SlideShare una empresa de Scribd logo
LO COLECTIVO / ESPACIO PÚBLICO


El espacio público supone, pues, dominio público, uso social colectivo y diversidad de actividades, características
 entre las que existe gran cantidad de posibilidades e intensidades hasta llegar al extremo del espacio virtual en
     internet que se configura actualmente como un espacio público no físico pero de gran importancia.(enciclopedia)
El espacio público es móvil. El espacio privado es estático.

  El espacio público es disperso. El espacio privado es concentrado.

         El espacio público esta vacío, es la imaginación.
         El espacio privado esta lleno, son objetos y memorias.

El espacio publico esta indeterminado. El espacio privado es funcional.

   El espacio público es información, el espacio privado es opinión.

          El espacio público esta, en fin, en equilibrio inestable.

              El espacio privado es por necesidad estable.
¿Están los espacios de la ciudad pensados para la diversidad?
¿Encuentran las múltiples actividades y relaciones que desarrollamos un espacio de expresión?

Nos importa la ciudad vivida e interpretada desde las personas que la habitan, sus lógicas, sus búsquedas y formas de
expresión colectiva.
Nos interesa tanto lo común como lo diferente, lo cotidiano como las nuevas culturas emergentes.

Nos posicionamos frente a la ciudad como un paisaje de exploración,
desde la imaginación de situaciones posibles y la fantasía.

Desde este lugar nos proponemos intervenir en diferentes paisajes urbanos, modificando el espacio colectivo existente
desde una reflexión sobre lo cultural.
Así, el proyecto deviene en indagación e invención,
Esto impulsa a una producción espacial que abarque desde la elaboración de un programa
hasta una materialización posible.

¿Cómo podemos modificar los espacios colectivos urbanos para que generen sinergias y nuevos usos?
La historia del espacio público es la de una eterna
                  transferencia de actividades hacia la esfera privada

                  Los medios de comunicación como factor
                   determinante en este proceso.
                  (imprenta, radio, teléfono, televisión, computadora, celular)

                  De Aristóteles al Facebook pasando por el plan Ceibal

                  De que hablamos cuando hablamos de acciones en el
                  espacio público hoy.
ágora griega
                  ¿Cuál es la nueva dimensión que puede tomar?
espacio barroco
Reflexionar sobre el espacio público obliga a pensar el espacio como recurso, como
producto y como práctica ( social, política, simbólica).
Se trata de la apropiación y utilización particular del espacio (tanto a nivel material como
simbólico) así como la transformación de los espacios existentes y la producción de
espacialidades inéditas, en correspondencia con distintos proyectos culturales
quot;emergentesquot; y en pugna.
La metodología para pensar
Se trata de pensar usando niveles, capas o componentes para la reflexión




  Programación de las actividades, eventos y usos asociado al espacio colectivo
  (producción social del espacio)
  Paisaje artificial / asociado al lugar, lógicas de infiltración
  Las lógicas materiales.
Momento 01: [act. 01- 360º] accionar en/el paisaje * SEMINARIO I
Objetivo: Indagar el concepto de paisaje como 'campo activo' a partir de un
ejercicio de reflexión-acción que opere en el ámbito urbano.
Momento 2: Taller SEMINARIO II – Exploración proyectual “acciones en el espacio colectivo.”


Objetivo:   Reconocer, caracterizar y conceptualizar “ambientes”*, referidos a los
            espacios colectivos y encontrar las estrategias posibles asociados a ellos.

                             Reflexionar sobre la red de espacios de intercambio social.

                                             ¿Qué elementos componen ese ambiente?,
                                             ¿Cuáles son sus leyes operantes?,
                                             ¿Cómo podríamos nominar a ese espacio?
                                             ¿Cuál es el soporte posible?
                                             ¿Para que actividades, eventos, usos?
Momento 3: Posicionamiento, definiciones materiales.

 Objetivo: Aplicar, explorar, diagramar, materializar lo
                elaborado en M2.
         Indagar en las estrategias de materialidades en
            relación a las actividades, eventos y usos.
Del espacio público hemos pasado al relacional.
Un espacio auténticamente colectivo, abierto al uso, al disfrute,
            al estimulo a la sorpresa: a la actividad.

                                              Vincent Gualart – Diccionario Metápolis – Imágen Soriano - Palacios
Clase Inicial A1_24.03.09

Más contenido relacionado

Destacado

Dia it icesi2010-daccach
Dia it icesi2010-daccachDia it icesi2010-daccach
Dia it icesi2010-daccachjdmal2001
 
Katleen schneider bachelor thesis 20130214
Katleen schneider bachelor thesis 20130214Katleen schneider bachelor thesis 20130214
Katleen schneider bachelor thesis 20130214ravikiri
 
Mkt clase 04 - investigacion y sistemas de informacion
Mkt   clase 04 - investigacion y sistemas de informacionMkt   clase 04 - investigacion y sistemas de informacion
Mkt clase 04 - investigacion y sistemas de informacionUTP
 
Introduccion a la contabilidad
Introduccion a la contabilidadIntroduccion a la contabilidad
Introduccion a la contabilidad
Balbino Rodriguez
 
Clase 8 oct
Clase 8 octClase 8 oct
Clase 8 oct- -.
 
En la diferencia está el gusto
En la diferencia está el gustoEn la diferencia está el gusto
En la diferencia está el gusto
Mariana Carranza Ancajima
 
Introducción al Módulo
Introducción al MóduloIntroducción al Módulo
Introducción al Módulo
abigail
 
Texto done
Texto doneTexto done
Texto done
mystrawberry32
 
Belgrano comic
Belgrano comicBelgrano comic
Belgrano comic
Scarlett Bromm
 
Estudio IDC La agilidad de adaptación al cambio en soluciones ERP
Estudio IDC La agilidad de adaptación al cambio en soluciones ERPEstudio IDC La agilidad de adaptación al cambio en soluciones ERP
Estudio IDC La agilidad de adaptación al cambio en soluciones ERP
Enrique Barcos
 
Herramientas dot
Herramientas dotHerramientas dot
Herramientas dot
Ezequiel Zenteno
 
Contenido: la esencia de las ideas en la era digital
Contenido: la esencia de las ideas en la era digitalContenido: la esencia de las ideas en la era digital
Contenido: la esencia de las ideas en la era digital
amelrame
 
Class & sub class
Class & sub classClass & sub class
Class & sub class
HSS-Software House
 
Contextos de la formación y capacitación
Contextos de la formación y capacitaciónContextos de la formación y capacitación
Contextos de la formación y capacitación
Teresa Tsuji
 

Destacado (20)

Taller 3-internet
Taller 3-internetTaller 3-internet
Taller 3-internet
 
Semana de doble propuesta- Estrategias
Semana de doble propuesta- EstrategiasSemana de doble propuesta- Estrategias
Semana de doble propuesta- Estrategias
 
Dia it icesi2010-daccach
Dia it icesi2010-daccachDia it icesi2010-daccach
Dia it icesi2010-daccach
 
Katleen schneider bachelor thesis 20130214
Katleen schneider bachelor thesis 20130214Katleen schneider bachelor thesis 20130214
Katleen schneider bachelor thesis 20130214
 
Soc s1-v030214
Soc s1-v030214Soc s1-v030214
Soc s1-v030214
 
Mkt clase 04 - investigacion y sistemas de informacion
Mkt   clase 04 - investigacion y sistemas de informacionMkt   clase 04 - investigacion y sistemas de informacion
Mkt clase 04 - investigacion y sistemas de informacion
 
Introduccion a la contabilidad
Introduccion a la contabilidadIntroduccion a la contabilidad
Introduccion a la contabilidad
 
Clase 8 oct
Clase 8 octClase 8 oct
Clase 8 oct
 
En la diferencia está el gusto
En la diferencia está el gustoEn la diferencia está el gusto
En la diferencia está el gusto
 
Introducción al Módulo
Introducción al MóduloIntroducción al Módulo
Introducción al Módulo
 
Texto done
Texto doneTexto done
Texto done
 
Matemounstros
MatemounstrosMatemounstros
Matemounstros
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
Belgrano comic
Belgrano comicBelgrano comic
Belgrano comic
 
Estudio IDC La agilidad de adaptación al cambio en soluciones ERP
Estudio IDC La agilidad de adaptación al cambio en soluciones ERPEstudio IDC La agilidad de adaptación al cambio en soluciones ERP
Estudio IDC La agilidad de adaptación al cambio en soluciones ERP
 
Herramientas dot
Herramientas dotHerramientas dot
Herramientas dot
 
1. sensacion
1. sensacion1. sensacion
1. sensacion
 
Contenido: la esencia de las ideas en la era digital
Contenido: la esencia de las ideas en la era digitalContenido: la esencia de las ideas en la era digital
Contenido: la esencia de las ideas en la era digital
 
Class & sub class
Class & sub classClass & sub class
Class & sub class
 
Contextos de la formación y capacitación
Contextos de la formación y capacitaciónContextos de la formación y capacitación
Contextos de la formación y capacitación
 

Similar a Clase Inicial A1_24.03.09

Modulo 1: Las tecnologías en su contexto
Modulo 1: Las tecnologías en su contextoModulo 1: Las tecnologías en su contexto
Modulo 1: Las tecnologías en su contexto
MonicaStillo72
 
Intervenir para interconectar la ciudad. Desde lo colectivo por el mejoramien...
Intervenir para interconectar la ciudad. Desde lo colectivo por el mejoramien...Intervenir para interconectar la ciudad. Desde lo colectivo por el mejoramien...
Intervenir para interconectar la ciudad. Desde lo colectivo por el mejoramien...
Luis Fernando Castillo
 
Ciudad expandida taller_xi_beau
Ciudad expandida taller_xi_beauCiudad expandida taller_xi_beau
Ciudad expandida taller_xi_beau
Freire Juan
 
Proyecto de investigación sobre el espacio público.
Proyecto de investigación sobre el espacio público.Proyecto de investigación sobre el espacio público.
Proyecto de investigación sobre el espacio público.marcelaromero2011
 
Las tecnologías en su contexto
Las tecnologías en su contextoLas tecnologías en su contexto
Las tecnologías en su contexto
MonicaStillo72
 
Clase 5 episteme y enunciado estético
Clase 5 episteme y enunciado estéticoClase 5 episteme y enunciado estético
Clase 5 episteme y enunciado estéticoUdelaR
 
Cartografia social
Cartografia socialCartografia social
Cartografia social
aury0831
 
Clase 5 episteme enunciado estético2012
Clase 5 episteme enunciado estético2012Clase 5 episteme enunciado estético2012
Clase 5 episteme enunciado estético2012UdelaR
 
Antropologia Njimenez
Antropologia NjimenezAntropologia Njimenez
Antropologia Njimenezkarla79
 
Emilia Casaravilla - informe UPII - Ejercicio 3
Emilia Casaravilla - informe UPII - Ejercicio 3Emilia Casaravilla - informe UPII - Ejercicio 3
Emilia Casaravilla - informe UPII - Ejercicio 3
EmiCasaravilla
 
reflexiones sobre el Museo 2.0...
reflexiones sobre el Museo 2.0...reflexiones sobre el Museo 2.0...
reflexiones sobre el Museo 2.0...
Ricardo Rubiales
 
La Cultura Geografica como un desafio pedagógico
La Cultura Geografica como un desafio pedagógicoLa Cultura Geografica como un desafio pedagógico
La Cultura Geografica como un desafio pedagógicoPablo Martínez
 
M. De Certeau la invención 2
M. De Certeau la invención 2M. De Certeau la invención 2
M. De Certeau la invención 2
Epistemología de la Comunicación
 
Morronesotgiug_culturaS3
Morronesotgiug_culturaS3Morronesotgiug_culturaS3
Morronesotgiug_culturaS3GabyMorrone
 
Espacio de Todo 2021 [ESP]
Espacio de Todo 2021 [ESP]Espacio de Todo 2021 [ESP]
Espacio de Todo 2021 [ESP]
TodoporlaPraxis
 
Conceptos del proyecto arte colaborativo en la red
Conceptos del proyecto arte colaborativo en la redConceptos del proyecto arte colaborativo en la red
Conceptos del proyecto arte colaborativo en la redStella Maris
 
Programa p1 grupo 1.05 g09y10 _2013-14
Programa p1 grupo 1.05 g09y10 _2013-14Programa p1 grupo 1.05 g09y10 _2013-14
Programa p1 grupo 1.05 g09y10 _2013-14
Félix Iglesia
 
0.1.1. Curso Nivelación: Teorías de la Comunicación - U04 - 2018
0.1.1. Curso Nivelación: Teorías de la Comunicación - U04 - 20180.1.1. Curso Nivelación: Teorías de la Comunicación - U04 - 2018
0.1.1. Curso Nivelación: Teorías de la Comunicación - U04 - 2018
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR
 
El currículo básico de la lomce. competencias sxxi
El currículo básico de la lomce. competencias sxxiEl currículo básico de la lomce. competencias sxxi
El currículo básico de la lomce. competencias sxxiEstefiPulidoMariblanca
 

Similar a Clase Inicial A1_24.03.09 (20)

Modulo 1: Las tecnologías en su contexto
Modulo 1: Las tecnologías en su contextoModulo 1: Las tecnologías en su contexto
Modulo 1: Las tecnologías en su contexto
 
Intervenir para interconectar la ciudad. Desde lo colectivo por el mejoramien...
Intervenir para interconectar la ciudad. Desde lo colectivo por el mejoramien...Intervenir para interconectar la ciudad. Desde lo colectivo por el mejoramien...
Intervenir para interconectar la ciudad. Desde lo colectivo por el mejoramien...
 
Ciudad expandida taller_xi_beau
Ciudad expandida taller_xi_beauCiudad expandida taller_xi_beau
Ciudad expandida taller_xi_beau
 
Proyecto de investigación sobre el espacio público.
Proyecto de investigación sobre el espacio público.Proyecto de investigación sobre el espacio público.
Proyecto de investigación sobre el espacio público.
 
Las tecnologías en su contexto
Las tecnologías en su contextoLas tecnologías en su contexto
Las tecnologías en su contexto
 
Clase 5 episteme y enunciado estético
Clase 5 episteme y enunciado estéticoClase 5 episteme y enunciado estético
Clase 5 episteme y enunciado estético
 
Cartografia social
Cartografia socialCartografia social
Cartografia social
 
Clase 5 episteme enunciado estético2012
Clase 5 episteme enunciado estético2012Clase 5 episteme enunciado estético2012
Clase 5 episteme enunciado estético2012
 
Antropologia Njimenez
Antropologia NjimenezAntropologia Njimenez
Antropologia Njimenez
 
Emilia Casaravilla - informe UPII - Ejercicio 3
Emilia Casaravilla - informe UPII - Ejercicio 3Emilia Casaravilla - informe UPII - Ejercicio 3
Emilia Casaravilla - informe UPII - Ejercicio 3
 
reflexiones sobre el Museo 2.0...
reflexiones sobre el Museo 2.0...reflexiones sobre el Museo 2.0...
reflexiones sobre el Museo 2.0...
 
La Cultura Geografica como un desafio pedagógico
La Cultura Geografica como un desafio pedagógicoLa Cultura Geografica como un desafio pedagógico
La Cultura Geografica como un desafio pedagógico
 
M. De Certeau la invención 2
M. De Certeau la invención 2M. De Certeau la invención 2
M. De Certeau la invención 2
 
Morronesotgiug_culturaS3
Morronesotgiug_culturaS3Morronesotgiug_culturaS3
Morronesotgiug_culturaS3
 
Espacio de Todo 2021 [ESP]
Espacio de Todo 2021 [ESP]Espacio de Todo 2021 [ESP]
Espacio de Todo 2021 [ESP]
 
2009 Capítulo Proyecto investigación sn hc-bp
2009 Capítulo Proyecto investigación sn hc-bp2009 Capítulo Proyecto investigación sn hc-bp
2009 Capítulo Proyecto investigación sn hc-bp
 
Conceptos del proyecto arte colaborativo en la red
Conceptos del proyecto arte colaborativo en la redConceptos del proyecto arte colaborativo en la red
Conceptos del proyecto arte colaborativo en la red
 
Programa p1 grupo 1.05 g09y10 _2013-14
Programa p1 grupo 1.05 g09y10 _2013-14Programa p1 grupo 1.05 g09y10 _2013-14
Programa p1 grupo 1.05 g09y10 _2013-14
 
0.1.1. Curso Nivelación: Teorías de la Comunicación - U04 - 2018
0.1.1. Curso Nivelación: Teorías de la Comunicación - U04 - 20180.1.1. Curso Nivelación: Teorías de la Comunicación - U04 - 2018
0.1.1. Curso Nivelación: Teorías de la Comunicación - U04 - 2018
 
El currículo básico de la lomce. competencias sxxi
El currículo básico de la lomce. competencias sxxiEl currículo básico de la lomce. competencias sxxi
El currículo básico de la lomce. competencias sxxi
 

Clase Inicial A1_24.03.09

  • 1. LO COLECTIVO / ESPACIO PÚBLICO El espacio público supone, pues, dominio público, uso social colectivo y diversidad de actividades, características entre las que existe gran cantidad de posibilidades e intensidades hasta llegar al extremo del espacio virtual en internet que se configura actualmente como un espacio público no físico pero de gran importancia.(enciclopedia)
  • 2. El espacio público es móvil. El espacio privado es estático. El espacio público es disperso. El espacio privado es concentrado. El espacio público esta vacío, es la imaginación. El espacio privado esta lleno, son objetos y memorias. El espacio publico esta indeterminado. El espacio privado es funcional. El espacio público es información, el espacio privado es opinión. El espacio público esta, en fin, en equilibrio inestable. El espacio privado es por necesidad estable.
  • 3. ¿Están los espacios de la ciudad pensados para la diversidad? ¿Encuentran las múltiples actividades y relaciones que desarrollamos un espacio de expresión? Nos importa la ciudad vivida e interpretada desde las personas que la habitan, sus lógicas, sus búsquedas y formas de expresión colectiva. Nos interesa tanto lo común como lo diferente, lo cotidiano como las nuevas culturas emergentes. Nos posicionamos frente a la ciudad como un paisaje de exploración, desde la imaginación de situaciones posibles y la fantasía. Desde este lugar nos proponemos intervenir en diferentes paisajes urbanos, modificando el espacio colectivo existente desde una reflexión sobre lo cultural. Así, el proyecto deviene en indagación e invención, Esto impulsa a una producción espacial que abarque desde la elaboración de un programa hasta una materialización posible. ¿Cómo podemos modificar los espacios colectivos urbanos para que generen sinergias y nuevos usos?
  • 4. La historia del espacio público es la de una eterna transferencia de actividades hacia la esfera privada Los medios de comunicación como factor determinante en este proceso. (imprenta, radio, teléfono, televisión, computadora, celular) De Aristóteles al Facebook pasando por el plan Ceibal De que hablamos cuando hablamos de acciones en el espacio público hoy. ágora griega ¿Cuál es la nueva dimensión que puede tomar? espacio barroco
  • 5. Reflexionar sobre el espacio público obliga a pensar el espacio como recurso, como producto y como práctica ( social, política, simbólica). Se trata de la apropiación y utilización particular del espacio (tanto a nivel material como simbólico) así como la transformación de los espacios existentes y la producción de espacialidades inéditas, en correspondencia con distintos proyectos culturales quot;emergentesquot; y en pugna.
  • 6. La metodología para pensar Se trata de pensar usando niveles, capas o componentes para la reflexión Programación de las actividades, eventos y usos asociado al espacio colectivo (producción social del espacio) Paisaje artificial / asociado al lugar, lógicas de infiltración Las lógicas materiales.
  • 7. Momento 01: [act. 01- 360º] accionar en/el paisaje * SEMINARIO I Objetivo: Indagar el concepto de paisaje como 'campo activo' a partir de un ejercicio de reflexión-acción que opere en el ámbito urbano.
  • 8. Momento 2: Taller SEMINARIO II – Exploración proyectual “acciones en el espacio colectivo.” Objetivo: Reconocer, caracterizar y conceptualizar “ambientes”*, referidos a los espacios colectivos y encontrar las estrategias posibles asociados a ellos. Reflexionar sobre la red de espacios de intercambio social. ¿Qué elementos componen ese ambiente?, ¿Cuáles son sus leyes operantes?, ¿Cómo podríamos nominar a ese espacio? ¿Cuál es el soporte posible? ¿Para que actividades, eventos, usos?
  • 9. Momento 3: Posicionamiento, definiciones materiales. Objetivo: Aplicar, explorar, diagramar, materializar lo elaborado en M2. Indagar en las estrategias de materialidades en relación a las actividades, eventos y usos.
  • 10. Del espacio público hemos pasado al relacional. Un espacio auténticamente colectivo, abierto al uso, al disfrute, al estimulo a la sorpresa: a la actividad. Vincent Gualart – Diccionario Metápolis – Imágen Soriano - Palacios