SlideShare una empresa de Scribd logo
Comunicación
y Tecnología:
MODULO 1
Las tecnologías en su contexto
Prof. Mónica Stillo
1: Introducción: Comunicación,
Cultura y Tecnologías
“Los sujetos nos
vamos constituyendo
a partir de las
prácticas sociales y
de los discursos de
nuestro tiempo
histórico” (Esther
Díaz,
Postmodernidad,
1999)
Comunicación
Proceso social que se sustenta
en la interrelación dialógica
entre personas.
Proceso mediado, interactivo,
situado y local.
Creación de sentido,
simbolización e interpretación
social.
Robustece los procesos
cognitivos del individuo.
Cultura
Cultura: sistema complejo de
significación, circulación e
interpretación que incluye las
formas de representación y
las formas de recepción
cotidianas.
Entramado de signos / Urdimbre
de significaciones /
Negociaciones / Construcciones
identitarias
Narrativas: estrategias
discursivas que mediatizan o
dotan de significado la cultura.
Tecnologías de la
comunicación y
“medios”
Posibilitan la producción,
circulación y consumo de
materiales significativos.
Instituciones que se vinculan al
resto de las instituciones de una
sociedad.
La manera específica que adquiere un
medio depende de las potencialidades
de la técnica, pero aún más de
definiciones sociales externas a
ella.
Socialización
Interacción con los medios
culturales deja residuos múltiples,
que incorporados al sujeto, se
constituye entonces, en "su caja
de herramientas culturales"
con las cuales operará
resignificando la realidad.
Comprensión del mundo
El sujeto como
consecuencia, recibe y
recrea diversas herramientas
culturales por las cuales
interpreta, comprende y re-
significa la realidad para volverlas
a incorporar como generadoras o
"matrices"- compartidas con
otros sujetos- desde donde
protagonizará procesos variados.
(Bruner, 1999)
Hoy: Dinámicas
Contemporánea
 Re-configuración de culturas locales y
regionales
 Abre interrogantes sobre dinámicas identitarias
individuales y grupales
 Intensificación de la comunicación e
interacción de esas comunidades con las
otras culturas.
 Tele-comunicación
 Globalización
 Procesos migratorios
 Procesos percibidos como:
 Amenaza a supervivencia de las culturas y
 Experiencia de interacción que abre nuevas
figuras de futuro.
Cultura y Comunicación
 “La relación constitutiva entre cultura y
comunicación se acentúa hoy, cuando
algunas de las transformaciones culturales
más decisivas que estamos viviendo
provienen de las mutaciones que atraviesa el
entramado tecnológico de la comunicación,
mutaciones que están afectando la
percepción que las comunidades culturales
tienen de sí mismas y de sus condiciones de
existencia, de sus modos de construir y dar
cuenta de sus identidades.” Jesús Martín-
Barbero
Modulo 1
1. ¿Es posible una historia de la
comunicación? ¿Se puede pensar a
los medios como fenómenos
culturales?
2. ¿Qué revela el pensamiento
cotidiano sobre los consumos
culturales?
3. ¿Cómo opera la dinámica poder-
resistencia en el sistema mediático?
¿Apropiarse es resistir?
1- Historia de la comunicación y las
tecnologías
Estudiar la historia de
la comunicación es ser
capaces de reproducir
intelectualmente un
análisis de las
formas de captar,
codificar y
comprender en
contextos que sintetizan
lo global y lo local.
“La historia de los medios de comunicación
presenta problemas irresueltos para su
abordaje: ¿se trata de una historia de la
comunicación humana o de una historia de
la técnica, de una historia social o cultural,
de una historia del arte o de los cambios en
la percepción humana?” (Varela,1)
Abordajes posibles:
Desde los impactos sociales: nuevas
formas de relacionarse con el otro.
Desde las formas cognitivas: nuevas
formas de comprender la realidad, de pensar.
Desde las formas de representación:
formas de organizar el pensamiento sobre la
realidad.
Tradiciones y producciones culturales
Continuidades y rupturas de prácticas
culturales
Construcción de sentido
El territorio pre-existente
Establecer las bases
para una historia de
las prácticas sociales
y cotidianas a través de
la tecnología.
Prácticas que deben
entenderse como
dinámicas,
modificables y
contextuales.
2- Los consumos
culturales
 Comunicación de masas.
 Productos disponibles a una pluralidad
de destinatarios.
 Thompson: “…la producción
institucionalizada y difusión
generalizada de bienes simbólicos a
través de la fijación y transmisión de
información o contenido simbólico.” (47)
 Evolución del pensamiento teórico:
desde la pasividad de receptores hacia
audiencias activas.
Ingreso de lo popular…
 “Los medios de comunicación concebidos
como cultura popular, han sido uno de los
campos más fructíferos para su análisis e
historización, particularmente en América
Latina.” (Varela)
 “Se trata de una lectura oblicua de fuentes
doblemente indirectas ya que son fuentes
que no han sido producidas por las
culturas populares mismas, de manera que
el investigador debe leer las marcas de lo
popular en textos provenientes de “otra
cultura”, que además no mantiene una
relación de convivencia pacífica con
aquella, sino que, por el contrario, es la
cultura que la somete.” (Varela)
Mediaciones
Lo masivo se constituye sobre lo
popular
Estudiar las mediaciones y los
sujetos, las prácticas de
comunicación y los movimientos
sociales.
Las brechas, los consumos, el
placer.
Lo cotidiano y el espacio domestico
como espacio de libertad e iniciativa.
(Martín Barbero)
“El espacio de la reflexión sobre consumo es el
espacio de las prácticas cotidianas en cuanto
lugar de interiorización muda de la desigualdad
social, desde la relación con el propio cuerpo
hasta el uso del tiempo, el habitat y la
conciencia de lo posible en cada vida, de lo
alcanzable e inalcanzable. Pero lugar también
de la impugnación de esos límites y de
expresión de los deseos, de subversión de
códigos y movimientos de la pulsión y del
goce.” (Martín-Barbero, 4)
Lo popular en lo masivo
 ¿Desde qué espacios mira la gente el
televisor: privados o públicos, la casa, el
bar de la esquina, el club de barrio?, ¿y
qué lugar ocupa el televisor en la casa:
central o marginal, preside la sala en que
se hace la vida “social” o se refugia en
el dormitorio, o se esconde en el armario
de donde se saca solamente para ver
algo muy especial?
 Melodrama / Radio / El criollo / La
calle / El circo
3- Apropiaciones
 Thompson: “En el proceso de recepción, los
individuos utilizan los materiales simbólicos para
sus propios propósitos, en formas que pueden
resultar extraordinariamente variadas, aunque
relativamente ocultas, ya que estas prácticas no
se limitan a ningún lugar en particular.” (62)
 La apropiación es una actividad situacional e
implica competencias adquiridas. Es un proceso
hermenéutico.
 “La actividad de recepción tiene lugar dentro
de estos contextos estructurados y dependen
del poder y los recursos disponibles a los
receptores potenciales.” (63)
“Al recibir y apropiarse de los
mensajes mediáticos, los
individuos también se implican
en un proceso de autoformación
y autocomprensión, aunque de
un modo generalmente implícito
y no reconocido como tal.”
(Thompson, 67)
Winocour: Apropiación de Internet y la
computadora
en sectores populares urbanos
 ¿Qué representaciones tienen los sectores
populares acerca del uso y las posibilidades
de las nuevas tecnologías de la información y
la comunicación?
 ¿De qué forma la representación social sobre
las nuevas tecnologías incide en la
reorganización del espacio doméstico, las
prioridades de consumo, las estrategias de
inclusión social y visibilidad en la esfera
pública?
 ¿Cuáles son las experiencias y prácticas
culturales que se generan como
consecuencia de la incorporación de las
nuevas tecnologías en la vida cotidiana de
los sectores populares?
Artefactos culturales
 Apropiación: al conjunto de
representaciones y prácticas socio-
culturales que intervienen en el uso, la
socialización y la significación de las
nuevas tecnologías en diversos grupos
socio-culturales.
 “Internet es un objeto que se apropia en
un universo relacional donde otros objetos,
espacios y prácticas lo “resignifican” [...] lo
que ocurre con Internet está en relación
tanto con el uso del objeto como con los
significados con los cuales se representa.
Usar Internet es a la vez una operación
práctica e interpretativa [Cabrera,
2001:42]
La representación social acerca de la incorporación
de la computadora y de Internet hay que
entenderla, por una parte, en el contexto de estos
desplazamientos cotidianos, flujos mediáticos y
migratorios; y, por otra, asociado a las expectativas
de movilidad social vinculadas a la educación; al
sentido de lo público y lo privado; y a la
experiencia social de la desigualdad en el acceso a
otros bienes materiales y simbólicos. (Winocour)
Exclusión y brecha(s)
digitales
Tensión entre: representaciones
hegemónicas y las prácticas
concretas (particularmente en
clases populares urbanas y
rurales).
La problemática de la
"exclusión" de otros en esta
producción y circulación de
prácticas discursivas.
Reflexión crítica desde un "acá"
periférico, precario y local.
Nuevas mediaciones, nuevas
resistencias.
Reflexionar sobre:
Nuevas Resistencias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cap.16.Teoria De La Audiencia Activa
Cap.16.Teoria De La Audiencia ActivaCap.16.Teoria De La Audiencia Activa
Cap.16.Teoria De La Audiencia Activa
guest41b0fd
 
Mediación intercultural1
Mediación intercultural1Mediación intercultural1
Mediación intercultural1
Carlos Moreno
 
Tic teorías
Tic teoríasTic teorías
Tic teorías
Pablo Moreno
 
Mata - De la cultura masiva a la cultura mediática
Mata - De la cultura masiva a la cultura mediáticaMata - De la cultura masiva a la cultura mediática
Mata - De la cultura masiva a la cultura mediática
ComunicacionyEducacionCat2
 
Tic teorías
Tic teoríasTic teorías
Tic teorías
Pablo Moreno
 
Semiología de la comunicación
Semiología de la comunicación  Semiología de la comunicación
Semiología de la comunicación
Williams A. Rodriguez
 
María Cristina Mata
María Cristina MataMaría Cristina Mata
María Cristina Mata
guest062c6d
 
1 Teorías de la Comunicación Introducción
1 Teorías de la Comunicación Introducción1 Teorías de la Comunicación Introducción
1 Teorías de la Comunicación Introducción
Miguel De Aguilera
 
Tic teorías
Tic teoríasTic teorías
Tic teorías
Pablo Moreno
 
Niveles de Comunicación
Niveles de Comunicación Niveles de Comunicación
Niveles de Comunicación
MilagroDiaz2
 
Los 70 en américa latina
Los 70 en américa latinaLos 70 en américa latina
Los 70 en américa latina
Luis Sandoval
 
Introducción a la teoría de la comunicación
Introducción a la teoría de la comunicaciónIntroducción a la teoría de la comunicación
Introducción a la teoría de la comunicación
Laura Abrego
 
Diagrama de sociologia de la unidad 4
Diagrama de sociologia de la unidad 4Diagrama de sociologia de la unidad 4
Diagrama de sociologia de la unidad 4Paola Vasquez
 
México es un país multicultural
México es un país multiculturalMéxico es un país multicultural
México es un país multiculturalIvanobsqui
 
Comunicacion y otras ciencias (2)
Comunicacion y otras ciencias (2)Comunicacion y otras ciencias (2)
Comunicacion y otras ciencias (2)Eva Avila
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
Karen Sànchez
 
Equipo 4 comunicación intercultural
Equipo 4 comunicación interculturalEquipo 4 comunicación intercultural
Equipo 4 comunicación intercultural
publicidadfcc
 
Cap.5 TradicióN DemocráTica Participativa
Cap.5 TradicióN DemocráTica ParticipativaCap.5 TradicióN DemocráTica Participativa
Teoria de la Comunicación
Teoria de la ComunicaciónTeoria de la Comunicación
Teoria de la Comunicaciónzaxfax
 

La actualidad más candente (20)

Cap.16.Teoria De La Audiencia Activa
Cap.16.Teoria De La Audiencia ActivaCap.16.Teoria De La Audiencia Activa
Cap.16.Teoria De La Audiencia Activa
 
Txt verón, sujeto actores interfaces
Txt verón, sujeto actores interfacesTxt verón, sujeto actores interfaces
Txt verón, sujeto actores interfaces
 
Mediación intercultural1
Mediación intercultural1Mediación intercultural1
Mediación intercultural1
 
Tic teorías
Tic teoríasTic teorías
Tic teorías
 
Mata - De la cultura masiva a la cultura mediática
Mata - De la cultura masiva a la cultura mediáticaMata - De la cultura masiva a la cultura mediática
Mata - De la cultura masiva a la cultura mediática
 
Tic teorías
Tic teoríasTic teorías
Tic teorías
 
Semiología de la comunicación
Semiología de la comunicación  Semiología de la comunicación
Semiología de la comunicación
 
María Cristina Mata
María Cristina MataMaría Cristina Mata
María Cristina Mata
 
1 Teorías de la Comunicación Introducción
1 Teorías de la Comunicación Introducción1 Teorías de la Comunicación Introducción
1 Teorías de la Comunicación Introducción
 
Tic teorías
Tic teoríasTic teorías
Tic teorías
 
Niveles de Comunicación
Niveles de Comunicación Niveles de Comunicación
Niveles de Comunicación
 
Los 70 en américa latina
Los 70 en américa latinaLos 70 en américa latina
Los 70 en américa latina
 
Introducción a la teoría de la comunicación
Introducción a la teoría de la comunicaciónIntroducción a la teoría de la comunicación
Introducción a la teoría de la comunicación
 
Diagrama de sociologia de la unidad 4
Diagrama de sociologia de la unidad 4Diagrama de sociologia de la unidad 4
Diagrama de sociologia de la unidad 4
 
México es un país multicultural
México es un país multiculturalMéxico es un país multicultural
México es un país multicultural
 
Comunicacion y otras ciencias (2)
Comunicacion y otras ciencias (2)Comunicacion y otras ciencias (2)
Comunicacion y otras ciencias (2)
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Equipo 4 comunicación intercultural
Equipo 4 comunicación interculturalEquipo 4 comunicación intercultural
Equipo 4 comunicación intercultural
 
Cap.5 TradicióN DemocráTica Participativa
Cap.5 TradicióN DemocráTica ParticipativaCap.5 TradicióN DemocráTica Participativa
Cap.5 TradicióN DemocráTica Participativa
 
Teoria de la Comunicación
Teoria de la ComunicaciónTeoria de la Comunicación
Teoria de la Comunicación
 

Similar a Las tecnologías en su contexto

Modulo 1: Las tecnologías en su contexto
Modulo 1: Las tecnologías en su contextoModulo 1: Las tecnologías en su contexto
Modulo 1: Las tecnologías en su contexto
MonicaStillo72
 
Teoria de la_comunicacion
Teoria de la_comunicacionTeoria de la_comunicacion
Teoria de la_comunicacionJano Pancho
 
Comunicación y Medios 2014 - Ejes y conceptos fundamentales
Comunicación y Medios 2014 - Ejes y conceptos fundamentalesComunicación y Medios 2014 - Ejes y conceptos fundamentales
Comunicación y Medios 2014 - Ejes y conceptos fundamentalesTomas Bergero
 
Unidad 4 | Teorías de la Comunicación | 2020
Unidad 4 | Teorías de la Comunicación | 2020Unidad 4 | Teorías de la Comunicación | 2020
Unidad 4 | Teorías de la Comunicación | 2020
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR
 
El concepto de_cultura
El concepto de_culturaEl concepto de_cultura
El concepto de_culturamoniito
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR
 
Ensayo: Comunicacion y Cultura
Ensayo: Comunicacion y CulturaEnsayo: Comunicacion y Cultura
Ensayo: Comunicacion y Cultura
JoseMartin200
 
Sociologia de la comunicacion
Sociologia de la comunicacionSociologia de la comunicacion
Sociologia de la comunicacion
Maricarmen Gil Salazar
 
Cierre cm2013
Cierre cm2013Cierre cm2013
Cierre cm2013cymedios
 
Trabajo practico n 3 Igartua y Humanes
Trabajo practico n 3 Igartua y HumanesTrabajo practico n 3 Igartua y Humanes
Trabajo practico n 3 Igartua y Humanes
AntonellaOsre
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR
 
La Comunicación alternativa
La Comunicación alternativaLa Comunicación alternativa
La Comunicación alternativa
Andypopcorn Mex
 
TEMA1_MovimientosSociales.pdf
TEMA1_MovimientosSociales.pdfTEMA1_MovimientosSociales.pdf
TEMA1_MovimientosSociales.pdf
María J. Higueras
 
MUCAII_TEMA 2.pdf
MUCAII_TEMA 2.pdfMUCAII_TEMA 2.pdf
MUCAII_TEMA 2.pdf
María J. Higueras
 
0.1.1. Curso Nivelación: Teorías de la Comunicación - U04 - 2018
0.1.1. Curso Nivelación: Teorías de la Comunicación - U04 - 20180.1.1. Curso Nivelación: Teorías de la Comunicación - U04 - 2018
0.1.1. Curso Nivelación: Teorías de la Comunicación - U04 - 2018
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR
 
Ecosistema comunicativo, lectoespectador y prosumidor
Ecosistema comunicativo, lectoespectador y prosumidorEcosistema comunicativo, lectoespectador y prosumidor
Ecosistema comunicativo, lectoespectador y prosumidor
matilde murga
 
Concepto cultura
Concepto culturaConcepto cultura
Concepto cultura
UmaAime12
 
Comunicación y medios masivos.
Comunicación y medios masivos.Comunicación y medios masivos.
Comunicación y medios masivos.
Josefina Arroyo
 
Ponencia maría inés silva opc 2012
Ponencia maría inés silva   opc 2012Ponencia maría inés silva   opc 2012
Ponencia maría inés silva opc 2012
Observatorio de Políticas Culturales- OPC
 

Similar a Las tecnologías en su contexto (20)

Modulo 1: Las tecnologías en su contexto
Modulo 1: Las tecnologías en su contextoModulo 1: Las tecnologías en su contexto
Modulo 1: Las tecnologías en su contexto
 
Teoria de la_comunicacion
Teoria de la_comunicacionTeoria de la_comunicacion
Teoria de la_comunicacion
 
Comunicación y Medios 2014 - Ejes y conceptos fundamentales
Comunicación y Medios 2014 - Ejes y conceptos fundamentalesComunicación y Medios 2014 - Ejes y conceptos fundamentales
Comunicación y Medios 2014 - Ejes y conceptos fundamentales
 
Unidad 4 | Teorías de la Comunicación | 2020
Unidad 4 | Teorías de la Comunicación | 2020Unidad 4 | Teorías de la Comunicación | 2020
Unidad 4 | Teorías de la Comunicación | 2020
 
El concepto de_cultura
El concepto de_culturaEl concepto de_cultura
El concepto de_cultura
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Medio masivos de comunicación nucleo 2 y 3
Medio masivos de comunicación nucleo 2 y 3Medio masivos de comunicación nucleo 2 y 3
Medio masivos de comunicación nucleo 2 y 3
 
Ensayo: Comunicacion y Cultura
Ensayo: Comunicacion y CulturaEnsayo: Comunicacion y Cultura
Ensayo: Comunicacion y Cultura
 
Sociologia de la comunicacion
Sociologia de la comunicacionSociologia de la comunicacion
Sociologia de la comunicacion
 
Cierre cm2013
Cierre cm2013Cierre cm2013
Cierre cm2013
 
Trabajo practico n 3 Igartua y Humanes
Trabajo practico n 3 Igartua y HumanesTrabajo practico n 3 Igartua y Humanes
Trabajo practico n 3 Igartua y Humanes
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
La Comunicación alternativa
La Comunicación alternativaLa Comunicación alternativa
La Comunicación alternativa
 
TEMA1_MovimientosSociales.pdf
TEMA1_MovimientosSociales.pdfTEMA1_MovimientosSociales.pdf
TEMA1_MovimientosSociales.pdf
 
MUCAII_TEMA 2.pdf
MUCAII_TEMA 2.pdfMUCAII_TEMA 2.pdf
MUCAII_TEMA 2.pdf
 
0.1.1. Curso Nivelación: Teorías de la Comunicación - U04 - 2018
0.1.1. Curso Nivelación: Teorías de la Comunicación - U04 - 20180.1.1. Curso Nivelación: Teorías de la Comunicación - U04 - 2018
0.1.1. Curso Nivelación: Teorías de la Comunicación - U04 - 2018
 
Ecosistema comunicativo, lectoespectador y prosumidor
Ecosistema comunicativo, lectoespectador y prosumidorEcosistema comunicativo, lectoespectador y prosumidor
Ecosistema comunicativo, lectoespectador y prosumidor
 
Concepto cultura
Concepto culturaConcepto cultura
Concepto cultura
 
Comunicación y medios masivos.
Comunicación y medios masivos.Comunicación y medios masivos.
Comunicación y medios masivos.
 
Ponencia maría inés silva opc 2012
Ponencia maría inés silva   opc 2012Ponencia maría inés silva   opc 2012
Ponencia maría inés silva opc 2012
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Las tecnologías en su contexto

  • 1. Comunicación y Tecnología: MODULO 1 Las tecnologías en su contexto Prof. Mónica Stillo
  • 2. 1: Introducción: Comunicación, Cultura y Tecnologías “Los sujetos nos vamos constituyendo a partir de las prácticas sociales y de los discursos de nuestro tiempo histórico” (Esther Díaz, Postmodernidad, 1999)
  • 3. Comunicación Proceso social que se sustenta en la interrelación dialógica entre personas. Proceso mediado, interactivo, situado y local. Creación de sentido, simbolización e interpretación social. Robustece los procesos cognitivos del individuo.
  • 4. Cultura Cultura: sistema complejo de significación, circulación e interpretación que incluye las formas de representación y las formas de recepción cotidianas. Entramado de signos / Urdimbre de significaciones / Negociaciones / Construcciones identitarias Narrativas: estrategias discursivas que mediatizan o dotan de significado la cultura.
  • 5. Tecnologías de la comunicación y “medios” Posibilitan la producción, circulación y consumo de materiales significativos. Instituciones que se vinculan al resto de las instituciones de una sociedad. La manera específica que adquiere un medio depende de las potencialidades de la técnica, pero aún más de definiciones sociales externas a ella.
  • 6. Socialización Interacción con los medios culturales deja residuos múltiples, que incorporados al sujeto, se constituye entonces, en "su caja de herramientas culturales" con las cuales operará resignificando la realidad.
  • 7. Comprensión del mundo El sujeto como consecuencia, recibe y recrea diversas herramientas culturales por las cuales interpreta, comprende y re- significa la realidad para volverlas a incorporar como generadoras o "matrices"- compartidas con otros sujetos- desde donde protagonizará procesos variados. (Bruner, 1999)
  • 8. Hoy: Dinámicas Contemporánea  Re-configuración de culturas locales y regionales  Abre interrogantes sobre dinámicas identitarias individuales y grupales  Intensificación de la comunicación e interacción de esas comunidades con las otras culturas.  Tele-comunicación  Globalización  Procesos migratorios  Procesos percibidos como:  Amenaza a supervivencia de las culturas y  Experiencia de interacción que abre nuevas figuras de futuro.
  • 9. Cultura y Comunicación  “La relación constitutiva entre cultura y comunicación se acentúa hoy, cuando algunas de las transformaciones culturales más decisivas que estamos viviendo provienen de las mutaciones que atraviesa el entramado tecnológico de la comunicación, mutaciones que están afectando la percepción que las comunidades culturales tienen de sí mismas y de sus condiciones de existencia, de sus modos de construir y dar cuenta de sus identidades.” Jesús Martín- Barbero
  • 10. Modulo 1 1. ¿Es posible una historia de la comunicación? ¿Se puede pensar a los medios como fenómenos culturales? 2. ¿Qué revela el pensamiento cotidiano sobre los consumos culturales? 3. ¿Cómo opera la dinámica poder- resistencia en el sistema mediático? ¿Apropiarse es resistir?
  • 11. 1- Historia de la comunicación y las tecnologías Estudiar la historia de la comunicación es ser capaces de reproducir intelectualmente un análisis de las formas de captar, codificar y comprender en contextos que sintetizan lo global y lo local.
  • 12. “La historia de los medios de comunicación presenta problemas irresueltos para su abordaje: ¿se trata de una historia de la comunicación humana o de una historia de la técnica, de una historia social o cultural, de una historia del arte o de los cambios en la percepción humana?” (Varela,1)
  • 13. Abordajes posibles: Desde los impactos sociales: nuevas formas de relacionarse con el otro. Desde las formas cognitivas: nuevas formas de comprender la realidad, de pensar. Desde las formas de representación: formas de organizar el pensamiento sobre la realidad. Tradiciones y producciones culturales Continuidades y rupturas de prácticas culturales Construcción de sentido
  • 14. El territorio pre-existente Establecer las bases para una historia de las prácticas sociales y cotidianas a través de la tecnología. Prácticas que deben entenderse como dinámicas, modificables y contextuales.
  • 15. 2- Los consumos culturales  Comunicación de masas.  Productos disponibles a una pluralidad de destinatarios.  Thompson: “…la producción institucionalizada y difusión generalizada de bienes simbólicos a través de la fijación y transmisión de información o contenido simbólico.” (47)  Evolución del pensamiento teórico: desde la pasividad de receptores hacia audiencias activas.
  • 16. Ingreso de lo popular…  “Los medios de comunicación concebidos como cultura popular, han sido uno de los campos más fructíferos para su análisis e historización, particularmente en América Latina.” (Varela)  “Se trata de una lectura oblicua de fuentes doblemente indirectas ya que son fuentes que no han sido producidas por las culturas populares mismas, de manera que el investigador debe leer las marcas de lo popular en textos provenientes de “otra cultura”, que además no mantiene una relación de convivencia pacífica con aquella, sino que, por el contrario, es la cultura que la somete.” (Varela)
  • 17. Mediaciones Lo masivo se constituye sobre lo popular Estudiar las mediaciones y los sujetos, las prácticas de comunicación y los movimientos sociales. Las brechas, los consumos, el placer. Lo cotidiano y el espacio domestico como espacio de libertad e iniciativa. (Martín Barbero)
  • 18. “El espacio de la reflexión sobre consumo es el espacio de las prácticas cotidianas en cuanto lugar de interiorización muda de la desigualdad social, desde la relación con el propio cuerpo hasta el uso del tiempo, el habitat y la conciencia de lo posible en cada vida, de lo alcanzable e inalcanzable. Pero lugar también de la impugnación de esos límites y de expresión de los deseos, de subversión de códigos y movimientos de la pulsión y del goce.” (Martín-Barbero, 4)
  • 19. Lo popular en lo masivo  ¿Desde qué espacios mira la gente el televisor: privados o públicos, la casa, el bar de la esquina, el club de barrio?, ¿y qué lugar ocupa el televisor en la casa: central o marginal, preside la sala en que se hace la vida “social” o se refugia en el dormitorio, o se esconde en el armario de donde se saca solamente para ver algo muy especial?  Melodrama / Radio / El criollo / La calle / El circo
  • 20. 3- Apropiaciones  Thompson: “En el proceso de recepción, los individuos utilizan los materiales simbólicos para sus propios propósitos, en formas que pueden resultar extraordinariamente variadas, aunque relativamente ocultas, ya que estas prácticas no se limitan a ningún lugar en particular.” (62)  La apropiación es una actividad situacional e implica competencias adquiridas. Es un proceso hermenéutico.  “La actividad de recepción tiene lugar dentro de estos contextos estructurados y dependen del poder y los recursos disponibles a los receptores potenciales.” (63)
  • 21. “Al recibir y apropiarse de los mensajes mediáticos, los individuos también se implican en un proceso de autoformación y autocomprensión, aunque de un modo generalmente implícito y no reconocido como tal.” (Thompson, 67)
  • 22. Winocour: Apropiación de Internet y la computadora en sectores populares urbanos  ¿Qué representaciones tienen los sectores populares acerca del uso y las posibilidades de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación?  ¿De qué forma la representación social sobre las nuevas tecnologías incide en la reorganización del espacio doméstico, las prioridades de consumo, las estrategias de inclusión social y visibilidad en la esfera pública?  ¿Cuáles son las experiencias y prácticas culturales que se generan como consecuencia de la incorporación de las nuevas tecnologías en la vida cotidiana de los sectores populares?
  • 23. Artefactos culturales  Apropiación: al conjunto de representaciones y prácticas socio- culturales que intervienen en el uso, la socialización y la significación de las nuevas tecnologías en diversos grupos socio-culturales.  “Internet es un objeto que se apropia en un universo relacional donde otros objetos, espacios y prácticas lo “resignifican” [...] lo que ocurre con Internet está en relación tanto con el uso del objeto como con los significados con los cuales se representa. Usar Internet es a la vez una operación práctica e interpretativa [Cabrera, 2001:42]
  • 24. La representación social acerca de la incorporación de la computadora y de Internet hay que entenderla, por una parte, en el contexto de estos desplazamientos cotidianos, flujos mediáticos y migratorios; y, por otra, asociado a las expectativas de movilidad social vinculadas a la educación; al sentido de lo público y lo privado; y a la experiencia social de la desigualdad en el acceso a otros bienes materiales y simbólicos. (Winocour)
  • 25. Exclusión y brecha(s) digitales Tensión entre: representaciones hegemónicas y las prácticas concretas (particularmente en clases populares urbanas y rurales). La problemática de la "exclusión" de otros en esta producción y circulación de prácticas discursivas. Reflexión crítica desde un "acá" periférico, precario y local. Nuevas mediaciones, nuevas resistencias.