SlideShare una empresa de Scribd logo
F Á T I M A G A R C Í A
L E O N A R D O G U T I É R R E Z
J I S S E L A P E R A LTA
M A R Í A F E R N A N D A C R U Z
M A R C O S A N T O S
P Í A S I E R R A
MALROTACIÓN INTESTINAL
DIVERTÍCULO DE MECKEL
GASTROSQUISIS
MALROTACIÓN
INTESTINAL
ANTECEDENTES
• La Mal Rotaciones Intestinales se asocia a anormalidades en la fijación del
duodeno y el colon, que pueden producir un mesenterio de base estrecha
con el potencial riesgo de vólvulo del intestino medio, y su complicación,
síndrome de intestino corto.
EPIDEMIOLOGÍA
• La mal rotación ocurre en 1 de cada 500 nacimientos. La mayoría presenta síntomas
en el primer año de vida.
• Algunas personas con mal rotación intestinal pueden permanecer asintomáticas
durante toda su vida, presentar síntomas hasta la adolescencia o después.
ETIOLOGÍA
• El defecto de desarrollo se circunscribe al segmento
comprendido entre el duodeno y la mitad del colon transverso e
irrigado por la arteria mesentérica superior.
Fisiopatología
ETAPA I: Herniación del Intestino
Medio (4 semana de gestación).
ETAPA II: Retorno al Abdomen de las
Asas herniadas (10 y 11 semana de
gestación).
ETAPA III: Fijación de las Asas
Intestinales (12 semana de
gestación).
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Dolor abdominal agudo o
intermitente crónico.
• Vómito bilioso.
• Disminución de peso y falla para
progresar (FPP).
• Enfermedad Diarreica
intermitente.
• Estreñimiento crónico.
• Sangrado digestivo bajo (SDB).
DIAGNOSTICO
• Radiología de abdomen simple
• Enema de Bario
• Ultrasonido de abdomen
• Laparoscopia
TRATAMIENTO
• Terapia Medica: la terapéutica médica será el protocolo utilizado en las cirugías
programadas.
• Terapia quirúrgica: En el tratamiento quirúrgico se hará con bandas ladd que son el
reforzamiento del peritoneo posterior con el uso de bandas fibrosas
• Terapia Nutricional: una dieta especial que sea alta en calorías y vitaminas
esenciales
ANTECEDENTES
• La invaginación intestinal es la principal causa de obstrucción intestinal en niños
menores de 2 años, siendo en este grupo etario la mayoría de las veces idiopática.
Dentro del grupo de invaginaciones con anomalías anatómicas como causa, se ha
identificado al divertículo de Meckel como la más frecuente.
DIVERTÍCULO DE
MECKEL
EPIDEMIOLOGIA
• Su incidencia en la población general se estima entre 0.3 y 3%
• La incidencia de complicaciones es 3 a 4 veces mayor en varones. Al ser una
anomalía congénita, el divertículo de Meckel es más frecuente encontrado en niños
y menos común en la población adulta.
ETIOLOGÍA
• Johann Friedrich Meckel1809: esta anormalidad congénita del tracto digestivo ha sido
objeto de numerosas descripciones y observaciones se considera que es la anomalía
congénita más frecuente del sistema gastro-intestinal.
• Normalmente está estructura anatómica se oblitera y desaparece completamente entre la
séptima y la octava semana de vida fetal
• En más de la mitad de los casos, el divertículo contiene tejido como el del estómago, el
del páncreas o ambos.
FISIOPATOLOGÍA
• Un divertículo de Meckel es un tejido remanente de estructuras en el tubo digestivo
del feto que no se reabsorbió por completo antes del nacimiento.
• Normalmente, el conducto vitelino, que conecta al feto que está creciendo con el
saco gestacional (o vitelino), es absorbido por el feto a la séptima semana del
embarazo. Cuando el conducto vitelino no se absorbe por completo, se desarrolla un
divertículo de Meckel.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Hemorragias gastrointestinales
• Dolor abdominal y calambres
• Sensibilidad cerca del ombligo
• Obstrucción de los intestinos, un
bloqueo que impide que el contenido
de los intestinos pase por su camino.
Esto puede causar dolor, hinchazón,
diarrea, estreñimiento, y vómitos.
• Diverticulitis (hinchazón de las
paredes del intestino)
DIAGNOSTICO
• Hematocrito
• Hemoglobina
• Frotis fecal para detectar
sangre invisible (examen de
sangre oculta en heces)
• Tomografía computarizada
• Colonoscopia
• Endoscopia por cápsula
inalámbrica
TRATAMIENTO
• Terapia Medica: su diagnóstico es prenatal en la mayoría de los cosas, lo cual hace que la
cirugía necesitada en todas estas sea una programada y no de emergencia.
• Terapia Quirúrgica: al ser un crecimiento de variación dentro del tubo digestivo, solo se
podrá extraer por medio de una cirugía.
• Terapia Nutricional: mantener una dieta hipercalórico ya que el intestino delgado absorbe
una gran parte de los nutrientes y vitaminas que se consumen. Luego de la cirugía se
podría necesitar suplementos de hierro para evitar la aparición de una anemia.
GASTROSQUISIS
ANTECEDENTES
Factores genéticos
• El papel específico del componente genético en la etiología de la GQ es poco
claro. Si bien existen reportes de casos familiares la GQ ocurre en la mayoría de
los casos como un evento esporádico
Factores no genéticos que se encuentran fuertemente asociados con esta
malformación:
• Edad materna.
• Edad paterna
• Etnia
• Exposición a fármacos durante el embarazo
• Tabaquismo materno
EPIDEMIOLOGÍA
• 0.5-7 por cada 10,000 recién nacidos vivos (RNV), con un promedio de 1/2700
nacimientos. Es levemente más frecuente en varones que en mujeres.
• La mortalidad está cercana al 20%. La sobrevida de estos pacientes de
aproximadamente 60% a 90% en los últimos años.
ETIOLOGÍA
A través del tiempo varios autores han propuesto diversas hipótesis para el desarrollo
de la GQ:
• Duhamel, en 1963, propuso que la falla en la diferenciación del mesénquima embriónico
• Shaw, en 1975 retraso en el cierre del anillo umbilical.
• De Vries, en 1980, sugirió que la involución anormal de la vena umbilical derecha lleva a
efectos adversos en el mesodermo adyacente, seguidos de la ruptura subsecuente de la
pared corporal.
• Feldkamp y Cols., en 2007, plantearon que las anormalidades en el plegamiento corporal
son responsables de los defectos de la pared.
FISIOPATOLOGÍA
• Los bebés con gastrosquisis presentan un agujero en la pared abdominal. Los intestinos
del niño generalmente sobresalen (protruyen) a través de este agujero.
• Los defectos de la pared abdominal se desarrollan mientras el bebé crece dentro del
útero de la madre.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Las vísceras del recién nacido se encuentran hendidas, comúnmente en el intestino
delgado, en algunas ocasiones el estómago y rara vez una porción del hígado.
• Puede haber una ausencia del saco que rodea las vísceras.
• Si se dañase el intestino delgado él bebe puede llegar a tener problemas para
absorber la comida.
• Existe una desproporción entre las vísceras hendidas y la cavidad abdominal.
DIAGNOSTICO
• Las ecografías prenatales a menudo identifican a los bebés con gastrosquisis antes
de nacer. Mientras está embarazada, la madre puede tener signos de demasiado
líquido amniótico. Con la ecografía prenatal a menudo se puede identificar la
gastrosquisis.
TRATAMIENTO
• Terapia medica: El doctor deberá diagnosticar por medio de exámenes como laparoscopia,
ultrasonidos entre otros para determinar si hay que hacer una intervención quirúrgica.
• Terapia quirúrgica: Se debe evitar el proceso de parto por cualquier infección que el recién nacido
pueda adquirir al tener contacto. El cierre del abdomen. Debe hacerse el cierre antes de las 24
horas de haber nacido .
• Terapia nutricional: Las alimentaciones se empiezan a través de la sonda nasogástrica tan pronto
como se reanuda la función intestinal del bebé después de la cirugía. Las alimentaciones por vía
oral empezarán muy lentamente.
CASO CLÍNICO
• Lactante varón de 3 meses, nacido a término de una gestación gemelar,
correctamente vacunado y sin antecedentes de interés salvo cólicos del
lactante. Fue remitido al hospital por presentar una rectoraría abundante de
aparición brusca. Al ingreso pre-sentaba palidez cutáneo mucosa manifiesta,
frecuencia cardíaca de 200 latidos por minuto. A la exploración, el abdomen
era blando, depreciable y distendido; el tacto rectal practicado puso de
manifiesto La existencia de un gran coágulo de sangre fresca en la ampolla
rectal. Entre las pruebas de imagen solicitadas destacaba una ECO
abdominal que informó de la posibilidad de que se tratara de una
invaginación ileoileal, por lo que se practicó un enema opaco con intención
terapéutica. El enema informó de la existencia de una lesión ilegal que se o
pacificaba que junto a la rectorragia masiva indolora orientaba hacia la
posibilidad de un divertículo de Meckel como causa del sangrado masivo.
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Onfalocele gastrosquisis 2012
Onfalocele gastrosquisis 2012Onfalocele gastrosquisis 2012
Onfalocele gastrosquisis 2012tunebo
 
ROTACION EN EL PARTO OIIA Y OIDA Y FORCEPS 1AAA
ROTACION EN EL PARTO OIIA Y OIDA Y FORCEPS 1AAAROTACION EN EL PARTO OIIA Y OIDA Y FORCEPS 1AAA
ROTACION EN EL PARTO OIIA Y OIDA Y FORCEPS 1AAA
jose bonifacio de souza leite cuadros
 
Atresia esofagica
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Atresia esofagica
Gini Escalante
 
Distocia de hombros
Distocia de hombros Distocia de hombros
Distocia de hombros
Harriethe Clemente
 
Cesarea
CesareaCesarea
Gastrosquisis
GastrosquisisGastrosquisis
Gastrosquisis
Yara Toledo
 
Cesarea
CesareaCesarea
Dificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacidoDificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacido
Pablo Nazir
 
Distosia de hombros
Distosia de hombrosDistosia de hombros
Distosia de hombros
Mitch Peraza
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
eliseo membreño
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
Memo Infante
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Cuidados de Enfermeria Meningocele
Cuidados de Enfermeria MeningoceleCuidados de Enfermeria Meningocele
Cuidados de Enfermeria Meningocele
Uriel Perez
 
Prematuridad y rotura prematura de membranas - CICAT-SALUD
Prematuridad y rotura prematura de membranas - CICAT-SALUDPrematuridad y rotura prematura de membranas - CICAT-SALUD
Prematuridad y rotura prematura de membranas - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Mecanismodeltrabajodeparto
      Mecanismodeltrabajodeparto      Mecanismodeltrabajodeparto
Mecanismodeltrabajodepartogine
 

La actualidad más candente (20)

Recien nacido pos maduro
Recien nacido pos maduroRecien nacido pos maduro
Recien nacido pos maduro
 
Onfalocele gastrosquisis 2012
Onfalocele gastrosquisis 2012Onfalocele gastrosquisis 2012
Onfalocele gastrosquisis 2012
 
ROTACION EN EL PARTO OIIA Y OIDA Y FORCEPS 1AAA
ROTACION EN EL PARTO OIIA Y OIDA Y FORCEPS 1AAAROTACION EN EL PARTO OIIA Y OIDA Y FORCEPS 1AAA
ROTACION EN EL PARTO OIIA Y OIDA Y FORCEPS 1AAA
 
Atresia esofagica
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Atresia esofagica
 
Distocia de hombros
Distocia de hombros Distocia de hombros
Distocia de hombros
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Gastrosquisis
GastrosquisisGastrosquisis
Gastrosquisis
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Dificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacidoDificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacido
 
Distosia de hombros
Distosia de hombrosDistosia de hombros
Distosia de hombros
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto podalico
 
Cuidados de Enfermeria Meningocele
Cuidados de Enfermeria MeningoceleCuidados de Enfermeria Meningocele
Cuidados de Enfermeria Meningocele
 
Prematuridad y rotura prematura de membranas - CICAT-SALUD
Prematuridad y rotura prematura de membranas - CICAT-SALUDPrematuridad y rotura prematura de membranas - CICAT-SALUD
Prematuridad y rotura prematura de membranas - CICAT-SALUD
 
Mecanismodeltrabajodeparto
      Mecanismodeltrabajodeparto      Mecanismodeltrabajodeparto
Mecanismodeltrabajodeparto
 

Destacado

Como viaja el sonido clases 2 activ 8
Como viaja el sonido clases 2 activ 8Como viaja el sonido clases 2 activ 8
Como viaja el sonido clases 2 activ 8
MAGDA NATALIAA LADINO TOVAR
 
6 Consejos: Networking Efectivo
6 Consejos: Networking Efectivo6 Consejos: Networking Efectivo
6 Consejos: Networking Efectivo
rafaecheve
 
Gastrosquisis defecto de pared abdominal
Gastrosquisis  defecto de pared abdominalGastrosquisis  defecto de pared abdominal
Gastrosquisis defecto de pared abdominal
Alejandro vasquez
 
Forbes India - CEO Dialogues
Forbes India - CEO DialoguesForbes India - CEO Dialogues
Forbes India - CEO Dialogues
Forbes India
 
Handleiding Lelie Zorggroep incident afwikkelen ONS Nedap - Teamcoach
Handleiding Lelie Zorggroep incident afwikkelen ONS Nedap - TeamcoachHandleiding Lelie Zorggroep incident afwikkelen ONS Nedap - Teamcoach
Handleiding Lelie Zorggroep incident afwikkelen ONS Nedap - Teamcoach
Annemarije1
 
Twitter advertising - a hidden gem for the sharp marketer
Twitter advertising - a hidden gem for the sharp marketerTwitter advertising - a hidden gem for the sharp marketer
Twitter advertising - a hidden gem for the sharp marketer
Zelimir Graf
 
Proceso fisiológico del envejecimiento en el sistema respiratorio
Proceso fisiológico del envejecimiento en el sistema respiratorio Proceso fisiológico del envejecimiento en el sistema respiratorio
Proceso fisiológico del envejecimiento en el sistema respiratorio
Fatima Garcia
 
Ex3 2-06
Ex3 2-06Ex3 2-06
Ex3 2-06
jusa cassan
 
Roles de moodle
Roles de moodleRoles de moodle
Roles de moodle
magaly lopez lopez
 
Practitioner interview project (pr)
Practitioner interview project (pr)Practitioner interview project (pr)
Practitioner interview project (pr)
SLVandenbergh
 
Febre cmi
Febre cmiFebre cmi
Febre cmi
pauloalambert
 
Modulo iv fotos
Modulo iv fotosModulo iv fotos
Modulo iv fotos
Tomás Requena
 
Resumen 2
Resumen 2 Resumen 2
Referencia 1. JUAN MARTINEZ
Referencia 1. JUAN MARTINEZ Referencia 1. JUAN MARTINEZ
Referencia 1. JUAN MARTINEZ
Diana Catherine Castro Jiménez
 
Resumen 1
Resumen 1Resumen 1
Referencia 3. Peñalver Manuel
Referencia 3. Peñalver Manuel Referencia 3. Peñalver Manuel
Referencia 3. Peñalver Manuel
Diana Catherine Castro Jiménez
 
Simdromes Congenitos
Simdromes Congenitos Simdromes Congenitos
Simdromes Congenitos
Fatima Garcia
 
Historia como ciencia
Historia como cienciaHistoria como ciencia
Historia como ciencia
KAtiRojChu
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
kepentingan mata pelajaran Sejarah kepada murid – murid di sekolah rendah
kepentingan mata pelajaran Sejarah kepada murid – murid di sekolah rendahkepentingan mata pelajaran Sejarah kepada murid – murid di sekolah rendah
kepentingan mata pelajaran Sejarah kepada murid – murid di sekolah rendah
Nur Fazlin Mohd Naim
 

Destacado (20)

Como viaja el sonido clases 2 activ 8
Como viaja el sonido clases 2 activ 8Como viaja el sonido clases 2 activ 8
Como viaja el sonido clases 2 activ 8
 
6 Consejos: Networking Efectivo
6 Consejos: Networking Efectivo6 Consejos: Networking Efectivo
6 Consejos: Networking Efectivo
 
Gastrosquisis defecto de pared abdominal
Gastrosquisis  defecto de pared abdominalGastrosquisis  defecto de pared abdominal
Gastrosquisis defecto de pared abdominal
 
Forbes India - CEO Dialogues
Forbes India - CEO DialoguesForbes India - CEO Dialogues
Forbes India - CEO Dialogues
 
Handleiding Lelie Zorggroep incident afwikkelen ONS Nedap - Teamcoach
Handleiding Lelie Zorggroep incident afwikkelen ONS Nedap - TeamcoachHandleiding Lelie Zorggroep incident afwikkelen ONS Nedap - Teamcoach
Handleiding Lelie Zorggroep incident afwikkelen ONS Nedap - Teamcoach
 
Twitter advertising - a hidden gem for the sharp marketer
Twitter advertising - a hidden gem for the sharp marketerTwitter advertising - a hidden gem for the sharp marketer
Twitter advertising - a hidden gem for the sharp marketer
 
Proceso fisiológico del envejecimiento en el sistema respiratorio
Proceso fisiológico del envejecimiento en el sistema respiratorio Proceso fisiológico del envejecimiento en el sistema respiratorio
Proceso fisiológico del envejecimiento en el sistema respiratorio
 
Ex3 2-06
Ex3 2-06Ex3 2-06
Ex3 2-06
 
Roles de moodle
Roles de moodleRoles de moodle
Roles de moodle
 
Practitioner interview project (pr)
Practitioner interview project (pr)Practitioner interview project (pr)
Practitioner interview project (pr)
 
Febre cmi
Febre cmiFebre cmi
Febre cmi
 
Modulo iv fotos
Modulo iv fotosModulo iv fotos
Modulo iv fotos
 
Resumen 2
Resumen 2 Resumen 2
Resumen 2
 
Referencia 1. JUAN MARTINEZ
Referencia 1. JUAN MARTINEZ Referencia 1. JUAN MARTINEZ
Referencia 1. JUAN MARTINEZ
 
Resumen 1
Resumen 1Resumen 1
Resumen 1
 
Referencia 3. Peñalver Manuel
Referencia 3. Peñalver Manuel Referencia 3. Peñalver Manuel
Referencia 3. Peñalver Manuel
 
Simdromes Congenitos
Simdromes Congenitos Simdromes Congenitos
Simdromes Congenitos
 
Historia como ciencia
Historia como cienciaHistoria como ciencia
Historia como ciencia
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
kepentingan mata pelajaran Sejarah kepada murid – murid di sekolah rendah
kepentingan mata pelajaran Sejarah kepada murid – murid di sekolah rendahkepentingan mata pelajaran Sejarah kepada murid – murid di sekolah rendah
kepentingan mata pelajaran Sejarah kepada murid – murid di sekolah rendah
 

Similar a Gastrosquisis, Diverticulo de Meckel, Malrotaciones Intestinales

Patologías gastrointestinales *( edición nanatsu no taizai)
Patologías gastrointestinales  *( edición nanatsu no taizai)Patologías gastrointestinales  *( edición nanatsu no taizai)
Patologías gastrointestinales *( edición nanatsu no taizai)
Darlin Collado
 
Divertículo de Meckel
Divertículo de MeckelDivertículo de Meckel
Divertículo de Meckel
Ashley Pérez
 
Defectos de la pared abdominal
Defectos de la pared abdominalDefectos de la pared abdominal
Defectos de la pared abdominal
Sully Rodríguez Castro
 
Malformaciones congenitas del aparato digestivo
Malformaciones congenitas del aparato digestivoMalformaciones congenitas del aparato digestivo
Malformaciones congenitas del aparato digestivo
jose carlos ceja geronimo
 
Obstruccion intestinal en recién nacidos
Obstruccion intestinal en recién nacidosObstruccion intestinal en recién nacidos
Obstruccion intestinal en recién nacidos
Adriana Peña Zabala
 
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisis
WilingtonInga
 
Malformaciones tubo digestivo ihss
Malformaciones tubo digestivo ihssMalformaciones tubo digestivo ihss
Malformaciones tubo digestivo ihss
Kimberly Castellanos
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
Enrique Verduzco
 
Gastrosquisis
GastrosquisisGastrosquisis
Gastrosquisis
Enciso16
 
ATRESIA_INTESTINAL.pptx
ATRESIA_INTESTINAL.pptxATRESIA_INTESTINAL.pptx
ATRESIA_INTESTINAL.pptx
LizethMontejanoAleja
 
GASTROSQUISIS_ONFALOCELE PEDIA .pptx
GASTROSQUISIS_ONFALOCELE PEDIA .pptxGASTROSQUISIS_ONFALOCELE PEDIA .pptx
GASTROSQUISIS_ONFALOCELE PEDIA .pptx
VanessaSoto63
 
Malformaciones del Aparato Digestivo
Malformaciones del Aparato DigestivoMalformaciones del Aparato Digestivo
Malformaciones del Aparato Digestivo
Grupos de Estudio de Medicina
 
Atresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptxAtresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptx
Erick Rodríguez
 
CLASE EMBRIOLOGIA DIGESTIVO PATOLOGÍAS.ppt
CLASE EMBRIOLOGIA DIGESTIVO PATOLOGÍAS.pptCLASE EMBRIOLOGIA DIGESTIVO PATOLOGÍAS.ppt
CLASE EMBRIOLOGIA DIGESTIVO PATOLOGÍAS.ppt
AngieTomato
 
Lomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptx
Lomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptxLomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptx
Lomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptx
DennysTalenas2017
 
Obstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptx
Obstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptxObstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptx
Obstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptx
ResidentesPediatra5
 
Atresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptxAtresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptx
Erick Rodríguez
 

Similar a Gastrosquisis, Diverticulo de Meckel, Malrotaciones Intestinales (20)

Patologías gastrointestinales *( edición nanatsu no taizai)
Patologías gastrointestinales  *( edición nanatsu no taizai)Patologías gastrointestinales  *( edición nanatsu no taizai)
Patologías gastrointestinales *( edición nanatsu no taizai)
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
 
Divertículo de Meckel
Divertículo de MeckelDivertículo de Meckel
Divertículo de Meckel
 
Defectos de la pared abdominal
Defectos de la pared abdominalDefectos de la pared abdominal
Defectos de la pared abdominal
 
Malformaciones congenitas del aparato digestivo
Malformaciones congenitas del aparato digestivoMalformaciones congenitas del aparato digestivo
Malformaciones congenitas del aparato digestivo
 
Obstruccion intestinal en recién nacidos
Obstruccion intestinal en recién nacidosObstruccion intestinal en recién nacidos
Obstruccion intestinal en recién nacidos
 
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisis
 
Malformaciones tubo digestivo ihss
Malformaciones tubo digestivo ihssMalformaciones tubo digestivo ihss
Malformaciones tubo digestivo ihss
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
 
Gastrosquisis
GastrosquisisGastrosquisis
Gastrosquisis
 
ATRESIA_INTESTINAL.pptx
ATRESIA_INTESTINAL.pptxATRESIA_INTESTINAL.pptx
ATRESIA_INTESTINAL.pptx
 
GASTROSQUISIS_ONFALOCELE PEDIA .pptx
GASTROSQUISIS_ONFALOCELE PEDIA .pptxGASTROSQUISIS_ONFALOCELE PEDIA .pptx
GASTROSQUISIS_ONFALOCELE PEDIA .pptx
 
Complicaciones quirúrgicas de la diarrea
Complicaciones quirúrgicas de la diarreaComplicaciones quirúrgicas de la diarrea
Complicaciones quirúrgicas de la diarrea
 
Malformaciones del Aparato Digestivo
Malformaciones del Aparato DigestivoMalformaciones del Aparato Digestivo
Malformaciones del Aparato Digestivo
 
Abdomen agudo en el rn
Abdomen agudo en el rnAbdomen agudo en el rn
Abdomen agudo en el rn
 
Atresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptxAtresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptx
 
CLASE EMBRIOLOGIA DIGESTIVO PATOLOGÍAS.ppt
CLASE EMBRIOLOGIA DIGESTIVO PATOLOGÍAS.pptCLASE EMBRIOLOGIA DIGESTIVO PATOLOGÍAS.ppt
CLASE EMBRIOLOGIA DIGESTIVO PATOLOGÍAS.ppt
 
Lomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptx
Lomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptxLomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptx
Lomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptx
 
Obstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptx
Obstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptxObstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptx
Obstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptx
 
Atresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptxAtresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptx
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Gastrosquisis, Diverticulo de Meckel, Malrotaciones Intestinales

  • 1. F Á T I M A G A R C Í A L E O N A R D O G U T I É R R E Z J I S S E L A P E R A LTA M A R Í A F E R N A N D A C R U Z M A R C O S A N T O S P Í A S I E R R A MALROTACIÓN INTESTINAL DIVERTÍCULO DE MECKEL GASTROSQUISIS
  • 3. ANTECEDENTES • La Mal Rotaciones Intestinales se asocia a anormalidades en la fijación del duodeno y el colon, que pueden producir un mesenterio de base estrecha con el potencial riesgo de vólvulo del intestino medio, y su complicación, síndrome de intestino corto.
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA • La mal rotación ocurre en 1 de cada 500 nacimientos. La mayoría presenta síntomas en el primer año de vida. • Algunas personas con mal rotación intestinal pueden permanecer asintomáticas durante toda su vida, presentar síntomas hasta la adolescencia o después.
  • 5. ETIOLOGÍA • El defecto de desarrollo se circunscribe al segmento comprendido entre el duodeno y la mitad del colon transverso e irrigado por la arteria mesentérica superior.
  • 6. Fisiopatología ETAPA I: Herniación del Intestino Medio (4 semana de gestación). ETAPA II: Retorno al Abdomen de las Asas herniadas (10 y 11 semana de gestación). ETAPA III: Fijación de las Asas Intestinales (12 semana de gestación).
  • 7. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Dolor abdominal agudo o intermitente crónico. • Vómito bilioso. • Disminución de peso y falla para progresar (FPP). • Enfermedad Diarreica intermitente. • Estreñimiento crónico. • Sangrado digestivo bajo (SDB).
  • 8. DIAGNOSTICO • Radiología de abdomen simple • Enema de Bario • Ultrasonido de abdomen • Laparoscopia
  • 9. TRATAMIENTO • Terapia Medica: la terapéutica médica será el protocolo utilizado en las cirugías programadas. • Terapia quirúrgica: En el tratamiento quirúrgico se hará con bandas ladd que son el reforzamiento del peritoneo posterior con el uso de bandas fibrosas • Terapia Nutricional: una dieta especial que sea alta en calorías y vitaminas esenciales
  • 10. ANTECEDENTES • La invaginación intestinal es la principal causa de obstrucción intestinal en niños menores de 2 años, siendo en este grupo etario la mayoría de las veces idiopática. Dentro del grupo de invaginaciones con anomalías anatómicas como causa, se ha identificado al divertículo de Meckel como la más frecuente.
  • 12. EPIDEMIOLOGIA • Su incidencia en la población general se estima entre 0.3 y 3% • La incidencia de complicaciones es 3 a 4 veces mayor en varones. Al ser una anomalía congénita, el divertículo de Meckel es más frecuente encontrado en niños y menos común en la población adulta.
  • 13. ETIOLOGÍA • Johann Friedrich Meckel1809: esta anormalidad congénita del tracto digestivo ha sido objeto de numerosas descripciones y observaciones se considera que es la anomalía congénita más frecuente del sistema gastro-intestinal. • Normalmente está estructura anatómica se oblitera y desaparece completamente entre la séptima y la octava semana de vida fetal • En más de la mitad de los casos, el divertículo contiene tejido como el del estómago, el del páncreas o ambos.
  • 14. FISIOPATOLOGÍA • Un divertículo de Meckel es un tejido remanente de estructuras en el tubo digestivo del feto que no se reabsorbió por completo antes del nacimiento. • Normalmente, el conducto vitelino, que conecta al feto que está creciendo con el saco gestacional (o vitelino), es absorbido por el feto a la séptima semana del embarazo. Cuando el conducto vitelino no se absorbe por completo, se desarrolla un divertículo de Meckel.
  • 15. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Hemorragias gastrointestinales • Dolor abdominal y calambres • Sensibilidad cerca del ombligo • Obstrucción de los intestinos, un bloqueo que impide que el contenido de los intestinos pase por su camino. Esto puede causar dolor, hinchazón, diarrea, estreñimiento, y vómitos. • Diverticulitis (hinchazón de las paredes del intestino)
  • 16. DIAGNOSTICO • Hematocrito • Hemoglobina • Frotis fecal para detectar sangre invisible (examen de sangre oculta en heces) • Tomografía computarizada • Colonoscopia • Endoscopia por cápsula inalámbrica
  • 17. TRATAMIENTO • Terapia Medica: su diagnóstico es prenatal en la mayoría de los cosas, lo cual hace que la cirugía necesitada en todas estas sea una programada y no de emergencia. • Terapia Quirúrgica: al ser un crecimiento de variación dentro del tubo digestivo, solo se podrá extraer por medio de una cirugía. • Terapia Nutricional: mantener una dieta hipercalórico ya que el intestino delgado absorbe una gran parte de los nutrientes y vitaminas que se consumen. Luego de la cirugía se podría necesitar suplementos de hierro para evitar la aparición de una anemia.
  • 19. ANTECEDENTES Factores genéticos • El papel específico del componente genético en la etiología de la GQ es poco claro. Si bien existen reportes de casos familiares la GQ ocurre en la mayoría de los casos como un evento esporádico Factores no genéticos que se encuentran fuertemente asociados con esta malformación: • Edad materna. • Edad paterna • Etnia • Exposición a fármacos durante el embarazo • Tabaquismo materno
  • 20. EPIDEMIOLOGÍA • 0.5-7 por cada 10,000 recién nacidos vivos (RNV), con un promedio de 1/2700 nacimientos. Es levemente más frecuente en varones que en mujeres. • La mortalidad está cercana al 20%. La sobrevida de estos pacientes de aproximadamente 60% a 90% en los últimos años.
  • 21. ETIOLOGÍA A través del tiempo varios autores han propuesto diversas hipótesis para el desarrollo de la GQ: • Duhamel, en 1963, propuso que la falla en la diferenciación del mesénquima embriónico • Shaw, en 1975 retraso en el cierre del anillo umbilical. • De Vries, en 1980, sugirió que la involución anormal de la vena umbilical derecha lleva a efectos adversos en el mesodermo adyacente, seguidos de la ruptura subsecuente de la pared corporal. • Feldkamp y Cols., en 2007, plantearon que las anormalidades en el plegamiento corporal son responsables de los defectos de la pared.
  • 22. FISIOPATOLOGÍA • Los bebés con gastrosquisis presentan un agujero en la pared abdominal. Los intestinos del niño generalmente sobresalen (protruyen) a través de este agujero. • Los defectos de la pared abdominal se desarrollan mientras el bebé crece dentro del útero de la madre.
  • 23. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Las vísceras del recién nacido se encuentran hendidas, comúnmente en el intestino delgado, en algunas ocasiones el estómago y rara vez una porción del hígado. • Puede haber una ausencia del saco que rodea las vísceras. • Si se dañase el intestino delgado él bebe puede llegar a tener problemas para absorber la comida. • Existe una desproporción entre las vísceras hendidas y la cavidad abdominal.
  • 24. DIAGNOSTICO • Las ecografías prenatales a menudo identifican a los bebés con gastrosquisis antes de nacer. Mientras está embarazada, la madre puede tener signos de demasiado líquido amniótico. Con la ecografía prenatal a menudo se puede identificar la gastrosquisis.
  • 25. TRATAMIENTO • Terapia medica: El doctor deberá diagnosticar por medio de exámenes como laparoscopia, ultrasonidos entre otros para determinar si hay que hacer una intervención quirúrgica. • Terapia quirúrgica: Se debe evitar el proceso de parto por cualquier infección que el recién nacido pueda adquirir al tener contacto. El cierre del abdomen. Debe hacerse el cierre antes de las 24 horas de haber nacido . • Terapia nutricional: Las alimentaciones se empiezan a través de la sonda nasogástrica tan pronto como se reanuda la función intestinal del bebé después de la cirugía. Las alimentaciones por vía oral empezarán muy lentamente.
  • 26. CASO CLÍNICO • Lactante varón de 3 meses, nacido a término de una gestación gemelar, correctamente vacunado y sin antecedentes de interés salvo cólicos del lactante. Fue remitido al hospital por presentar una rectoraría abundante de aparición brusca. Al ingreso pre-sentaba palidez cutáneo mucosa manifiesta, frecuencia cardíaca de 200 latidos por minuto. A la exploración, el abdomen era blando, depreciable y distendido; el tacto rectal practicado puso de manifiesto La existencia de un gran coágulo de sangre fresca en la ampolla rectal. Entre las pruebas de imagen solicitadas destacaba una ECO abdominal que informó de la posibilidad de que se tratara de una invaginación ileoileal, por lo que se practicó un enema opaco con intención terapéutica. El enema informó de la existencia de una lesión ilegal que se o pacificaba que junto a la rectorragia masiva indolora orientaba hacia la posibilidad de un divertículo de Meckel como causa del sangrado masivo.