SlideShare una empresa de Scribd logo
QUISTE DE COLEDOCO
DR. ROLANDO CUEVAS.
CIRUGIA INFANTIL.
Definición:
• El quiste del colédoco
o dilatación quística
congénita del conducto
biliar común, sin
obstrucción mecánica
del mismo
Epidemiología.
• Los quistes de colédoco, una de las anomalías
de los conductos biliares más comunes en los
niños, se producen en aproximadamente 1 de
cada 13.000 a 15.000 nacidos vivos.
• La malformación es más común en zonas de
Asia, especialmente Japón, donde la incidencia
es de 1 en 1.000 nacidos vivos.
• También es más común en las niñas. La
proporción mujer varón es de 4:1
• Los pacientes se detectan casi siempre en los 10
primeros años de edad.
Etiopatogenia
• La teoría más aceptada es la teoría del Canal común
• Un canal común largo se define como una unión de los
dos conductos por lo menos un centímetro antes del
esfínter de Oddi, en la pared del duodeno.
• Es posible que haya reflujo de enzimas pancreáticas a
la vía biliar, donde se activan y causan descomposición
de la mucosa, fibrosis y dilatación quística secundaria.
• Otras teorías apuntan a Una obstrucción del colédoco
distal, congénita o adquirida intrauterinamente por
colangitis vírica.
Clasificación:
• Tipo 1: Dilatación quística del
colédoco.
• Es la más frecuente.
Compromete la mayor parte
del conducto biliar común, el
conducto cístico, la vesícula
biliar y el conducto hepático
común.
Clasificación:
• Tipo 2: Divertículo del
colédoco
• Este tipo de quiste es una
evaginación o divertículo
del conducto biliar común,
con participación de todas
las capas de la pared del
conducto.
Clasificación:
• Tipo 3: coledococele. y está
localizado en el extremo
distal del conducto común.
• Causa obstrucción mediante
la compresión de la vía
normal y se considera a
veces un quiste de
duplicación
Clasificación:
• Tipo 4: Esta lesión quística
afecta tanto a la vía biliar
intrahepática como
extrahepática.
Clasificación:
• Tipo 5:
• Las lesiones tipo 5 son quistes biliares
intrahepáticos únicos o múltiples.
• No hay componentes extrahepáticos en
este tipo.
• Los quistes pueden estar localizados en
un lóbulo o segmento, pero por lo
general es un proceso bilateral, difuso.
• A menudo la enfermedad de Caroli
ocurre en asociacion con fibrosis hepatica
y enfermedad renal poliquistica.
Cuadro clínico
• La mayoría de los niños presentan ictericia intermitente leve.
• La triada clásica de ictericia, dolor abdominal y tumor.
• La tríada típica sólo se encuentra en la tercera parte de los niños.
• Es necesario descartar pancreatitis en niños con elevación de la
enzima pancreática y dolor.
• También es posible que se presente sepsis y colangitis.
• Algunas veces el quiste se rompe y provoca un cuadro de
abdomen agudo quirúrgico , aunque esto es infrecuente
• En el lactante: No incluye por lo regular más síntomas que la
ictericia obstructiva, acolia y hepatomegalia.
• En estos pacientes el sistema ductal proximal es normal o tiene
crecimiento,lo que establece un gran contraste con la atresia
biliar.
•
Diagnóstico.
• El ultrasonido ser mejor estudio inicial para el quiste
de colédoco. Delinea con exactitud el quiste y los
conductos intrahepaticos. Muchas veces es la única
prueba diagnóstica necesaria. Una dilatación quística
del colédoco y la vesícula biliar constituyen los
hallazgos más comunes.
Diagnóstico.
• La colangiopancreatografía por resonancia magnética (RMCP) ha
sustituido a la más invasiva colangiopancreatografía retrógrada
endoscópica (CPRE) para la visualización de los conductos
pancreático-biliares y la detección de estrechamiento, dilatación y
defectos de llenamiento.
Diagnóstico.
• Se puede complementar
con una tomografía
computarizada o imágenes
biliares con gammagrafía.
 Tac simple y contrastada
 Define area extrahepatica comprometida
 Permite visualizar pancreatitis asociada
Diagnóstico.
• En algunos casos la
colangiografía percutánea
trashepática sin embargo en
algunos casos Esta puede
desencadenar un cuadro de
pancreatitis.
Tratamiento.
• El tratamiento de
elección para el
quiste de colédoco es
la excisión con
anastomosis directa
del segmento
proximal normal a un
Asa del yeyuno con la
técnica y de Roux.
Tratamiento.
• A. Ligadura del colédoco distal.
• B. Reseccion radical del quiste.
• C. Anastomosis biliodigestiva en Y
de Roux
Tratamiento.
• Existen variaciones de Esta
técnica según el tipo anatómico
del quiste. Una de ella es
cuando ambos conductos
hepáticos están dilatados y en
estos casos se debe crear una
amplia boca con el hepático
derecho e izquierdo y montarla
anastomosis sobre ella.
TRATAMIENTO
• Anastomosis
bilioenterica Y
de roux
• Esfinteroplastia
transduodenal
o papilotomia
endoscópica
• Anastomosis
bilioenterica Y
de roux
• Anastomosis
bilioenterica Y
de roux
Tipo Tipo
I II
IV
TIPO
III
Resultados.
• Son habitualmente bueno y la mayor parte de los pacientes
experimentan una evolución posoperatoria sin complicaciones.
• Los quistes tipo 1, completamente extirpados tienen un pronostico
excelente.
• Los quistes tipo 2 y 3 pueden tener complicaciones de estenosis biliar
en el periodo postoperatorio. Sin embargo, los resultados a largo
plazo son excelentes.
• El resultado para los quistes tipo 4 y 5 es mucho mas reservado. Estos
ninos sufrirán ataques intermitentes de colangitis y experimentaran
fibrosis hepatica progresiva. En ultima instancia, puede sobrevenir
insuficiencia hepatica y el trasplante de hígado puede ser necesario
Complicaciones tardías:
• Estrechamiento ductal
• Colangitis
• Sepsis
• Insuficiencia hepática
• Carcinoma e hipertensión portal.
• Los individuos que tenían drenaje previo con anastomosis entre el intestino
y el quiste deben someterse a la extincion electiva del resto del quiste. Por
el alto índice de generación maligna.
• Cuando se efectuó una recepción y completa el índice de
colangiocarcinoma es de 2.5 a 5%, 20 veces mayor al de la población
general y con una supervivencia menor de un año se detecta el cáncer.
GRACIAS.

Más contenido relacionado

Similar a quistedecoledoco-191124203930.pdf

CLASE EMBRIOLOGIA DIGESTIVO PATOLOGÍAS.ppt
CLASE EMBRIOLOGIA DIGESTIVO PATOLOGÍAS.pptCLASE EMBRIOLOGIA DIGESTIVO PATOLOGÍAS.ppt
CLASE EMBRIOLOGIA DIGESTIVO PATOLOGÍAS.ppt
AngieTomato
 
Vesicula biliar
Vesicula biliarVesicula biliar
Vesicula biliar
alejo_usco
 
Atresia, estenosis y malrotacion intestinal.pptx
Atresia, estenosis y malrotacion intestinal.pptxAtresia, estenosis y malrotacion intestinal.pptx
Atresia, estenosis y malrotacion intestinal.pptx
Omar Estrada Letona
 
Obstrucción del intestino delgado
Obstrucción del intestino delgadoObstrucción del intestino delgado
Obstrucción del intestino delgadojvallejoherrador
 
Intestino delgado
Intestino delgado Intestino delgado
Intestino delgado
Umbrella Properties
 
CÁNCER VESÍCULA BILIAR
CÁNCER VESÍCULA BILIARCÁNCER VESÍCULA BILIAR
CÁNCER VESÍCULA BILIAR
César Arriola Acosta
 
íLeo biliar
íLeo biliaríLeo biliar
íLeo biliar
Luis Moriel
 
HEMORRAGIA DIVERTICULAR
HEMORRAGIA DIVERTICULARHEMORRAGIA DIVERTICULAR
HEMORRAGIA DIVERTICULAR
JohnAndresPuma
 
Duplicacion intestinal rolo
Duplicacion intestinal roloDuplicacion intestinal rolo
Duplicacion intestinal rolo
Rolando Cuevas
 
Duplicacion intestinal rolo
Duplicacion intestinal roloDuplicacion intestinal rolo
Duplicacion intestinal rolo
Rolando Cuevas
 
obstruccionintestinal4toao-130627014732-phpapp02 (1).pptx
obstruccionintestinal4toao-130627014732-phpapp02 (1).pptxobstruccionintestinal4toao-130627014732-phpapp02 (1).pptx
obstruccionintestinal4toao-130627014732-phpapp02 (1).pptx
DannaMalHernandez
 
Enfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de ColonEnfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de Colon
Manuel Meléndez
 
Enfermedad Diverticular
Enfermedad DiverticularEnfermedad Diverticular
Enfermedad Diverticular
MoniGasparis
 
Complicaciones calculos biliares
Complicaciones calculos biliaresComplicaciones calculos biliares
Complicaciones calculos biliares
lainskaster
 
Semana 8 de clases 2021
Semana 8 de clases 2021Semana 8 de clases 2021
Semana 8 de clases 2021
RomanoDeIcaza
 
Diverticulo de meckel
Diverticulo de meckelDiverticulo de meckel
Diverticulo de meckel
Nora Carriquiry
 
Sindrome de Mirizzi y Derivaciones bilioentericas
Sindrome de Mirizzi y Derivaciones bilioentericasSindrome de Mirizzi y Derivaciones bilioentericas
Sindrome de Mirizzi y Derivaciones bilioentericas
Joselin Marull
 
1.Vólvulo intestinal
1.Vólvulo intestinal1.Vólvulo intestinal
1.Vólvulo intestinal
coldman25
 
Ulcera péptica perforada
Ulcera péptica perforadaUlcera péptica perforada
Ulcera péptica perforada
Alina González Meneses
 

Similar a quistedecoledoco-191124203930.pdf (20)

CLASE EMBRIOLOGIA DIGESTIVO PATOLOGÍAS.ppt
CLASE EMBRIOLOGIA DIGESTIVO PATOLOGÍAS.pptCLASE EMBRIOLOGIA DIGESTIVO PATOLOGÍAS.ppt
CLASE EMBRIOLOGIA DIGESTIVO PATOLOGÍAS.ppt
 
Vesicula biliar
Vesicula biliarVesicula biliar
Vesicula biliar
 
Atresia, estenosis y malrotacion intestinal.pptx
Atresia, estenosis y malrotacion intestinal.pptxAtresia, estenosis y malrotacion intestinal.pptx
Atresia, estenosis y malrotacion intestinal.pptx
 
Obstrucción del intestino delgado
Obstrucción del intestino delgadoObstrucción del intestino delgado
Obstrucción del intestino delgado
 
Intestino delgado
Intestino delgado Intestino delgado
Intestino delgado
 
CÁNCER VESÍCULA BILIAR
CÁNCER VESÍCULA BILIARCÁNCER VESÍCULA BILIAR
CÁNCER VESÍCULA BILIAR
 
íLeo biliar
íLeo biliaríLeo biliar
íLeo biliar
 
HEMORRAGIA DIVERTICULAR
HEMORRAGIA DIVERTICULARHEMORRAGIA DIVERTICULAR
HEMORRAGIA DIVERTICULAR
 
Duplicacion intestinal rolo
Duplicacion intestinal roloDuplicacion intestinal rolo
Duplicacion intestinal rolo
 
Duplicacion intestinal rolo
Duplicacion intestinal roloDuplicacion intestinal rolo
Duplicacion intestinal rolo
 
Enfermedades de tuvo digestivo.
Enfermedades de tuvo digestivo.Enfermedades de tuvo digestivo.
Enfermedades de tuvo digestivo.
 
obstruccionintestinal4toao-130627014732-phpapp02 (1).pptx
obstruccionintestinal4toao-130627014732-phpapp02 (1).pptxobstruccionintestinal4toao-130627014732-phpapp02 (1).pptx
obstruccionintestinal4toao-130627014732-phpapp02 (1).pptx
 
Enfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de ColonEnfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de Colon
 
Enfermedad Diverticular
Enfermedad DiverticularEnfermedad Diverticular
Enfermedad Diverticular
 
Complicaciones calculos biliares
Complicaciones calculos biliaresComplicaciones calculos biliares
Complicaciones calculos biliares
 
Semana 8 de clases 2021
Semana 8 de clases 2021Semana 8 de clases 2021
Semana 8 de clases 2021
 
Diverticulo de meckel
Diverticulo de meckelDiverticulo de meckel
Diverticulo de meckel
 
Sindrome de Mirizzi y Derivaciones bilioentericas
Sindrome de Mirizzi y Derivaciones bilioentericasSindrome de Mirizzi y Derivaciones bilioentericas
Sindrome de Mirizzi y Derivaciones bilioentericas
 
1.Vólvulo intestinal
1.Vólvulo intestinal1.Vólvulo intestinal
1.Vólvulo intestinal
 
Ulcera péptica perforada
Ulcera péptica perforadaUlcera péptica perforada
Ulcera péptica perforada
 

Último

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

quistedecoledoco-191124203930.pdf

  • 1. QUISTE DE COLEDOCO DR. ROLANDO CUEVAS. CIRUGIA INFANTIL.
  • 2. Definición: • El quiste del colédoco o dilatación quística congénita del conducto biliar común, sin obstrucción mecánica del mismo
  • 3. Epidemiología. • Los quistes de colédoco, una de las anomalías de los conductos biliares más comunes en los niños, se producen en aproximadamente 1 de cada 13.000 a 15.000 nacidos vivos. • La malformación es más común en zonas de Asia, especialmente Japón, donde la incidencia es de 1 en 1.000 nacidos vivos. • También es más común en las niñas. La proporción mujer varón es de 4:1 • Los pacientes se detectan casi siempre en los 10 primeros años de edad.
  • 4. Etiopatogenia • La teoría más aceptada es la teoría del Canal común • Un canal común largo se define como una unión de los dos conductos por lo menos un centímetro antes del esfínter de Oddi, en la pared del duodeno. • Es posible que haya reflujo de enzimas pancreáticas a la vía biliar, donde se activan y causan descomposición de la mucosa, fibrosis y dilatación quística secundaria. • Otras teorías apuntan a Una obstrucción del colédoco distal, congénita o adquirida intrauterinamente por colangitis vírica.
  • 5. Clasificación: • Tipo 1: Dilatación quística del colédoco. • Es la más frecuente. Compromete la mayor parte del conducto biliar común, el conducto cístico, la vesícula biliar y el conducto hepático común.
  • 6. Clasificación: • Tipo 2: Divertículo del colédoco • Este tipo de quiste es una evaginación o divertículo del conducto biliar común, con participación de todas las capas de la pared del conducto.
  • 7. Clasificación: • Tipo 3: coledococele. y está localizado en el extremo distal del conducto común. • Causa obstrucción mediante la compresión de la vía normal y se considera a veces un quiste de duplicación
  • 8. Clasificación: • Tipo 4: Esta lesión quística afecta tanto a la vía biliar intrahepática como extrahepática.
  • 9. Clasificación: • Tipo 5: • Las lesiones tipo 5 son quistes biliares intrahepáticos únicos o múltiples. • No hay componentes extrahepáticos en este tipo. • Los quistes pueden estar localizados en un lóbulo o segmento, pero por lo general es un proceso bilateral, difuso. • A menudo la enfermedad de Caroli ocurre en asociacion con fibrosis hepatica y enfermedad renal poliquistica.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Cuadro clínico • La mayoría de los niños presentan ictericia intermitente leve. • La triada clásica de ictericia, dolor abdominal y tumor. • La tríada típica sólo se encuentra en la tercera parte de los niños. • Es necesario descartar pancreatitis en niños con elevación de la enzima pancreática y dolor. • También es posible que se presente sepsis y colangitis. • Algunas veces el quiste se rompe y provoca un cuadro de abdomen agudo quirúrgico , aunque esto es infrecuente • En el lactante: No incluye por lo regular más síntomas que la ictericia obstructiva, acolia y hepatomegalia. • En estos pacientes el sistema ductal proximal es normal o tiene crecimiento,lo que establece un gran contraste con la atresia biliar. •
  • 13. Diagnóstico. • El ultrasonido ser mejor estudio inicial para el quiste de colédoco. Delinea con exactitud el quiste y los conductos intrahepaticos. Muchas veces es la única prueba diagnóstica necesaria. Una dilatación quística del colédoco y la vesícula biliar constituyen los hallazgos más comunes.
  • 14. Diagnóstico. • La colangiopancreatografía por resonancia magnética (RMCP) ha sustituido a la más invasiva colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) para la visualización de los conductos pancreático-biliares y la detección de estrechamiento, dilatación y defectos de llenamiento.
  • 15. Diagnóstico. • Se puede complementar con una tomografía computarizada o imágenes biliares con gammagrafía.  Tac simple y contrastada  Define area extrahepatica comprometida  Permite visualizar pancreatitis asociada
  • 16. Diagnóstico. • En algunos casos la colangiografía percutánea trashepática sin embargo en algunos casos Esta puede desencadenar un cuadro de pancreatitis.
  • 17. Tratamiento. • El tratamiento de elección para el quiste de colédoco es la excisión con anastomosis directa del segmento proximal normal a un Asa del yeyuno con la técnica y de Roux.
  • 18. Tratamiento. • A. Ligadura del colédoco distal. • B. Reseccion radical del quiste. • C. Anastomosis biliodigestiva en Y de Roux
  • 19. Tratamiento. • Existen variaciones de Esta técnica según el tipo anatómico del quiste. Una de ella es cuando ambos conductos hepáticos están dilatados y en estos casos se debe crear una amplia boca con el hepático derecho e izquierdo y montarla anastomosis sobre ella.
  • 20. TRATAMIENTO • Anastomosis bilioenterica Y de roux • Esfinteroplastia transduodenal o papilotomia endoscópica • Anastomosis bilioenterica Y de roux • Anastomosis bilioenterica Y de roux Tipo Tipo I II IV TIPO III
  • 21. Resultados. • Son habitualmente bueno y la mayor parte de los pacientes experimentan una evolución posoperatoria sin complicaciones. • Los quistes tipo 1, completamente extirpados tienen un pronostico excelente. • Los quistes tipo 2 y 3 pueden tener complicaciones de estenosis biliar en el periodo postoperatorio. Sin embargo, los resultados a largo plazo son excelentes. • El resultado para los quistes tipo 4 y 5 es mucho mas reservado. Estos ninos sufrirán ataques intermitentes de colangitis y experimentaran fibrosis hepatica progresiva. En ultima instancia, puede sobrevenir insuficiencia hepatica y el trasplante de hígado puede ser necesario
  • 22. Complicaciones tardías: • Estrechamiento ductal • Colangitis • Sepsis • Insuficiencia hepática • Carcinoma e hipertensión portal. • Los individuos que tenían drenaje previo con anastomosis entre el intestino y el quiste deben someterse a la extincion electiva del resto del quiste. Por el alto índice de generación maligna. • Cuando se efectuó una recepción y completa el índice de colangiocarcinoma es de 2.5 a 5%, 20 veces mayor al de la población general y con una supervivencia menor de un año se detecta el cáncer.