SlideShare una empresa de Scribd logo
Fundamentos de metrología
a. Sistemas normalizados de medidas: métrico, inglés e internacional
b. La medición de longitudes y el uso de instrumentos en función de su
grado de precisión y sistema de medida
c. Uso de otros instrumentos
d. Conversión (Kilos/ Libras; pies/metro; metro/centímetro/milímetro;
pulgada/milímetro).
El croquis del dibujo utilizado en izaje de máquinas y equipos:
a. Fundamentos de dibujo técnico aplicados a la interpretación de
croquis para realizar los izajes
b. Normalización básica de dibujo técnico, para la interpretación de
croquis en el izaje de componentes
c. Tipos de dibujos y tipos de planos
Fundamentos generales de la metalurgia
a. Metalurgia del hierro.
b. Siderurgia
c. Clasificación de los aceros
d. Características técnicas y propiedades físicas y químicas
Las medidas de
longitud se hacían
referenciadas a las
partes de un hombre,
el pie, el brazo, el
codo, etc
Antecedentes HistóricosAntecedentes Históricos
El progreso de todos los sistemas deEl progreso de todos los sistemas de
medida tuvo que ver con dos factores:medida tuvo que ver con dos factores:
 El grado de intercambio de productosEl grado de intercambio de productos
entre distintos grupos humanos.entre distintos grupos humanos.
 El desarrollo de los sistemas de escrituraEl desarrollo de los sistemas de escritura
y de numeración, y en general, de lasy de numeración, y en general, de las
distintas ciencias.distintas ciencias.
Antecedentes HistóricosAntecedentes Históricos
La diversidad de medidas en lasLa diversidad de medidas en las
diferentes naciones fueron una prácticadiferentes naciones fueron una práctica
común y conllevaron a dificultades ycomún y conllevaron a dificultades y
conflictos.conflictos.
En España la unificación de las medidasEn España la unificación de las medidas
la llevaron a cavo los Reyes Católicos,la llevaron a cavo los Reyes Católicos,
Felipe II y Carlos IVFelipe II y Carlos IV..
Antecedentes HistóricosAntecedentes Históricos
La metrología es la ciencia que seLa metrología es la ciencia que se
ocupa de las mediciones, unidades deocupa de las mediciones, unidades de
medida y de los equipos utilizadosmedida y de los equipos utilizados
para efectuarlas, así como de supara efectuarlas, así como de su
verificación y calibración periódica.verificación y calibración periódica.
Algunos la definen comoAlgunos la definen como
““el arte de las mediciones correctas yel arte de las mediciones correctas y
confiables”.confiables”.
¿ Que es la Metrología ?¿ Que es la Metrología ?
¿ Para que sirve la METROLOGÍA?
Prácticamente todos tenemos “necesidades
metrológicas”, aunque no siempre las
reconocemos como tales. Empresarios y
consumidores necesitan saber con precisión el
contenido exacto de un producto. Por eso las
empresas deben contar con buenos instrumentos
para obtener medidas confiables y garantizar
buenos resultados.
““Necesidades MetrológicasNecesidades Metrológicas”
Cantidad o Medida exacta de ...
“....nada más Grande y ni más sublime
ha salido de las manos del hombre
que el sistema métrico decimal”.
Antoine de LavoisierAntoine de Lavoisier
La Red de Metrología chilenaRed de Metrología chilena está vinculada con el sistema metrológico
mundial, es decir, interactúa y se relaciona activamente con otras redes
internacionales.
Chile forma parte del Sistema Interamericano de MetrologíaSistema Interamericano de Metrología (SIM), que es el
resultado de los acuerdos logrados por 34 países miembros de la Organización
de Estados Americanos (OEA) en cuanto a metrología.
El SIM está compuesto por cinco subregiones: NORAMET, CARIMET,
CAMET, ANDIMET y SURAMET.
SURAMENTSURAMENT está conformada por Chile, Argentina, Brasil, Paraguay y
Uruguay.
Chile integra la Oficina Internacional de Pesos y MedidasOficina Internacional de Pesos y Medidas (BIPM) con sede
en Francia, esta entidad asegura la uniformidad de medidas y su trazabilidad al
Sistema Internacional de Unidades (SI).
Metrología en Chile
Durante mucho tiempo el
hombre sólo ha dispuesto de
elementos naturales para
medir, como sus manos, sus
pies, varas, etc, hasta la
aparición del
SISTEMA MÉTRICOSISTEMA MÉTRICO
DECIMAL.DECIMAL.
1792,1792, la Academia de Ciencias de París propuso el Sistema Métrico Decimal.la Academia de Ciencias de París propuso el Sistema Métrico Decimal.
El Sistema Métrico Decimal fue adoptado en laEl Sistema Métrico Decimal fue adoptado en la Primera Conferencia GeneralPrimera Conferencia General
de Pesas y Medidas (de Pesas y Medidas (CGPM) y ratificado en 1875 por 15 naciones.CGPM) y ratificado en 1875 por 15 naciones.
Para ese entonces se organizó laPara ese entonces se organizó la Convención del MetroConvención del Metro, a la que asistieron, a la que asistieron
representantes de 8 países, y en la que se nombró unrepresentantes de 8 países, y en la que se nombró un Comité Internacional deComité Internacional de
Pesas y medidas (CIPM)Pesas y medidas (CIPM),con la finalidad de:,con la finalidad de:
- Conocer la opinión de los círculos científicos, técnicos y educativos en- Conocer la opinión de los círculos científicos, técnicos y educativos en
todos los países.todos los países.
- Brindar recomendaciones para el establecimiento de un sistema práctico- Brindar recomendaciones para el establecimiento de un sistema práctico
de unidades de medida para ser adoptado por todos los firmantes de lade unidades de medida para ser adoptado por todos los firmantes de la
Convención del Metro.Convención del Metro.
Sistema Métrico Decimal
Sistema Métrico Decimal
MEDIDAS de LONGITUDMEDIDAS de LONGITUD
Cuando medimos la longitud de un objeto, estamosCuando medimos la longitud de un objeto, estamos
viendoviendo cuantas veces entra una unidad de medida en elcuantas veces entra una unidad de medida en el
largo del objeto.largo del objeto.
Para que todos obtengamos el mismo resultado debemosPara que todos obtengamos el mismo resultado debemos
usar la misma unidad de medida. Para ellousar la misma unidad de medida. Para ello se creó unase creó una
unidad principal de longitud llamada metrounidad principal de longitud llamada metro que es fija,que es fija,
universal e invariable.universal e invariable.
El sistema de unidades de medida que incluye al metroEl sistema de unidades de medida que incluye al metro
junto a sus múltiplos y submúltiplos se llamajunto a sus múltiplos y submúltiplos se llama
SISTEMA METRICO DECIMALSISTEMA METRICO DECIMAL
Antecedentes históricosAntecedentes históricos
El sistema métrico decimal, es un sistema de unidadesEl sistema métrico decimal, es un sistema de unidades
basado en el metro (del griegobasado en el metro (del griego metron,metron, “medida”“medida”), en el cual), en el cual
los múltiplos y submúltiplos de una unidad de medida estánlos múltiplos y submúltiplos de una unidad de medida están
relacionadas entre sí porrelacionadas entre sí por múltiplos o submúltiplos de 10múltiplos o submúltiplos de 10..
Como unidad de medida
de longitud se adoptó el
metro, definido como la
diezmillonésima parte
del cuadrante del
meridiano terrestre,
cuyo patrón se
reprodujo en una barra
de platino iridiado.
Adopción del Sistema Métrico Decimal
1816: Bélgica, Luxemburgo y Países Bajos
1848: Chile
1849: España
1852: Portugal
1853: Colombia
1857: México y Venezuela
1866: Estados Unidos (como sistema facultativo)
1868: Suiza
20 de mayo de 1875: Conferencia Diplomática en la cual fue firmada la
Convención del Metro, en París
1889: Primera Conferencia General de Pesas y Medidas
1937: Primera Conferencia Internacional de Metrología Práctica
1950: se crea el "Comité Internacional Provisional de Metrología Legal"
1955: se instituye la ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE
METROLOGÍA LEGAL, OIML.
Unidades de nuestro sistema
SubmúltiplosSubmúltiplos MúltiplosMúltiplos
Km
hm
dam
m
dm
cm
mm
Para bajar o subir
escalones, multiplicamos
o dividimos por 10
en cada escalón.
MECANISMO DEL SISTEMA
MÉTRICO DECIMAL
Sistema Inglés o Sistema Imperial Británico
Sistema Inglés o Sistema Imperial Británico
Medidas de longitud
MedidaMedida EquivalenciasEquivalencias
Pinta (Gran Bretaña) =Pinta (Gran Bretaña) = 0.568 l0.568 l
Pinta (EEUU) =Pinta (EEUU) = 0.473 l0.473 l
Barril =Barril = 159 l159 l
Medidas de capacidad
Medidas de masa
MedidaMedida EquivalenciasEquivalencias
Onza =Onza = 28.3 g28.3 g
Libra =Libra = 454 g454 g
MedidaMedida EquivalenciasEquivalencias
Acre =Acre = 4 047 m4 047 m22
Medidas de superficie
ÍndiceÍndice
1.1. INTRODUCCIÓN.INTRODUCCIÓN.
2.2. ASPECTOS GENERALES DELASPECTOS GENERALES DEL
MARCO LEGALMARCO LEGAL
3.3. DEFINICIÓN DE LAS UNIDADESDEFINICIÓN DE LAS UNIDADES
4.4. NORMAS DEL S.I.NORMAS DEL S.I.
5.5. VENTAJAS DEL S.I.VENTAJAS DEL S.I.
1. Introducción.1. Introducción.
 DefiniciónDefinición
 Origen del sistemaOrigen del sistema
métricométrico
 Consagración del S.I.Consagración del S.I.
 Coherencia del S.I.Coherencia del S.I.
DefiniciónDefinición
Nombre adoptado por la XI ConferenciaNombre adoptado por la XI Conferencia
General de Pesas y Medidas para unGeneral de Pesas y Medidas para un sistemasistema
universal, unificado y coherenteuniversal, unificado y coherente dede
Unidades de medida,Unidades de medida,
basado en el sistemabasado en el sistema
mks (metro-mks (metro-
kilogramo-segundo).kilogramo-segundo).
Origen del sistema métricoOrigen del sistema métrico
 El sistemaEl sistema
métrico fue unamétrico fue una
de las muchasde las muchas
reformasreformas
aparecidasaparecidas
durante eldurante el
periodo de laperiodo de la
RevoluciónRevolución
FrancesaFrancesa..
 A partir deA partir de 17901790, la, la
Asamblea NacionalAsamblea Nacional
FrancesaFrancesa, hizo un, hizo un
encargo a laencargo a la
Academia FrancesaAcademia Francesa
de Ciencias para elde Ciencias para el
desarrollo de undesarrollo de un
sistema único desistema único de
unidades.unidades.
 La estabilizaciónLa estabilización
internacional delinternacional del
Sistema MétricoSistema Métrico
Decimal comenzó enDecimal comenzó en
18751875 mediante elmediante el
tratado denominadotratado denominado
lala Convención delConvención del
Metro.Metro.
Consagración del S. I:Consagración del S. I:
 EnEn 1960 la1960 la 11ª Conferencia11ª Conferencia
General de Pesas y MedidasGeneral de Pesas y Medidas
estableció definitivamente elestableció definitivamente el
S.I., basado en 6 unidadesS.I., basado en 6 unidades
fundamentales: metro,fundamentales: metro,
kilogramo, segundo, ampere,kilogramo, segundo, ampere,
Kelvin y candela.Kelvin y candela.
 EnEn 19711971 se agregó la séptima unidadse agregó la séptima unidad
fundamental: el mol.fundamental: el mol.
Coherencia del S.I.Coherencia del S.I.
 Define las unidades en términos referidos aDefine las unidades en términos referidos a
algún fenómeno natural constante ealgún fenómeno natural constante e
invariable deinvariable de reproducción viablereproducción viable..
 Logra una considerableLogra una considerable simplicidadsimplicidad en elen el
sistema al limitar la cantidad de unidadessistema al limitar la cantidad de unidades
base.base.
3.3. Unidades del S.I.Unidades del S.I.
 El SIU se fundamenta en 7 unidades de baseEl SIU se fundamenta en 7 unidades de base
correspondientes a las magnitudes de:correspondientes a las magnitudes de:
- LongitudLongitud
- MasaMasa
- TiempoTiempo
- Corriente eléctricaCorriente eléctrica
- TemperaturaTemperatura
- Cantidad de materiaCantidad de materia
- Intensidad luminosaIntensidad luminosa
Hay unidades de medidas menores, que se utilizan
para medir objetos pequeños (la longitud de un libro,
de una goma, de un alfiler, …).
Decímetro (dm)Decímetro (dm)
Centímetro (cm)Centímetro (cm)
Milímetro (mm).Milímetro (mm).
UNIDADES MENORESUNIDADES MENORES
La relación con el metro es:La relación con el metro es:
1 metro = 10 decímetros1 metro = 10 decímetros
1 metro = 100 centímetros1 metro = 100 centímetros
1 metro = 1000 milímetros1 metro = 1000 milímetros
Para pasar:Para pasar:
De metros a decímetros tenemos que multiplicar por 10De metros a decímetros tenemos que multiplicar por 10
De metros a centímetros tenemos que multiplicar por 100De metros a centímetros tenemos que multiplicar por 100
De metros a milímetros tenemos que multiplicar por 1.000De metros a milímetros tenemos que multiplicar por 1.000
También hay unidades de medidas mayores que el metro
que se utilizan para medir objetos o distancias grandes: la
distancia entre 2 ciudades, la longitud de un río, la altura de
las nubes, ….
Kilómetro (km)
Hectómetro (hm)
Decámetro (dam).
UNIDADES MAYORESUNIDADES MAYORES
La relación entre ellos también va de 10 en 10:La relación entre ellos también va de 10 en 10:
1 kilómetro = 1.000 metros.1 kilómetro = 1.000 metros.
1 hectómetro = 100 metros.1 hectómetro = 100 metros.
1 decámetro = 10 metros1 decámetro = 10 metros
Para pasar:Para pasar:
De kilómetros a metros tenemos que multiplicar por 1.000De kilómetros a metros tenemos que multiplicar por 1.000
De hectómetros a metros tenemos que multiplicar por 100De hectómetros a metros tenemos que multiplicar por 100
De decámetros a metros tenemos que multiplicar por 10De decámetros a metros tenemos que multiplicar por 10
3.3. Unidades del S.I.Unidades del S.I.
 Unidades en uso temporal con el S.I.Unidades en uso temporal con el S.I.
 Unidades desaprobadas por el S.I.Unidades desaprobadas por el S.I.
 Múltiplos y submúltiplos decimalesMúltiplos y submúltiplos decimales
 Unidades básicasUnidades básicas
 Unidades derivadasUnidades derivadas
 Unidades aceptadas queUnidades aceptadas que
no pertenecen al S. I.no pertenecen al S. I.
Unidades básicasUnidades básicas
MAGNITUDMAGNITUD NOMBRENOMBRE SÍMBOLOSÍMBOLO
longitudlongitud metrometro mm
masamasa kilogramokilogramo kgkg
tiempotiempo segundosegundo ss
intensidad de corrienteintensidad de corriente
eléctricaeléctrica
ampèreampère AA
temperatura termodinámicatemperatura termodinámica kelvinkelvin KK
cantidad de sustanciacantidad de sustancia molmol molmol
intensidad luminosaintensidad luminosa candelacandela cdcd
METROMETRO
 EnEn 18891889 se definió else definió el metrometro
patrónpatrón como la distancia entrecomo la distancia entre
dos finas rayas de una barra de dos finas rayas de una barra de 
aleación platino-iridio.aleación platino-iridio.
 El interés por establecer una definición más precisa eEl interés por establecer una definición más precisa e
invariable llevó eninvariable llevó en 19601960 a definir el metro comoa definir el metro como
““1 650 763,73 veces la longitud de onda de la radiación1 650 763,73 veces la longitud de onda de la radiación
rojo-naranja del átomo de kriptón 86 (86Kr)”.rojo-naranja del átomo de kriptón 86 (86Kr)”.
 DesdeDesde 19831983 se define como “ lase define como “ la
distancia recorrida por la luz en el vacíodistancia recorrida por la luz en el vacío
en 1/299 792 458 segundos”.en 1/299 792 458 segundos”.
KILOGRAMOKILOGRAMO
 En laEn la primera definiciónprimera definición de kilogramode kilogramo
fue considerado como “ la masa de unfue considerado como “ la masa de un
litro de agua destilada a la temperaturalitro de agua destilada a la temperatura
de 4ºC”. de 4ºC”. 
 EnEn 18891889 se definió else definió el kilogramokilogramo
patrónpatrón como “la masa de uncomo “la masa de un
cilindro de una aleación decilindro de una aleación de
platino e iridio”. platino e iridio”. 
 En laEn la actualidadactualidad se intenta definir de forma másse intenta definir de forma más
rigurosa, expresándola en función de las masas de losrigurosa, expresándola en función de las masas de los
átomosátomos. . 
SEGUNDOSEGUNDO
 SuSu primera definciónprimera definción fue: "el segundo es lafue: "el segundo es la
1/86 400 parte del día solar medio".1/86 400 parte del día solar medio".
 DesdeDesde 19671967 se define como "la duración dese define como "la duración de
9 192 631 770 períodos de la radiación correspondiente a9 192 631 770 períodos de la radiación correspondiente a
la transición entre los dos niveles hiperfinos del estadola transición entre los dos niveles hiperfinos del estado
natural del átomo de cesio-133".natural del átomo de cesio-133".
 Con el aumento en la precisión de medidasCon el aumento en la precisión de medidas
de tiempo se ha detectado que la Tierrade tiempo se ha detectado que la Tierra
gira cada vez más despacio, y engira cada vez más despacio, y en
consecuencia se ha optado por definir elconsecuencia se ha optado por definir el
segundo en función de constantessegundo en función de constantes
atómicas.atómicas.
AMPÈREAMPÈRE
 Para laPara la enseñanza primariaenseñanza primaria podríapodría
decirse, si acaso, que un amperio es eldecirse, si acaso, que un amperio es el
doble o el triple de la intensidad dedoble o el triple de la intensidad de
corriente eléctrica que circula por unacorriente eléctrica que circula por una
bombilla común.bombilla común.
 ActualmenteActualmente se define como la magnitudse define como la magnitud
de la corriente que fluye en dosde la corriente que fluye en dos
conductores paralelos, distanciados unconductores paralelos, distanciados un
metro entre sí, en el vacío, que producemetro entre sí, en el vacío, que produce
una fuerza entre ambos conductores (auna fuerza entre ambos conductores (a
causa de sus campos magnéticos) decausa de sus campos magnéticos) de
2 x 102 x 10 -7-7
N/m.N/m.
KELVÍNKELVÍN
 Hasta su definiciónHasta su definición en elen el
Sistema Internacional elSistema Internacional el
kelvin y el grado celsiuskelvin y el grado celsius
tenían el mismotenían el mismo
significado.significado.
 ActualmenteActualmente es laes la
fracción 1/273,16 de lafracción 1/273,16 de la
temperaturatemperatura
termodinámica del puntotermodinámica del punto
triple del agua. triple del agua. 
MOLMOL
 AhoraAhora se define como la cantidad de sustancia de unse define como la cantidad de sustancia de un
sistema que contiene un número de entidades elementalessistema que contiene un número de entidades elementales
igual al número de átomos que hay en 0,012 kg deigual al número de átomos que hay en 0,012 kg de
carbono-12. carbono-12. 
NOTA: Cuando se emplee el mol,NOTA: Cuando se emplee el mol,
deben especificarse las unidadesdeben especificarse las unidades
elementales, que pueden serelementales, que pueden ser
átomos, moléculas, iones …átomos, moléculas, iones …
 AntesAntes no existía la unidad de cantidadno existía la unidad de cantidad
de sustancia, sino que 1 mol era unade sustancia, sino que 1 mol era una
unidad de masa "gramomol, gmol,unidad de masa "gramomol, gmol,
kmol, kgmol“.kmol, kgmol“.
CANDELACANDELA
 La candelaLa candela comenzó definiéndosecomenzó definiéndose como lacomo la
intensidad luminosa en una cierta direcciónintensidad luminosa en una cierta dirección
de una fuente de platino fundente de 1/60de una fuente de platino fundente de 1/60
cmcm22
de apertura, radiando como cuerpode apertura, radiando como cuerpo
negro, en dirección normal a ésta.negro, en dirección normal a ésta.
 En laEn la actualidadactualidad es la intensidades la intensidad
luminosa en una cierta dirección de unaluminosa en una cierta dirección de una
fuente que emite radiaciónfuente que emite radiación
monocromática de frecuencia 540×1012monocromática de frecuencia 540×1012
Hz y que tiene una intensidad deHz y que tiene una intensidad de
radiación en esa dirección de 1/683radiación en esa dirección de 1/683
W/sr.W/sr.
Unidades derivadasUnidades derivadas
Unidades derivadas sin nombre especialUnidades derivadas sin nombre especial
MAGNITUDMAGNITUD NOMBRENOMBRE SIMBOLOSIMBOLO
superficiesuperficie metro cuadradometro cuadrado mm22
volumenvolumen metro cúbicometro cúbico mm33
velocidadvelocidad metro por segundometro por segundo m/sm/s
aceleraciónaceleración
metro por segundometro por segundo
cuadradocuadrado
m/sm/s22
Unidades derivadas con nombre especialUnidades derivadas con nombre especial
MAGNITUDMAGNITUD NOMBRENOMBRE SIMBOLOSIMBOLO
frecuenciafrecuencia hertzhertz HzHz
fuerzafuerza newtonnewton NN
potenciapotencia wattwatt WW
resistenciaresistencia
eléctricaeléctrica
ohmohm ΩΩ
Unidades derivadas sin nombre especialUnidades derivadas sin nombre especial
MAGNITUDMAGNITUD NOMBRENOMBRE SIMBOLOSIMBOLO
ángulo planoángulo plano radianradian radrad
ángulo sólidoángulo sólido esteroradianesteroradian srsr
Unidades aceptadas que noUnidades aceptadas que no
pertenecen al S.I.pertenecen al S.I.
MAGNITUDMAGNITUD NOMBRENOMBRE SIMBOLOSIMBOLO
masamasa toneladatonelada tt
tiempotiempo minutominuto minmin
tiempotiempo horahora hh
temperaturatemperatura grado celsiusgrado celsius °C°C
volumenvolumen litrolitro L ó lL ó l
Unidades en uso temporalUnidades en uso temporal
con el S. I.con el S. I.
MAGNITUDMAGNITUD NOMBRENOMBRE SIMBOLOSIMBOLO
energíaenergía kilowatthorakilowatthora kWhkWh
superficiesuperficie hectáreahectárea haha
presiónpresión barbar barbar
radioactividadradioactividad curiecurie CiCi
dosis adsorbidadosis adsorbida radrad rdrd
Múltiplos y submúltiplosMúltiplos y submúltiplos
decimalesdecimales
múltiplosmúltiplos submúltiplossubmúltiplos
FactorFactor PrefijoPrefijo SímboloSímbolo FactorFactor PrefijoPrefijo SímboloSímbolo
10101818
exaexa EE 1010-1-1
decideci dd
101099
gigagiga GG 1010-2-2
centicenti cc
101066
megamega MM 1010-3-3
milimili mm
101033
kilokilo kk 1010-6-6
micromicro μμ
101022
hectohecto hh 1010-9-9
nanonano nn
101011
decadeca dada 1010-18-18
attoatto aa
4. Normas del Sistema4. Normas del Sistema
InternacionalInternacional
 Todo lenguaje contieneTodo lenguaje contiene reglasreglas para su escriturapara su escritura
queque evitan confusionesevitan confusiones y facilitan lay facilitan la
comunicación.comunicación.
 El Sistema Internacional de Unidades tiene susEl Sistema Internacional de Unidades tiene sus
propiaspropias reglasreglas de escritura que permiten unade escritura que permiten una
comunicación unívocacomunicación unívoca..
 Cambiar lasCambiar las reglasreglas puede causar ambigüedades.puede causar ambigüedades.
SímbolosSímbolos
NormaNorma CorrectoCorrecto IncorrectoIncorrecto
Se escriben con caracteres romanosSe escriben con caracteres romanos
rectos.rectos.
kgkg
HzHz
kgkg
HzHz
Se usan letras minúscula aSe usan letras minúscula a
excepción de los derivados deexcepción de los derivados de
nombres propios.nombres propios.
ss
PaPa
SS
papa
No van seguidos de punto ni tomanNo van seguidos de punto ni toman
s para el plural.s para el plural.
KK
mm
K.K.
msms
No se debe dejar espacio entre elNo se debe dejar espacio entre el
prefijo y la unidad.prefijo y la unidad.
GHzGHz
kWkW
G HzG Hz
k Wk W
El producto de dos símbolos seEl producto de dos símbolos se
indica por medio de un punto.indica por medio de un punto.
N.mN.m NmNm
NormaNorma CorrectoCorrecto IncorrectoIncorrecto
Si el valor se expresa en letras, laSi el valor se expresa en letras, la
unidad también.unidad también. cien metroscien metros cien mcien m
Las unidades derivadas de nombresLas unidades derivadas de nombres
propios se escriben igual que elpropios se escriben igual que el
nombre propio pero en minúsculas.nombre propio pero en minúsculas.
newtonnewton
hertzhertz
NewtonNewton
HertzHertz
Los nombres de las unidades tomanLos nombres de las unidades toman
una s en el plural, salvo si terminanuna s en el plural, salvo si terminan
en s, x ó z.en s, x ó z.
SegundosSegundos
hertzhertz
SegundoSegundo
hertzhertz
UnidadesUnidades
DescripciónDescripción CorrectoCorrecto IncorrectoIncorrecto
Los números preferiblemente enLos números preferiblemente en
grupos de tres a derecha egrupos de tres a derecha e
izquierda del signo decimal.izquierda del signo decimal.
345 899,234345 899,234
6,458 7066,458 706
345.899,234345.899,234
6,4587066,458706
El siEl siggno decimal debe ser unano decimal debe ser una
coma sobre la línea.coma sobre la línea.
123,35123,35
0,8760,876
123.35123.35
,876,876
Se utilizan dos o cuatroSe utilizan dos o cuatro
caracteres para el año, dos para elcaracteres para el año, dos para el
mes y dos para el día, en esemes y dos para el día, en ese
orden.orden.
2000-08-302000-08-30
08-30-20008-30-20000
30-08-20030-08-20000
Se utiliza el sistema de 24 horas.Se utiliza el sistema de 24 horas. 20 h 0020 h 00 8 PM8 PM
NúmerosNúmeros
CorrectoCorrecto IncorrectoIncorrecto
ss Seg. o segSeg. o seg
gg GR grs grmGR grs grm
cmcm33
cc cmc c mcc cmc c m33
10 m x 20 m x 50 m10 m x 20 m x 50 m 10 x 20 x 50 m10 x 20 x 50 m
... de 10 g a 500 g... de 10 g a 500 g ... de 10 a 500 g... de 10 a 500 g
1,23 nA1,23 nA 0,001 23 mA0,001 23 mA
Otras normasOtras normas
5. Ventajas del Sistema5. Ventajas del Sistema
InternacionalInternacional
ES MAS FACIL
PENSAR
ES MAS FACIL
MEDIR
ES MAS FACIL
ENSEÑAR
 UnicidadUnicidad: existe una y solamente una unidad para cada: existe una y solamente una unidad para cada
cantidad física (ej: el metro para longitud, el kilogramocantidad física (ej: el metro para longitud, el kilogramo
para masa, el segundo para tiempo). A partir de estaspara masa, el segundo para tiempo). A partir de estas
unidades, conocidas por fundamentales, se derivanunidades, conocidas por fundamentales, se derivan
todas las demás.todas las demás.
 CoherenciaCoherencia: evita interpretaciones erróneas.: evita interpretaciones erróneas.
 Relación decimal entre múltiplos y submúltiplosRelación decimal entre múltiplos y submúltiplos: la: la
base 10 es apropiada para el manejo de la unidad debase 10 es apropiada para el manejo de la unidad de
cada cantidad física y el uso de prefijos facilita lacada cantidad física y el uso de prefijos facilita la
comunicación oral y escrita.comunicación oral y escrita.
 UniformidadUniformidad: elimina confusiones innecesarias al: elimina confusiones innecesarias al
utilizar los símbolos.utilizar los símbolos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medición experimental de tiempo, fuerza y velocidad 29 de enero 2011
Medición experimental de tiempo, fuerza y velocidad 29 de enero 2011Medición experimental de tiempo, fuerza y velocidad 29 de enero 2011
Medición experimental de tiempo, fuerza y velocidad 29 de enero 2011
saliradu
 
Apuntes de fisica i. bloque i
Apuntes de fisica i. bloque i Apuntes de fisica i. bloque i
Apuntes de fisica i. bloque i
COBAEM
 
Unidades de medida
Unidades de medidaUnidades de medida
Unidades de medida
Mateo Orozco
 
Cuestionario de metrología
Cuestionario de metrologíaCuestionario de metrología
Cuestionario de metrología
Robert Orellana
 
Unidades de medida
Unidades de medidaUnidades de medida
Unidades de medida
Esteban Monterroso
 
Introducción Metrologia
Introducción MetrologiaIntroducción Metrologia
Introducción Metrologia
Angel Villalpando
 
Jornada de metrologia
Jornada de metrologiaJornada de metrologia
Jornada de metrologia
HORACIO GUILLERMO GARCIA
 
Sistemas de unidades Anteproyecto
Sistemas de unidades AnteproyectoSistemas de unidades Anteproyecto
Sistemas de unidades Anteproyecto
Itzeliithaa Bonyz
 
Sistema internacional de_unidades
Sistema internacional de_unidadesSistema internacional de_unidades
Sistema internacional de_unidades
Nombre Apellidos
 
Sistema de Medidas
Sistema de MedidasSistema de Medidas
Sistema de Medidas
Teresa1117
 
Sistemas de unidades
Sistemas de unidadesSistemas de unidades
Sistemas de unidades
PabloMorgadoPez1
 
C E09 S01 D C
C E09  S01  D CC E09  S01  D C
C E09 S01 D C
Tareas 911
 
Teórica 1 - Pasaje de unidades
Teórica 1 - Pasaje de unidades Teórica 1 - Pasaje de unidades
Teórica 1 - Pasaje de unidades
ser-pertenecer
 
Tema 23-ep-agora
Tema 23-ep-agoraTema 23-ep-agora
Tema 23-ep-agora
cesarito24
 
Patrones de mediciones
Patrones de medicionesPatrones de mediciones
L A S U N I D A D E S D E M E D I D A- Eloísa López González
L A S  U N I D A D E S  D E  M E D I D A- Eloísa López GonzálezL A S  U N I D A D E S  D E  M E D I D A- Eloísa López González
L A S U N I D A D E S D E M E D I D A- Eloísa López González
capUCJC
 
Capitulo 2-tecnicas-antropometricas
Capitulo 2-tecnicas-antropometricasCapitulo 2-tecnicas-antropometricas
Capitulo 2-tecnicas-antropometricas
Cristian Camilo Muñoz Valencia
 
Herramientas MatemáTicas
Herramientas MatemáTicasHerramientas MatemáTicas
Herramientas MatemáTicas
Marcela
 
Medidas
MedidasMedidas
Medidas
p5ayp5b
 

La actualidad más candente (19)

Medición experimental de tiempo, fuerza y velocidad 29 de enero 2011
Medición experimental de tiempo, fuerza y velocidad 29 de enero 2011Medición experimental de tiempo, fuerza y velocidad 29 de enero 2011
Medición experimental de tiempo, fuerza y velocidad 29 de enero 2011
 
Apuntes de fisica i. bloque i
Apuntes de fisica i. bloque i Apuntes de fisica i. bloque i
Apuntes de fisica i. bloque i
 
Unidades de medida
Unidades de medidaUnidades de medida
Unidades de medida
 
Cuestionario de metrología
Cuestionario de metrologíaCuestionario de metrología
Cuestionario de metrología
 
Unidades de medida
Unidades de medidaUnidades de medida
Unidades de medida
 
Introducción Metrologia
Introducción MetrologiaIntroducción Metrologia
Introducción Metrologia
 
Jornada de metrologia
Jornada de metrologiaJornada de metrologia
Jornada de metrologia
 
Sistemas de unidades Anteproyecto
Sistemas de unidades AnteproyectoSistemas de unidades Anteproyecto
Sistemas de unidades Anteproyecto
 
Sistema internacional de_unidades
Sistema internacional de_unidadesSistema internacional de_unidades
Sistema internacional de_unidades
 
Sistema de Medidas
Sistema de MedidasSistema de Medidas
Sistema de Medidas
 
Sistemas de unidades
Sistemas de unidadesSistemas de unidades
Sistemas de unidades
 
C E09 S01 D C
C E09  S01  D CC E09  S01  D C
C E09 S01 D C
 
Teórica 1 - Pasaje de unidades
Teórica 1 - Pasaje de unidades Teórica 1 - Pasaje de unidades
Teórica 1 - Pasaje de unidades
 
Tema 23-ep-agora
Tema 23-ep-agoraTema 23-ep-agora
Tema 23-ep-agora
 
Patrones de mediciones
Patrones de medicionesPatrones de mediciones
Patrones de mediciones
 
L A S U N I D A D E S D E M E D I D A- Eloísa López González
L A S  U N I D A D E S  D E  M E D I D A- Eloísa López GonzálezL A S  U N I D A D E S  D E  M E D I D A- Eloísa López González
L A S U N I D A D E S D E M E D I D A- Eloísa López González
 
Capitulo 2-tecnicas-antropometricas
Capitulo 2-tecnicas-antropometricasCapitulo 2-tecnicas-antropometricas
Capitulo 2-tecnicas-antropometricas
 
Herramientas MatemáTicas
Herramientas MatemáTicasHerramientas MatemáTicas
Herramientas MatemáTicas
 
Medidas
MedidasMedidas
Medidas
 

Similar a Clase felix

La metrologia
La metrologiaLa metrologia
La metrologia
95lorena
 
1. introducción metrología
1. introducción metrología1. introducción metrología
1. introducción metrología
Javier García Ramos
 
CLASE SEMANA N° 4.pptx
CLASE SEMANA N° 4.pptxCLASE SEMANA N° 4.pptx
CLASE SEMANA N° 4.pptx
Sunielrusber
 
Metrologia introduccion
Metrologia introduccionMetrologia introduccion
Metrologia introduccion
bibiana herrera
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
Morochoo Diaz
 
2.2 utilizo instrumentos tecnológicos para realizar mediciones e identifico ...
2.2  utilizo instrumentos tecnológicos para realizar mediciones e identifico ...2.2  utilizo instrumentos tecnológicos para realizar mediciones e identifico ...
2.2 utilizo instrumentos tecnológicos para realizar mediciones e identifico ...
Angie Benavides
 
Patrones de medición
Patrones de mediciónPatrones de medición
Patrones de medición
grego42ipm
 
MANUAL DE METROLOGÍA INSTRUCTOR.ppt
MANUAL DE METROLOGÍA INSTRUCTOR.pptMANUAL DE METROLOGÍA INSTRUCTOR.ppt
MANUAL DE METROLOGÍA INSTRUCTOR.ppt
CristianCorts14
 
METROLOGIA
METROLOGIA METROLOGIA
METROLOGIA
Luisa Regino Lozano
 
2 indicador completo1
2 indicador completo12 indicador completo1
2 indicador completo1
Danielatapia007
 
2 indicador completo1 (1)
2 indicador completo1 (1)2 indicador completo1 (1)
2 indicador completo1 (1)
Danielatapia007
 
2 indicador completo1 (1)
2 indicador completo1 (1)2 indicador completo1 (1)
2 indicador completo1 (1)
Alejandraroa19
 
Instrumentos tecnológicos
Instrumentos tecnológicosInstrumentos tecnológicos
Instrumentos tecnológicos
shallyv
 
Instrumentostecnolgicos 130506223157-phpapp02
Instrumentostecnolgicos 130506223157-phpapp02Instrumentostecnolgicos 130506223157-phpapp02
Instrumentostecnolgicos 130506223157-phpapp02
Juan Mulford Gaviria
 
Instrumentos de medición analógicos y digitales
Instrumentos de medición analógicos y digitales Instrumentos de medición analógicos y digitales
Instrumentos de medición analógicos y digitales
Alberto Pasmay Coto
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
AdelaNiPa
 
Metrilogia
MetrilogiaMetrilogia
Metrilogia
angiestartt
 
Metrologia 11 3
Metrologia 11  3Metrologia 11  3
Metrologia 11 3
Gabii Loboa
 
Metrologia 11 3
Metrologia 11  3Metrologia 11  3
Metrologia 11 3
Morochoo Diaz
 
Mediciones
MedicionesMediciones
Mediciones
mayravianeyl
 

Similar a Clase felix (20)

La metrologia
La metrologiaLa metrologia
La metrologia
 
1. introducción metrología
1. introducción metrología1. introducción metrología
1. introducción metrología
 
CLASE SEMANA N° 4.pptx
CLASE SEMANA N° 4.pptxCLASE SEMANA N° 4.pptx
CLASE SEMANA N° 4.pptx
 
Metrologia introduccion
Metrologia introduccionMetrologia introduccion
Metrologia introduccion
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
 
2.2 utilizo instrumentos tecnológicos para realizar mediciones e identifico ...
2.2  utilizo instrumentos tecnológicos para realizar mediciones e identifico ...2.2  utilizo instrumentos tecnológicos para realizar mediciones e identifico ...
2.2 utilizo instrumentos tecnológicos para realizar mediciones e identifico ...
 
Patrones de medición
Patrones de mediciónPatrones de medición
Patrones de medición
 
MANUAL DE METROLOGÍA INSTRUCTOR.ppt
MANUAL DE METROLOGÍA INSTRUCTOR.pptMANUAL DE METROLOGÍA INSTRUCTOR.ppt
MANUAL DE METROLOGÍA INSTRUCTOR.ppt
 
METROLOGIA
METROLOGIA METROLOGIA
METROLOGIA
 
2 indicador completo1
2 indicador completo12 indicador completo1
2 indicador completo1
 
2 indicador completo1 (1)
2 indicador completo1 (1)2 indicador completo1 (1)
2 indicador completo1 (1)
 
2 indicador completo1 (1)
2 indicador completo1 (1)2 indicador completo1 (1)
2 indicador completo1 (1)
 
Instrumentos tecnológicos
Instrumentos tecnológicosInstrumentos tecnológicos
Instrumentos tecnológicos
 
Instrumentostecnolgicos 130506223157-phpapp02
Instrumentostecnolgicos 130506223157-phpapp02Instrumentostecnolgicos 130506223157-phpapp02
Instrumentostecnolgicos 130506223157-phpapp02
 
Instrumentos de medición analógicos y digitales
Instrumentos de medición analógicos y digitales Instrumentos de medición analógicos y digitales
Instrumentos de medición analógicos y digitales
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
 
Metrilogia
MetrilogiaMetrilogia
Metrilogia
 
Metrologia 11 3
Metrologia 11  3Metrologia 11  3
Metrologia 11 3
 
Metrologia 11 3
Metrologia 11  3Metrologia 11  3
Metrologia 11 3
 
Mediciones
MedicionesMediciones
Mediciones
 

Último

METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 

Último (20)

METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 

Clase felix

  • 1. Fundamentos de metrología a. Sistemas normalizados de medidas: métrico, inglés e internacional b. La medición de longitudes y el uso de instrumentos en función de su grado de precisión y sistema de medida c. Uso de otros instrumentos d. Conversión (Kilos/ Libras; pies/metro; metro/centímetro/milímetro; pulgada/milímetro). El croquis del dibujo utilizado en izaje de máquinas y equipos: a. Fundamentos de dibujo técnico aplicados a la interpretación de croquis para realizar los izajes b. Normalización básica de dibujo técnico, para la interpretación de croquis en el izaje de componentes c. Tipos de dibujos y tipos de planos Fundamentos generales de la metalurgia a. Metalurgia del hierro. b. Siderurgia c. Clasificación de los aceros d. Características técnicas y propiedades físicas y químicas
  • 2.
  • 3. Las medidas de longitud se hacían referenciadas a las partes de un hombre, el pie, el brazo, el codo, etc Antecedentes HistóricosAntecedentes Históricos
  • 4. El progreso de todos los sistemas deEl progreso de todos los sistemas de medida tuvo que ver con dos factores:medida tuvo que ver con dos factores:  El grado de intercambio de productosEl grado de intercambio de productos entre distintos grupos humanos.entre distintos grupos humanos.  El desarrollo de los sistemas de escrituraEl desarrollo de los sistemas de escritura y de numeración, y en general, de lasy de numeración, y en general, de las distintas ciencias.distintas ciencias. Antecedentes HistóricosAntecedentes Históricos
  • 5. La diversidad de medidas en lasLa diversidad de medidas en las diferentes naciones fueron una prácticadiferentes naciones fueron una práctica común y conllevaron a dificultades ycomún y conllevaron a dificultades y conflictos.conflictos. En España la unificación de las medidasEn España la unificación de las medidas la llevaron a cavo los Reyes Católicos,la llevaron a cavo los Reyes Católicos, Felipe II y Carlos IVFelipe II y Carlos IV.. Antecedentes HistóricosAntecedentes Históricos
  • 6.
  • 7. La metrología es la ciencia que seLa metrología es la ciencia que se ocupa de las mediciones, unidades deocupa de las mediciones, unidades de medida y de los equipos utilizadosmedida y de los equipos utilizados para efectuarlas, así como de supara efectuarlas, así como de su verificación y calibración periódica.verificación y calibración periódica. Algunos la definen comoAlgunos la definen como ““el arte de las mediciones correctas yel arte de las mediciones correctas y confiables”.confiables”. ¿ Que es la Metrología ?¿ Que es la Metrología ?
  • 8.
  • 9. ¿ Para que sirve la METROLOGÍA? Prácticamente todos tenemos “necesidades metrológicas”, aunque no siempre las reconocemos como tales. Empresarios y consumidores necesitan saber con precisión el contenido exacto de un producto. Por eso las empresas deben contar con buenos instrumentos para obtener medidas confiables y garantizar buenos resultados. ““Necesidades MetrológicasNecesidades Metrológicas”
  • 10. Cantidad o Medida exacta de ...
  • 11.
  • 12. “....nada más Grande y ni más sublime ha salido de las manos del hombre que el sistema métrico decimal”. Antoine de LavoisierAntoine de Lavoisier
  • 13. La Red de Metrología chilenaRed de Metrología chilena está vinculada con el sistema metrológico mundial, es decir, interactúa y se relaciona activamente con otras redes internacionales. Chile forma parte del Sistema Interamericano de MetrologíaSistema Interamericano de Metrología (SIM), que es el resultado de los acuerdos logrados por 34 países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) en cuanto a metrología. El SIM está compuesto por cinco subregiones: NORAMET, CARIMET, CAMET, ANDIMET y SURAMET. SURAMENTSURAMENT está conformada por Chile, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Chile integra la Oficina Internacional de Pesos y MedidasOficina Internacional de Pesos y Medidas (BIPM) con sede en Francia, esta entidad asegura la uniformidad de medidas y su trazabilidad al Sistema Internacional de Unidades (SI). Metrología en Chile
  • 14. Durante mucho tiempo el hombre sólo ha dispuesto de elementos naturales para medir, como sus manos, sus pies, varas, etc, hasta la aparición del SISTEMA MÉTRICOSISTEMA MÉTRICO DECIMAL.DECIMAL.
  • 15.
  • 16. 1792,1792, la Academia de Ciencias de París propuso el Sistema Métrico Decimal.la Academia de Ciencias de París propuso el Sistema Métrico Decimal. El Sistema Métrico Decimal fue adoptado en laEl Sistema Métrico Decimal fue adoptado en la Primera Conferencia GeneralPrimera Conferencia General de Pesas y Medidas (de Pesas y Medidas (CGPM) y ratificado en 1875 por 15 naciones.CGPM) y ratificado en 1875 por 15 naciones. Para ese entonces se organizó laPara ese entonces se organizó la Convención del MetroConvención del Metro, a la que asistieron, a la que asistieron representantes de 8 países, y en la que se nombró unrepresentantes de 8 países, y en la que se nombró un Comité Internacional deComité Internacional de Pesas y medidas (CIPM)Pesas y medidas (CIPM),con la finalidad de:,con la finalidad de: - Conocer la opinión de los círculos científicos, técnicos y educativos en- Conocer la opinión de los círculos científicos, técnicos y educativos en todos los países.todos los países. - Brindar recomendaciones para el establecimiento de un sistema práctico- Brindar recomendaciones para el establecimiento de un sistema práctico de unidades de medida para ser adoptado por todos los firmantes de lade unidades de medida para ser adoptado por todos los firmantes de la Convención del Metro.Convención del Metro. Sistema Métrico Decimal
  • 17. Sistema Métrico Decimal MEDIDAS de LONGITUDMEDIDAS de LONGITUD Cuando medimos la longitud de un objeto, estamosCuando medimos la longitud de un objeto, estamos viendoviendo cuantas veces entra una unidad de medida en elcuantas veces entra una unidad de medida en el largo del objeto.largo del objeto. Para que todos obtengamos el mismo resultado debemosPara que todos obtengamos el mismo resultado debemos usar la misma unidad de medida. Para ellousar la misma unidad de medida. Para ello se creó unase creó una unidad principal de longitud llamada metrounidad principal de longitud llamada metro que es fija,que es fija, universal e invariable.universal e invariable. El sistema de unidades de medida que incluye al metroEl sistema de unidades de medida que incluye al metro junto a sus múltiplos y submúltiplos se llamajunto a sus múltiplos y submúltiplos se llama SISTEMA METRICO DECIMALSISTEMA METRICO DECIMAL
  • 18. Antecedentes históricosAntecedentes históricos El sistema métrico decimal, es un sistema de unidadesEl sistema métrico decimal, es un sistema de unidades basado en el metro (del griegobasado en el metro (del griego metron,metron, “medida”“medida”), en el cual), en el cual los múltiplos y submúltiplos de una unidad de medida estánlos múltiplos y submúltiplos de una unidad de medida están relacionadas entre sí porrelacionadas entre sí por múltiplos o submúltiplos de 10múltiplos o submúltiplos de 10.. Como unidad de medida de longitud se adoptó el metro, definido como la diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano terrestre, cuyo patrón se reprodujo en una barra de platino iridiado.
  • 19. Adopción del Sistema Métrico Decimal 1816: Bélgica, Luxemburgo y Países Bajos 1848: Chile 1849: España 1852: Portugal 1853: Colombia 1857: México y Venezuela 1866: Estados Unidos (como sistema facultativo) 1868: Suiza 20 de mayo de 1875: Conferencia Diplomática en la cual fue firmada la Convención del Metro, en París 1889: Primera Conferencia General de Pesas y Medidas 1937: Primera Conferencia Internacional de Metrología Práctica 1950: se crea el "Comité Internacional Provisional de Metrología Legal" 1955: se instituye la ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE METROLOGÍA LEGAL, OIML.
  • 20. Unidades de nuestro sistema SubmúltiplosSubmúltiplos MúltiplosMúltiplos
  • 21. Km hm dam m dm cm mm Para bajar o subir escalones, multiplicamos o dividimos por 10 en cada escalón. MECANISMO DEL SISTEMA MÉTRICO DECIMAL
  • 22.
  • 23. Sistema Inglés o Sistema Imperial Británico
  • 24. Sistema Inglés o Sistema Imperial Británico Medidas de longitud
  • 25. MedidaMedida EquivalenciasEquivalencias Pinta (Gran Bretaña) =Pinta (Gran Bretaña) = 0.568 l0.568 l Pinta (EEUU) =Pinta (EEUU) = 0.473 l0.473 l Barril =Barril = 159 l159 l Medidas de capacidad Medidas de masa MedidaMedida EquivalenciasEquivalencias Onza =Onza = 28.3 g28.3 g Libra =Libra = 454 g454 g
  • 26. MedidaMedida EquivalenciasEquivalencias Acre =Acre = 4 047 m4 047 m22 Medidas de superficie
  • 27.
  • 28. ÍndiceÍndice 1.1. INTRODUCCIÓN.INTRODUCCIÓN. 2.2. ASPECTOS GENERALES DELASPECTOS GENERALES DEL MARCO LEGALMARCO LEGAL 3.3. DEFINICIÓN DE LAS UNIDADESDEFINICIÓN DE LAS UNIDADES 4.4. NORMAS DEL S.I.NORMAS DEL S.I. 5.5. VENTAJAS DEL S.I.VENTAJAS DEL S.I.
  • 29. 1. Introducción.1. Introducción.  DefiniciónDefinición  Origen del sistemaOrigen del sistema métricométrico  Consagración del S.I.Consagración del S.I.  Coherencia del S.I.Coherencia del S.I.
  • 30. DefiniciónDefinición Nombre adoptado por la XI ConferenciaNombre adoptado por la XI Conferencia General de Pesas y Medidas para unGeneral de Pesas y Medidas para un sistemasistema universal, unificado y coherenteuniversal, unificado y coherente dede Unidades de medida,Unidades de medida, basado en el sistemabasado en el sistema mks (metro-mks (metro- kilogramo-segundo).kilogramo-segundo).
  • 31. Origen del sistema métricoOrigen del sistema métrico  El sistemaEl sistema métrico fue unamétrico fue una de las muchasde las muchas reformasreformas aparecidasaparecidas durante eldurante el periodo de laperiodo de la RevoluciónRevolución FrancesaFrancesa..
  • 32.  A partir deA partir de 17901790, la, la Asamblea NacionalAsamblea Nacional FrancesaFrancesa, hizo un, hizo un encargo a laencargo a la Academia FrancesaAcademia Francesa de Ciencias para elde Ciencias para el desarrollo de undesarrollo de un sistema único desistema único de unidades.unidades.
  • 33.  La estabilizaciónLa estabilización internacional delinternacional del Sistema MétricoSistema Métrico Decimal comenzó enDecimal comenzó en 18751875 mediante elmediante el tratado denominadotratado denominado lala Convención delConvención del Metro.Metro.
  • 34. Consagración del S. I:Consagración del S. I:  EnEn 1960 la1960 la 11ª Conferencia11ª Conferencia General de Pesas y MedidasGeneral de Pesas y Medidas estableció definitivamente elestableció definitivamente el S.I., basado en 6 unidadesS.I., basado en 6 unidades fundamentales: metro,fundamentales: metro, kilogramo, segundo, ampere,kilogramo, segundo, ampere, Kelvin y candela.Kelvin y candela.  EnEn 19711971 se agregó la séptima unidadse agregó la séptima unidad fundamental: el mol.fundamental: el mol.
  • 35. Coherencia del S.I.Coherencia del S.I.  Define las unidades en términos referidos aDefine las unidades en términos referidos a algún fenómeno natural constante ealgún fenómeno natural constante e invariable deinvariable de reproducción viablereproducción viable..  Logra una considerableLogra una considerable simplicidadsimplicidad en elen el sistema al limitar la cantidad de unidadessistema al limitar la cantidad de unidades base.base.
  • 36. 3.3. Unidades del S.I.Unidades del S.I.  El SIU se fundamenta en 7 unidades de baseEl SIU se fundamenta en 7 unidades de base correspondientes a las magnitudes de:correspondientes a las magnitudes de: - LongitudLongitud - MasaMasa - TiempoTiempo - Corriente eléctricaCorriente eléctrica - TemperaturaTemperatura - Cantidad de materiaCantidad de materia - Intensidad luminosaIntensidad luminosa
  • 37.
  • 38. Hay unidades de medidas menores, que se utilizan para medir objetos pequeños (la longitud de un libro, de una goma, de un alfiler, …). Decímetro (dm)Decímetro (dm) Centímetro (cm)Centímetro (cm) Milímetro (mm).Milímetro (mm). UNIDADES MENORESUNIDADES MENORES La relación con el metro es:La relación con el metro es: 1 metro = 10 decímetros1 metro = 10 decímetros 1 metro = 100 centímetros1 metro = 100 centímetros 1 metro = 1000 milímetros1 metro = 1000 milímetros Para pasar:Para pasar: De metros a decímetros tenemos que multiplicar por 10De metros a decímetros tenemos que multiplicar por 10 De metros a centímetros tenemos que multiplicar por 100De metros a centímetros tenemos que multiplicar por 100 De metros a milímetros tenemos que multiplicar por 1.000De metros a milímetros tenemos que multiplicar por 1.000
  • 39. También hay unidades de medidas mayores que el metro que se utilizan para medir objetos o distancias grandes: la distancia entre 2 ciudades, la longitud de un río, la altura de las nubes, …. Kilómetro (km) Hectómetro (hm) Decámetro (dam). UNIDADES MAYORESUNIDADES MAYORES La relación entre ellos también va de 10 en 10:La relación entre ellos también va de 10 en 10: 1 kilómetro = 1.000 metros.1 kilómetro = 1.000 metros. 1 hectómetro = 100 metros.1 hectómetro = 100 metros. 1 decámetro = 10 metros1 decámetro = 10 metros Para pasar:Para pasar: De kilómetros a metros tenemos que multiplicar por 1.000De kilómetros a metros tenemos que multiplicar por 1.000 De hectómetros a metros tenemos que multiplicar por 100De hectómetros a metros tenemos que multiplicar por 100 De decámetros a metros tenemos que multiplicar por 10De decámetros a metros tenemos que multiplicar por 10
  • 40. 3.3. Unidades del S.I.Unidades del S.I.  Unidades en uso temporal con el S.I.Unidades en uso temporal con el S.I.  Unidades desaprobadas por el S.I.Unidades desaprobadas por el S.I.  Múltiplos y submúltiplos decimalesMúltiplos y submúltiplos decimales  Unidades básicasUnidades básicas  Unidades derivadasUnidades derivadas  Unidades aceptadas queUnidades aceptadas que no pertenecen al S. I.no pertenecen al S. I.
  • 41. Unidades básicasUnidades básicas MAGNITUDMAGNITUD NOMBRENOMBRE SÍMBOLOSÍMBOLO longitudlongitud metrometro mm masamasa kilogramokilogramo kgkg tiempotiempo segundosegundo ss intensidad de corrienteintensidad de corriente eléctricaeléctrica ampèreampère AA temperatura termodinámicatemperatura termodinámica kelvinkelvin KK cantidad de sustanciacantidad de sustancia molmol molmol intensidad luminosaintensidad luminosa candelacandela cdcd
  • 42. METROMETRO  EnEn 18891889 se definió else definió el metrometro patrónpatrón como la distancia entrecomo la distancia entre dos finas rayas de una barra de dos finas rayas de una barra de  aleación platino-iridio.aleación platino-iridio.  El interés por establecer una definición más precisa eEl interés por establecer una definición más precisa e invariable llevó eninvariable llevó en 19601960 a definir el metro comoa definir el metro como ““1 650 763,73 veces la longitud de onda de la radiación1 650 763,73 veces la longitud de onda de la radiación rojo-naranja del átomo de kriptón 86 (86Kr)”.rojo-naranja del átomo de kriptón 86 (86Kr)”.  DesdeDesde 19831983 se define como “ lase define como “ la distancia recorrida por la luz en el vacíodistancia recorrida por la luz en el vacío en 1/299 792 458 segundos”.en 1/299 792 458 segundos”.
  • 43. KILOGRAMOKILOGRAMO  En laEn la primera definiciónprimera definición de kilogramode kilogramo fue considerado como “ la masa de unfue considerado como “ la masa de un litro de agua destilada a la temperaturalitro de agua destilada a la temperatura de 4ºC”. de 4ºC”.   EnEn 18891889 se definió else definió el kilogramokilogramo patrónpatrón como “la masa de uncomo “la masa de un cilindro de una aleación decilindro de una aleación de platino e iridio”. platino e iridio”.   En laEn la actualidadactualidad se intenta definir de forma másse intenta definir de forma más rigurosa, expresándola en función de las masas de losrigurosa, expresándola en función de las masas de los átomosátomos. . 
  • 44. SEGUNDOSEGUNDO  SuSu primera definciónprimera definción fue: "el segundo es lafue: "el segundo es la 1/86 400 parte del día solar medio".1/86 400 parte del día solar medio".  DesdeDesde 19671967 se define como "la duración dese define como "la duración de 9 192 631 770 períodos de la radiación correspondiente a9 192 631 770 períodos de la radiación correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estadola transición entre los dos niveles hiperfinos del estado natural del átomo de cesio-133".natural del átomo de cesio-133".  Con el aumento en la precisión de medidasCon el aumento en la precisión de medidas de tiempo se ha detectado que la Tierrade tiempo se ha detectado que la Tierra gira cada vez más despacio, y engira cada vez más despacio, y en consecuencia se ha optado por definir elconsecuencia se ha optado por definir el segundo en función de constantessegundo en función de constantes atómicas.atómicas.
  • 45. AMPÈREAMPÈRE  Para laPara la enseñanza primariaenseñanza primaria podríapodría decirse, si acaso, que un amperio es eldecirse, si acaso, que un amperio es el doble o el triple de la intensidad dedoble o el triple de la intensidad de corriente eléctrica que circula por unacorriente eléctrica que circula por una bombilla común.bombilla común.  ActualmenteActualmente se define como la magnitudse define como la magnitud de la corriente que fluye en dosde la corriente que fluye en dos conductores paralelos, distanciados unconductores paralelos, distanciados un metro entre sí, en el vacío, que producemetro entre sí, en el vacío, que produce una fuerza entre ambos conductores (auna fuerza entre ambos conductores (a causa de sus campos magnéticos) decausa de sus campos magnéticos) de 2 x 102 x 10 -7-7 N/m.N/m.
  • 46. KELVÍNKELVÍN  Hasta su definiciónHasta su definición en elen el Sistema Internacional elSistema Internacional el kelvin y el grado celsiuskelvin y el grado celsius tenían el mismotenían el mismo significado.significado.  ActualmenteActualmente es laes la fracción 1/273,16 de lafracción 1/273,16 de la temperaturatemperatura termodinámica del puntotermodinámica del punto triple del agua. triple del agua. 
  • 47. MOLMOL  AhoraAhora se define como la cantidad de sustancia de unse define como la cantidad de sustancia de un sistema que contiene un número de entidades elementalessistema que contiene un número de entidades elementales igual al número de átomos que hay en 0,012 kg deigual al número de átomos que hay en 0,012 kg de carbono-12. carbono-12.  NOTA: Cuando se emplee el mol,NOTA: Cuando se emplee el mol, deben especificarse las unidadesdeben especificarse las unidades elementales, que pueden serelementales, que pueden ser átomos, moléculas, iones …átomos, moléculas, iones …  AntesAntes no existía la unidad de cantidadno existía la unidad de cantidad de sustancia, sino que 1 mol era unade sustancia, sino que 1 mol era una unidad de masa "gramomol, gmol,unidad de masa "gramomol, gmol, kmol, kgmol“.kmol, kgmol“.
  • 48. CANDELACANDELA  La candelaLa candela comenzó definiéndosecomenzó definiéndose como lacomo la intensidad luminosa en una cierta direcciónintensidad luminosa en una cierta dirección de una fuente de platino fundente de 1/60de una fuente de platino fundente de 1/60 cmcm22 de apertura, radiando como cuerpode apertura, radiando como cuerpo negro, en dirección normal a ésta.negro, en dirección normal a ésta.  En laEn la actualidadactualidad es la intensidades la intensidad luminosa en una cierta dirección de unaluminosa en una cierta dirección de una fuente que emite radiaciónfuente que emite radiación monocromática de frecuencia 540×1012monocromática de frecuencia 540×1012 Hz y que tiene una intensidad deHz y que tiene una intensidad de radiación en esa dirección de 1/683radiación en esa dirección de 1/683 W/sr.W/sr.
  • 49.
  • 50. Unidades derivadasUnidades derivadas Unidades derivadas sin nombre especialUnidades derivadas sin nombre especial MAGNITUDMAGNITUD NOMBRENOMBRE SIMBOLOSIMBOLO superficiesuperficie metro cuadradometro cuadrado mm22 volumenvolumen metro cúbicometro cúbico mm33 velocidadvelocidad metro por segundometro por segundo m/sm/s aceleraciónaceleración metro por segundometro por segundo cuadradocuadrado m/sm/s22
  • 51. Unidades derivadas con nombre especialUnidades derivadas con nombre especial MAGNITUDMAGNITUD NOMBRENOMBRE SIMBOLOSIMBOLO frecuenciafrecuencia hertzhertz HzHz fuerzafuerza newtonnewton NN potenciapotencia wattwatt WW resistenciaresistencia eléctricaeléctrica ohmohm ΩΩ Unidades derivadas sin nombre especialUnidades derivadas sin nombre especial MAGNITUDMAGNITUD NOMBRENOMBRE SIMBOLOSIMBOLO ángulo planoángulo plano radianradian radrad ángulo sólidoángulo sólido esteroradianesteroradian srsr
  • 52. Unidades aceptadas que noUnidades aceptadas que no pertenecen al S.I.pertenecen al S.I. MAGNITUDMAGNITUD NOMBRENOMBRE SIMBOLOSIMBOLO masamasa toneladatonelada tt tiempotiempo minutominuto minmin tiempotiempo horahora hh temperaturatemperatura grado celsiusgrado celsius °C°C volumenvolumen litrolitro L ó lL ó l
  • 53. Unidades en uso temporalUnidades en uso temporal con el S. I.con el S. I. MAGNITUDMAGNITUD NOMBRENOMBRE SIMBOLOSIMBOLO energíaenergía kilowatthorakilowatthora kWhkWh superficiesuperficie hectáreahectárea haha presiónpresión barbar barbar radioactividadradioactividad curiecurie CiCi dosis adsorbidadosis adsorbida radrad rdrd
  • 54. Múltiplos y submúltiplosMúltiplos y submúltiplos decimalesdecimales múltiplosmúltiplos submúltiplossubmúltiplos FactorFactor PrefijoPrefijo SímboloSímbolo FactorFactor PrefijoPrefijo SímboloSímbolo 10101818 exaexa EE 1010-1-1 decideci dd 101099 gigagiga GG 1010-2-2 centicenti cc 101066 megamega MM 1010-3-3 milimili mm 101033 kilokilo kk 1010-6-6 micromicro μμ 101022 hectohecto hh 1010-9-9 nanonano nn 101011 decadeca dada 1010-18-18 attoatto aa
  • 55. 4. Normas del Sistema4. Normas del Sistema InternacionalInternacional
  • 56.  Todo lenguaje contieneTodo lenguaje contiene reglasreglas para su escriturapara su escritura queque evitan confusionesevitan confusiones y facilitan lay facilitan la comunicación.comunicación.  El Sistema Internacional de Unidades tiene susEl Sistema Internacional de Unidades tiene sus propiaspropias reglasreglas de escritura que permiten unade escritura que permiten una comunicación unívocacomunicación unívoca..  Cambiar lasCambiar las reglasreglas puede causar ambigüedades.puede causar ambigüedades.
  • 57. SímbolosSímbolos NormaNorma CorrectoCorrecto IncorrectoIncorrecto Se escriben con caracteres romanosSe escriben con caracteres romanos rectos.rectos. kgkg HzHz kgkg HzHz Se usan letras minúscula aSe usan letras minúscula a excepción de los derivados deexcepción de los derivados de nombres propios.nombres propios. ss PaPa SS papa No van seguidos de punto ni tomanNo van seguidos de punto ni toman s para el plural.s para el plural. KK mm K.K. msms No se debe dejar espacio entre elNo se debe dejar espacio entre el prefijo y la unidad.prefijo y la unidad. GHzGHz kWkW G HzG Hz k Wk W El producto de dos símbolos seEl producto de dos símbolos se indica por medio de un punto.indica por medio de un punto. N.mN.m NmNm
  • 58. NormaNorma CorrectoCorrecto IncorrectoIncorrecto Si el valor se expresa en letras, laSi el valor se expresa en letras, la unidad también.unidad también. cien metroscien metros cien mcien m Las unidades derivadas de nombresLas unidades derivadas de nombres propios se escriben igual que elpropios se escriben igual que el nombre propio pero en minúsculas.nombre propio pero en minúsculas. newtonnewton hertzhertz NewtonNewton HertzHertz Los nombres de las unidades tomanLos nombres de las unidades toman una s en el plural, salvo si terminanuna s en el plural, salvo si terminan en s, x ó z.en s, x ó z. SegundosSegundos hertzhertz SegundoSegundo hertzhertz UnidadesUnidades
  • 59. DescripciónDescripción CorrectoCorrecto IncorrectoIncorrecto Los números preferiblemente enLos números preferiblemente en grupos de tres a derecha egrupos de tres a derecha e izquierda del signo decimal.izquierda del signo decimal. 345 899,234345 899,234 6,458 7066,458 706 345.899,234345.899,234 6,4587066,458706 El siEl siggno decimal debe ser unano decimal debe ser una coma sobre la línea.coma sobre la línea. 123,35123,35 0,8760,876 123.35123.35 ,876,876 Se utilizan dos o cuatroSe utilizan dos o cuatro caracteres para el año, dos para elcaracteres para el año, dos para el mes y dos para el día, en esemes y dos para el día, en ese orden.orden. 2000-08-302000-08-30 08-30-20008-30-20000 30-08-20030-08-20000 Se utiliza el sistema de 24 horas.Se utiliza el sistema de 24 horas. 20 h 0020 h 00 8 PM8 PM NúmerosNúmeros
  • 60. CorrectoCorrecto IncorrectoIncorrecto ss Seg. o segSeg. o seg gg GR grs grmGR grs grm cmcm33 cc cmc c mcc cmc c m33 10 m x 20 m x 50 m10 m x 20 m x 50 m 10 x 20 x 50 m10 x 20 x 50 m ... de 10 g a 500 g... de 10 g a 500 g ... de 10 a 500 g... de 10 a 500 g 1,23 nA1,23 nA 0,001 23 mA0,001 23 mA Otras normasOtras normas
  • 61. 5. Ventajas del Sistema5. Ventajas del Sistema InternacionalInternacional ES MAS FACIL PENSAR ES MAS FACIL MEDIR ES MAS FACIL ENSEÑAR
  • 62.  UnicidadUnicidad: existe una y solamente una unidad para cada: existe una y solamente una unidad para cada cantidad física (ej: el metro para longitud, el kilogramocantidad física (ej: el metro para longitud, el kilogramo para masa, el segundo para tiempo). A partir de estaspara masa, el segundo para tiempo). A partir de estas unidades, conocidas por fundamentales, se derivanunidades, conocidas por fundamentales, se derivan todas las demás.todas las demás.  CoherenciaCoherencia: evita interpretaciones erróneas.: evita interpretaciones erróneas.  Relación decimal entre múltiplos y submúltiplosRelación decimal entre múltiplos y submúltiplos: la: la base 10 es apropiada para el manejo de la unidad debase 10 es apropiada para el manejo de la unidad de cada cantidad física y el uso de prefijos facilita lacada cantidad física y el uso de prefijos facilita la comunicación oral y escrita.comunicación oral y escrita.  UniformidadUniformidad: elimina confusiones innecesarias al: elimina confusiones innecesarias al utilizar los símbolos.utilizar los símbolos.