SlideShare una empresa de Scribd logo
Prolapso
Rectal
• El prolapso rectal afecta
principalmente a los adultos, sobre
todo a las mujeres.
• Las mayores de 50 años tienen seis
veces mayor riesgo que los
hombres.
• Aunque no siempre es necesario, el
tratamiento más eficaz para el
prolapso rectal es la cirugía.
El prolapso rectal es una condición en la cual el recto (la última parte del intestino
grueso) pierde los anclajes normales que lo mantienen fijo en el interior del cuerpo, lo
que permite que se deslice al exterior a través del orificio anal.
CAUSAS..
• Si bien hay una serie de factores que están vinculados al prolapso, no
está claro cuál es la "causa". Se estima que un 30% a un 67% de los
pacientes con prolapso tienen estreñimiento crónico (heces poco
frecuentes o de esfuerzo severo) y un 15% adicional tiene diarrea. En
el pasado, se consideraba que esta condición estaba asociada al parto
vaginal. Sin embargo, un 35% de las mujeres con prolapso rectal
nunca dieron a luz y puede ocurrir en hombres
FACTORES PREDISPONENTES ASOCIADOS
• Los factores etiológicos considerados en el desarrollo del prolapso rectal
pueden ser congénitos o adquiridos.
• No pudiéndose aseverar si muchos de ellos son realmente causantes o
meramente se trata de factores frecuentemente asociados.
• Enfermedades neurológicas: demencia senil, lesiones radiculares de la cola
de caballo, espina bífida.
• Constipación crónica.
• Procedimientos quirúrgicos anorrectales: hemorroides, fístulas, etc.
• Defectos del suelo pelviano: diastasis de los elevadores, debilidad de la
aponeurosis endopélvica, y pérdida de la horizontalidad del recto.
• Fondo de Saco de Douglas Profundo - Rectosigma redundante - Debilidad
del esfínter interno
CLASIFICACIÓN
• Beahrs considera prolapso incompleto a la afectación única de la
mucosa, y completo cuando compromete toda la pared rectal.
• Altemeier lo clasifica en:
• Tipo I o Prolapso mucoso
• Tipo II o Prolapso interno por intususcepción sin hernia del fondo de
saco
• Tipo III o Prolapso completo causado por hernia por deslizamiento a
través de un defecto del diafragma pelviano
FISIOPATOLOGIA
• es el resultado de una intususcepción del recto o del recto sigma.
• Mientras que la intususcepción progresa caudalmente, este intestino
invaginado arrastra gradualmente el recto superior de sus sostenes sacros y
laterales.
• Con el esfuerzo evacuatorio repetido y prolongado en el tiempo, el
intestino continúa descendiendo, llegando inicialmente hasta la línea ano
cutánea, progresando finalmente hasta una completa eversión.
• Este fenómeno progresivo podría explicar porqué algunos pacientes tienen
un prolapso oculto y porqué el mesenterio sigmoideo puede elongarse, con
un fondo de saco pelviano profundo y con una musculatura anal debilitada.
• Estos hallazgos si bien han sido implicados como causales, serían la
consecuencia de ese proceso gradual y progresivo
SINTOMAS
• ¿¿¿¿el prolapso y las hemorroides son lo mismo????
• El sangrado y/o tejido que sobresale desde el recto son síntomas
comunes del prolapso y de las hemorroides, pero hay una diferencia
importante. El prolapso rectal afecta a toda la pared del recto y las
hemorroides solamente afectan a la capa superficial del recto situada
cerca del orificio anal. El prolapso rectal puede llevar a la
incontinencia fecal (pérdida del control de gases y heces).
• Los síntomas de un prolapso incipiente pueden ser imprecisos, incluyendo
disconfort o una sensación de evacuación incompleta durante la
defecación.
• Es común encontrar una historia larga de esfuerzo evacuatorio y
constipación.
• Cuando el prolapso es completo, la protrusión rectal se visualiza como una
masa tubular constituida por pliegues mucosos concéntricos.
• Constipación o incontinencia son síntomas frecuentemente asociados con
una incidencia del 35 al 80% para la incontinencia y 50% constipación .
• En los pacientes con un prolapso oculto, la sensación de pujos y de
evacuación incompleta pueden ser los únicos síntomas.
VALORACIÓN
• La valoración del prolapso aparte de una exploración física, incluye
cistoproctografia y colonoscopia, estos estudios permiten valorar los
trastornos concomitantes en el piso pélvico y descartar un cáncer o
un pólipo como la punta directriz del prolapso
• Si se acompaña de estreñimiento crónico, el paciente debe someterse
a un proctograma durante la defecación y un estidio de marcadores
radiopacos, el cual hace posinle determinar si hay ANISMO o inercia
colonica
• ANISMO: MUSCULO PUBORECTAL SIN RELAJACION
TRATAMIENTO
• Correccion quirúrgica del prolapso, regularmente hay dos vías de
acceso, la transabdominal y la transperineal.
• Dependiendo si el prolapso es interno o no, se eligira el mejor
método quirúrgico, el mas utilizado es la técnica STARR, se lleva a
cabo a través del ano, se introduce una engrapadora circular por el
ano, se identifica el prolapso y se liga con grapas
• Paciente masculino, de 65 años de edad, con antecedentes de etilismo
crónico y de sangrado rectal con frecuencia, que acudió al Departamento
de Urgencias del Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía
Lima de Cienfuegos, por presentar salida de una masa por el ano,
acompañada de sangrado de intensidad leve, roja rutilante; dolor,
molestias para la defecación, irritabilidad. Fue ingresado para estudio y
tratamiento.
Examen fisico
• Piel y mucosa: palidez cutáneo
mucosa.
• Abdomen: suave, depresible, que
sigue los movimientos respiratorios,
ligeramente doloroso a la palpación,
no signos de irritación peritoneal.
• Tacto rectal: se observó una gran
masa que protruye de forma
completa, que se corresponde con
un prolapso rectal completo, ano
difícil de explorar. A pesar de las
maniobras que se realizaron, no se
pudo reducir.
• Resección del segmento de sigmoides invaginado en la hernia
• Rectosigmoidopexia y cierre del saco herniario.
• Hallazgos: dolicocolon a predominio de sigmoides, saco herniario en
fondo de saco de Douglas.
• No se presentaron complicaciones anestésicas ni posoperatorias.
• Se indicó tratamiento con ceftriaxona (1gr) por vía endovenosa, cada
12 horas por 7 días; metronidazol (0,5 g) 1 frasco por vía endovenosa
cada 8 horas por 7 días. El paciente tuvo una evolución satisfactoria.
Incontinencia fecal
• La incontinencia fecal es la incapacidad de controlar las evacuaciones
intestinales, lo que conduce a la filtración inesperada de deposiciones
(heces) provenientes del recto. También denominada incontinencia
intestinal, la incontinencia fecal abarca desde una pérdida ocasional de las
heces cuando evacuas los gases hasta una total incapacidad para controlar
el esfínter anal.
• La IF por heces sólidas ocurre en 2%, y por heces líquidas en 7%, cifra que
se eleva a 45% o más, entre las personas recluidas en casas de reposo
• En muchos pacientes, con manifestaciones urológicas y ginecológicas, esta
patología debe ser abordada en forma multidisciplinaria por
gastroenterólogos, coloproctólogos, urólogos, gíneco-obstetras,
nutricionistas
Evaluacion clínica
• Debe interrogarse en relación a patologías médicas asociadas como: diabetes mellitus, síntomas
neurológicos, fármacos, cirugía o radioterapia previa, así como evaluar la protrusión de masa
durante el pujo, que puede sugerir hemorroides avanzados, o prolapso rectal mucoso, o total.
• En la historia obstétrica la información del número de partos vaginales, parto prolongado, uso de
fórceps y desgarro perineal es de vital importancia.
• La verdadera incontinencia debe diferenciarse de la pseudo incontinencia por pérdidas diferentes
a deposiciones (mucus, pus) que puede ocurrir en presencia de fístulas, hemorroides
prolapsantes, neoplasia ano rectal, enfermedades de trasmisión sexual y mala higiene5.
• El examen físico incluye la inspección perianal, tacto ano-rectal, vaginal y examen perineal. La
palpación bidigital del grosor del esfínter en todo su contorno puede dar una buena aproximación
de su anatomía.
• El tacto rectal es esencial en la búsqueda de alguna masa así como para comprobar la
consistencia de las heces. El tono del esfínter anal debe evaluarse en reposo y en contracción.
• Una vez diagnosticada clínicamente, la incontinencia puede ser
clasificada en cuatro subtipos: incontinencia pasiva, definida como la
pérdida involuntaria de heces o gases sin que el paciente se de cuenta
(falla del esfínter interno), de urgencia, en que el paciente
activamente trata de retener la pérdida de deposiciones (falla del
esfínter externo), mixta (combinación de ambas), y de ensuciamiento,
entendida como el manchado de la ropa interior que sigue a una
evacuación normal8.
• Según severidad se clasifica en: Mayor, que es la pérdida involuntaria
de deposiciones sólidas, y Menor, cuando la pérdida del control es de
gas o líquidos
Diagnostico y tratamiento
Se necesita de una historia clínica detallada y exploración clínica
minuciosa con exploración tectal digital. Manometria anal , la latencia
de nervios terminales pudendos y la ecografía endoanal
• El tratamiento consiste en cambiar habitos alimenticios, y endurecer
heces con medicamentos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
Mario Domínguez
 
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURASTIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
Arantxa [Medicina]
 
Anastomosis intestinales
Anastomosis intestinalesAnastomosis intestinales
Anastomosis intestinales
Cirugias
 
Obstruccion intestinal baja
Obstruccion intestinal baja Obstruccion intestinal baja
Obstruccion intestinal baja jvallejoherrador
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
FAMEN
 
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Ttojunior alcalde
 
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis agudaTratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
omar adrian avalos trejo
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
jvallejoherrador
 
PERITONITIS
PERITONITISPERITONITIS
PERITONITIS
Dr. Eugenio Vargas
 
Hernias inguinales 2015
Hernias inguinales 2015Hernias inguinales 2015
Hernias inguinales 2015
Sofia Thomas
 
Abdomen e Insiciones quirugicas
Abdomen e Insiciones quirugicasAbdomen e Insiciones quirugicas
Anatomía de apéndice
Anatomía de apéndiceAnatomía de apéndice
Anatomía de apéndice
Sarita Pillajo
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Gastrectomia billroth 1 y 2
Gastrectomia billroth 1 y 2Gastrectomia billroth 1 y 2
Gastrectomia billroth 1 y 2
yahir dell
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
Heidy Saenz
 

La actualidad más candente (20)

Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
 
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURASTIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
 
Anastomosis intestinales
Anastomosis intestinalesAnastomosis intestinales
Anastomosis intestinales
 
Obstruccion intestinal baja
Obstruccion intestinal baja Obstruccion intestinal baja
Obstruccion intestinal baja
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
 
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis agudaTratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
 
PERITONITIS
PERITONITISPERITONITIS
PERITONITIS
 
Obstrucciòn intestinal
Obstrucciòn intestinalObstrucciòn intestinal
Obstrucciòn intestinal
 
Hernias inguinales 2015
Hernias inguinales 2015Hernias inguinales 2015
Hernias inguinales 2015
 
Abdomen e Insiciones quirugicas
Abdomen e Insiciones quirugicasAbdomen e Insiciones quirugicas
Abdomen e Insiciones quirugicas
 
Anatomía de apéndice
Anatomía de apéndiceAnatomía de apéndice
Anatomía de apéndice
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
 
Gastrectomia billroth 1 y 2
Gastrectomia billroth 1 y 2Gastrectomia billroth 1 y 2
Gastrectomia billroth 1 y 2
 
Semiologia de pancreas
Semiologia de pancreasSemiologia de pancreas
Semiologia de pancreas
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 

Similar a Prolapso rectal y presentacion de caso

PATOLOGIA ANORRECTAL.pptx
PATOLOGIA ANORRECTAL.pptxPATOLOGIA ANORRECTAL.pptx
PATOLOGIA ANORRECTAL.pptx
JhonPuse1
 
Prolapso Rectal
Prolapso RectalProlapso Rectal
Prolapso Rectal
edvin rosil
 
Prolapso Rectal.pdf
Prolapso Rectal.pdfProlapso Rectal.pdf
Prolapso Rectal.pdf
MaraGuadalupeRodrgue49
 
Obstrucción del intestino delgado
Obstrucción del intestino delgadoObstrucción del intestino delgado
Obstrucción del intestino delgadojvallejoherrador
 
Atresias intestinales y anorectales
Atresias intestinales y anorectalesAtresias intestinales y anorectales
Atresias intestinales y anorectales
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Anatomía patológica de esófago
Anatomía patológica de esófagoAnatomía patológica de esófago
Anatomía patológica de esófago
UPAEP
 
Obstruccion intestinal cirugia
Obstruccion intestinal cirugiaObstruccion intestinal cirugia
Obstruccion intestinal cirugia
Ktiva Montoya
 
CLASE EMBRIOLOGIA DIGESTIVO PATOLOGÍAS.ppt
CLASE EMBRIOLOGIA DIGESTIVO PATOLOGÍAS.pptCLASE EMBRIOLOGIA DIGESTIVO PATOLOGÍAS.ppt
CLASE EMBRIOLOGIA DIGESTIVO PATOLOGÍAS.ppt
AngieTomato
 
Prolapso de órganos pélvicos
Prolapso de órganos pélvicosProlapso de órganos pélvicos
Prolapso de órganos pélvicosJulio Sanchez
 
Sindrome oclusivo intestinal
Sindrome oclusivo intestinalSindrome oclusivo intestinal
Sindrome oclusivo intestinal
FilibertoRios2
 
Malformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectalesMalformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectales
WilingtonInga
 
Anomalías congénitas esofágicas.pptx
Anomalías congénitas esofágicas.pptxAnomalías congénitas esofágicas.pptx
Anomalías congénitas esofágicas.pptx
JosMiltonBez
 
Patología de Ano y Recto
Patología de Ano y RectoPatología de Ano y Recto
Patología de Ano y Recto
Sebastián Ávila
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinalErik Sandre
 
ALTERACIONES DE LA ESTATICA PELVICA.pptx
ALTERACIONES DE LA ESTATICA PELVICA.pptxALTERACIONES DE LA ESTATICA PELVICA.pptx
ALTERACIONES DE LA ESTATICA PELVICA.pptx
KarenMontao23
 
obstruccion-intestinal-y-vs-completo.pptx
obstruccion-intestinal-y-vs-completo.pptxobstruccion-intestinal-y-vs-completo.pptx
obstruccion-intestinal-y-vs-completo.pptx
JuniorAlexanderCasti
 
Prolapso genital
Prolapso genitalProlapso genital
Prolapso genital
mdrosadoj
 
Obtruccion Intestinal final.pptx
Obtruccion Intestinal final.pptxObtruccion Intestinal final.pptx
Obtruccion Intestinal final.pptx
JeanCarlosVarela1
 
Quiste de coledoco
Quiste de coledocoQuiste de coledoco
Quiste de coledoco
Rolando Cuevas
 

Similar a Prolapso rectal y presentacion de caso (20)

PATOLOGIA ANORRECTAL.pptx
PATOLOGIA ANORRECTAL.pptxPATOLOGIA ANORRECTAL.pptx
PATOLOGIA ANORRECTAL.pptx
 
Prolapso Rectal
Prolapso RectalProlapso Rectal
Prolapso Rectal
 
Prolapso Rectal.pdf
Prolapso Rectal.pdfProlapso Rectal.pdf
Prolapso Rectal.pdf
 
Obstrucción del intestino delgado
Obstrucción del intestino delgadoObstrucción del intestino delgado
Obstrucción del intestino delgado
 
Atresias intestinales y anorectales
Atresias intestinales y anorectalesAtresias intestinales y anorectales
Atresias intestinales y anorectales
 
Anatomía patológica de esófago
Anatomía patológica de esófagoAnatomía patológica de esófago
Anatomía patológica de esófago
 
Obstruccion intestinal cirugia
Obstruccion intestinal cirugiaObstruccion intestinal cirugia
Obstruccion intestinal cirugia
 
CLASE EMBRIOLOGIA DIGESTIVO PATOLOGÍAS.ppt
CLASE EMBRIOLOGIA DIGESTIVO PATOLOGÍAS.pptCLASE EMBRIOLOGIA DIGESTIVO PATOLOGÍAS.ppt
CLASE EMBRIOLOGIA DIGESTIVO PATOLOGÍAS.ppt
 
Prolapso de órganos pélvicos
Prolapso de órganos pélvicosProlapso de órganos pélvicos
Prolapso de órganos pélvicos
 
Sindrome oclusivo intestinal
Sindrome oclusivo intestinalSindrome oclusivo intestinal
Sindrome oclusivo intestinal
 
Malformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectalesMalformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectales
 
Complicaciones quirúrgicas de la diarrea
Complicaciones quirúrgicas de la diarreaComplicaciones quirúrgicas de la diarrea
Complicaciones quirúrgicas de la diarrea
 
Anomalías congénitas esofágicas.pptx
Anomalías congénitas esofágicas.pptxAnomalías congénitas esofágicas.pptx
Anomalías congénitas esofágicas.pptx
 
Patología de Ano y Recto
Patología de Ano y RectoPatología de Ano y Recto
Patología de Ano y Recto
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
ALTERACIONES DE LA ESTATICA PELVICA.pptx
ALTERACIONES DE LA ESTATICA PELVICA.pptxALTERACIONES DE LA ESTATICA PELVICA.pptx
ALTERACIONES DE LA ESTATICA PELVICA.pptx
 
obstruccion-intestinal-y-vs-completo.pptx
obstruccion-intestinal-y-vs-completo.pptxobstruccion-intestinal-y-vs-completo.pptx
obstruccion-intestinal-y-vs-completo.pptx
 
Prolapso genital
Prolapso genitalProlapso genital
Prolapso genital
 
Obtruccion Intestinal final.pptx
Obtruccion Intestinal final.pptxObtruccion Intestinal final.pptx
Obtruccion Intestinal final.pptx
 
Quiste de coledoco
Quiste de coledocoQuiste de coledoco
Quiste de coledoco
 

Más de Rosanna Colella

Trabajo de parto y puerperio: Condiciones normales
Trabajo de parto y puerperio: Condiciones normalesTrabajo de parto y puerperio: Condiciones normales
Trabajo de parto y puerperio: Condiciones normales
Rosanna Colella
 
Lactancia materna: técnicas de alimentación materna
Lactancia materna: técnicas de alimentación materna Lactancia materna: técnicas de alimentación materna
Lactancia materna: técnicas de alimentación materna
Rosanna Colella
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefróticoSíndrome nefrótico
Síndrome nefrótico
Rosanna Colella
 
El tabú del crecimiento microbiano en las axilas
El tabú del crecimiento microbiano en las axilasEl tabú del crecimiento microbiano en las axilas
El tabú del crecimiento microbiano en las axilas
Rosanna Colella
 
Parto vs cesarea en pacientes con VIH
Parto vs cesarea en pacientes con VIHParto vs cesarea en pacientes con VIH
Parto vs cesarea en pacientes con VIH
Rosanna Colella
 
Mapa conceptual- mental de las Proteinas
Mapa conceptual- mental de las ProteinasMapa conceptual- mental de las Proteinas
Mapa conceptual- mental de las Proteinas
Rosanna Colella
 
Nutrición en pacientes con Hipertensión Arterial
Nutrición en pacientes con Hipertensión ArterialNutrición en pacientes con Hipertensión Arterial
Nutrición en pacientes con Hipertensión Arterial
Rosanna Colella
 
Insuficiencia mitral
Insuficiencia mitralInsuficiencia mitral
Insuficiencia mitral
Rosanna Colella
 
Enfoque del paciente con enfermedad cardiovascular
Enfoque del paciente con enfermedad cardiovascularEnfoque del paciente con enfermedad cardiovascular
Enfoque del paciente con enfermedad cardiovascular
Rosanna Colella
 
Arritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamientoArritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamiento
Rosanna Colella
 
Epinefrina como manejo inicial prehospitalario en la Anafilaxia, en pacientes...
Epinefrina como manejo inicial prehospitalario en la Anafilaxia, en pacientes...Epinefrina como manejo inicial prehospitalario en la Anafilaxia, en pacientes...
Epinefrina como manejo inicial prehospitalario en la Anafilaxia, en pacientes...
Rosanna Colella
 
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
Rosanna Colella
 
Entomoftoromicosis subcutánea y feohifomicosis subcutánea
Entomoftoromicosis subcutánea y feohifomicosis subcutánea Entomoftoromicosis subcutánea y feohifomicosis subcutánea
Entomoftoromicosis subcutánea y feohifomicosis subcutánea
Rosanna Colella
 
Médula espinal
Médula espinalMédula espinal
Médula espinal
Rosanna Colella
 
Caso clínico de tumor uterino, obtenido por libro: Gray Anatomia
Caso clínico de tumor uterino, obtenido por libro: Gray AnatomiaCaso clínico de tumor uterino, obtenido por libro: Gray Anatomia
Caso clínico de tumor uterino, obtenido por libro: Gray Anatomia
Rosanna Colella
 
Cistocele
CistoceleCistocele
Cistocele
Rosanna Colella
 
Dientes y regulacion. Langman
Dientes y regulacion. LangmanDientes y regulacion. Langman
Dientes y regulacion. Langman
Rosanna Colella
 
Mutaciones y Trastornos. Thompson Genética en Medicina
Mutaciones y Trastornos. Thompson Genética en MedicinaMutaciones y Trastornos. Thompson Genética en Medicina
Mutaciones y Trastornos. Thompson Genética en Medicina
Rosanna Colella
 
Diagnostico prenatal
Diagnostico prenatalDiagnostico prenatal
Diagnostico prenatal
Rosanna Colella
 
Método genealógico
Método genealógicoMétodo genealógico
Método genealógico
Rosanna Colella
 

Más de Rosanna Colella (20)

Trabajo de parto y puerperio: Condiciones normales
Trabajo de parto y puerperio: Condiciones normalesTrabajo de parto y puerperio: Condiciones normales
Trabajo de parto y puerperio: Condiciones normales
 
Lactancia materna: técnicas de alimentación materna
Lactancia materna: técnicas de alimentación materna Lactancia materna: técnicas de alimentación materna
Lactancia materna: técnicas de alimentación materna
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefróticoSíndrome nefrótico
Síndrome nefrótico
 
El tabú del crecimiento microbiano en las axilas
El tabú del crecimiento microbiano en las axilasEl tabú del crecimiento microbiano en las axilas
El tabú del crecimiento microbiano en las axilas
 
Parto vs cesarea en pacientes con VIH
Parto vs cesarea en pacientes con VIHParto vs cesarea en pacientes con VIH
Parto vs cesarea en pacientes con VIH
 
Mapa conceptual- mental de las Proteinas
Mapa conceptual- mental de las ProteinasMapa conceptual- mental de las Proteinas
Mapa conceptual- mental de las Proteinas
 
Nutrición en pacientes con Hipertensión Arterial
Nutrición en pacientes con Hipertensión ArterialNutrición en pacientes con Hipertensión Arterial
Nutrición en pacientes con Hipertensión Arterial
 
Insuficiencia mitral
Insuficiencia mitralInsuficiencia mitral
Insuficiencia mitral
 
Enfoque del paciente con enfermedad cardiovascular
Enfoque del paciente con enfermedad cardiovascularEnfoque del paciente con enfermedad cardiovascular
Enfoque del paciente con enfermedad cardiovascular
 
Arritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamientoArritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamiento
 
Epinefrina como manejo inicial prehospitalario en la Anafilaxia, en pacientes...
Epinefrina como manejo inicial prehospitalario en la Anafilaxia, en pacientes...Epinefrina como manejo inicial prehospitalario en la Anafilaxia, en pacientes...
Epinefrina como manejo inicial prehospitalario en la Anafilaxia, en pacientes...
 
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
 
Entomoftoromicosis subcutánea y feohifomicosis subcutánea
Entomoftoromicosis subcutánea y feohifomicosis subcutánea Entomoftoromicosis subcutánea y feohifomicosis subcutánea
Entomoftoromicosis subcutánea y feohifomicosis subcutánea
 
Médula espinal
Médula espinalMédula espinal
Médula espinal
 
Caso clínico de tumor uterino, obtenido por libro: Gray Anatomia
Caso clínico de tumor uterino, obtenido por libro: Gray AnatomiaCaso clínico de tumor uterino, obtenido por libro: Gray Anatomia
Caso clínico de tumor uterino, obtenido por libro: Gray Anatomia
 
Cistocele
CistoceleCistocele
Cistocele
 
Dientes y regulacion. Langman
Dientes y regulacion. LangmanDientes y regulacion. Langman
Dientes y regulacion. Langman
 
Mutaciones y Trastornos. Thompson Genética en Medicina
Mutaciones y Trastornos. Thompson Genética en MedicinaMutaciones y Trastornos. Thompson Genética en Medicina
Mutaciones y Trastornos. Thompson Genética en Medicina
 
Diagnostico prenatal
Diagnostico prenatalDiagnostico prenatal
Diagnostico prenatal
 
Método genealógico
Método genealógicoMétodo genealógico
Método genealógico
 

Último

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Prolapso rectal y presentacion de caso

  • 1. Prolapso Rectal • El prolapso rectal afecta principalmente a los adultos, sobre todo a las mujeres. • Las mayores de 50 años tienen seis veces mayor riesgo que los hombres. • Aunque no siempre es necesario, el tratamiento más eficaz para el prolapso rectal es la cirugía. El prolapso rectal es una condición en la cual el recto (la última parte del intestino grueso) pierde los anclajes normales que lo mantienen fijo en el interior del cuerpo, lo que permite que se deslice al exterior a través del orificio anal.
  • 2. CAUSAS.. • Si bien hay una serie de factores que están vinculados al prolapso, no está claro cuál es la "causa". Se estima que un 30% a un 67% de los pacientes con prolapso tienen estreñimiento crónico (heces poco frecuentes o de esfuerzo severo) y un 15% adicional tiene diarrea. En el pasado, se consideraba que esta condición estaba asociada al parto vaginal. Sin embargo, un 35% de las mujeres con prolapso rectal nunca dieron a luz y puede ocurrir en hombres
  • 3. FACTORES PREDISPONENTES ASOCIADOS • Los factores etiológicos considerados en el desarrollo del prolapso rectal pueden ser congénitos o adquiridos. • No pudiéndose aseverar si muchos de ellos son realmente causantes o meramente se trata de factores frecuentemente asociados. • Enfermedades neurológicas: demencia senil, lesiones radiculares de la cola de caballo, espina bífida. • Constipación crónica. • Procedimientos quirúrgicos anorrectales: hemorroides, fístulas, etc. • Defectos del suelo pelviano: diastasis de los elevadores, debilidad de la aponeurosis endopélvica, y pérdida de la horizontalidad del recto. • Fondo de Saco de Douglas Profundo - Rectosigma redundante - Debilidad del esfínter interno
  • 4. CLASIFICACIÓN • Beahrs considera prolapso incompleto a la afectación única de la mucosa, y completo cuando compromete toda la pared rectal. • Altemeier lo clasifica en: • Tipo I o Prolapso mucoso • Tipo II o Prolapso interno por intususcepción sin hernia del fondo de saco • Tipo III o Prolapso completo causado por hernia por deslizamiento a través de un defecto del diafragma pelviano
  • 5. FISIOPATOLOGIA • es el resultado de una intususcepción del recto o del recto sigma. • Mientras que la intususcepción progresa caudalmente, este intestino invaginado arrastra gradualmente el recto superior de sus sostenes sacros y laterales. • Con el esfuerzo evacuatorio repetido y prolongado en el tiempo, el intestino continúa descendiendo, llegando inicialmente hasta la línea ano cutánea, progresando finalmente hasta una completa eversión. • Este fenómeno progresivo podría explicar porqué algunos pacientes tienen un prolapso oculto y porqué el mesenterio sigmoideo puede elongarse, con un fondo de saco pelviano profundo y con una musculatura anal debilitada. • Estos hallazgos si bien han sido implicados como causales, serían la consecuencia de ese proceso gradual y progresivo
  • 6. SINTOMAS • ¿¿¿¿el prolapso y las hemorroides son lo mismo???? • El sangrado y/o tejido que sobresale desde el recto son síntomas comunes del prolapso y de las hemorroides, pero hay una diferencia importante. El prolapso rectal afecta a toda la pared del recto y las hemorroides solamente afectan a la capa superficial del recto situada cerca del orificio anal. El prolapso rectal puede llevar a la incontinencia fecal (pérdida del control de gases y heces).
  • 7. • Los síntomas de un prolapso incipiente pueden ser imprecisos, incluyendo disconfort o una sensación de evacuación incompleta durante la defecación. • Es común encontrar una historia larga de esfuerzo evacuatorio y constipación. • Cuando el prolapso es completo, la protrusión rectal se visualiza como una masa tubular constituida por pliegues mucosos concéntricos. • Constipación o incontinencia son síntomas frecuentemente asociados con una incidencia del 35 al 80% para la incontinencia y 50% constipación . • En los pacientes con un prolapso oculto, la sensación de pujos y de evacuación incompleta pueden ser los únicos síntomas.
  • 8. VALORACIÓN • La valoración del prolapso aparte de una exploración física, incluye cistoproctografia y colonoscopia, estos estudios permiten valorar los trastornos concomitantes en el piso pélvico y descartar un cáncer o un pólipo como la punta directriz del prolapso • Si se acompaña de estreñimiento crónico, el paciente debe someterse a un proctograma durante la defecación y un estidio de marcadores radiopacos, el cual hace posinle determinar si hay ANISMO o inercia colonica • ANISMO: MUSCULO PUBORECTAL SIN RELAJACION
  • 9. TRATAMIENTO • Correccion quirúrgica del prolapso, regularmente hay dos vías de acceso, la transabdominal y la transperineal. • Dependiendo si el prolapso es interno o no, se eligira el mejor método quirúrgico, el mas utilizado es la técnica STARR, se lleva a cabo a través del ano, se introduce una engrapadora circular por el ano, se identifica el prolapso y se liga con grapas
  • 10. • Paciente masculino, de 65 años de edad, con antecedentes de etilismo crónico y de sangrado rectal con frecuencia, que acudió al Departamento de Urgencias del Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima de Cienfuegos, por presentar salida de una masa por el ano, acompañada de sangrado de intensidad leve, roja rutilante; dolor, molestias para la defecación, irritabilidad. Fue ingresado para estudio y tratamiento.
  • 11. Examen fisico • Piel y mucosa: palidez cutáneo mucosa. • Abdomen: suave, depresible, que sigue los movimientos respiratorios, ligeramente doloroso a la palpación, no signos de irritación peritoneal. • Tacto rectal: se observó una gran masa que protruye de forma completa, que se corresponde con un prolapso rectal completo, ano difícil de explorar. A pesar de las maniobras que se realizaron, no se pudo reducir.
  • 12.
  • 13. • Resección del segmento de sigmoides invaginado en la hernia • Rectosigmoidopexia y cierre del saco herniario. • Hallazgos: dolicocolon a predominio de sigmoides, saco herniario en fondo de saco de Douglas. • No se presentaron complicaciones anestésicas ni posoperatorias. • Se indicó tratamiento con ceftriaxona (1gr) por vía endovenosa, cada 12 horas por 7 días; metronidazol (0,5 g) 1 frasco por vía endovenosa cada 8 horas por 7 días. El paciente tuvo una evolución satisfactoria.
  • 14. Incontinencia fecal • La incontinencia fecal es la incapacidad de controlar las evacuaciones intestinales, lo que conduce a la filtración inesperada de deposiciones (heces) provenientes del recto. También denominada incontinencia intestinal, la incontinencia fecal abarca desde una pérdida ocasional de las heces cuando evacuas los gases hasta una total incapacidad para controlar el esfínter anal. • La IF por heces sólidas ocurre en 2%, y por heces líquidas en 7%, cifra que se eleva a 45% o más, entre las personas recluidas en casas de reposo • En muchos pacientes, con manifestaciones urológicas y ginecológicas, esta patología debe ser abordada en forma multidisciplinaria por gastroenterólogos, coloproctólogos, urólogos, gíneco-obstetras, nutricionistas
  • 15.
  • 16. Evaluacion clínica • Debe interrogarse en relación a patologías médicas asociadas como: diabetes mellitus, síntomas neurológicos, fármacos, cirugía o radioterapia previa, así como evaluar la protrusión de masa durante el pujo, que puede sugerir hemorroides avanzados, o prolapso rectal mucoso, o total. • En la historia obstétrica la información del número de partos vaginales, parto prolongado, uso de fórceps y desgarro perineal es de vital importancia. • La verdadera incontinencia debe diferenciarse de la pseudo incontinencia por pérdidas diferentes a deposiciones (mucus, pus) que puede ocurrir en presencia de fístulas, hemorroides prolapsantes, neoplasia ano rectal, enfermedades de trasmisión sexual y mala higiene5. • El examen físico incluye la inspección perianal, tacto ano-rectal, vaginal y examen perineal. La palpación bidigital del grosor del esfínter en todo su contorno puede dar una buena aproximación de su anatomía. • El tacto rectal es esencial en la búsqueda de alguna masa así como para comprobar la consistencia de las heces. El tono del esfínter anal debe evaluarse en reposo y en contracción.
  • 17. • Una vez diagnosticada clínicamente, la incontinencia puede ser clasificada en cuatro subtipos: incontinencia pasiva, definida como la pérdida involuntaria de heces o gases sin que el paciente se de cuenta (falla del esfínter interno), de urgencia, en que el paciente activamente trata de retener la pérdida de deposiciones (falla del esfínter externo), mixta (combinación de ambas), y de ensuciamiento, entendida como el manchado de la ropa interior que sigue a una evacuación normal8. • Según severidad se clasifica en: Mayor, que es la pérdida involuntaria de deposiciones sólidas, y Menor, cuando la pérdida del control es de gas o líquidos
  • 18. Diagnostico y tratamiento Se necesita de una historia clínica detallada y exploración clínica minuciosa con exploración tectal digital. Manometria anal , la latencia de nervios terminales pudendos y la ecografía endoanal • El tratamiento consiste en cambiar habitos alimenticios, y endurecer heces con medicamentos