SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
ATRESIA, ESTENOSIS Y
MALROTACIÓN INTESTINAL
JEORGE VELÁSQUEZ
OBSTRUCCÍON INTESTINAL
• Puede ser:
• Intrínseca: atresia, estenosis, íleo meconial, megacolon
agangliónico
• y extrínseca: malrotación, bridas, hernias intraabdominales,
duplicaciones.
• Parcial (estenosis intestinal, bridas, duplicaciones y vólvulo incompleto) o
completa
• Simple: imposibilidad de progresión descendente del contenido
luminal o
MECANISMO DE LA OBSTRUCCION
• acumulación de alimento ingerido, gas y secreciones intestinales proximales al
lugar de la obstrucción, lo que produce la distensión del intestino. A medida que
éste se dilata, la absorción intestinal disminuye y aumenta la secreción de líquido
y electrólitos. La pérdida de líquido y electrólitos produce una depleción
intravascular isotónica, por lo general relacionada con hipopotasemia.
• Inicialmente se produce un aumento de la actividad contráctil del intestino
proximal a la obstrucción, seguido de una disminución marcada con ruidos
intestinales hipoactivos. La combinación de la acumulación de líquido
(distensión) e hipomotilidad produce náuseas y vómitos.
• El flujo sanguíneo al intestino obstruido disminuye a medida que
éste se dilata y se aleja de la mucosa, lo que da lugar a la pérdida de
su integridad.
• Las bacterias proliferan en el intestino remansado, con un
predominio de coliformes y anaerobias. Esta rápida proliferación,
junto con la pérdida de la integridad mucosa, permite el paso de las
bacterias a través de la pared intestinal produciendo endotoxemia,
bacteriemia y sepsis.
SÍNTOMAS CLÁSICOS DE LA OBSTRUCCIÓN
• son náuseas y vómitos, distensión abdominal y estreñimiento
• La obstrucción alta del tracto gastrointestinal que afecta al
duodeno o al yeyuno proximal produce una emesis biliosa,
frecuente y de gran volumen. El dolor es intermitente, suele
aliviarse con el vómito y se localiza en el epigastrio o el área
periumbilical.
• La obstrucción en el intestino delgado distal produce una
distensión abdominal moderada o marcada con emesis, que es
cada vez más fecaloidea. Habitualmente el dolor es difuso, sobre
todo en el abdomen.
• La obstrucción alta del tracto gastrointestinal se
asocia, a menudo, con alcalosis metabólica
hipoclorémica.
• La leucocitosis marcada, con o sin
trombocitopenia, la acidosis metabólica y la
hematoquecia en un paciente con obstrucción son
sugestivas de infarto intestinal.
RAYOS X DE ABDOMEN EN DECÚBITO Y SUPINO
• En las lesiones obstructivas completas se aprecia la distensión del intestino por
encima de la obstrucción y se puede observar una serie de niveles líquidos con
aire superpuesto en las asas distendidas en las posiciones erecta y transversal
lateral.
• En caso de perforación, puede verse neumoperitoneo con aire libre en las
regiones subfrénicas o sobre el hígado en la posición de decúbito lateral
izquierdo.
• La calcificación dentro de la cavidad peritoneal suele indicar una peritonitis
meconial.
TRATAMIENTO
• Reposición de líquidos y la estabilización del paciente.
• La descompresión nasogástrica suele proporcionar alivio del dolor y del vómito.
• Inicio de antibióticos de amplio espectro en los neonatos con mal aspecto con
obstrucción intestinal y en aquellos con una sospecha de infarto estrangulante.
• Si no existen signos de mejoría clínica a las 12-24 horas, suele estar indicada la
intervención quirúrgica.
ATRESIA
• Obstrucción completa de la luz intestinal,
• Frecuente en el duodeno, el yeyuno y el íleon, e infrecuente en el
colon.
• Representa 33% de todos los casos de obstrucción intestinal
neonatal y afecta a varones y mujeres con igual frecuencia.
• Altera el desarrollo del plexo mientérico por debajo del nivel de la
atresia, que se asocia con trastornos de la motilidad observados
después de la reparación quirúrgica.
OBSTRUCCIÓN DUODENAL
• Se cree que el origen de la atresia duodenal es un fallo en la recanalización de la luz tras la
fase sólida del desarrollo intestinal en la 4.ª y 5.ª semanas de gestación.
• La atresia duodenal puede tomar distintas formas, entre las que se incluyen una membrana
intacta que obstruye la luz, un cordón fibroso corto que conecta dos bolsas duodenales
ciegas o un hiato entre los extremos no comunicantes del duodeno.
• El 20-30% de los pacientes con atresia duodenal presentan síndrome de Down.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• vómito bilioso sin distensión abdominal, que suele apreciarse en el
primer día de vida.
• pueden observarse ondas peristálticas.
• La ictericia está presente en un tercio de los lactantes.
• El diagnóstico es sugerido por la presencia de un «signo de doble
burbuja» en las radiografías abdominales simples.
TRATAMIENTO
• Descompresión nasogástrica u orogástrica y la reposición de líquido intravenosa.
• Deben realizarse ecocardiogramas y radiografías de tórax y columna para evaluar
anomalías asociadas.
• Si la obstrucción se debe a bandas de Ladd con malrotación, es necesario operar
sin demora.
• La reparación quirúrgica habitual de la atresia duodenal es la duodenostomía.
ATRESIA Y OBSTRUCCIÓN YEYUNAL
• Las atresias yeyunoileales se han atribuido a accidentes vasculares intrauterinos
que producen necrosis isquémica del intestino estéril y reabsorción de los
segmentos afectados.
• El íleo meconial ocurre sobre todo en los lactantes recién nacidos con fibrosis
quística, alrededor del 10% de los cuales presentan este trastorno. En el íleo
meconial simple, los últimos 20-30 cm del íleon están colapsados y rellenos de
heces de color pálido en forma de bolas, y por encima de éste aparece un asa
dilatada de longitud variable obstruida por meconio de consistencia de un jarabe
espeso o pegamento
MANIFESTACIONES CLÍNICACAS
• El diagnóstico de la atresia yeyunoileal puede realizarse mediante ecografías
prenatales. El 25% de los pacientes afectados presentan polihidramnios.
• La mayoría de los lactantes enfermos desarrollan síntomas en el primer día de vida
con distensión abdominal y emesis teñida de bilis o aspiración gástrica. El 60-75% de
los lactantes no consiguen hacer pasar el meconio y el 20-30% presentan ictericia.
Las radiografías simples muestran muchos niveles hidroaéreos o calcificación
peritoneal asociada con la peritonitis meconial.
• En el íleo meconial, las radiografías simples de abdomen muestran un aspecto típico
difuminado o en vidrio esmerilado en el cuadrante inferior derecho.
• Tipo I: obstrucción mucosa producida
por una membrana intraluminal con
la pared intestinal y el mesenterio
intactos.
• Tipo II: los extremos ciegos están
separados por un cordón fibroso.
• Tipo IIIa: los extremos ciegos están
separados por un defecto
mesentérico en forma de V.
• Tipo IIIb: aspecto en «mondadura de
manzana».
• Tipo IV: atresias múltiples.
MALROTACIÓN
• Es una rotación incompleta del intestino durante el desarrollo fetal. El intestino comienza
como un tubo recto desde el estómago hasta el recto. El intestino medio (duodeno distal a
medio colon transverso) comienza a alargarse y sobresale de forma progresiva hacia el
cordón umbilical hasta que queda totalmente fuera de los confines de la cavidad
abdominal.
SÍNTOMAS
• síntomas de obstrucción aguda o crónica en el primer año de vida. A menudo, los
lactantes presentan en la primera semana de vida emesis biliosa y obstrucción
intestinal aguda. Los de más edad tienen episodios recurrentes de dolor abdominal
que pueden parecerse a un cólico.
• La malrotación en niños mayores puede presentarse como episodios recurrentes de
vómito, dolor abdominal o ambos. En ocasiones, los pacientes se presentan con
malabsorción o enteropatía pierde-proteína asociadas con proliferación
bacteriana.
• El diagnóstico se realiza mediante ecografía o estudios radiográficos con
contraste. La radiografía simple de abdomen es a menudo inespecífica, pero
puede poner de manifiesto una obstrucción duodenal con un signo de doble
burbuja.
• La intervención quirúrgica está recomendada en cualquier paciente con una
anomalía significativa de la rotación, con independencia de la edad.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Obstrucción intestinal: causas, síntomas y tratamiento

Similar a Obstrucción intestinal: causas, síntomas y tratamiento (20)

Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
 
Anomalías del Aparato Digestivo - Embriología
Anomalías del Aparato Digestivo - EmbriologíaAnomalías del Aparato Digestivo - Embriología
Anomalías del Aparato Digestivo - Embriología
 
Sindrome oclusivo intestinal
Sindrome oclusivo intestinalSindrome oclusivo intestinal
Sindrome oclusivo intestinal
 
Atresia intestinal
Atresia intestinal Atresia intestinal
Atresia intestinal
 
Abdomen Agudo Obstructivo
Abdomen Agudo ObstructivoAbdomen Agudo Obstructivo
Abdomen Agudo Obstructivo
 
Oclusion in
Oclusion inOclusion in
Oclusion in
 
Revisión de tema
Revisión de temaRevisión de tema
Revisión de tema
 
Intestino delgado y colon
Intestino delgado y colonIntestino delgado y colon
Intestino delgado y colon
 
Obstruccion intestinal cirugia
Obstruccion intestinal cirugiaObstruccion intestinal cirugia
Obstruccion intestinal cirugia
 
obstruccion intestinal
obstruccion intestinal obstruccion intestinal
obstruccion intestinal
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Obtruccion Intestinal final.pptx
Obtruccion Intestinal final.pptxObtruccion Intestinal final.pptx
Obtruccion Intestinal final.pptx
 
Impactacion fecal Libertad Rodriguez F.
Impactacion fecal Libertad Rodriguez F.Impactacion fecal Libertad Rodriguez F.
Impactacion fecal Libertad Rodriguez F.
 
Malformaciones tubo digestivo ihss
Malformaciones tubo digestivo ihssMalformaciones tubo digestivo ihss
Malformaciones tubo digestivo ihss
 
Patologias embriologicas de digestivo
Patologias embriologicas de digestivoPatologias embriologicas de digestivo
Patologias embriologicas de digestivo
 
Patologia benigna colon
Patologia benigna colonPatologia benigna colon
Patologia benigna colon
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Quiste de coledoco
Quiste de coledocoQuiste de coledoco
Quiste de coledoco
 
Quiste de coledoco
Quiste de coledocoQuiste de coledoco
Quiste de coledoco
 
quistedecoledoco-191124203930.pdf
quistedecoledoco-191124203930.pdfquistedecoledoco-191124203930.pdf
quistedecoledoco-191124203930.pdf
 

Último

EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 

Último (20)

EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 

Obstrucción intestinal: causas, síntomas y tratamiento

  • 1. ATRESIA, ESTENOSIS Y MALROTACIÓN INTESTINAL JEORGE VELÁSQUEZ
  • 2. OBSTRUCCÍON INTESTINAL • Puede ser: • Intrínseca: atresia, estenosis, íleo meconial, megacolon agangliónico • y extrínseca: malrotación, bridas, hernias intraabdominales, duplicaciones. • Parcial (estenosis intestinal, bridas, duplicaciones y vólvulo incompleto) o completa • Simple: imposibilidad de progresión descendente del contenido luminal o
  • 3. MECANISMO DE LA OBSTRUCCION • acumulación de alimento ingerido, gas y secreciones intestinales proximales al lugar de la obstrucción, lo que produce la distensión del intestino. A medida que éste se dilata, la absorción intestinal disminuye y aumenta la secreción de líquido y electrólitos. La pérdida de líquido y electrólitos produce una depleción intravascular isotónica, por lo general relacionada con hipopotasemia. • Inicialmente se produce un aumento de la actividad contráctil del intestino proximal a la obstrucción, seguido de una disminución marcada con ruidos intestinales hipoactivos. La combinación de la acumulación de líquido (distensión) e hipomotilidad produce náuseas y vómitos.
  • 4.
  • 5. • El flujo sanguíneo al intestino obstruido disminuye a medida que éste se dilata y se aleja de la mucosa, lo que da lugar a la pérdida de su integridad. • Las bacterias proliferan en el intestino remansado, con un predominio de coliformes y anaerobias. Esta rápida proliferación, junto con la pérdida de la integridad mucosa, permite el paso de las bacterias a través de la pared intestinal produciendo endotoxemia, bacteriemia y sepsis.
  • 6. SÍNTOMAS CLÁSICOS DE LA OBSTRUCCIÓN • son náuseas y vómitos, distensión abdominal y estreñimiento • La obstrucción alta del tracto gastrointestinal que afecta al duodeno o al yeyuno proximal produce una emesis biliosa, frecuente y de gran volumen. El dolor es intermitente, suele aliviarse con el vómito y se localiza en el epigastrio o el área periumbilical. • La obstrucción en el intestino delgado distal produce una distensión abdominal moderada o marcada con emesis, que es cada vez más fecaloidea. Habitualmente el dolor es difuso, sobre todo en el abdomen.
  • 7. • La obstrucción alta del tracto gastrointestinal se asocia, a menudo, con alcalosis metabólica hipoclorémica. • La leucocitosis marcada, con o sin trombocitopenia, la acidosis metabólica y la hematoquecia en un paciente con obstrucción son sugestivas de infarto intestinal.
  • 8. RAYOS X DE ABDOMEN EN DECÚBITO Y SUPINO • En las lesiones obstructivas completas se aprecia la distensión del intestino por encima de la obstrucción y se puede observar una serie de niveles líquidos con aire superpuesto en las asas distendidas en las posiciones erecta y transversal lateral. • En caso de perforación, puede verse neumoperitoneo con aire libre en las regiones subfrénicas o sobre el hígado en la posición de decúbito lateral izquierdo. • La calcificación dentro de la cavidad peritoneal suele indicar una peritonitis meconial.
  • 9. TRATAMIENTO • Reposición de líquidos y la estabilización del paciente. • La descompresión nasogástrica suele proporcionar alivio del dolor y del vómito. • Inicio de antibióticos de amplio espectro en los neonatos con mal aspecto con obstrucción intestinal y en aquellos con una sospecha de infarto estrangulante. • Si no existen signos de mejoría clínica a las 12-24 horas, suele estar indicada la intervención quirúrgica.
  • 10. ATRESIA • Obstrucción completa de la luz intestinal, • Frecuente en el duodeno, el yeyuno y el íleon, e infrecuente en el colon. • Representa 33% de todos los casos de obstrucción intestinal neonatal y afecta a varones y mujeres con igual frecuencia. • Altera el desarrollo del plexo mientérico por debajo del nivel de la atresia, que se asocia con trastornos de la motilidad observados después de la reparación quirúrgica.
  • 11. OBSTRUCCIÓN DUODENAL • Se cree que el origen de la atresia duodenal es un fallo en la recanalización de la luz tras la fase sólida del desarrollo intestinal en la 4.ª y 5.ª semanas de gestación. • La atresia duodenal puede tomar distintas formas, entre las que se incluyen una membrana intacta que obstruye la luz, un cordón fibroso corto que conecta dos bolsas duodenales ciegas o un hiato entre los extremos no comunicantes del duodeno. • El 20-30% de los pacientes con atresia duodenal presentan síndrome de Down.
  • 12. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • vómito bilioso sin distensión abdominal, que suele apreciarse en el primer día de vida. • pueden observarse ondas peristálticas. • La ictericia está presente en un tercio de los lactantes. • El diagnóstico es sugerido por la presencia de un «signo de doble burbuja» en las radiografías abdominales simples.
  • 13.
  • 14. TRATAMIENTO • Descompresión nasogástrica u orogástrica y la reposición de líquido intravenosa. • Deben realizarse ecocardiogramas y radiografías de tórax y columna para evaluar anomalías asociadas. • Si la obstrucción se debe a bandas de Ladd con malrotación, es necesario operar sin demora. • La reparación quirúrgica habitual de la atresia duodenal es la duodenostomía.
  • 15. ATRESIA Y OBSTRUCCIÓN YEYUNAL • Las atresias yeyunoileales se han atribuido a accidentes vasculares intrauterinos que producen necrosis isquémica del intestino estéril y reabsorción de los segmentos afectados. • El íleo meconial ocurre sobre todo en los lactantes recién nacidos con fibrosis quística, alrededor del 10% de los cuales presentan este trastorno. En el íleo meconial simple, los últimos 20-30 cm del íleon están colapsados y rellenos de heces de color pálido en forma de bolas, y por encima de éste aparece un asa dilatada de longitud variable obstruida por meconio de consistencia de un jarabe espeso o pegamento
  • 16. MANIFESTACIONES CLÍNICACAS • El diagnóstico de la atresia yeyunoileal puede realizarse mediante ecografías prenatales. El 25% de los pacientes afectados presentan polihidramnios. • La mayoría de los lactantes enfermos desarrollan síntomas en el primer día de vida con distensión abdominal y emesis teñida de bilis o aspiración gástrica. El 60-75% de los lactantes no consiguen hacer pasar el meconio y el 20-30% presentan ictericia. Las radiografías simples muestran muchos niveles hidroaéreos o calcificación peritoneal asociada con la peritonitis meconial. • En el íleo meconial, las radiografías simples de abdomen muestran un aspecto típico difuminado o en vidrio esmerilado en el cuadrante inferior derecho.
  • 17. • Tipo I: obstrucción mucosa producida por una membrana intraluminal con la pared intestinal y el mesenterio intactos. • Tipo II: los extremos ciegos están separados por un cordón fibroso. • Tipo IIIa: los extremos ciegos están separados por un defecto mesentérico en forma de V. • Tipo IIIb: aspecto en «mondadura de manzana». • Tipo IV: atresias múltiples.
  • 18. MALROTACIÓN • Es una rotación incompleta del intestino durante el desarrollo fetal. El intestino comienza como un tubo recto desde el estómago hasta el recto. El intestino medio (duodeno distal a medio colon transverso) comienza a alargarse y sobresale de forma progresiva hacia el cordón umbilical hasta que queda totalmente fuera de los confines de la cavidad abdominal.
  • 19.
  • 20. SÍNTOMAS • síntomas de obstrucción aguda o crónica en el primer año de vida. A menudo, los lactantes presentan en la primera semana de vida emesis biliosa y obstrucción intestinal aguda. Los de más edad tienen episodios recurrentes de dolor abdominal que pueden parecerse a un cólico. • La malrotación en niños mayores puede presentarse como episodios recurrentes de vómito, dolor abdominal o ambos. En ocasiones, los pacientes se presentan con malabsorción o enteropatía pierde-proteína asociadas con proliferación bacteriana.
  • 21. • El diagnóstico se realiza mediante ecografía o estudios radiográficos con contraste. La radiografía simple de abdomen es a menudo inespecífica, pero puede poner de manifiesto una obstrucción duodenal con un signo de doble burbuja. • La intervención quirúrgica está recomendada en cualquier paciente con una anomalía significativa de la rotación, con independencia de la edad.