SlideShare una empresa de Scribd logo
GOMEZ EVARISTO OMAR
SUAREZ MARTINEZ SANDRA
TELLEZ CHANG MARIO
ESM-IPN
INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA
“GENERALIDADES QUIRÚRGICAS EN
PEDIATRÍA”
8CM13
Índice
1. Padecimientos quirúrgicos en pediatría
2. Congénitos
a) Atresia esofágica
b) Fistula tráqueoesófagica
c) Obstrucción duodenal
d) Atresia y estenosis yeyunoileal
e) Atresia ileal
f) Divertículo de Meckel
3) Adquiridos
a) Enterocolitis necrosante
b) Onfalocele
c) Gastrosquisis
d) Reflujo gastroesofágico
e) Apendicitis aguda
Índice
4. Signos y síntomas
5. Auxiliares diagnósticos
6. Diagnostico clínico
7. Aspectos básicos de las
técnicas quirúrgicas en
cirugía pediátrica
Padecimientos quirúrgicos en pediatría
• El doctor Robert E. Gross resumió el desafío esencial de
la cirugía pediátrica:
“Los que operan adultos a diario, aun con la mayor de las
habilidades, a veces quedan pasmados -o en realidad no están
en sus mejores condiciones- cuando se les llama para operar y
atender a un paciente diminuto.”
Congénitos
• Una enfermedad congénita es aquella que se manifiesta
desde el nacimiento, ya sea producida por:
Atresia esofágica
• La Atresia de Esófago (AE) es una malformación del
esófago, no hereditaria y se debe a una falla en la
canalización del esófago, que normalmente ocurre en la
octava semana después de la concepción.
Atresia esofágica
• La malformación presenta un esófago con dos
segmentos; el segmento superior se conecta con la
garganta y termina en un saco ciego y el segmento
inferior presenta un extremo superior cerrado y otro
inferior que se conecta al estómago. Sin embargo, los
dos segmentos no se conectan entre sí.
• La Atresia Esofágica, (AE) se puede presentar aislada o
con FTE.
Atresia esofágica
• Otros tipos de atresia esofágica involucran el
estrechamiento del esófago y también pueden estar
asociados con otras anomalías congénitas.
• La atresia esofágica ocurre en aproximadamente 1 de
cada 4,000 nacimientos.
Atresia esofágica
• Posibles complicaciones
 El bebé puede inhalar saliva y otras secreciones hacia los
pulmones, causando neumonía por aspiración, asfixia y
posiblemente la muerte.
• Otras complicaciones pueden abarcar:
 Problemas en la alimentación
 Reflujo después de la cirugía
 Estenosis del esófago debido a cicatrización a causa de la
cirugía
Fistula tráqueoesófagica
• La Fístula tráqueoesófagica (FTE) es una conexión
anormal entre el esófago y la tráquea.
Fistula tráqueoesófagica
• Cuando un bebé presenta FTE, el líquido que traga se
pasa por la conexión anormal del esófago a la tráquea
y el aire puede pasar hacia el estómago.
• Cuando esto ocurre, el líquido ingresa a los pulmones
causando neumonía, asfixia y la posibilidad de muerte,
razón por la cual se la considera una emergencia
quirúrgica.
Obstrucción duodenal
• La atresia duodenal consiste en la obliteración total del
lumen intestinal; al contrario que en la estenosis, donde
sólo se observa una obstrucción parcial del mismo.
Obstrucción duodenal
• Las obstrucciones duodenales pueden ser de origen
intrínseco o extrínseco.
Clasificación de las obstrucciones del duodeno.
Causas extrínsecas
- Páncreas anular.
- Vena porta preduodenal.
- Fosas y hernias paraduodenales.
- Compresión vascular del duodeno (Síndrome de la arteria
mesentérica superior o enfermedad de Wilkes).
Causas intrínsecas
- Atresias y estenosis del duodeno.
- Tejido pancreático ectópico duodenal.
- Megaduodeno.
- Divertículo duodenal.
Atresia y estenosis yeyunoileal
• Pese a que se han postulado varios mecanismos para
explicar las malformaciones por atresia intestina, la
teoría más favorecida es la de un accidente vascular
intrauterino localizado con necrosis isquémica del
intestino estéril, con la resorción subsecuente del (los)
segmento(s) o afectado(s)
Atresia y estenosis yeyunoileal
• La clasificación morfológica de la atresia yeyunoileal en
tres tipos tiene un gran valor pronóstico y terapéu-tico.
Atresia ileal
• La atresia intestinal resulta de una interrupción del
aporte vascular al intestino durante el desarrollo de éste
en la vida fetal. El intestino con falta de aporte
sanguíneo puede resultar en estenosis, atresia o
múltiples atresias.
Atresia ileal
• La obstrucción distal ocasiona pérdida de longitud
intestinal y diámetro insuficiente, conocido como
microcolon.
Divertículo de Meckel
• Es una bolsa en la pared de la parte inferior del intestino
que está presente al nacer. El divertículo puede
contener tejido que es idéntico al tejido del estómago o
del páncreas.
Divertículo de Meckel
• Causas, incidencia y factores de riesgo
– Un divertículo de Meckel es un tejido remanente de estructuras
en el tubo digestivo del feto que no se reabsorbió por completo
antes del nacimiento.
– Aproximadamente el 2% de la población tiene divertículo de
Meckel, pero sólo unas pocas personas presentan síntomas.
Divertículo de Meckel
• Pronóstico
– Se puede esperar una recuperación completa con la cirugía.
• Complicaciones
– Sangrado excesivo (hemorragia) del divertículo
– Doblamiento de los intestinos (intususcepción), un tipo de
obstrucción
– Peritonitis
– Perforación del intestino a nivel del divertículo
Padecimientos adquiridos
• Enfermedad que se contrae después de los tres
primeros meses de desarrollo embrionario incluido todo
el período extrauterino. Se opone a enfermedad
congénita.
Enterocolitis necrosante
• Es la muerte del tejido intestinal y afecta con mayor
frecuencia a los bebés prematuros o enfermos.
Enterocolitis necrosante
• La enterocolitis necrosante ocurre cuando el
revestimiento de la pared intestinal muere y el tejido se
desprende.
• Se desconoce la causa de este trastorno, pero se cree
que la disminución del flujo sanguíneo hacia el intestino
impide que éste produzca el moco que protege el tracto
gastrointestinal. Las bacterias del intestino pueden ser
también una causa.
Onfalocele
• Es un defecto en el cual se presenta protrusión de los
intestinos u otros órganos abdominales del bebé a través
del ombligo. En los bebés con un onfalocele, los
intestinos sólo están cubiertos por una capa de tejido
delgada y se pueden observar fácilmente. Un onfalocele
es un tipo de hernia.
Onfalocele
• Causas
– Un onfalocele se desarrolla a medida que el bebé crece dentro
del útero de la madre. Los músculos en la pared abdominal
(anillo umbilical) no se cierran apropiadamente y, como
resultado, el intestino permanece por fuera del cordón umbilical.
Onfalocele
• Pronóstico
– Se espera la recuperación completa para un onfalocele después
de la cirugía. Sin embargo, los onfaloceles con frecuencia
ocurren con otros defectos congénitos. El pronóstico del bebé
depende de cuáles otras afecciones tenga.
• Posibles complicaciones
– Muerte del tejido intestinal
– Infección intestinal
Gastrosquisis
• Es un defecto en el cual los intestinos del bebé
protruyen o se salen por fuera del cuerpo a través de un
defecto en un lado del cordón umbilical.
Gastrosquisis
• La gastrosquisis es un tipo de hernia. Los bebés con
esta afección presentan un agujero en la pared
abdominal, por lo regular en el lado derecho del cordón
umbilical. Los intestinos del bebé generalmente
sobresalen (protruyen) a través de este agujero.
Gastrosquisis
• Pronóstico
– El niño tiene una buena probabilidad de recuperación si la
cavidad abdominal es relativamente grande. Una cavidad
abdominal muy pequeña puede causar complicaciones que
requieran cirugía adicional.
• Posibles complicaciones
– Los contenidos abdominales mal ubicados pueden causarle
dificultad al bebé para expandir los pulmones, llevando a que se
presenten problemas respiratorios.
– La muerte del intestino es otra complicación.
Reflujo gastroesofágico
• El reflujo es un cuadro común durante la lactancia, es un
fenómeno fisiológico, que hay que reconocerlo como tal,
(aunque esto es muchas veces difícil), para evitar el
manejo apresurado del mismo que puede convertir a
este, en un hecho patológico.
Reflujo gastroesofágico
• El reflujo fisiológico, no causa complicaciones, no trae
problemas a largo plazo, no afecta crecimiento ni el
desarrollo y mas aún se puede decir que no requiere
necesariamente intervención médica.
Reflujo gastroesofágico
• La línea divisoria, entre lo fisiológico y lo patológico, no
pasa entre la presencia o la ausencia de reflujo, sino
sobre la frecuencia o intensidad para superar la
capacidad defensiva de la mucosa esofágica a la
agresión del material que refluye que puede provocar
síntomas asociados que indican presencia de
complicaciones, dando lugar a la ENFERMEDAD POR
REFLUJO ESOFAGICO( ERGE).
Reflujo gastroesofágico
• Por consiguiente, hablamos de enfermedad por reflujo
gastroesofágico cuando se presentan complicaciones.
Por ende, es un proceso PATOLOGICO
Apendicitis aguda
• La apendicitis aguda en la causa más frecuente de
abdomen agudo quirúrgico en la edad pediátrica.
• La inflamación del apéndice cecal se denomina
apendicitis aguda.
Apendicitis aguda
Atresia esofágica y fistula
tráqueoesófagica
Patologías asociadas a síndrome de Down y trisomía 18
Recién nacido con sialorrea y cianosis
secundaria a ella. Las secreciones
desaparecen al ser aspiradas pero rápidamente
el RN vuelve a llenarse de secreciones.
ASINTOMATICA
Inflamación Obstrucción
intestinal
Hemorragia
Enterocolitis necrosante
PREMATUROS (< 34 sem)
APARATO GASTROINTESTINAL INMADURO
ONFALOCELE
GASTROSQUISIS
ONFALOCELE
GASTROSQUISIS
signos y síntomas de estreñimiento
-Defecación infrecuente
-Heces duras y pequeñas
-Distensión abdominal
-Lengua seca y pegajosa
-Fatiga
-Disminución del apetito
-Disminución de los ruidos intestinales
APENDICITIS
AGUDA
Inicia con dolor epigástrico o
periumbilical ; el dolor irradia
hacia el cuadrante inferior
derecho y se vuelve más
circunscrito e intenso
Anorexia
Nausea
Vomito
Fiebre menor de 38 grados centígrados
Otros síntomas. También podemos encontrarnos
síntomas como diarrea (9-16%), estreñimiento (5-28%)
y disuria. Estos síntomas nos pueden llevar a un
diagnóstico erróneo.
-Signo del psoas: dolor al flexionar o estirar la pierna
derecha.
-Signo del obturador: dolor con la flexión y rotación interna
del muslo derecho (en los apéndices pélvicos que se
apoyan sobre el músculo obturador).
-Signo de Rovsing: dolor en FID al palpar en FII.
-Signo de Dunphy (dolor se incrementa al toser).
-Presencia de
neumatosis (flechas)
que es la presencia de
aire en la pared del
intestino como
pequeñas burbujas.
BH / QS
EGO
Ultrasonido
TAC
ENDOSCOPIA
Sospecha clínica e imposibilidad para pasar una
sondanasogástrica.
Rx simpledeabdomen:
 Aparecerálasondaenrolladaen el esófago.
 En caso deexistir fistuladistal, el estomago estarálleno deaire.
A.Atresia esofágica con fístula . Existe aire abdominal.
B. Atresia esofágica sin fístula .Ausencia de gas
abdominal.
C. Fístulatraqueoesofágicasin atresia.
 Una vez que se confirma el diagnostico y se identifican
las anomalíasrelacionadas, debe decidirsesi el lactantees
o no candidato paralareparación primaria.
Clasificación deWaterston y colaboradores:
 Atresiaesofágicacon Fistuladistal
 Serealizaradentro delasprimeras24 hrs.
 anastomosis termino terminal entre los cabos a través de una
toracostomiacon abordajeextrapleural.
 También sepuederealizar abordajetoracoscópico.
 Atresiaesofágicasin Fístula
 Se hace gastrostomía , sin esofagostomía en espera del
crecimiento deloscabosparasolución quirúrgicadefinitiva.
 Reemplazo esofágico con ascenso gástrico o deyeyuno o colon.
 Atresiaesofágicacon FTE proximal.
 Manejo quirúrgico similar alospacientescon fístuladistal.
 Atresia Esofágica con FTE proximal y
distal
 Manejo quirúrgico similar alospacientescon fístuladistal.
 FistulaTraqueoesofagicaen H.
 Generalmente se manifiesta en el lactante por presentar
infeccionesrespiratoriasarepetición.
 Lacirugíaserealizapor víacervical y consisteen seccionar y
suturar lafístula.
Estudios de diagnóstico
Laesofagoscopia
Latraqueoscopia
El esofagogramacon contrastehidrosoluble
º Gastro plastia. El estómago es la víscera de elección para sustituir al
esófago por variasrazones:
—Esunavísceramuy vascularizada
—Sólo hay querealizar unaanastomosis
—Técnicamenteesmásfácil y másrápida
—El contenido gástrico es ácido y menos séptico que el de otras vísceras,
por lo queseríamenor el riesgo deinfección.
Técnicamente se han empleado, principalmente, dos técnicas, la de Mc
Kweon, con estómago total, y la de Akiyama, que tubuliza el estómago a
expensasdecurvaturamayor.
Desde la vida intrauterina
encontrando en la
ecografía un
polihidramnios importante
asociado a un estomago y
duodeno dilatados siendo
esta altamente sensible
entre la séptima y octava
semana de vida
intrauterina.
Eco grafía que muestra el signo de la
do ble burbuja
 Al momento del
nacimiento un cuadro
clínico sugestivo, con una
radiografía abdominal en la
cual se evidencie el signo
clásico de la doble burbuja
hace el diagnóstico de la
obstrucción duodenal
congénita.
 duodenostomiadeKimura
 gastroyeyunostomia
 duodenoyeyunostomia
M A L F O R M A C IO N
A N O R E C T A L
A u s e n c ia d e a n o
(o rific io a n o r m a l e n e l
p e rin é )
A T R E S IA D U O D E N A L
D IA F R A G M A D U O .
M A L R O T A C IO N IN T .
Im a g e n d e
" D o b le b u r b u ja "
A T R E S IA Y E Y U N O
A T R E S IA D E Y E Y U N O
" A P P L E P E A L "
V a rio s n iv e le s
H id ro a e r e o s
A G A N G L IO N O S IS
( E N F .H IR S C H P R U N G )
C o lo n d is te n d id o
Im a g e n d e " C o n o " e n
e l S ig m o id e s
R e te n s io n d e B a rio > d e 2 4 h rs .
E s tu d io c o n tra s ta d o
E n e m a B a rita d o
N iv e le s h id e ro a e re o s +
G a s a b u n d a n te e n
e l c o lo n
E s tu d io R x C o n tra s ta d o
G a s tro -In te s tin a l
Im a g e n e s d u d o s a s
R X D E A B D O M E N S IM P L E
A p y la te ra l " d e p ie "
R E S ID U O G A S T R IC O + + +
R e s id u o b ilio s o
D is te n s io n A b d o m in a l
 Manejo Inicial :
Estabilización
Hidroelectrolítica y
Metabólica.
 Tratamiento Quirúrgico
-Resección del segmento dilatado.
-Anastomosis Termino-Terminal .
- En caso de Atresias múltiples el
período post-operatorio puede
ser muy complicado
.-Nutrición parenteral
 El estudio radiológico muestra
niveles obstructivos en intestino
delgado.
 Se puede ver el asa dilatada
preatrésica.
 Se puede practicar un enema opaco
visualizándose un colon pequeño,
estrecho, arrosariado
 El diagnóstico diferencial se hará
con el aganglionismo cólico total y
el íleo meconial.
 Se practica resección de
la zona proximal
dilatada y anastomosis
término- terminal del
íleon.
 En ocasiones hay que
hacerla del intestino
delgado con el colon
ascendente extirpando la
zonaileocecal.
 Clínica y diagnóstico
 Los primeros síntomas son: íleo intestinal con retención del contenido
gastro-intestinal, vómitos, distensión abdominal, diarrea sanguinolenta,
letargiahipotermia.
 El abdomen está doloroso, distendido y la piel fina, brillante,
marcándoselacirculación venosasubcutánea.
 En el estudio radiológico simpledeabdomen secompruebaladistensión
de asas, neumatosis de la pared intestinal, en alguna de las placas puede
captarse gas en el árbol de la vena porta, edema entre asas, plastrón de
asas intestinales, signos de perforación con aire libre en cavidad
demostrado con rayo horizontal.
 Losdatosanalíticoscorresponden con losdeunasepsis.
 Técnicas
 Exploración por ultrasonidos.
 Amniocentesis.
 Cordocentesis.
 Objetivos
 Diagnostico precoz delamalformación parauna
actuación máseficaz.
 Diferenciar onfaloceledeotrosproblemascomo
podríaser unagastroquisis.
 cronología, posición del feto y
experienciadel operador entreotros.
 Diferenciación de onfalocele de
gastroquisis:
 Esta técnica permite la diferenciación de ambos defectos
abdominales.
 Pueden existir confusiones cuando la membrana del onfalocele se
rompe.
1-Hígado
2-Estómago
3-Intestino
2
1
3
 Onfalocele es fácilmente diagnosticable tras el
parto.
 Revisión o examen corporal del neonato seria
suficienteparael diagnostico.
 Diferenciación con gastroquisis se basa
principalmente en la existencia de membrana que
cubrelosórganosabdominales.
 El tratamiento del onfalocele es exclusivamente
quirúrgico.
 Consiste en volver a reintroducir las vísceras dentro de
lacavidad abdominal del neonato.
 Puesto que los contenidos abdominales vienen
rodeados por una membrana da tiempo a tratar
patologíasmásseriasantesqueésta.
 Son treslasmásusadas:
 Método conservador de Grob: pincelaciones de
mercurocromo de 2% para evitar la rotura del saco y
estimular el crecimiento del tejido.
 Gross: el onfalocele se separa de la piel de la base y se
sutura por arriba (sin romper el saco). Con ello se protege el
saco parareconstruir posteriormentelapared abdominal.
 Schuster: la más usada. Se recubre el saco con una prótesis
de silastic (cilindro o cúpula) y se va reduciendo el volumen
de dicha prótesis día a día, obligando a las vísceras a
introducirse dentro del abdomen. Tras lo cual se repara la
pared abdominal.
Prótesis
Cierreprimario
Prótesis
Colgajo
Generalmente es bueno,
depende de la
presencia de
alteraciones de la
permeabilidad
intestinal o mal
rotación.
 Clínicay exploración física
 A tener en cuenta: intolerancia láctea, estenosis
pilórica, obstrucción intestinal,
 Enfermedades inflamatorias esofágicas, errores
congénitos del metabolismo hidronefrosis,
hipertensión intracraneal, Rumiación y bulimia
 Los niños que vomitan y presentan odinofagia se
realizaestudiosradiológicoscon bario, así descartamos
laacalacia, estenosis, constricciones.
MedidasconservadorasMedidasconservadoras
Medidasdietéticas
Modificación delatécnicadealimentación
En niños mayores recomendar que eviten comidas acidas, cafeína, tomate,
menta, alcohol
Reducción depeso en obesos
Reducir laexposición al humo detabaco
 Centellografíacon tc99
 mucosagástricaectópica
 sensibilidad 85%
 especificidad 95%
 exactitud 90%
 Incisión
 Transversa
 Cuadrante inferiorderecho
 Resección
 Completa: 5 cm de cada lado
 Diverticulectomía
 ... Dolor
 Continuo y localizado inicialmente
periumbilical
 6-36 hrsdespuésFID
 Aumentaprogresivamente...limitando
ambulación...posición antiálgicao en
“gatillo”
 Anorexia, náuseay vómito
 siguen al dolor en pocashoras
 Antesdel dolor, causaconfusión en Dx
 Anorexia
 Dato útil (máspequeños)
 Un niño hambriento raravez tieneapendicitis
 Escasi unaregla
 primeras horas: dolor en Flanco
Derecho (McBurney) y resistencia
muscular
 Rebote/ von Bloomberg
 “plastrón” (aquella masa o bloque de carácter inflamatorio,
formado por el adosamiento de varias vísceras entre si)
 Dolor abdominal + sospecha de apendicitis =
valoración por Cir. Ped.
 NUNCA: analgésicos, antipiréticos ni antibióticos
antesdeQx
 Corregir alteraciones hidroelectrolíticas,
acidobásicas, metabólicas, hemodinámicas,
coagulación, choque
 Resección quirúrgica
Gracias por su atención…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hernia Umbilical y Epigástrica, Pediatría
Hernia Umbilical y Epigástrica, PediatríaHernia Umbilical y Epigástrica, Pediatría
Hernia Umbilical y Epigástrica, Pediatría
Katrina Carrillo
 
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINALHERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
Cesia Selena Avilez Cogollo
 
Fimosis en población pediátrica.
Fimosis en población pediátrica. Fimosis en población pediátrica.
Fimosis en población pediátrica.
Sebastián Ávila
 
Parto podálico
Parto podálicoParto podálico
Parto podálico
MLazaroA
 
Defectos de pared abdominal
Defectos de pared abdominalDefectos de pared abdominal
Defectos de pared abdominal
Sara Leal
 
Hernia femoral o crural
Hernia femoral o cruralHernia femoral o crural
Hernia femoral o crural
isax92
 
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICADISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
JEYMYELI
 
Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...
Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...
Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...
Hayil Linaldi Sierra
 
Fórceps
FórcepsFórceps
Fórceps
Muriel Veloz
 
Hernia Inguinal Pediátrica
Hernia Inguinal PediátricaHernia Inguinal Pediátrica
Hernia Inguinal Pediátrica
Juan José Araya Cortés
 
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisis
Juan Meza López
 
HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA
HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA
HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA
Andres Jimenez
 
Expo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandasExpo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandas
Gise Estefania
 
Parto de nalgas
Parto de nalgasParto de nalgas

La actualidad más candente (20)

Hernia Umbilical y Epigástrica, Pediatría
Hernia Umbilical y Epigástrica, PediatríaHernia Umbilical y Epigástrica, Pediatría
Hernia Umbilical y Epigástrica, Pediatría
 
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINALHERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
 
Fimosis en población pediátrica.
Fimosis en población pediátrica. Fimosis en población pediátrica.
Fimosis en población pediátrica.
 
Parto pelvico 1
Parto pelvico 1Parto pelvico 1
Parto pelvico 1
 
Parto podálico
Parto podálicoParto podálico
Parto podálico
 
Defectos de pared abdominal
Defectos de pared abdominalDefectos de pared abdominal
Defectos de pared abdominal
 
Hernia femoral o crural
Hernia femoral o cruralHernia femoral o crural
Hernia femoral o crural
 
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICADISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
 
Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...
Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...
Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...
 
Distocias fetales
Distocias fetalesDistocias fetales
Distocias fetales
 
Fórceps
FórcepsFórceps
Fórceps
 
Hernia Inguinal Pediátrica
Hernia Inguinal PediátricaHernia Inguinal Pediátrica
Hernia Inguinal Pediátrica
 
Tratamiento de ca de mama
Tratamiento de ca de mamaTratamiento de ca de mama
Tratamiento de ca de mama
 
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisis
 
HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA
HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA
HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA
 
Expo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandasExpo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandas
 
Embarazo Ectópico
Embarazo Ectópico Embarazo Ectópico
Embarazo Ectópico
 
Distocias de contracción.
Distocias de contracción.Distocias de contracción.
Distocias de contracción.
 
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
 
Parto de nalgas
Parto de nalgasParto de nalgas
Parto de nalgas
 

Destacado

Atresia esofagica en Pediatria
Atresia esofagica en PediatriaAtresia esofagica en Pediatria
Atresia esofagica en Pediatriahpao
 
INTRODUCCION A LA PEDIATRIA
INTRODUCCION A LA PEDIATRIAINTRODUCCION A LA PEDIATRIA
INTRODUCCION A LA PEDIATRIA
Israel T
 
Pediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrolloPediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrolloYESSIMUSIC
 
Atresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatria
Atresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatriaAtresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatria
Atresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatria
julian simon
 
4. Atresia de Esófago
4.  Atresia de Esófago4.  Atresia de Esófago
4. Atresia de EsófagoCFUK 22
 
Onfalocele gastrosquisis
Onfalocele gastrosquisisOnfalocele gastrosquisis
Onfalocele gastrosquisis
Khriistian Vassquez
 
Atresia esofágica presentación
Atresia esofágica presentaciónAtresia esofágica presentación
Atresia esofágica presentaciónMarlene Suntaxi
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
Itzel Cruz
 
Katy ....pediatria
Katy ....pediatriaKaty ....pediatria
Katy ....pediatriakatherin94
 
Preparando mi futuro
Preparando mi futuro Preparando mi futuro
Preparando mi futuro
el2015
 
Papel del pediatra
Papel del pediatraPapel del pediatra
Papel del pediatra
caracasmasfina
 

Destacado (20)

Introducción a Pediatría
Introducción a PediatríaIntroducción a Pediatría
Introducción a Pediatría
 
Conceptos pediatria.
Conceptos pediatria.Conceptos pediatria.
Conceptos pediatria.
 
Atresia esofagica en Pediatria
Atresia esofagica en PediatriaAtresia esofagica en Pediatria
Atresia esofagica en Pediatria
 
INTRODUCCION A LA PEDIATRIA
INTRODUCCION A LA PEDIATRIAINTRODUCCION A LA PEDIATRIA
INTRODUCCION A LA PEDIATRIA
 
Pediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrolloPediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrollo
 
Edades pediatria
Edades pediatriaEdades pediatria
Edades pediatria
 
Atresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatria
Atresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatriaAtresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatria
Atresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatria
 
4. Atresia de Esófago
4.  Atresia de Esófago4.  Atresia de Esófago
4. Atresia de Esófago
 
Onfalocele gastrosquisis
Onfalocele gastrosquisisOnfalocele gastrosquisis
Onfalocele gastrosquisis
 
Esofago neoplasias
Esofago neoplasiasEsofago neoplasias
Esofago neoplasias
 
infecciones respiratorias agudas.
infecciones respiratorias agudas.infecciones respiratorias agudas.
infecciones respiratorias agudas.
 
insuficiencia renal aguda
insuficiencia renal agudainsuficiencia renal aguda
insuficiencia renal aguda
 
Estudios de gabinete en cirugia
Estudios de gabinete en cirugiaEstudios de gabinete en cirugia
Estudios de gabinete en cirugia
 
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
 
Atresia esofágica presentación
Atresia esofágica presentaciónAtresia esofágica presentación
Atresia esofágica presentación
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Katy ....pediatria
Katy ....pediatriaKaty ....pediatria
Katy ....pediatria
 
Preparando mi futuro
Preparando mi futuro Preparando mi futuro
Preparando mi futuro
 
Papel del pediatra
Papel del pediatraPapel del pediatra
Papel del pediatra
 
PEDIATRIA
PEDIATRIAPEDIATRIA
PEDIATRIA
 

Similar a Pediatria

Gastrosquisis, Diverticulo de Meckel, Malrotaciones Intestinales
Gastrosquisis, Diverticulo de Meckel, Malrotaciones IntestinalesGastrosquisis, Diverticulo de Meckel, Malrotaciones Intestinales
Gastrosquisis, Diverticulo de Meckel, Malrotaciones Intestinales
Fatima Garcia
 
Divertículo de Meckel
Divertículo de MeckelDivertículo de Meckel
Divertículo de Meckel
Ashley Pérez
 
Onfalocele gastrosquisis 2012
Onfalocele gastrosquisis 2012Onfalocele gastrosquisis 2012
Onfalocele gastrosquisis 2012tunebo
 
Defectos de la pared abdominal
Defectos de la pared abdominalDefectos de la pared abdominal
Defectos de la pared abdominal
Sully Rodríguez Castro
 
Anomalias congenitas
Anomalias congenitasAnomalias congenitas
Anomalias congenitas
gabiixii
 
ATRESIA_INTESTINAL.pptx
ATRESIA_INTESTINAL.pptxATRESIA_INTESTINAL.pptx
ATRESIA_INTESTINAL.pptx
LizethMontejanoAleja
 
Atresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptxAtresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptx
Erick Rodríguez
 
Atresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptxAtresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptx
Erick Rodríguez
 
Malformaciones del tubo digestivo pedia
Malformaciones del tubo digestivo pedia Malformaciones del tubo digestivo pedia
Malformaciones del tubo digestivo pedia
Yair Saenz
 
Atresia esofágica no.2
Atresia esofágica no.2Atresia esofágica no.2
Atresia esofágica no.2
Rodrigo958
 
CLASE EMBRIOLOGIA DIGESTIVO PATOLOGÍAS.ppt
CLASE EMBRIOLOGIA DIGESTIVO PATOLOGÍAS.pptCLASE EMBRIOLOGIA DIGESTIVO PATOLOGÍAS.ppt
CLASE EMBRIOLOGIA DIGESTIVO PATOLOGÍAS.ppt
AngieTomato
 
Abdomen agudo en pediatria Diagnótico Radiológico
Abdomen agudo en pediatria Diagnótico RadiológicoAbdomen agudo en pediatria Diagnótico Radiológico
Abdomen agudo en pediatria Diagnótico Radiológico
Nery Josué Perdomo
 
Atresia, estenosis y malrotacion intestinal.pptx
Atresia, estenosis y malrotacion intestinal.pptxAtresia, estenosis y malrotacion intestinal.pptx
Atresia, estenosis y malrotacion intestinal.pptx
Omar Estrada Letona
 
Malformaciones del Aparato Digestivo
Malformaciones del Aparato DigestivoMalformaciones del Aparato Digestivo
Malformaciones del Aparato Digestivo
Grupos de Estudio de Medicina
 
ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdf
ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdfENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdf
ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdf
Angelica586342
 
Onfalocele
OnfaloceleOnfalocele
Obstrucción del intestino delgado
Obstrucción del intestino delgadoObstrucción del intestino delgado
Obstrucción del intestino delgadojvallejoherrador
 
Gastrosquisis
GastrosquisisGastrosquisis
Gastrosquisis
Enciso16
 
Quiste de coledoco
Quiste de coledocoQuiste de coledoco
Quiste de coledoco
Rolando Cuevas
 
Quiste de coledoco
Quiste de coledocoQuiste de coledoco
Quiste de coledoco
Rolando Cuevas
 

Similar a Pediatria (20)

Gastrosquisis, Diverticulo de Meckel, Malrotaciones Intestinales
Gastrosquisis, Diverticulo de Meckel, Malrotaciones IntestinalesGastrosquisis, Diverticulo de Meckel, Malrotaciones Intestinales
Gastrosquisis, Diverticulo de Meckel, Malrotaciones Intestinales
 
Divertículo de Meckel
Divertículo de MeckelDivertículo de Meckel
Divertículo de Meckel
 
Onfalocele gastrosquisis 2012
Onfalocele gastrosquisis 2012Onfalocele gastrosquisis 2012
Onfalocele gastrosquisis 2012
 
Defectos de la pared abdominal
Defectos de la pared abdominalDefectos de la pared abdominal
Defectos de la pared abdominal
 
Anomalias congenitas
Anomalias congenitasAnomalias congenitas
Anomalias congenitas
 
ATRESIA_INTESTINAL.pptx
ATRESIA_INTESTINAL.pptxATRESIA_INTESTINAL.pptx
ATRESIA_INTESTINAL.pptx
 
Atresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptxAtresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptx
 
Atresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptxAtresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptx
 
Malformaciones del tubo digestivo pedia
Malformaciones del tubo digestivo pedia Malformaciones del tubo digestivo pedia
Malformaciones del tubo digestivo pedia
 
Atresia esofágica no.2
Atresia esofágica no.2Atresia esofágica no.2
Atresia esofágica no.2
 
CLASE EMBRIOLOGIA DIGESTIVO PATOLOGÍAS.ppt
CLASE EMBRIOLOGIA DIGESTIVO PATOLOGÍAS.pptCLASE EMBRIOLOGIA DIGESTIVO PATOLOGÍAS.ppt
CLASE EMBRIOLOGIA DIGESTIVO PATOLOGÍAS.ppt
 
Abdomen agudo en pediatria Diagnótico Radiológico
Abdomen agudo en pediatria Diagnótico RadiológicoAbdomen agudo en pediatria Diagnótico Radiológico
Abdomen agudo en pediatria Diagnótico Radiológico
 
Atresia, estenosis y malrotacion intestinal.pptx
Atresia, estenosis y malrotacion intestinal.pptxAtresia, estenosis y malrotacion intestinal.pptx
Atresia, estenosis y malrotacion intestinal.pptx
 
Malformaciones del Aparato Digestivo
Malformaciones del Aparato DigestivoMalformaciones del Aparato Digestivo
Malformaciones del Aparato Digestivo
 
ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdf
ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdfENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdf
ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdf
 
Onfalocele
OnfaloceleOnfalocele
Onfalocele
 
Obstrucción del intestino delgado
Obstrucción del intestino delgadoObstrucción del intestino delgado
Obstrucción del intestino delgado
 
Gastrosquisis
GastrosquisisGastrosquisis
Gastrosquisis
 
Quiste de coledoco
Quiste de coledocoQuiste de coledoco
Quiste de coledoco
 
Quiste de coledoco
Quiste de coledocoQuiste de coledoco
Quiste de coledoco
 

Más de escuela superior de medicina

Más de escuela superior de medicina (20)

sindrome hemorragiparo
sindrome hemorragiparosindrome hemorragiparo
sindrome hemorragiparo
 
tentanos difteria
tentanos difteriatentanos difteria
tentanos difteria
 
Prematurez e hipotrofia intrauterina
Prematurez e hipotrofia intrauterinaPrematurez e hipotrofia intrauterina
Prematurez e hipotrofia intrauterina
 
Escolar
EscolarEscolar
Escolar
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Testiculo
TesticuloTesticulo
Testiculo
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 
Intestino grueso
Intestino gruesoIntestino grueso
Intestino grueso
 
Intestino delgado
Intestino delgadoIntestino delgado
Intestino delgado
 
Cancer de piel
Cancer de  pielCancer de  piel
Cancer de piel
 
Diferentes materiales de sutura expo
Diferentes materiales de sutura expoDiferentes materiales de sutura expo
Diferentes materiales de sutura expo
 
infección de vías respiratorias bajas
infección de vías respiratorias bajasinfección de vías respiratorias bajas
infección de vías respiratorias bajas
 
Complicasiones de la insuficiencia hepatica
Complicasiones de la insuficiencia hepaticaComplicasiones de la insuficiencia hepatica
Complicasiones de la insuficiencia hepatica
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Malformaciones congenitas orales
Malformaciones congenitas oralesMalformaciones congenitas orales
Malformaciones congenitas orales
 
Testiculo endocrino
Testiculo endocrinoTesticulo endocrino
Testiculo endocrino
 
Recuperacion anestesica
Recuperacion anestesicaRecuperacion anestesica
Recuperacion anestesica
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Contaminación atmosférica
Contaminación atmosféricaContaminación atmosférica
Contaminación atmosférica
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
 

Último

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Pediatria

  • 1. GOMEZ EVARISTO OMAR SUAREZ MARTINEZ SANDRA TELLEZ CHANG MARIO ESM-IPN INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA “GENERALIDADES QUIRÚRGICAS EN PEDIATRÍA” 8CM13
  • 2. Índice 1. Padecimientos quirúrgicos en pediatría 2. Congénitos a) Atresia esofágica b) Fistula tráqueoesófagica c) Obstrucción duodenal d) Atresia y estenosis yeyunoileal e) Atresia ileal f) Divertículo de Meckel 3) Adquiridos a) Enterocolitis necrosante b) Onfalocele c) Gastrosquisis d) Reflujo gastroesofágico e) Apendicitis aguda
  • 3. Índice 4. Signos y síntomas 5. Auxiliares diagnósticos 6. Diagnostico clínico 7. Aspectos básicos de las técnicas quirúrgicas en cirugía pediátrica
  • 4. Padecimientos quirúrgicos en pediatría • El doctor Robert E. Gross resumió el desafío esencial de la cirugía pediátrica: “Los que operan adultos a diario, aun con la mayor de las habilidades, a veces quedan pasmados -o en realidad no están en sus mejores condiciones- cuando se les llama para operar y atender a un paciente diminuto.”
  • 5.
  • 6. Congénitos • Una enfermedad congénita es aquella que se manifiesta desde el nacimiento, ya sea producida por:
  • 7. Atresia esofágica • La Atresia de Esófago (AE) es una malformación del esófago, no hereditaria y se debe a una falla en la canalización del esófago, que normalmente ocurre en la octava semana después de la concepción.
  • 8. Atresia esofágica • La malformación presenta un esófago con dos segmentos; el segmento superior se conecta con la garganta y termina en un saco ciego y el segmento inferior presenta un extremo superior cerrado y otro inferior que se conecta al estómago. Sin embargo, los dos segmentos no se conectan entre sí. • La Atresia Esofágica, (AE) se puede presentar aislada o con FTE.
  • 9. Atresia esofágica • Otros tipos de atresia esofágica involucran el estrechamiento del esófago y también pueden estar asociados con otras anomalías congénitas. • La atresia esofágica ocurre en aproximadamente 1 de cada 4,000 nacimientos.
  • 10. Atresia esofágica • Posibles complicaciones  El bebé puede inhalar saliva y otras secreciones hacia los pulmones, causando neumonía por aspiración, asfixia y posiblemente la muerte. • Otras complicaciones pueden abarcar:  Problemas en la alimentación  Reflujo después de la cirugía  Estenosis del esófago debido a cicatrización a causa de la cirugía
  • 11. Fistula tráqueoesófagica • La Fístula tráqueoesófagica (FTE) es una conexión anormal entre el esófago y la tráquea.
  • 12. Fistula tráqueoesófagica • Cuando un bebé presenta FTE, el líquido que traga se pasa por la conexión anormal del esófago a la tráquea y el aire puede pasar hacia el estómago. • Cuando esto ocurre, el líquido ingresa a los pulmones causando neumonía, asfixia y la posibilidad de muerte, razón por la cual se la considera una emergencia quirúrgica.
  • 13. Obstrucción duodenal • La atresia duodenal consiste en la obliteración total del lumen intestinal; al contrario que en la estenosis, donde sólo se observa una obstrucción parcial del mismo.
  • 14. Obstrucción duodenal • Las obstrucciones duodenales pueden ser de origen intrínseco o extrínseco. Clasificación de las obstrucciones del duodeno. Causas extrínsecas - Páncreas anular. - Vena porta preduodenal. - Fosas y hernias paraduodenales. - Compresión vascular del duodeno (Síndrome de la arteria mesentérica superior o enfermedad de Wilkes). Causas intrínsecas - Atresias y estenosis del duodeno. - Tejido pancreático ectópico duodenal. - Megaduodeno. - Divertículo duodenal.
  • 15. Atresia y estenosis yeyunoileal • Pese a que se han postulado varios mecanismos para explicar las malformaciones por atresia intestina, la teoría más favorecida es la de un accidente vascular intrauterino localizado con necrosis isquémica del intestino estéril, con la resorción subsecuente del (los) segmento(s) o afectado(s)
  • 16. Atresia y estenosis yeyunoileal • La clasificación morfológica de la atresia yeyunoileal en tres tipos tiene un gran valor pronóstico y terapéu-tico.
  • 17. Atresia ileal • La atresia intestinal resulta de una interrupción del aporte vascular al intestino durante el desarrollo de éste en la vida fetal. El intestino con falta de aporte sanguíneo puede resultar en estenosis, atresia o múltiples atresias.
  • 18. Atresia ileal • La obstrucción distal ocasiona pérdida de longitud intestinal y diámetro insuficiente, conocido como microcolon.
  • 19. Divertículo de Meckel • Es una bolsa en la pared de la parte inferior del intestino que está presente al nacer. El divertículo puede contener tejido que es idéntico al tejido del estómago o del páncreas.
  • 20. Divertículo de Meckel • Causas, incidencia y factores de riesgo – Un divertículo de Meckel es un tejido remanente de estructuras en el tubo digestivo del feto que no se reabsorbió por completo antes del nacimiento. – Aproximadamente el 2% de la población tiene divertículo de Meckel, pero sólo unas pocas personas presentan síntomas.
  • 21. Divertículo de Meckel • Pronóstico – Se puede esperar una recuperación completa con la cirugía. • Complicaciones – Sangrado excesivo (hemorragia) del divertículo – Doblamiento de los intestinos (intususcepción), un tipo de obstrucción – Peritonitis – Perforación del intestino a nivel del divertículo
  • 22.
  • 23. Padecimientos adquiridos • Enfermedad que se contrae después de los tres primeros meses de desarrollo embrionario incluido todo el período extrauterino. Se opone a enfermedad congénita.
  • 24. Enterocolitis necrosante • Es la muerte del tejido intestinal y afecta con mayor frecuencia a los bebés prematuros o enfermos.
  • 25. Enterocolitis necrosante • La enterocolitis necrosante ocurre cuando el revestimiento de la pared intestinal muere y el tejido se desprende. • Se desconoce la causa de este trastorno, pero se cree que la disminución del flujo sanguíneo hacia el intestino impide que éste produzca el moco que protege el tracto gastrointestinal. Las bacterias del intestino pueden ser también una causa.
  • 26. Onfalocele • Es un defecto en el cual se presenta protrusión de los intestinos u otros órganos abdominales del bebé a través del ombligo. En los bebés con un onfalocele, los intestinos sólo están cubiertos por una capa de tejido delgada y se pueden observar fácilmente. Un onfalocele es un tipo de hernia.
  • 27. Onfalocele • Causas – Un onfalocele se desarrolla a medida que el bebé crece dentro del útero de la madre. Los músculos en la pared abdominal (anillo umbilical) no se cierran apropiadamente y, como resultado, el intestino permanece por fuera del cordón umbilical.
  • 28. Onfalocele • Pronóstico – Se espera la recuperación completa para un onfalocele después de la cirugía. Sin embargo, los onfaloceles con frecuencia ocurren con otros defectos congénitos. El pronóstico del bebé depende de cuáles otras afecciones tenga. • Posibles complicaciones – Muerte del tejido intestinal – Infección intestinal
  • 29. Gastrosquisis • Es un defecto en el cual los intestinos del bebé protruyen o se salen por fuera del cuerpo a través de un defecto en un lado del cordón umbilical.
  • 30. Gastrosquisis • La gastrosquisis es un tipo de hernia. Los bebés con esta afección presentan un agujero en la pared abdominal, por lo regular en el lado derecho del cordón umbilical. Los intestinos del bebé generalmente sobresalen (protruyen) a través de este agujero.
  • 31. Gastrosquisis • Pronóstico – El niño tiene una buena probabilidad de recuperación si la cavidad abdominal es relativamente grande. Una cavidad abdominal muy pequeña puede causar complicaciones que requieran cirugía adicional. • Posibles complicaciones – Los contenidos abdominales mal ubicados pueden causarle dificultad al bebé para expandir los pulmones, llevando a que se presenten problemas respiratorios. – La muerte del intestino es otra complicación.
  • 32.
  • 33. Reflujo gastroesofágico • El reflujo es un cuadro común durante la lactancia, es un fenómeno fisiológico, que hay que reconocerlo como tal, (aunque esto es muchas veces difícil), para evitar el manejo apresurado del mismo que puede convertir a este, en un hecho patológico.
  • 34. Reflujo gastroesofágico • El reflujo fisiológico, no causa complicaciones, no trae problemas a largo plazo, no afecta crecimiento ni el desarrollo y mas aún se puede decir que no requiere necesariamente intervención médica.
  • 35. Reflujo gastroesofágico • La línea divisoria, entre lo fisiológico y lo patológico, no pasa entre la presencia o la ausencia de reflujo, sino sobre la frecuencia o intensidad para superar la capacidad defensiva de la mucosa esofágica a la agresión del material que refluye que puede provocar síntomas asociados que indican presencia de complicaciones, dando lugar a la ENFERMEDAD POR REFLUJO ESOFAGICO( ERGE).
  • 36. Reflujo gastroesofágico • Por consiguiente, hablamos de enfermedad por reflujo gastroesofágico cuando se presentan complicaciones. Por ende, es un proceso PATOLOGICO
  • 37. Apendicitis aguda • La apendicitis aguda en la causa más frecuente de abdomen agudo quirúrgico en la edad pediátrica. • La inflamación del apéndice cecal se denomina apendicitis aguda.
  • 39.
  • 40. Atresia esofágica y fistula tráqueoesófagica Patologías asociadas a síndrome de Down y trisomía 18
  • 41. Recién nacido con sialorrea y cianosis secundaria a ella. Las secreciones desaparecen al ser aspiradas pero rápidamente el RN vuelve a llenarse de secreciones.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 49. Enterocolitis necrosante PREMATUROS (< 34 sem) APARATO GASTROINTESTINAL INMADURO
  • 50.
  • 51.
  • 52. ONFALOCELE GASTROSQUISIS ONFALOCELE GASTROSQUISIS signos y síntomas de estreñimiento -Defecación infrecuente -Heces duras y pequeñas -Distensión abdominal -Lengua seca y pegajosa -Fatiga -Disminución del apetito -Disminución de los ruidos intestinales
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56. APENDICITIS AGUDA Inicia con dolor epigástrico o periumbilical ; el dolor irradia hacia el cuadrante inferior derecho y se vuelve más circunscrito e intenso Anorexia Nausea Vomito Fiebre menor de 38 grados centígrados
  • 57. Otros síntomas. También podemos encontrarnos síntomas como diarrea (9-16%), estreñimiento (5-28%) y disuria. Estos síntomas nos pueden llevar a un diagnóstico erróneo.
  • 58. -Signo del psoas: dolor al flexionar o estirar la pierna derecha. -Signo del obturador: dolor con la flexión y rotación interna del muslo derecho (en los apéndices pélvicos que se apoyan sobre el músculo obturador). -Signo de Rovsing: dolor en FID al palpar en FII. -Signo de Dunphy (dolor se incrementa al toser).
  • 59.
  • 60.
  • 61. -Presencia de neumatosis (flechas) que es la presencia de aire en la pared del intestino como pequeñas burbujas.
  • 62.
  • 64.
  • 65. EGO
  • 67. TAC
  • 69. Sospecha clínica e imposibilidad para pasar una sondanasogástrica. Rx simpledeabdomen:  Aparecerálasondaenrolladaen el esófago.  En caso deexistir fistuladistal, el estomago estarálleno deaire.
  • 70. A.Atresia esofágica con fístula . Existe aire abdominal. B. Atresia esofágica sin fístula .Ausencia de gas abdominal. C. Fístulatraqueoesofágicasin atresia.
  • 71.  Una vez que se confirma el diagnostico y se identifican las anomalíasrelacionadas, debe decidirsesi el lactantees o no candidato paralareparación primaria. Clasificación deWaterston y colaboradores:
  • 72.  Atresiaesofágicacon Fistuladistal  Serealizaradentro delasprimeras24 hrs.  anastomosis termino terminal entre los cabos a través de una toracostomiacon abordajeextrapleural.  También sepuederealizar abordajetoracoscópico.  Atresiaesofágicasin Fístula  Se hace gastrostomía , sin esofagostomía en espera del crecimiento deloscabosparasolución quirúrgicadefinitiva.  Reemplazo esofágico con ascenso gástrico o deyeyuno o colon.
  • 73.  Atresiaesofágicacon FTE proximal.  Manejo quirúrgico similar alospacientescon fístuladistal.  Atresia Esofágica con FTE proximal y distal  Manejo quirúrgico similar alospacientescon fístuladistal.  FistulaTraqueoesofagicaen H.  Generalmente se manifiesta en el lactante por presentar infeccionesrespiratoriasarepetición.  Lacirugíaserealizapor víacervical y consisteen seccionar y suturar lafístula.
  • 75. º Gastro plastia. El estómago es la víscera de elección para sustituir al esófago por variasrazones: —Esunavísceramuy vascularizada —Sólo hay querealizar unaanastomosis —Técnicamenteesmásfácil y másrápida —El contenido gástrico es ácido y menos séptico que el de otras vísceras, por lo queseríamenor el riesgo deinfección. Técnicamente se han empleado, principalmente, dos técnicas, la de Mc Kweon, con estómago total, y la de Akiyama, que tubuliza el estómago a expensasdecurvaturamayor.
  • 76. Desde la vida intrauterina encontrando en la ecografía un polihidramnios importante asociado a un estomago y duodeno dilatados siendo esta altamente sensible entre la séptima y octava semana de vida intrauterina. Eco grafía que muestra el signo de la do ble burbuja
  • 77.  Al momento del nacimiento un cuadro clínico sugestivo, con una radiografía abdominal en la cual se evidencie el signo clásico de la doble burbuja hace el diagnóstico de la obstrucción duodenal congénita.
  • 79. M A L F O R M A C IO N A N O R E C T A L A u s e n c ia d e a n o (o rific io a n o r m a l e n e l p e rin é ) A T R E S IA D U O D E N A L D IA F R A G M A D U O . M A L R O T A C IO N IN T . Im a g e n d e " D o b le b u r b u ja " A T R E S IA Y E Y U N O A T R E S IA D E Y E Y U N O " A P P L E P E A L " V a rio s n iv e le s H id ro a e r e o s A G A N G L IO N O S IS ( E N F .H IR S C H P R U N G ) C o lo n d is te n d id o Im a g e n d e " C o n o " e n e l S ig m o id e s R e te n s io n d e B a rio > d e 2 4 h rs . E s tu d io c o n tra s ta d o E n e m a B a rita d o N iv e le s h id e ro a e re o s + G a s a b u n d a n te e n e l c o lo n E s tu d io R x C o n tra s ta d o G a s tro -In te s tin a l Im a g e n e s d u d o s a s R X D E A B D O M E N S IM P L E A p y la te ra l " d e p ie " R E S ID U O G A S T R IC O + + + R e s id u o b ilio s o D is te n s io n A b d o m in a l
  • 80.  Manejo Inicial : Estabilización Hidroelectrolítica y Metabólica.  Tratamiento Quirúrgico -Resección del segmento dilatado. -Anastomosis Termino-Terminal . - En caso de Atresias múltiples el período post-operatorio puede ser muy complicado .-Nutrición parenteral
  • 81.  El estudio radiológico muestra niveles obstructivos en intestino delgado.  Se puede ver el asa dilatada preatrésica.  Se puede practicar un enema opaco visualizándose un colon pequeño, estrecho, arrosariado  El diagnóstico diferencial se hará con el aganglionismo cólico total y el íleo meconial.
  • 82.  Se practica resección de la zona proximal dilatada y anastomosis término- terminal del íleon.  En ocasiones hay que hacerla del intestino delgado con el colon ascendente extirpando la zonaileocecal.
  • 83.  Clínica y diagnóstico  Los primeros síntomas son: íleo intestinal con retención del contenido gastro-intestinal, vómitos, distensión abdominal, diarrea sanguinolenta, letargiahipotermia.  El abdomen está doloroso, distendido y la piel fina, brillante, marcándoselacirculación venosasubcutánea.
  • 84.  En el estudio radiológico simpledeabdomen secompruebaladistensión de asas, neumatosis de la pared intestinal, en alguna de las placas puede captarse gas en el árbol de la vena porta, edema entre asas, plastrón de asas intestinales, signos de perforación con aire libre en cavidad demostrado con rayo horizontal.  Losdatosanalíticoscorresponden con losdeunasepsis.
  • 85.  Técnicas  Exploración por ultrasonidos.  Amniocentesis.  Cordocentesis.  Objetivos  Diagnostico precoz delamalformación parauna actuación máseficaz.  Diferenciar onfaloceledeotrosproblemascomo podríaser unagastroquisis.
  • 86.  cronología, posición del feto y experienciadel operador entreotros.  Diferenciación de onfalocele de gastroquisis:  Esta técnica permite la diferenciación de ambos defectos abdominales.  Pueden existir confusiones cuando la membrana del onfalocele se rompe.
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 91.  Onfalocele es fácilmente diagnosticable tras el parto.  Revisión o examen corporal del neonato seria suficienteparael diagnostico.  Diferenciación con gastroquisis se basa principalmente en la existencia de membrana que cubrelosórganosabdominales.
  • 92.
  • 93.  El tratamiento del onfalocele es exclusivamente quirúrgico.  Consiste en volver a reintroducir las vísceras dentro de lacavidad abdominal del neonato.  Puesto que los contenidos abdominales vienen rodeados por una membrana da tiempo a tratar patologíasmásseriasantesqueésta.
  • 94.  Son treslasmásusadas:  Método conservador de Grob: pincelaciones de mercurocromo de 2% para evitar la rotura del saco y estimular el crecimiento del tejido.  Gross: el onfalocele se separa de la piel de la base y se sutura por arriba (sin romper el saco). Con ello se protege el saco parareconstruir posteriormentelapared abdominal.  Schuster: la más usada. Se recubre el saco con una prótesis de silastic (cilindro o cúpula) y se va reduciendo el volumen de dicha prótesis día a día, obligando a las vísceras a introducirse dentro del abdomen. Tras lo cual se repara la pared abdominal.
  • 95.
  • 99. Generalmente es bueno, depende de la presencia de alteraciones de la permeabilidad intestinal o mal rotación.
  • 100.  Clínicay exploración física  A tener en cuenta: intolerancia láctea, estenosis pilórica, obstrucción intestinal,  Enfermedades inflamatorias esofágicas, errores congénitos del metabolismo hidronefrosis, hipertensión intracraneal, Rumiación y bulimia
  • 101.  Los niños que vomitan y presentan odinofagia se realizaestudiosradiológicoscon bario, así descartamos laacalacia, estenosis, constricciones.
  • 102. MedidasconservadorasMedidasconservadoras Medidasdietéticas Modificación delatécnicadealimentación En niños mayores recomendar que eviten comidas acidas, cafeína, tomate, menta, alcohol Reducción depeso en obesos Reducir laexposición al humo detabaco
  • 103.  Centellografíacon tc99  mucosagástricaectópica  sensibilidad 85%  especificidad 95%  exactitud 90%
  • 104.  Incisión  Transversa  Cuadrante inferiorderecho  Resección  Completa: 5 cm de cada lado  Diverticulectomía
  • 105.  ... Dolor  Continuo y localizado inicialmente periumbilical  6-36 hrsdespuésFID  Aumentaprogresivamente...limitando ambulación...posición antiálgicao en “gatillo”
  • 106.  Anorexia, náuseay vómito  siguen al dolor en pocashoras  Antesdel dolor, causaconfusión en Dx  Anorexia  Dato útil (máspequeños)  Un niño hambriento raravez tieneapendicitis  Escasi unaregla
  • 107.  primeras horas: dolor en Flanco Derecho (McBurney) y resistencia muscular  Rebote/ von Bloomberg  “plastrón” (aquella masa o bloque de carácter inflamatorio, formado por el adosamiento de varias vísceras entre si)
  • 108.  Dolor abdominal + sospecha de apendicitis = valoración por Cir. Ped.  NUNCA: analgésicos, antipiréticos ni antibióticos antesdeQx  Corregir alteraciones hidroelectrolíticas, acidobásicas, metabólicas, hemodinámicas, coagulación, choque  Resección quirúrgica
  • 109. Gracias por su atención…

Notas del editor

  1. Detecta mucosa ectópica. Reportado por primera vez en 1970 por Jewett, Duszynski y Allen. Iones de pertecnectato son almacenados y secretados al lumen del intestino por células mucinas de la superficie de la mucosa gástrica. Pentagastrina estimula la captura de pertecnectato. Bloc de histamina inhiben la secreción de pertecnectato. Glucagón disminuye la eliminación. Dx Diferenciales: QUISTES GASTROGÉNICOS, DUPLICACIONES INTESTINALES, ULCERAS, ENF. INFLAMATORIA INTESTINAL, OBSTRUCCIÓN Y NEOPLASIAS.