y se sitúan en el lado izquierdo de la cavidad abdominal.
  • 25.
  • 26. ROTACIÓN INTESTINAL INVERSA • Se da cuando el asa primaria rota 90º en el sentido de las agujas del reloj. En esta alteración, el colon transverso pasa solo detrás del duodeno y se sitúa detrás de la arteria mesentérica superior.
  • 27.
  • 29. MEGACOLON AGANGLIONAR CONGÉNITA (Enfermedad de Hirschprung) • Es la dilatación del colon por la ausencia de ganglios parasimpáticos en las paredes afectadas del mismo. • La dilatación del intestino sano resulta de falta de peristaltismo en el segmento aganglionar que impide la progresión del contenido intestinal. • En la mayoría de los casos, se ve afectado el recto y en el 80% la anomalía se extiende hasta la mitad del colon sigmoide. • El colon transverso y los segmentos del colon del lado derecho solo se ven afectados en el 10% al 20% de los caso, mientras que el 3% de los casos queda afectado todo el colon.
  • 30. Megacolon Aganglionar congénito Es multifactorial y se puede deber tanto a mutaciones recesivas como dominantes. Los pacientes con esta enfermedad no expresan el gen c-RET, un receptor de tirosina cinasa que interviene en la migración de las CCN y el correceptor Gfra 1 que es un receptor del factor neurotropico derivado de células gliales (GDNF). Este gen se activa por la acción de pax 3 con Sox 10, moléculas necesarias para la formación de los ganglios entéricos. Las mutaciones de Ref, Gfra-1 y GDNF interfieren en la migración de la cresta neural vagal hacia el intestino.
  • 31. Afecta más a los varones (4:1). Y es la causa del 33% del total de obstrucciones neonatales.
  • 32.
  • 33. ATRESIAS RECTOANALES • Casi todas las anormalidades ano-rectales resultan del desarrollo anormal del tabique uro-rectal, que da por resultado una separación incompleta de la cloaca en las porciones urogenital y ano-rectal. Las lesiones se clasifican en bajas o altas. • Varían en gravedad y pueden dejar un resto fibroso o hacer que se pierda un segmento del recto y el ano.
  • 34.
  • 35. Anomalías anorrectales altas: Agenesia anorrectal, con o sin fístula. El recto termina arriba del músculo puborrectal. Este es el tipo más común de anomalía anorrectal, que causa casi dos tercios de los defectos anorrectales. Aunque el recto termina en una bolsa ciega, suele haber una fístula hacia la vejiga o uretra en varones , o a vagina o vestíbulo vaginal, en mujeres. Atresia rectal. Se encuentran conducto anal y recto, pero separados. En ocasiones ambos segmentos de intestino por un cordón fibroso, el remanente de la porción atrésica del recto. La atresia rectal se debe a recanalización anormal de colon o riego defectuoso.
  • 36. ANO IMPERFORADO • Se da cuando las membranas anales no consiguen romperse. • Ocurre en 1 de cada 4,000 o 5,000 nacimientos, comprende un espectro de defectos anales que van desde una sencilla membrana que tapa el orificio anal hasta una atresia de longitud variable del conducto anal, el recto en ambas estructuras. • Todos los casos se caracterizan por la usencia del orificio anal.
  • 37.
  • 38.
  • 39. Anomalías Anorrectales Anomalias anorrectales bajas: Agenesia anal, con o sin fístula. El conducto anal puede terminar en una bolsa ciega o presentar una abertura ectópica o fístula que suele abrirse en el perineo. Sin embargo, el conducto anormal se puede abrir hacia la vulva, en mujeres, o uretra en varones. También, en más de 90% de anomalías anorrectales bajas hay una fistula externa. La agenesia anal con una fístula resulta de separación incompleta de la cloaca por el tabique urorrectal. Estenosis anal. El ano se encuentra en posición normal, pero éste como el conducto anal son estrechos. Con probabilidad, esta anomalía se debe a ligera desviación dorsal del tabique urorrectal, a medida que crece de manera caudal para fusionarse con la membrana cloacal. Como resultado, el conducto anal y la membrana anal son pequeños.
  • 40. FISTULAS • Las fistulas rectouretrales y las fistulas rectovaginales, se dan en 1 de cada 5,000 nacidos vivos, pueden deberse a alteraciones en la formación de la cloaca o el tabique urorectal, o de ambos.
  • 41. Fistula urorectal Fistula rectoperineal Fistula rectovesical Fistula rectovaginal
  • 42. ALTERACIONES HEPÁTICAS Eduardo Camacho Zarco 1119 (2007)
  • 43. MANIFESTACIONES DE LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS La inflamación o la necrosis: infección vírica, fármacos, toxinas, trastornos inmunitarios o hipoxia. La colestasis: acumulación sérica de sustancias que normalmente se excretan en la bilis, mostrándose una cumulación de bilis y pigmento biliar en el parénquima. Puede aparecer en obstrucción extrahepática, obstrucción intrahepática o alteraciones de la actividad enzimática. Cirrosis: presencia de bandas de tejido fibroso, que conecta las áreas centrales y portales formando nódulos parenquimatosos, representa el estadio terminal potencial de toda enfermedad aguda o crónica del hígado. Puede ser macronodular o micronodular.
  • 44. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  Hepatomegalia: aumento anormal del tamaño del hígado. Índices clínicos: a) Grado de expansión del borde hepático bajo el reborde costal, b) la amplitud en la matidez con la percusión, c) la longitud del eje vertical del hígado calculado mediante técnicas de imagen.  Ictericia: coloración amarilla del plasma, piel y mucosa. Signo más precoz y único de la disfunción hepática. Se manifiesta clínicamente en niños y adultos cuando la concentración de bilirrubina en el suero alcanza 2-3mg/dl.  Prurito: picor intenso y generalizado de los pacientes con colestasis…probablemente obedece a componentes retenidos en la bilis. Se Alivia administrando sustancias que fijan los ácidos biliares ( colestiramina).  Eritema palmar  Xantomas  Ascitis  Encefalopatía  Hipertensión portal
  • 45. COLESTASIS NEONATAL  Elevación prolongada de los niveles séricos de bilirrubina conjugada más allá de los primeros 14 días de vida. COLESTASIS NEONATAL ENFERMEDAD INTRAHEPÁTICA ENFERMEDAD EXTRAHEPÁTICA LESIÓN DE LOS HEPATOCITOS LESIÓN DE LOS CONDUCTOS BILIARES ENFERMEDADES METABÓLICAS ENFERMEDADES VÍRICAS HEPATITIS NEONATAL IDIOPÁTICA LESIÓN U OBSTRUCCIÓN HIPOPLASIA O ESCASEZ DE LOS CONDUCTOS BILIARES DE LOS CONDUCTOS BILIARES ATRESIA BILIAR EXTRAHEPÁTICA *Infecciosa, tóxica, metabólica, genética/cromosómica,enfermedades intrahepáticas, enfermedades extrahepáticas, otros.
  • 46.
  • 47.
  • 48. Atresia e hipoplasia de los conductos biliares intrahepáticos. SÍNDROME DE ALAGILLE • (Displasia arterio-hepática o paucidad de vías biliares intrahepática sindrómica • enfermedad genética de carácter autosómico dominante con expresión variable, estimándose en 1/100.00 nacimientos • El locus responsable se encuentra en el brazo corto del cromosoma 20, en el gen humano Jagged 1. El JAG1 es el homólogo humano del gen Jagged1 de las ratas, que codifica un ligando de Notch 1, que es uno de los 4 miembros de una familia de proteínas transmembranarias con factor de crecimiento epidérmico (EGF)-like. La expresión de Notch 1 y su ligando se relaciona con muchos de los órganos potencialmente afectados en el Síndrome de Alagille (corazón, riñón, hígado fetal) • Manifestaciones clínicas 1.- Paucidad (mas de la mitad de espacios porta sin ductus biliares) o ausencia de ductos biliares intrahepáticos en la biopsia hepática que se manifiesta como colestasis crónica. 2.-Facies peculiar (hipertelorismo, frente abombada, mentón prominente, ojos hundidos, nariz en silla o recta). 3.-Anomalías vertebrales (vértebras en mariposa). 4.-Embriotoxon ocular posterior.
  • 49. 5.-Cardiopatía congénita (principalmente estenosis arterial pulmonar periférica). 6.-Vértebras en mariposa (defectos vertebrales). • Xantomas secundarios . • La facies típica puede no ser evidente en los primeros meses de vida y la colestasis se manifiesta en el 45% de los casos en los primeros 3 meses de vida, mientras que en el 75% restante se presentará entre los 4 meses y los 3 años de edad. • El diagnóstico se basará en la presencia de al menos 3 criterios mayores (Forma incompleta) o de 4 (Forma completa).
  • 50. COLESTASIS INTRAHEPÁTICA FAMILIAR PROGRESIVA O ENFERMEDAD DE BYLER • Fue descrita por primera vez en la Comunidad Amish, en los descendientes directos de Jacob Byler y Nancy Kauffman (10), por lo que fue denominada como Enfermedad de Byler. • Colestasis intrahepática progresiva que se caracteriza por alteraciones en la membrana de los conductos biliares. • Tipo 1: La enfermedad se presenta en los primeros meses de vida con colestasis recurrente y/o progresiva, prurito intenso (a partir del 4%-6% mes de edad), hepatomegalia, malabsorción con déficits vitamínicos (osteopenia, raquitismo, diátesis hemorrágica, neuropatía periférica), afectación severa de la talla y malnutrición. • Locus:18q21-q22 . Este gen se expresa en hígado, intestino y páncreas, pudiendo ser una enfermedad sistémica, que explicaría las alteraciones como diarrea, insuficiencia pancreática . Este locus es el mismo que el de la colestasis recurrente intrahepática benigna. • El cuadro se puede asociar a diarreas intercurrentes inexplicables (no suelen responder al trasplante hepático), elevación de los electrolitos en sudor, insuficiencia pancreática y colelitiasis
  • 51. ATRESIA BILIAR EXTRAHEPÁTICA • Proceso inflamatorio progresivo que conduce a la obliteración de la vía biliar extrahepática (85%). • Puede conducir a cirrosis precoz y muerte antes de los tres años. • Incidencia de 1:10 000-15 000 nacidos vivos. • Causa más habitual de colestasis crónica. • El origen de la causa se desconoce.
  • 52. Manifestaciones clínicas • Ictericia • Esplenomegalia • Hepatomegalia • Heces acólicas • Estatorrea • Orina oscura • Hipertensión portal • Prurito • Aumento de bilirrubina total y directa • Elevación de transaminasas Diferenciación: • Enfermedades extrahepáticas, enfermedades intrahepáticas, permeabilidad de los conductos biliares, metabolismo… • No siempre las imágenes resultan plenamente satisfactorias. • El diagnóstico se basa en los rasgos clínicos, al historia clínica, los datos bioquímicos y el estudio radiológico.
  • 53.
  • 54. Tratamiento • Si se comprueba la ABE se procede a una laparotomía y a una colangiografía directa para determinar la presencia y localización de la obstrucción. • Hepatoportoenterostomía de Kasai. -En esta operación, se saca el conducto biliar bloqueado y se conecta un asa del Intestino delgado al hígado con la intención de que la bilis fluya de nuevo. Cuando esta operación tiene éxito, la ictericia desaparece y los niveles de bilirrubina retornan a Niveles normales. -La operación tiene una mayor oportunidad de éxito si se hace antes de los 2 meses de edad, con un 80% de oportunidad de aclaramiento de la ictericia. - Evidencia reciente sugiere que menos de la mitad de los niños con atresia biliar después de la portoenterostomía sobreviven hasta la madurez sin requerir un transplante de hígado. • Transplante Hepático.
  • 55.
  • 56. Bibliografía • EHRMAN RICHARD E. JENSON HAL B. , KLIEGMAN ROBERT M. "Tratado de Pediatría",Editorial Harcourt Brace, 17 edición, 2003. • Martínez y Martínez R, editor. La salud del niño y del adolescente. 4ª ed . México: El Manual Moderno. • http://www.comtf.es (Avances en Hepatología Infantil,”colestasis en el niño”), XXIX CONGRESO NACIONAL ORDINARIO DE PEDIATRÍA DE LA A.E.P.