SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA GASTROINTESTINAL
Y PARED ABDOMINAL
Yenyffer Gonzalez Reyes
ResidenteG/O - Universidad CES
Marzo 2017
EMBRIOLOGIA 3-4 semanas
Endodermo
Tubo intestinal primitivo
1. Faringe (estomodeo/ esbozo laringotraqueal)
2. Intestino anterior (esbozo /portal anterior)
3. Intestino medio (portal ant /portal post)
4. Intestino posterior (portal post/ cloaca)
5. Cloaca
• Esófago
• Estomago
• Duodeno 1°/2°
ampolla váter
• Hígado
• Páncreas
• Duodeno 2°
• Yeyuno
• Íleon
• Ciego
• Apéndice
• Colon ascendente
• 2/3 del colon transverso
• 1/3 colon transverso
• Colon descendente
• Sigmoides
• Recto
• Conducto anal
Hernia umbilical fisiológica >5 wk
Retracción de la hernia fisiológica (12Wk)
Evaluación US
Visualizar:
1. Estomago
2. Intestino delgado (central / 18Wk)
3. Intestino grueso (periférico / haustras 30Wk)
4. Hígado y vasos / vesícula biliar
5. Pared abdominal e inserción del cordón
umbilical
6. Diafragma
Sensibilidad: 26-86%
Operador dependiente
Preliminar: 18-24Wk / 3° trimestre
Esófago normal
Ecografía en Obstetricia y Ginecología. CALLEN. Quinta Ed. 2009; 15: 589–639.
Visualización normal de estomago
Duodeno normal
Pared abdominal anterior
Anomalías de tracto
digestivo
Evaluación de las
malformaciones del SGI
Defectos de Pared abdominal anterior
Gastrosquisis
Defecto de 2-5 cm en pared abdominal (derecho) lo que genera herniación
del contenido abdominal (asas intestinales y en ocasiones hígado y bazo),
los cuales se observan flotando libremente en el liquido amniótico
1 a 5 /10,000 NV
Gastrosquisis
Riesgo de anomalía cromosómica 1%
Riesgo de anomalía estructural concomitante 10-20%
(Atresia intestino delgado)
Patogénesis:
1. Teoría deVries: involución prematura de la vena
umbilical derecha (43-47 día)
2. Isquemia de la arteria onfalomesenterica: regresión
prematura 5-6 wk
Alfafetoproteina ↑
Hallazgo ecográfico
Diagnostico prenatal
Hallazgos ecográficos
• Masa solida y quística adyacente a la pared abdominal anterior con
apariencia de coliflor
• Asas intestinales flotando libremente en liquido amniótico
• No se observa saco o membranas recubriendo las asas intestinales
• No suele comprometer hígado, ni bazo
• El defecto se ubica al lado derecho de los vasos umbilicales
• Restricción de crecimiento fetal en 44% de los casos
• Alteración del líquido amniótico (más frecuente polihidramnios).
Gastrosquisis
Gastrosquisis
Gastrosquisis
Dx diferencial: Onfalocele
Buen pronostico: 90% patología aislada
Manejo prenatal:
• Seguimiento ecográfico C/ 3-4 semanas
• Vigilancia del Crecimiento fetal (RCIU) /ILA
• Vía del parto según condición obstétrica: 37 semanas
Onfalocele
Defecto del cierre de la pared con herniación del contenido abdominal
(asas de intestino, estomago, hígado y en ocasiones bazo), compromete
el sitio de inserción del cordón umbilical. Los órganos herniados están
recubiertos por 2 membranas (el peritoneo y el amnios).
1 /4000 a 1/7000 NV
Riesgo de anomalía cromosómica 35-70% (t21-13-18)
Riesgo de anomalía estructural concomitante 50-70%
(SNC/ cardiacas /GU / línea media)
RCIU 25-65%
Patogénesis:
• Hernia fisiológica 6 wk
• Retracción de hernia 11wk
Cualquier defecto en la retracción del intestino a cavidad abdominal.
Defectos grandes herniación de hígado y bazo.
Hallazgo ecográfico > 12 wk
Definir compromiso hepático
Diagnostico prenatal
Onfalocele
Hallazgos ecográficos:
• Masa en línea media que compromete inserción del cordón
• Vísceras herniadas recubiertas por una membrana
• Compromete frecuentemente hígado, estomago
• Doppler color ayuda a visualizar el sitio de inserción del cordón
• Polihidramnios se presenta frecuentemente
Onfalocele
Onfalocele
Dx diferencial: Gastrosquisis
Pronostico: según defecto asociado
• Defecto cromosómico: mortalidad 95% in Útero
• Aislado Sin compromiso hepático: 80 %
• Con compromiso hepático: mal pronostico
Manejo prenatal:
• Ecografía de detalle / ecocardiograma / cariotipo
• Eco seriada c/ 3 semanas
• Cesárea electiva 37 semanas (Nivel III)
• Multidisciplinario
Onfalocele
Anomalías del tallo corporal
Defecto grave del cierre de la pared abdominal caracterizado por
evisceración de órganos toraco-abdominales los cuales se encuentran
unidos a la placenta, cifoescoliosis severa, cordón umbilical corto o ausente.
1/14,000 NV
Defectos esporádicos no relacionado
con defectos cromosómicos
Hallazgos ecográficos:
• Cordón umbilical corto o rudimentario
• Protrusión de vísceras abdominales flotando en cavidad amniótica
• Cifoescolisis severa (70 casos)
• El feto se encuentra unido a la placenta
• Feto en hiperextensión con poca movilidad
• Múltiples anomalías asociadas
Anomalías del tallo corporal
Mal pronostico mortalidad 100%
No requiere estudios genéticos
IVLE
Anomalías del tracto digestivo
5% de las anomalías que pueden diagnosticarse prenatalmente
(signos indirectos, cámara gástrica, polihidramnios)
Atresia esofágica
Anomalía en la comunicación entre el segmento proximal del
esófago y segmento distal por ausencia o una alteración en el
desarrollo del segmento intermedio. 90% comunicación
anormal con la tráquea (fistula traqueoesofágica).
1 /2500 a 1/4000 NV
Atresia esofágica
Anomalía mayor asociada: 50%
• Digestivo 28%
• Cardiovascular 24%
• Genitourinario 13%
• Osteomuscular 11%
Riesgo de anomalía cromosómica 50% T21-18
El riesgo de síndromes no cromosómicos
y asociaciones es elevado
4° y 5° semana de gestación
Divertículo
común
faríngeo
Down
Atresia esofágica
Diagnostico prenatal > 25 wk
Triada clásica:
1. Polihidramnios: > 24 wk, presente en 44% a 58%.
2. Ausencia de burbuja gástrica: ausencia de cámara gástrica en corte
transverso del abdomen
3. Presencia de ´´Pouch´´: dilatación proximal del esófago, que se
observa a nivel cuello o en el mediastino superior.
Sensibilidad 80 - 100%y VPP 60 - 100%, si persisten en estudios
ecográficos posteriores.
• 39% Polihidramnios + estomago pequeño
• 56% Polihidramnios en ausencia de estomago
• Cortes para estudio: Sensibilidad 60-70%
• Coronal
• Sagital.
• Axiales
Signo de la Bolsa , en corte sagital
de cuello
Atresia esofágica
Atresia esofágica
Manejo prenatal:
• Ecografía de detalle / ecocardiograma /amniocentesis /cariotipo
• Seguimiento crecimiento por RCIU (40%) / APP por polihidramnios
• Parto al termino / nivel III
• Sobrevida > 90%
Causa desconocida
Incidencia Predisposición familiar (atresia)
Mujeres 4:1
Atresia Pilórica
Tipos:
1. Atresia completa sin conexión entre el estómago y el duodeno.
2. Atresia completa con una brida fibrosa conectando el estómago y el duodeno.
3. Una membrana gástrica o diafragma.
1:100.000 NV
Estenosis pilórica
Dx neonatal
• Polihidramnios
• Píloro hipertrófico
• Estomago distendido
Ecografía en Obstetricia y Ginecología. CALLEN. Quinta Ed. 2009; 15: 589–639.
Masa gástrica
• Fenómeno transitorio
• Aglomeración de cel. deglutidas y fragmentos celulares
Descartar sangrados Intrauterinos? Abruptio
Atresia duodenal
Obliteración total o parcial de la luz del intestino delgado,
en 80%obstrucción es completa y caudal a la ampolla de
Váter y 20 % obstrucciones parciales (estenosis)
1 /10,000 NV
Malformaciones asociadas: 40 a 50 %:
• Digestivas 30% (atresia esofágica, mal rotación
intestinal, agenesia anorectal)
• Vertebrales 33%
• Cardiacas 30%
Riesgo de anomalías cromosómicas 40% (T21)
Clasificación:
• Tipo I: Presencia de diafragma completo de la mucosa o submucosa es
la más frecuente 69%.
• Tipo II: Presencia de extremos ciegos de asa intestinales conectados por
bandas fibrosas, 2%
• Tipo III: atresia con dos extremos ciegos totalmente separados, 7%
• Tipo IV: obstrucción mecánica secundaria a páncreas anular. 20%
Atresia duodenal
Atresia duodenal
Dx prenatal: Signo de la doble burbuja
Polihidramnios 53%
Doble burbuja
Comunicación entre estomago y
duodeno proximal dilatado
Doble burbuja
Atresia duodenal
Buen pronostico
• Aislada Sobrevida >90%
• Anomalía asociada mortalidad 40%
Manejo prenatal:
• Seguimiento ecográfico /
eco detalle /cariotipo
• RCIU / APP
Ecografía en Obstetricia y Ginecología. CALLEN. Quinta Ed. 2009; 15: 589–639.
Intestino ecogénico
Ecogenicidad de asas intestinales igual o
superior a la densidad del ala ilíaca
Grado 1: ligeramente ecogénico y típicamente difuso.
Grado 2: moderadamente ecogénico y típicamente focal.
Grado 3: muy ecogénico, igual a la osea (ala ilíaca).
Hallazgo inespecífico
Marcador débil
• Fibrosis quística
• Hemorragia intraamniótica
• Infección congénita
• RCIU
• Enfermedad placentaria
Ileo meconial
Obstrucción mecánica ileal por aumento en
la consistencia del meconio. ↑ riesgo de
perforación y peritonitis meconial.
Fibrosis quística 90%
• Dilatacion de asas
• Contenido hiperecogenico
• 2° trimestre
Atresia intestino delgado
Las atresias se refieren a la obstrucción completa del lumen intestinal,
son más comunes las estenosis (obstrucciones parciales). Las atresias
pueden ocurrir en cualquier segmento del intestino, sin embargo son
más frecuente en el yeyuno proximal (30% ) y en el ilion distal (35%)
1/3.000 NV
• Riesgo de anomalía cromosómica bajo
• Malformación asociada 45%
Clasificación:
Tipo I: existe un diafragma intraluminal completo de
mucosa , submucosa y musculo 32%
Tipo II: se evidencia dos segmentos ciegos de asas
instetinales conectadas por bandas fibroticas. 25%
Tipo III:
- IIIA: atresia con dos segemntos ciegos
totalmente separados. 15%
- III B: existe un defecto mesentérico, asociado a la
deformidad de Appel-Peel. 11%
Tipo IV: atresias intestinales multiples.6%
Atresia intestino delgado
Atresia intestino delgado
Diagnostico prenatal > 24 wk
• Asas intestinales dilatadas > 15 mm long / 7 mm diámetro
• Espesor intramural > 3 mm
• PA o CA aumentado
• Ecogenicidad intestinal (ileo meconial)
• Polihidramnios < 50%
Pronostico:
Depende de 5 factores:
1. Tipo de atresia (IIIB – IV mal pronostico)
2. Anomalías asociadas
3. Extensión del intestino comprometido
4. Presencia de complicaciones
5. Peso al nacer
Ecografía en Obstetricia y Ginecología. CALLEN. Quinta Ed. 2009; 15: 589–639.
Atresia intestino delgado
DX: Dilatación severa de inicio tardío. bucles proximal
a la obstrucción. polihidramnios de aparición tardía.
Atresia intestino delgado
Manejo prenatal:
• Eco de detalle
• Cariotipo si hay anomalía asociada
• Manejo en III nivel de complicaciones
(perforaciones – polihidramnios – RCIU)
• Parto vaginal
Atresia de colon
Las atresias completas del colon son raras, sin embargos las
obstrucciones parciales y distales se presenta con cierta frecuencia,
incluyen enfermedad de Hirschsprung y malformaciones anorectales.
Enfermedad de Hirschsprung
Megacolon aganglionar, causa frecuente de obstrucción intestinal distal en
los recién nacidos. Ocurre debido a alteración de la migración de los
neuroblastos desde la cresta neural a los segmentos distales del colon.
1/5.000 NV
Hombres/mujeres: 4/1
• Riesgo bajo de anomalías cromosómicas
• T21: 2%
• Anomalía no cromosómica: 16-32%
Diagnóstico prenatal
Hallazgos US inespecíficos
1. Polihidramnios
2. Distensión progresiva de intestino proximal
3. Aumento de la CA
Enfermedad de Hirschsprung
El diagnostico de certeza : vida posnatal, ya que la
patología suele dar síntomas luego de 24 horas posparto.
El pronóstico y el manejo obstétrico es similar a la atresia
del intestino delgado.
Malformación anorectal
Detención del descenso caudal del septum urorectal, hacia la membrana
cloacal entre 4 y 8 semanas de gestación. Las anomalías resultantes van
desde el ano imperforado hasta la cloaca persistente
1/ 5,000 - 10,000 NV
Riesgo de anomalías asociadas es elevado 70 a 90%
• Cromosomicos:T18-21
• Sindromes no cromosómicos:VACTERL, sindrome de
regresión caudal, sirenomelia ).
Malformaciones que causan obstrucción distal del tracto
División según origen embriológico:
• Malformaciones externas: anomalías del desarrollo y la fusión de las capas
externas del periné (ano imperforado con/sin fístula)
• Malformaciones internos: anomalía del desarrollo y división primaria de la
cloaca por el tabique urogenital (atresia rectal puro y atresia rectal con fístula)
• Malformaciones mezclados: incluyendo todos los sitios posibles (ano
ectópico)
Malformación anorectal
Atresia anorectal
1. Llenado normal de la bolsa rectal, detrás de la vejiga.
2. Dilatación evidente del recto, con contenido hiperecoico
3. Postnatal: el orificio anal no visible (imperforado).
Hallazgos ecográficos:
Diagnostico prenatal:
• Distensión del recto y en
ocasiones
• Saco rectal hiperecogénica por
presencia de meconio
• Fistulas vesicorectal (calcificación
del meconio)
Atresia anorectal
VACTERL
Conjunto de múltiples anomalías, que no pueden ser
catalogadas como un síndrome.
Estructuras embrionarias implicadas en este padecimiento:
Vértebras
Ano
Corazón
Traqueo Esofágica
Extremidades inferiores
Riñón
Hepatomegalia / Infección por CMV
Enf mieloproliferativas Sd Down
Hígado
Vesícula biliar
Masa sólida (4 semanas)
Formación de bilis en el hígado (12 Wk)
25% de fetos no visible tienen
anomalías estructurales asociadas:
(hernia diafragmática)
Visible 7-14 Wk
Ecogenicidad similar al hígado
Su medición no siempre es precisa
Patologías:
 Esplenomegalia (infeccioso)
 Quiste esplénico
Vesícula biliar
Difícil identificación ecográfica
Se puede observar en el espacio entre el estómago, vesícula, vena
umbilical y riñón
Páncreas
Patologías
• Páncreas anular:Asociado a S. Down
• Quiste pancreático: anomalía en los
conductos pancreáticos
• Pancreatiblastoma: Muy raro
Tto: quimio en la infancia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDParto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
MALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANAS
MALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANASMALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANAS
MALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANAS
Andrea Sandoval Campos
 
ECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL
ECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICALECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL
ECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL
Mario Alberto Campos
 
Polipos endometriales
Polipos endometrialesPolipos endometriales
Polipos endometriales
Tatiana Cantillo
 
Clasificación iota
Clasificación iotaClasificación iota
Clasificación iota
Delford Ojeda
 
Clasificación Colposcopica IFPCP Río de Janeiro 2011
Clasificación Colposcopica IFPCP Río de Janeiro 2011Clasificación Colposcopica IFPCP Río de Janeiro 2011
Clasificación Colposcopica IFPCP Río de Janeiro 2011
Rodolfo G. Andérica
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Monitoreo fetal + dips
Monitoreo fetal + dipsMonitoreo fetal + dips
Monitoreo fetal + dips
Victor Mendoza
 
Ultrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumr
Ultrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumrUltrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumr
Ultrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumr
Romel Flores Virgilio
 
Endometrio, Ecografía y Patología
Endometrio, Ecografía y PatologíaEndometrio, Ecografía y Patología
Endometrio, Ecografía y Patología
Mario Alberto Campos
 
Embarazo Anembriónico
Embarazo AnembriónicoEmbarazo Anembriónico
Embarazo Anembriónico
Mario Alberto Campos
 
Clasificación pop – q
Clasificación pop – qClasificación pop – q
Clasificación pop – q
Rodolfo G. Andérica
 
DUCTUS VENOSO
DUCTUS VENOSODUCTUS VENOSO
DUCTUS VENOSO
Tony Terrones
 
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismosTrabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
InvestigacinEducativ
 
Parto pélvico
Parto pélvicoParto pélvico
Charla de cerclaje cervical
Charla de cerclaje cervical Charla de cerclaje cervical
Charla de cerclaje cervical jose luis segovia
 

La actualidad más candente (20)

Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
 
Parto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDParto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUD
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto podalico
 
Parto pelvico 1
Parto pelvico 1Parto pelvico 1
Parto pelvico 1
 
MALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANAS
MALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANASMALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANAS
MALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANAS
 
ECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL
ECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICALECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL
ECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL
 
Polipos endometriales
Polipos endometrialesPolipos endometriales
Polipos endometriales
 
Clasificación iota
Clasificación iotaClasificación iota
Clasificación iota
 
Clasificación Colposcopica IFPCP Río de Janeiro 2011
Clasificación Colposcopica IFPCP Río de Janeiro 2011Clasificación Colposcopica IFPCP Río de Janeiro 2011
Clasificación Colposcopica IFPCP Río de Janeiro 2011
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Monitoreo fetal + dips
Monitoreo fetal + dipsMonitoreo fetal + dips
Monitoreo fetal + dips
 
Ultrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumr
Ultrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumrUltrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumr
Ultrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumr
 
Endometrio, Ecografía y Patología
Endometrio, Ecografía y PatologíaEndometrio, Ecografía y Patología
Endometrio, Ecografía y Patología
 
Embarazo Anembriónico
Embarazo AnembriónicoEmbarazo Anembriónico
Embarazo Anembriónico
 
Embarazo Ectópico
Embarazo Ectópico Embarazo Ectópico
Embarazo Ectópico
 
Clasificación pop – q
Clasificación pop – qClasificación pop – q
Clasificación pop – q
 
DUCTUS VENOSO
DUCTUS VENOSODUCTUS VENOSO
DUCTUS VENOSO
 
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismosTrabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
 
Parto pélvico
Parto pélvicoParto pélvico
Parto pélvico
 
Charla de cerclaje cervical
Charla de cerclaje cervical Charla de cerclaje cervical
Charla de cerclaje cervical
 

Similar a GASTROINTESTINAL FETAL

Atresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisis
Atresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisisAtresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisis
Atresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisis
Mario Velasco
 
Atresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatria
Atresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatriaAtresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatria
Atresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatria
julian simon
 
Malformacion es congénitas
Malformacion es congénitasMalformacion es congénitas
Malformacion es congénitas
Andrea Arteaga Icaza
 
Atresia esofagica e intestinal
Atresia esofagica e intestinalAtresia esofagica e intestinal
Atresia esofagica e intestinal
www.biblioteca-medica.com.ar
 
CLASE GASTROSQUISIS.pptx
CLASE GASTROSQUISIS.pptxCLASE GASTROSQUISIS.pptx
CLASE GASTROSQUISIS.pptx
RosarioOchoaPrez
 
GASTROSQUISIS_ONFALOCELE PEDIA .pptx
GASTROSQUISIS_ONFALOCELE PEDIA .pptxGASTROSQUISIS_ONFALOCELE PEDIA .pptx
GASTROSQUISIS_ONFALOCELE PEDIA .pptx
VanessaSoto63
 
Malformaciones tubo digestivo ihss
Malformaciones tubo digestivo ihssMalformaciones tubo digestivo ihss
Malformaciones tubo digestivo ihss
Kimberly Castellanos
 
CLASE EMBRIOLOGIA DIGESTIVO PATOLOGÍAS.ppt
CLASE EMBRIOLOGIA DIGESTIVO PATOLOGÍAS.pptCLASE EMBRIOLOGIA DIGESTIVO PATOLOGÍAS.ppt
CLASE EMBRIOLOGIA DIGESTIVO PATOLOGÍAS.ppt
AngieTomato
 
Obstrucc Ion Terminado
Obstrucc Ion TerminadoObstrucc Ion Terminado
Obstrucc Ion TerminadoRebeca Guevara
 
Atresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptxAtresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptx
Erick Rodríguez
 
Ano imperforado Dr. Samayoa
Ano imperforado Dr. SamayoaAno imperforado Dr. Samayoa
Ano imperforado Dr. Samayoa
Julio Sam
 
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOSOBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOSOscar Maradiaga
 
Atresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptxAtresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptx
Erick Rodríguez
 
Malformaciones del Aparato Digestivo
Malformaciones del Aparato DigestivoMalformaciones del Aparato Digestivo
Malformaciones del Aparato Digestivo
Grupos de Estudio de Medicina
 
Atresia de duodeno e intestino
Atresia de duodeno e intestinoAtresia de duodeno e intestino
Atresia de duodeno e intestino
Denisse Hernández
 
Atresias intestinales y anorectales
Atresias intestinales y anorectalesAtresias intestinales y anorectales
Atresias intestinales y anorectales
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
ATRESIA_INTESTINAL.pptx
ATRESIA_INTESTINAL.pptxATRESIA_INTESTINAL.pptx
ATRESIA_INTESTINAL.pptx
LizethMontejanoAleja
 

Similar a GASTROINTESTINAL FETAL (20)

Exposicion 4
Exposicion 4Exposicion 4
Exposicion 4
 
Atresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisis
Atresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisisAtresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisis
Atresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisis
 
Atresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatria
Atresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatriaAtresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatria
Atresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatria
 
Malformacion es congénitas
Malformacion es congénitasMalformacion es congénitas
Malformacion es congénitas
 
Atresia esofagica e intestinal
Atresia esofagica e intestinalAtresia esofagica e intestinal
Atresia esofagica e intestinal
 
CLASE GASTROSQUISIS.pptx
CLASE GASTROSQUISIS.pptxCLASE GASTROSQUISIS.pptx
CLASE GASTROSQUISIS.pptx
 
GASTROSQUISIS_ONFALOCELE PEDIA .pptx
GASTROSQUISIS_ONFALOCELE PEDIA .pptxGASTROSQUISIS_ONFALOCELE PEDIA .pptx
GASTROSQUISIS_ONFALOCELE PEDIA .pptx
 
Atresia esofagica
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Atresia esofagica
 
Malformaciones tubo digestivo ihss
Malformaciones tubo digestivo ihssMalformaciones tubo digestivo ihss
Malformaciones tubo digestivo ihss
 
CLASE EMBRIOLOGIA DIGESTIVO PATOLOGÍAS.ppt
CLASE EMBRIOLOGIA DIGESTIVO PATOLOGÍAS.pptCLASE EMBRIOLOGIA DIGESTIVO PATOLOGÍAS.ppt
CLASE EMBRIOLOGIA DIGESTIVO PATOLOGÍAS.ppt
 
Abdomen agudo en el rn
Abdomen agudo en el rnAbdomen agudo en el rn
Abdomen agudo en el rn
 
Obstrucc Ion Terminado
Obstrucc Ion TerminadoObstrucc Ion Terminado
Obstrucc Ion Terminado
 
Atresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptxAtresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptx
 
Ano imperforado Dr. Samayoa
Ano imperforado Dr. SamayoaAno imperforado Dr. Samayoa
Ano imperforado Dr. Samayoa
 
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOSOBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS
 
Atresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptxAtresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptx
 
Malformaciones del Aparato Digestivo
Malformaciones del Aparato DigestivoMalformaciones del Aparato Digestivo
Malformaciones del Aparato Digestivo
 
Atresia de duodeno e intestino
Atresia de duodeno e intestinoAtresia de duodeno e intestino
Atresia de duodeno e intestino
 
Atresias intestinales y anorectales
Atresias intestinales y anorectalesAtresias intestinales y anorectales
Atresias intestinales y anorectales
 
ATRESIA_INTESTINAL.pptx
ATRESIA_INTESTINAL.pptxATRESIA_INTESTINAL.pptx
ATRESIA_INTESTINAL.pptx
 

Más de Yenyffer Gonzalez Reyes

Patologia mamaria benigna
Patologia mamaria benignaPatologia mamaria benigna
Patologia mamaria benigna
Yenyffer Gonzalez Reyes
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
Yenyffer Gonzalez Reyes
 
RIESGO DE CA DE ENDOMETRIO ASOCIADO A USO DE TRH
RIESGO DE CA DE ENDOMETRIO ASOCIADO A USO DE TRH RIESGO DE CA DE ENDOMETRIO ASOCIADO A USO DE TRH
RIESGO DE CA DE ENDOMETRIO ASOCIADO A USO DE TRH
Yenyffer Gonzalez Reyes
 
Carcinomatosis Peritoneal 2017
Carcinomatosis Peritoneal 2017Carcinomatosis Peritoneal 2017
Carcinomatosis Peritoneal 2017
Yenyffer Gonzalez Reyes
 
infeccion por VIH durante el Embarazo 2016
infeccion por VIH durante el Embarazo 2016 infeccion por VIH durante el Embarazo 2016
infeccion por VIH durante el Embarazo 2016
Yenyffer Gonzalez Reyes
 
Hipotiroidismo en el embarazo 2017
Hipotiroidismo en el embarazo 2017Hipotiroidismo en el embarazo 2017
Hipotiroidismo en el embarazo 2017
Yenyffer Gonzalez Reyes
 
Enfoque practico de la paciente con masa anexial
Enfoque practico de la paciente con masa anexialEnfoque practico de la paciente con masa anexial
Enfoque practico de la paciente con masa anexial
Yenyffer Gonzalez Reyes
 
Algoritmo Enfermedad inflamatoria de la mama
Algoritmo Enfermedad inflamatoria de la mamaAlgoritmo Enfermedad inflamatoria de la mama
Algoritmo Enfermedad inflamatoria de la mama
Yenyffer Gonzalez Reyes
 
Dermatosis especificas del embarazo
Dermatosis especificas del embarazo Dermatosis especificas del embarazo
Dermatosis especificas del embarazo
Yenyffer Gonzalez Reyes
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
Yenyffer Gonzalez Reyes
 
Anticoagulacion en embarazo con valvula mecanica
Anticoagulacion en embarazo con valvula mecanicaAnticoagulacion en embarazo con valvula mecanica
Anticoagulacion en embarazo con valvula mecanica
Yenyffer Gonzalez Reyes
 
Torax fetal
Torax fetalTorax fetal
Tamizaje genético / medicina fetal
Tamizaje genético / medicina fetal Tamizaje genético / medicina fetal
Tamizaje genético / medicina fetal
Yenyffer Gonzalez Reyes
 
Tracto urinario fetal
Tracto urinario fetalTracto urinario fetal
Tracto urinario fetal
Yenyffer Gonzalez Reyes
 
CORAZON FETAL
CORAZON FETAL CORAZON FETAL
CORAZON FETAL
Yenyffer Gonzalez Reyes
 
cerebro fetal / medicina fetal
cerebro fetal / medicina fetal cerebro fetal / medicina fetal
cerebro fetal / medicina fetal
Yenyffer Gonzalez Reyes
 

Más de Yenyffer Gonzalez Reyes (16)

Patologia mamaria benigna
Patologia mamaria benignaPatologia mamaria benigna
Patologia mamaria benigna
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
 
RIESGO DE CA DE ENDOMETRIO ASOCIADO A USO DE TRH
RIESGO DE CA DE ENDOMETRIO ASOCIADO A USO DE TRH RIESGO DE CA DE ENDOMETRIO ASOCIADO A USO DE TRH
RIESGO DE CA DE ENDOMETRIO ASOCIADO A USO DE TRH
 
Carcinomatosis Peritoneal 2017
Carcinomatosis Peritoneal 2017Carcinomatosis Peritoneal 2017
Carcinomatosis Peritoneal 2017
 
infeccion por VIH durante el Embarazo 2016
infeccion por VIH durante el Embarazo 2016 infeccion por VIH durante el Embarazo 2016
infeccion por VIH durante el Embarazo 2016
 
Hipotiroidismo en el embarazo 2017
Hipotiroidismo en el embarazo 2017Hipotiroidismo en el embarazo 2017
Hipotiroidismo en el embarazo 2017
 
Enfoque practico de la paciente con masa anexial
Enfoque practico de la paciente con masa anexialEnfoque practico de la paciente con masa anexial
Enfoque practico de la paciente con masa anexial
 
Algoritmo Enfermedad inflamatoria de la mama
Algoritmo Enfermedad inflamatoria de la mamaAlgoritmo Enfermedad inflamatoria de la mama
Algoritmo Enfermedad inflamatoria de la mama
 
Dermatosis especificas del embarazo
Dermatosis especificas del embarazo Dermatosis especificas del embarazo
Dermatosis especificas del embarazo
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
 
Anticoagulacion en embarazo con valvula mecanica
Anticoagulacion en embarazo con valvula mecanicaAnticoagulacion en embarazo con valvula mecanica
Anticoagulacion en embarazo con valvula mecanica
 
Torax fetal
Torax fetalTorax fetal
Torax fetal
 
Tamizaje genético / medicina fetal
Tamizaje genético / medicina fetal Tamizaje genético / medicina fetal
Tamizaje genético / medicina fetal
 
Tracto urinario fetal
Tracto urinario fetalTracto urinario fetal
Tracto urinario fetal
 
CORAZON FETAL
CORAZON FETAL CORAZON FETAL
CORAZON FETAL
 
cerebro fetal / medicina fetal
cerebro fetal / medicina fetal cerebro fetal / medicina fetal
cerebro fetal / medicina fetal
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

GASTROINTESTINAL FETAL

  • 1. SISTEMA GASTROINTESTINAL Y PARED ABDOMINAL Yenyffer Gonzalez Reyes ResidenteG/O - Universidad CES Marzo 2017
  • 2. EMBRIOLOGIA 3-4 semanas Endodermo Tubo intestinal primitivo 1. Faringe (estomodeo/ esbozo laringotraqueal) 2. Intestino anterior (esbozo /portal anterior) 3. Intestino medio (portal ant /portal post) 4. Intestino posterior (portal post/ cloaca) 5. Cloaca • Esófago • Estomago • Duodeno 1°/2° ampolla váter • Hígado • Páncreas • Duodeno 2° • Yeyuno • Íleon • Ciego • Apéndice • Colon ascendente • 2/3 del colon transverso • 1/3 colon transverso • Colon descendente • Sigmoides • Recto • Conducto anal Hernia umbilical fisiológica >5 wk Retracción de la hernia fisiológica (12Wk)
  • 3. Evaluación US Visualizar: 1. Estomago 2. Intestino delgado (central / 18Wk) 3. Intestino grueso (periférico / haustras 30Wk) 4. Hígado y vasos / vesícula biliar 5. Pared abdominal e inserción del cordón umbilical 6. Diafragma Sensibilidad: 26-86% Operador dependiente Preliminar: 18-24Wk / 3° trimestre
  • 5. Ecografía en Obstetricia y Ginecología. CALLEN. Quinta Ed. 2009; 15: 589–639. Visualización normal de estomago
  • 7. Pared abdominal anterior Anomalías de tracto digestivo Evaluación de las malformaciones del SGI
  • 8. Defectos de Pared abdominal anterior Gastrosquisis Defecto de 2-5 cm en pared abdominal (derecho) lo que genera herniación del contenido abdominal (asas intestinales y en ocasiones hígado y bazo), los cuales se observan flotando libremente en el liquido amniótico 1 a 5 /10,000 NV
  • 9. Gastrosquisis Riesgo de anomalía cromosómica 1% Riesgo de anomalía estructural concomitante 10-20% (Atresia intestino delgado) Patogénesis: 1. Teoría deVries: involución prematura de la vena umbilical derecha (43-47 día) 2. Isquemia de la arteria onfalomesenterica: regresión prematura 5-6 wk Alfafetoproteina ↑ Hallazgo ecográfico Diagnostico prenatal
  • 10. Hallazgos ecográficos • Masa solida y quística adyacente a la pared abdominal anterior con apariencia de coliflor • Asas intestinales flotando libremente en liquido amniótico • No se observa saco o membranas recubriendo las asas intestinales • No suele comprometer hígado, ni bazo • El defecto se ubica al lado derecho de los vasos umbilicales • Restricción de crecimiento fetal en 44% de los casos • Alteración del líquido amniótico (más frecuente polihidramnios). Gastrosquisis
  • 12. Gastrosquisis Dx diferencial: Onfalocele Buen pronostico: 90% patología aislada Manejo prenatal: • Seguimiento ecográfico C/ 3-4 semanas • Vigilancia del Crecimiento fetal (RCIU) /ILA • Vía del parto según condición obstétrica: 37 semanas
  • 13. Onfalocele Defecto del cierre de la pared con herniación del contenido abdominal (asas de intestino, estomago, hígado y en ocasiones bazo), compromete el sitio de inserción del cordón umbilical. Los órganos herniados están recubiertos por 2 membranas (el peritoneo y el amnios). 1 /4000 a 1/7000 NV
  • 14. Riesgo de anomalía cromosómica 35-70% (t21-13-18) Riesgo de anomalía estructural concomitante 50-70% (SNC/ cardiacas /GU / línea media) RCIU 25-65% Patogénesis: • Hernia fisiológica 6 wk • Retracción de hernia 11wk Cualquier defecto en la retracción del intestino a cavidad abdominal. Defectos grandes herniación de hígado y bazo. Hallazgo ecográfico > 12 wk Definir compromiso hepático Diagnostico prenatal Onfalocele
  • 15. Hallazgos ecográficos: • Masa en línea media que compromete inserción del cordón • Vísceras herniadas recubiertas por una membrana • Compromete frecuentemente hígado, estomago • Doppler color ayuda a visualizar el sitio de inserción del cordón • Polihidramnios se presenta frecuentemente Onfalocele
  • 17. Dx diferencial: Gastrosquisis Pronostico: según defecto asociado • Defecto cromosómico: mortalidad 95% in Útero • Aislado Sin compromiso hepático: 80 % • Con compromiso hepático: mal pronostico Manejo prenatal: • Ecografía de detalle / ecocardiograma / cariotipo • Eco seriada c/ 3 semanas • Cesárea electiva 37 semanas (Nivel III) • Multidisciplinario Onfalocele
  • 18. Anomalías del tallo corporal Defecto grave del cierre de la pared abdominal caracterizado por evisceración de órganos toraco-abdominales los cuales se encuentran unidos a la placenta, cifoescoliosis severa, cordón umbilical corto o ausente. 1/14,000 NV Defectos esporádicos no relacionado con defectos cromosómicos
  • 19. Hallazgos ecográficos: • Cordón umbilical corto o rudimentario • Protrusión de vísceras abdominales flotando en cavidad amniótica • Cifoescolisis severa (70 casos) • El feto se encuentra unido a la placenta • Feto en hiperextensión con poca movilidad • Múltiples anomalías asociadas Anomalías del tallo corporal Mal pronostico mortalidad 100% No requiere estudios genéticos IVLE
  • 20. Anomalías del tracto digestivo 5% de las anomalías que pueden diagnosticarse prenatalmente (signos indirectos, cámara gástrica, polihidramnios) Atresia esofágica Anomalía en la comunicación entre el segmento proximal del esófago y segmento distal por ausencia o una alteración en el desarrollo del segmento intermedio. 90% comunicación anormal con la tráquea (fistula traqueoesofágica). 1 /2500 a 1/4000 NV
  • 21. Atresia esofágica Anomalía mayor asociada: 50% • Digestivo 28% • Cardiovascular 24% • Genitourinario 13% • Osteomuscular 11% Riesgo de anomalía cromosómica 50% T21-18 El riesgo de síndromes no cromosómicos y asociaciones es elevado 4° y 5° semana de gestación Divertículo común faríngeo Down
  • 22. Atresia esofágica Diagnostico prenatal > 25 wk Triada clásica: 1. Polihidramnios: > 24 wk, presente en 44% a 58%. 2. Ausencia de burbuja gástrica: ausencia de cámara gástrica en corte transverso del abdomen 3. Presencia de ´´Pouch´´: dilatación proximal del esófago, que se observa a nivel cuello o en el mediastino superior. Sensibilidad 80 - 100%y VPP 60 - 100%, si persisten en estudios ecográficos posteriores.
  • 23. • 39% Polihidramnios + estomago pequeño • 56% Polihidramnios en ausencia de estomago • Cortes para estudio: Sensibilidad 60-70% • Coronal • Sagital. • Axiales Signo de la Bolsa , en corte sagital de cuello Atresia esofágica
  • 24. Atresia esofágica Manejo prenatal: • Ecografía de detalle / ecocardiograma /amniocentesis /cariotipo • Seguimiento crecimiento por RCIU (40%) / APP por polihidramnios • Parto al termino / nivel III • Sobrevida > 90%
  • 25. Causa desconocida Incidencia Predisposición familiar (atresia) Mujeres 4:1 Atresia Pilórica Tipos: 1. Atresia completa sin conexión entre el estómago y el duodeno. 2. Atresia completa con una brida fibrosa conectando el estómago y el duodeno. 3. Una membrana gástrica o diafragma. 1:100.000 NV Estenosis pilórica Dx neonatal • Polihidramnios • Píloro hipertrófico • Estomago distendido
  • 26. Ecografía en Obstetricia y Ginecología. CALLEN. Quinta Ed. 2009; 15: 589–639. Masa gástrica • Fenómeno transitorio • Aglomeración de cel. deglutidas y fragmentos celulares Descartar sangrados Intrauterinos? Abruptio
  • 27. Atresia duodenal Obliteración total o parcial de la luz del intestino delgado, en 80%obstrucción es completa y caudal a la ampolla de Váter y 20 % obstrucciones parciales (estenosis) 1 /10,000 NV Malformaciones asociadas: 40 a 50 %: • Digestivas 30% (atresia esofágica, mal rotación intestinal, agenesia anorectal) • Vertebrales 33% • Cardiacas 30% Riesgo de anomalías cromosómicas 40% (T21)
  • 28. Clasificación: • Tipo I: Presencia de diafragma completo de la mucosa o submucosa es la más frecuente 69%. • Tipo II: Presencia de extremos ciegos de asa intestinales conectados por bandas fibrosas, 2% • Tipo III: atresia con dos extremos ciegos totalmente separados, 7% • Tipo IV: obstrucción mecánica secundaria a páncreas anular. 20% Atresia duodenal
  • 29. Atresia duodenal Dx prenatal: Signo de la doble burbuja Polihidramnios 53%
  • 30. Doble burbuja Comunicación entre estomago y duodeno proximal dilatado Doble burbuja Atresia duodenal Buen pronostico • Aislada Sobrevida >90% • Anomalía asociada mortalidad 40% Manejo prenatal: • Seguimiento ecográfico / eco detalle /cariotipo • RCIU / APP
  • 31. Ecografía en Obstetricia y Ginecología. CALLEN. Quinta Ed. 2009; 15: 589–639. Intestino ecogénico Ecogenicidad de asas intestinales igual o superior a la densidad del ala ilíaca Grado 1: ligeramente ecogénico y típicamente difuso. Grado 2: moderadamente ecogénico y típicamente focal. Grado 3: muy ecogénico, igual a la osea (ala ilíaca). Hallazgo inespecífico Marcador débil • Fibrosis quística • Hemorragia intraamniótica • Infección congénita • RCIU • Enfermedad placentaria
  • 32. Ileo meconial Obstrucción mecánica ileal por aumento en la consistencia del meconio. ↑ riesgo de perforación y peritonitis meconial. Fibrosis quística 90% • Dilatacion de asas • Contenido hiperecogenico • 2° trimestre
  • 33. Atresia intestino delgado Las atresias se refieren a la obstrucción completa del lumen intestinal, son más comunes las estenosis (obstrucciones parciales). Las atresias pueden ocurrir en cualquier segmento del intestino, sin embargo son más frecuente en el yeyuno proximal (30% ) y en el ilion distal (35%) 1/3.000 NV • Riesgo de anomalía cromosómica bajo • Malformación asociada 45%
  • 34. Clasificación: Tipo I: existe un diafragma intraluminal completo de mucosa , submucosa y musculo 32% Tipo II: se evidencia dos segmentos ciegos de asas instetinales conectadas por bandas fibroticas. 25% Tipo III: - IIIA: atresia con dos segemntos ciegos totalmente separados. 15% - III B: existe un defecto mesentérico, asociado a la deformidad de Appel-Peel. 11% Tipo IV: atresias intestinales multiples.6% Atresia intestino delgado
  • 35. Atresia intestino delgado Diagnostico prenatal > 24 wk • Asas intestinales dilatadas > 15 mm long / 7 mm diámetro • Espesor intramural > 3 mm • PA o CA aumentado • Ecogenicidad intestinal (ileo meconial) • Polihidramnios < 50% Pronostico: Depende de 5 factores: 1. Tipo de atresia (IIIB – IV mal pronostico) 2. Anomalías asociadas 3. Extensión del intestino comprometido 4. Presencia de complicaciones 5. Peso al nacer
  • 36. Ecografía en Obstetricia y Ginecología. CALLEN. Quinta Ed. 2009; 15: 589–639. Atresia intestino delgado DX: Dilatación severa de inicio tardío. bucles proximal a la obstrucción. polihidramnios de aparición tardía.
  • 37. Atresia intestino delgado Manejo prenatal: • Eco de detalle • Cariotipo si hay anomalía asociada • Manejo en III nivel de complicaciones (perforaciones – polihidramnios – RCIU) • Parto vaginal
  • 38. Atresia de colon Las atresias completas del colon son raras, sin embargos las obstrucciones parciales y distales se presenta con cierta frecuencia, incluyen enfermedad de Hirschsprung y malformaciones anorectales. Enfermedad de Hirschsprung Megacolon aganglionar, causa frecuente de obstrucción intestinal distal en los recién nacidos. Ocurre debido a alteración de la migración de los neuroblastos desde la cresta neural a los segmentos distales del colon. 1/5.000 NV Hombres/mujeres: 4/1 • Riesgo bajo de anomalías cromosómicas • T21: 2% • Anomalía no cromosómica: 16-32%
  • 39. Diagnóstico prenatal Hallazgos US inespecíficos 1. Polihidramnios 2. Distensión progresiva de intestino proximal 3. Aumento de la CA Enfermedad de Hirschsprung El diagnostico de certeza : vida posnatal, ya que la patología suele dar síntomas luego de 24 horas posparto. El pronóstico y el manejo obstétrico es similar a la atresia del intestino delgado.
  • 40. Malformación anorectal Detención del descenso caudal del septum urorectal, hacia la membrana cloacal entre 4 y 8 semanas de gestación. Las anomalías resultantes van desde el ano imperforado hasta la cloaca persistente 1/ 5,000 - 10,000 NV Riesgo de anomalías asociadas es elevado 70 a 90% • Cromosomicos:T18-21 • Sindromes no cromosómicos:VACTERL, sindrome de regresión caudal, sirenomelia ).
  • 41. Malformaciones que causan obstrucción distal del tracto División según origen embriológico: • Malformaciones externas: anomalías del desarrollo y la fusión de las capas externas del periné (ano imperforado con/sin fístula) • Malformaciones internos: anomalía del desarrollo y división primaria de la cloaca por el tabique urogenital (atresia rectal puro y atresia rectal con fístula) • Malformaciones mezclados: incluyendo todos los sitios posibles (ano ectópico) Malformación anorectal
  • 42. Atresia anorectal 1. Llenado normal de la bolsa rectal, detrás de la vejiga. 2. Dilatación evidente del recto, con contenido hiperecoico 3. Postnatal: el orificio anal no visible (imperforado).
  • 43. Hallazgos ecográficos: Diagnostico prenatal: • Distensión del recto y en ocasiones • Saco rectal hiperecogénica por presencia de meconio • Fistulas vesicorectal (calcificación del meconio) Atresia anorectal
  • 44. VACTERL Conjunto de múltiples anomalías, que no pueden ser catalogadas como un síndrome. Estructuras embrionarias implicadas en este padecimiento: Vértebras Ano Corazón Traqueo Esofágica Extremidades inferiores Riñón
  • 45. Hepatomegalia / Infección por CMV Enf mieloproliferativas Sd Down Hígado
  • 46. Vesícula biliar Masa sólida (4 semanas) Formación de bilis en el hígado (12 Wk) 25% de fetos no visible tienen anomalías estructurales asociadas: (hernia diafragmática) Visible 7-14 Wk
  • 47. Ecogenicidad similar al hígado Su medición no siempre es precisa Patologías:  Esplenomegalia (infeccioso)  Quiste esplénico Vesícula biliar
  • 48. Difícil identificación ecográfica Se puede observar en el espacio entre el estómago, vesícula, vena umbilical y riñón Páncreas Patologías • Páncreas anular:Asociado a S. Down • Quiste pancreático: anomalía en los conductos pancreáticos • Pancreatiblastoma: Muy raro Tto: quimio en la infancia

Notas del editor

  1. Los pliegues longitudinales y laterales del embrión incorporan la parte dorsal del saco vitelino. Así, la capa de células germinales del endodermo se incorporal dentro del embrión y forma el tubo intestinal primordial (primitivo) La membrana orofaríngea cierra el extremo craneal de este intestino primitivo y la membrana cloacal cierra su extremo caudal2. El endodermo del intestino primitivo es el origen de la mayoría del epitelio y de las glándulas del aparato digestivo. El epitelio de los extremos craneal y caudal del tubo digestivo deriva del ectodermo del estomodeo (boca primitiva) y del proctodeo (fóvea anal) Anterior: La faringe primitiva y sus derivados El aparato respiratorio inferior El esófago y el estomago El duodeno, proximal a la desembocadura del conducto colédoco El hígado, el aparato biliar (conductos hepáticos, vesícula biliar y conducto biliar ) El páncreas Medio_: intestino delgado, ciego , apendice , colon ascendente , mitad d ecolon Posterioir: mitada de colon transaverso , colon descendente , sigmoide, recto , vejiga y uretra
  2. Descubrieron que los ciclos del vaciado gástrico duraban de 30 a 100 minutos antes de la semana 24 de gestación, aproximadamente 40 minutos entre las semanas 32 y 35, y más de 80 minutos al final de la gestación. El volumen gástrico cerca del final es de aproximadamente 10 m
  3. Ecografía en Obstetricia y Ginecología. CALLEN. Quinta Ed. 2009; 15: 589–639. Se visualiza en toma transversal La cabeza del pancreas se visualiza en el interioir SUPERIOR DESCENDENTE HORIZONTAL ASCENDENTE
  4. MAYOR RIESGO DE ASOCIACION DE MALFORMACION CON ONFASLOCELE QUE CON GASTROSQUISIS
  5. El polihidramnios se preseta en 1: 50 embarzos Cortes para estudio: Coronal, a través del cuello y el tórax del feto, para visualizar las vías respiratorias superiores, la hipofaringe, la laringe y la tráquea. Sección sagital del feto. Dos proyecciones axiales: una a nivel de la glándula tiroidea y otra a nivel de los tres grandes vasos y la tráquea. En general, la sensibilidad para detectar la AE/FTE es baja; aproximadamente del 60 al 70% de los casos no se detectan en el útero, principalmente porque es difícil confirmar la presen- cia de polihidramnios y de estómago pequeño o que no se visualiza.
  6. 23 semanas en cuadro a estomago no visible 30 semanas cuadro b persiste ausencia de estomago + polihidramnios
  7. AR autosomica recesiva
  8. DUPLICACION GASTRICA: La duplicación gástrica representa el 8% de las duplicaciones del aparato digestivo. Puede ser quística o tubular, y suele aparecer a lo largo de la curvatura mayor del estómago. La proporción en- tre mujeres y varones es de 2:1.
  9. Por tanto, parece que el signo de la doble burbuja transitorio al principio de la gestación no siempre es un hallazgo inocente y hay que realizar el seguimiento de estos fetos. También puede aparecer el signo de la doble burbuja cuando existen otras anomalías del duodeno y del estómago Dilatación duodenal: etiología 1. Atresia o estenosis duodenal 2. Páncreas anular 3. Dilatación idiopática transitoria73 4. Síndrome de la arteria mesentérica superior63 5. Dilatación segmentaria del duodeno77 DX diferencial es con masa quistica
  10. La atresia duodenal. (A) A las 23 semanas de gestación, se detectó evidencia inicial de una doble burbuja (flecha). (B) Después de unos minutos, el peristaltismo intestinal demuestra la comunicación entre el estómago (ST) y el duodeno proximal dilatado
  11. La hepatomegalia, o hepatoesplenomegalia, puede estar presen- te en la isoinmunización grave, la insuficiencia cardíaca conges- tiva, las infecciones, la macrosomía, las neoplasias, los trastornos metabólicos como la enfermedad de Gaucher18
  12. En la población general, la inci- dencia es de alrededor de 13:100.000 a 65:100.000, incluyen- do un 1% de casos de falta de visualización de la vesícula bi-
  13. 3. Sin embargo, el bazo y el hígado tienen una ecogenicidad parecida, y por tanto es difícil diferenciar con pre- cisión estos dos órganos cuando se realiza una exploración eco- gráfica. ESPLENOMEGALEA 1. El estómago se desplaza anteriormente y hacia la línea media debido a que el bazo está dilatado. 2. El bazo está muy cerca de la pared abdominal anterior La ecografía Doppler color muestra múltiples ramifica- ciones de la arteria y la vena esplénicas. La esplenomegalia puede presentarse en varios trastornos feta- les, los más comunes son: 1. Isoinmunización Rh y otras formas de anemia fetal245,246. 2. Trastornos infecciosos, como citomegalovirus244. 3. Trastornos metabólicos, como la enfermedad de Gaucher y la deficiencia de piruvato cinasa189,190. 4. Trastorno mieloproliferativo transitorio, que a veces apa- rece en los fetos con síndrome de Down192-197. 5. Trastornos por sobrecrecimiento, como el síndrome de Beckwith-Wiedemann.
  14. En oca- siones, el páncreas puede observarse en el espacio que hay en- tre el estómago, la vesícula biliar, la vena umbilical y el riñón. anomalías asociadas en muchos de estos fetos. Las más comu- nes son253-257: 1. Enfermedad poliquística del páncreas y el riñón. 2. Enfermedad de von Hippel-Lindau. 3. Displasia torácica asfixiante, enanismo con extremidades cortas. (Síndrome de Jeune [fig. 15-74]). 4. Hemihipertropía. 5. Síndrome de Beckwith-Wiedemann.