SlideShare una empresa de Scribd logo
Colonialismo e Imperialismo 
Segunda Gran Expansión 
Objetivo de la Clase 
Profesora Ciclinda Molina 
Comprender las diferencias y similitudes de los conceptos 
Colonialismo, Imperialismo y Mercantilismo 
Conocer las estrategias de los países Imperialistas, para 
someter a los países dependientes en el siglo XIX y XX.
Colonialismo: 
Es cuando un país o estado 
ejerce un dominio total sobre 
otro territorio en lo político, 
cultural, militar y económico. 
Siglo XV al XVIII. 
Imperialismo Contemporáneo: 
Surge en el siglo XIX, sus 
características son un 
establecimiento de relaciones de 
dominio indirecto. (en lo 
económico). 
Conceptos
Mercantilismo: 
Pensamiento económico que 
imperó en Europa durante los 
siglos XVI, XVII y XVIII y 
difundía que el Estado debe 
ejercer control sobre la 
industria y el comercio para 
aumentar el poder de la nación 
La nación debía lograr que las 
exportaciones superasen el 
valor de las importaciones. 
Era preferible exportar a 
terceros que importar bienes o 
comerciar dentro del propio 
país. 
Se creía que la riqueza de una 
nación dependía de la 
acumulación de oro y plata. 
Los planteamientos 
mercantilistas sobre política 
económica se fueron 
desarrollando con la aparición 
de modernas naciones Estado.
Se fomentó el crecimiento de las industrias 
porque permitían a los gobiernos obtener 
ingresos mediante el cobro de impuestos 
que a su vez le permitían costear los gastos 
militares. 
Asimismo la explotación de las colonias era 
un método considerado legítimo para 
obtener metales preciosos y materias 
primas para sus industrias. 
La utilización de las colonias como 
proveedoras de recursos y la expulsión de 
los circuitos comerciales. 
Dieron lugar, a acontecimientos como la 
guerra de la independencia de EEUU. 
las industrias europeas que se habían 
desarrollado con el sistema mercantilista 
crecieron lo suficiente como para poder 
funcionar sin la protección del Estado. 
Poco a poco se fue desarrollando la doctrina 
del librecambio en el siglo XIX.
MAPA DEL MUNDO
Los Imperios Contemporáneos
El Imperialismo es un proceso: Los países enriquecidos por “La 
Revolución Industrial” comienzan a dominar otras zonas del 
mundo
Nacionalismo Europeo
En el siglo XIX va a aparecer con una fuerza incontenible el fenómeno 
nacionalista que a la larga transformará la vieja Europa. 
El Antiguo Régimen había sido internacionalista, es decir, no se señalaban las 
diferencias entre los países. 
El nacionalismo, fue influenciado por las ideas de Libertad y Nación de la 
“Revolución Francesa” y el romanticismo .Surge como una fuerza potente. 
Las Naciones sometidas a otros Estados, lucharán por sacudirse del yugo y 
lograr su independencia. Cuando la nación esté dividida, luchará por lograr su 
unidad. 
Una tercera manifestación se da en las Naciones ya unidas (Francia, Gran 
Bretaña...) y el nacionalismo va a ser el soporte de un proceso de expansión 
territorial que llevará a la ocupación de territorios lejanos y a la formación de 
los “Imperios Coloniales” al final del siglo XIX y principios del XX. 
Este Nacionalismo implicó la búsqueda de la supremacía Militar, Económica y 
Cultural a través de la conquista y ocupación de nuevos territorios.
Emergen 
las 
teorías 
Racistas 
En cambio el racismo en sentido restringido sería "una doctrina científica que afirma la 
determinación biológica hereditaria de las capacidades intelectuales y morales del 
individuo, y la división de los grupos humanos en razas, diferenciadas por caracteres 
físicos asociados a los intelectuales y morales, hereditarios e inmutables. 
Afirma también la superioridad intelectual y moral de unas razas sobre otras, 
superioridad que se mantiene con la pureza racial y se arruina con el mestizaje. Este tipo 
de racismo, cuyo modelo es el nazi, conduce a defender el derecho natural de las razas 
superiores a imponerse sobre las inferiores".
Causas del Imperialismo 
Vladímir Ilich Uliánov, «Lenin» 
Causas económicas 
-Conseguir materias 
primas. 
-Fuentes de energía. 
-Mercados donde vender 
e invertir. 
-Mano de obra barata en 
las territorios ocupados. 
Fue un político, revolucionario, teórico 
político y comunista ruso. 
“El Imperialismo es el Capitalismo en la 
fase de desarrollo en la que ha tomado 
cuerpo la dominación de los monopolios 
y del capital financiero, ha adquirido 
señalada importancia la exportación de 
capitales, ha empezado el reparto del 
mundo por los trusts internacionales y ha 
terminado el reparto de toda la tierra 
entre los países capitalistas mas 
importantes” 
1870-1924
Causas Políticas 
-Tener colonias (prestigio) 
-Poder político, demuestra 
superioridad y fuerza. 
Causas Ideologícas 
El hombre blanco es superior 
y debe civilizar a los pueblos 
mas atrasados , lo que 
produce avances y 
conocimiento.
Mural de Diego de Rivera Rivera previó que el conflicto decisivo de las décadas siguientes no sería entre la 
cultura fascista y la democrática, sino entre la economía capitalista y el 
comunismo. 
Hombre controlador
La explotación de los recursos naturales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generación del 80 Argentina
Generación del 80 ArgentinaGeneración del 80 Argentina
Generación del 80 Argentina
Cecilia De Salta
 
Revoluciones hispanoamericanas
Revoluciones hispanoamericanasRevoluciones hispanoamericanas
Revoluciones hispanoamericanas
profe pucillo
 
La independencia
La independenciaLa independencia
La independencia
soniaramirez73
 
Proceso de Independencia
Proceso de IndependenciaProceso de Independencia
Proceso de Independencia
Julio Reyes Ávila
 
Formacion del estado nacion latinoamericano
Formacion del estado nacion latinoamericano Formacion del estado nacion latinoamericano
Formacion del estado nacion latinoamericano
Profesandi
 
Crisis del Antiguo Régimen, situación global (Inicios siglo XVIII)
Crisis del Antiguo Régimen, situación global (Inicios siglo XVIII)Crisis del Antiguo Régimen, situación global (Inicios siglo XVIII)
Crisis del Antiguo Régimen, situación global (Inicios siglo XVIII)
Luis Furrianca
 
El siglo de las revoluciones
El siglo de las revolucionesEl siglo de las revoluciones
El siglo de las revolucionesjesusbcinco
 
power point
power pointpower point
power point
yuli_willian
 
2. 9 2 Modelo Oligárquico Autoritario
2. 9 2 Modelo Oligárquico Autoritario2. 9 2 Modelo Oligárquico Autoritario
2. 9 2 Modelo Oligárquico Autoritario
Marioandres1405
 
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimenU.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimenfrancisco gonzalez
 
Personajes destacados del liberalismo
Personajes destacados del liberalismoPersonajes destacados del liberalismo
Personajes destacados del liberalismo
Jesus jarillo
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Ernesto peralta
Ernesto peraltaErnesto peralta
Ernesto peralta
ErnestoPeralta8
 
América y Chile colonial: ámbito político
América y Chile colonial: ámbito políticoAmérica y Chile colonial: ámbito político
América y Chile colonial: ámbito políticoJulio Reyes Ávila
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
economia del salitre y cuestion social
economia del salitre y cuestion socialeconomia del salitre y cuestion social
economia del salitre y cuestion social
bechy
 
Tema 1 El Antiguo Régimen
Tema 1 El Antiguo Régimen Tema 1 El Antiguo Régimen
Tema 1 El Antiguo Régimen
Francisco Javier Fernández Robles
 
Ppt1. independencia colonias amaericanas
Ppt1. independencia colonias amaericanasPpt1. independencia colonias amaericanas
Ppt1. independencia colonias amaericanasNicky Alarcón Castillo
 

La actualidad más candente (19)

Generación del 80 Argentina
Generación del 80 ArgentinaGeneración del 80 Argentina
Generación del 80 Argentina
 
Revoluciones hispanoamericanas
Revoluciones hispanoamericanasRevoluciones hispanoamericanas
Revoluciones hispanoamericanas
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
La independencia
La independenciaLa independencia
La independencia
 
Proceso de Independencia
Proceso de IndependenciaProceso de Independencia
Proceso de Independencia
 
Formacion del estado nacion latinoamericano
Formacion del estado nacion latinoamericano Formacion del estado nacion latinoamericano
Formacion del estado nacion latinoamericano
 
Crisis del Antiguo Régimen, situación global (Inicios siglo XVIII)
Crisis del Antiguo Régimen, situación global (Inicios siglo XVIII)Crisis del Antiguo Régimen, situación global (Inicios siglo XVIII)
Crisis del Antiguo Régimen, situación global (Inicios siglo XVIII)
 
El siglo de las revoluciones
El siglo de las revolucionesEl siglo de las revoluciones
El siglo de las revoluciones
 
power point
power pointpower point
power point
 
2. 9 2 Modelo Oligárquico Autoritario
2. 9 2 Modelo Oligárquico Autoritario2. 9 2 Modelo Oligárquico Autoritario
2. 9 2 Modelo Oligárquico Autoritario
 
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimenU.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
 
Personajes destacados del liberalismo
Personajes destacados del liberalismoPersonajes destacados del liberalismo
Personajes destacados del liberalismo
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
 
Ernesto peralta
Ernesto peraltaErnesto peralta
Ernesto peralta
 
América y Chile colonial: ámbito político
América y Chile colonial: ámbito políticoAmérica y Chile colonial: ámbito político
América y Chile colonial: ámbito político
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
 
economia del salitre y cuestion social
economia del salitre y cuestion socialeconomia del salitre y cuestion social
economia del salitre y cuestion social
 
Tema 1 El Antiguo Régimen
Tema 1 El Antiguo Régimen Tema 1 El Antiguo Régimen
Tema 1 El Antiguo Régimen
 
Ppt1. independencia colonias amaericanas
Ppt1. independencia colonias amaericanasPpt1. independencia colonias amaericanas
Ppt1. independencia colonias amaericanas
 

Similar a Clase n°2 de colonialismo imperialismo

Imperialismo y colonialismo
Imperialismo y colonialismoImperialismo y colonialismo
Imperialismo y colonialismo
Juan José Flores Muñoz
 
El imperialismo Kevin Guzman.pdf
El imperialismo Kevin Guzman.pdfEl imperialismo Kevin Guzman.pdf
El imperialismo Kevin Guzman.pdf
Guzman Malament
 
Tema 7. Relaciones Internacionales UNED
Tema 7. Relaciones Internacionales UNEDTema 7. Relaciones Internacionales UNED
Tema 7. Relaciones Internacionales UNED
fredericserratgiberga
 
U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo  régimenU 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo  régimen
U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimenfrancisco gonzalez
 
Todo sobre le imperilismo
Todo sobre le imperilismoTodo sobre le imperilismo
Todo sobre le imperilismo
linkirx
 
Iimperialismo, presentación ppt
Iimperialismo, presentación pptIimperialismo, presentación ppt
Iimperialismo, presentación pptchiqui63
 
28 octubre.pptx
28 octubre.pptx28 octubre.pptx
28 octubre.pptx
EfrainGonzalez78
 
Colonialismo e imperialismo consecuiencias del capitalismo
Colonialismo e imperialismo consecuiencias del capitalismoColonialismo e imperialismo consecuiencias del capitalismo
Colonialismo e imperialismo consecuiencias del capitalismo
yedra muñoz
 
Imperialismo y Colonialismo
Imperialismo y ColonialismoImperialismo y Colonialismo
Imperialismo y Colonialismo
Gabriel Romo B.
 
Evalua tus competencias
Evalua tus competenciasEvalua tus competencias
Evalua tus competencias
NICOLECUASTUZA
 
Las causas del colonialismo (1870-1914)
Las causas del colonialismo (1870-1914)Las causas del colonialismo (1870-1914)
Las causas del colonialismo (1870-1914)profeshispanica
 
Unidad 1
Unidad 1 Unidad 1
Tema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Tema 1 El siglo xviii y la España de los BorbonesTema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Tema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Carlos Arrese
 
Unidad 1
Unidad 1 Unidad 1

Similar a Clase n°2 de colonialismo imperialismo (20)

Imperialismo
Imperialismo Imperialismo
Imperialismo
 
Imperio 4 b
Imperio 4 bImperio 4 b
Imperio 4 b
 
Imperialismo y colonialismo
Imperialismo y colonialismoImperialismo y colonialismo
Imperialismo y colonialismo
 
El imperialismo Kevin Guzman.pdf
El imperialismo Kevin Guzman.pdfEl imperialismo Kevin Guzman.pdf
El imperialismo Kevin Guzman.pdf
 
Tema 7. Relaciones Internacionales UNED
Tema 7. Relaciones Internacionales UNEDTema 7. Relaciones Internacionales UNED
Tema 7. Relaciones Internacionales UNED
 
Repaso 2
Repaso  2Repaso  2
Repaso 2
 
Repaso 2
Repaso 2Repaso 2
Repaso 2
 
U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo  régimenU 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo  régimen
U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
 
Todo sobre le imperilismo
Todo sobre le imperilismoTodo sobre le imperilismo
Todo sobre le imperilismo
 
Iimperialismo, presentación ppt
Iimperialismo, presentación pptIimperialismo, presentación ppt
Iimperialismo, presentación ppt
 
Expansión del imperialism1
Expansión del imperialism1Expansión del imperialism1
Expansión del imperialism1
 
28 octubre.pptx
28 octubre.pptx28 octubre.pptx
28 octubre.pptx
 
Colonialismo e imperialismo consecuiencias del capitalismo
Colonialismo e imperialismo consecuiencias del capitalismoColonialismo e imperialismo consecuiencias del capitalismo
Colonialismo e imperialismo consecuiencias del capitalismo
 
Imperialismo y Colonialismo
Imperialismo y ColonialismoImperialismo y Colonialismo
Imperialismo y Colonialismo
 
Evalua tus competencias
Evalua tus competenciasEvalua tus competencias
Evalua tus competencias
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Las causas del colonialismo (1870-1914)
Las causas del colonialismo (1870-1914)Las causas del colonialismo (1870-1914)
Las causas del colonialismo (1870-1914)
 
Unidad 1
Unidad 1 Unidad 1
Unidad 1
 
Tema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Tema 1 El siglo xviii y la España de los BorbonesTema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Tema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
 
Unidad 1
Unidad 1 Unidad 1
Unidad 1
 

Más de Profesora

Vestimentas antiguas
Vestimentas antiguasVestimentas antiguas
Vestimentas antiguas
Profesora
 
Juan Carlos Alfaro Rojas
Juan Carlos Alfaro RojasJuan Carlos Alfaro Rojas
Juan Carlos Alfaro Rojas
Profesora
 
Ferrocarril del norte
Ferrocarril del norteFerrocarril del norte
Ferrocarril del norteProfesora
 
El poder judicial de chile
El poder judicial de chileEl poder judicial de chile
El poder judicial de chileProfesora
 
teologia
teologiateologia
teologia
Profesora
 
la sociedad europea siglo XIX y XX
 la sociedad europea siglo XIX y XX la sociedad europea siglo XIX y XX
la sociedad europea siglo XIX y XX
Profesora
 
introducción a la época contemporanea
introducción a la época contemporaneaintroducción a la época contemporanea
introducción a la época contemporanea
Profesora
 

Más de Profesora (7)

Vestimentas antiguas
Vestimentas antiguasVestimentas antiguas
Vestimentas antiguas
 
Juan Carlos Alfaro Rojas
Juan Carlos Alfaro RojasJuan Carlos Alfaro Rojas
Juan Carlos Alfaro Rojas
 
Ferrocarril del norte
Ferrocarril del norteFerrocarril del norte
Ferrocarril del norte
 
El poder judicial de chile
El poder judicial de chileEl poder judicial de chile
El poder judicial de chile
 
teologia
teologiateologia
teologia
 
la sociedad europea siglo XIX y XX
 la sociedad europea siglo XIX y XX la sociedad europea siglo XIX y XX
la sociedad europea siglo XIX y XX
 
introducción a la época contemporanea
introducción a la época contemporaneaintroducción a la época contemporanea
introducción a la época contemporanea
 

Clase n°2 de colonialismo imperialismo

  • 1. Colonialismo e Imperialismo Segunda Gran Expansión Objetivo de la Clase Profesora Ciclinda Molina Comprender las diferencias y similitudes de los conceptos Colonialismo, Imperialismo y Mercantilismo Conocer las estrategias de los países Imperialistas, para someter a los países dependientes en el siglo XIX y XX.
  • 2. Colonialismo: Es cuando un país o estado ejerce un dominio total sobre otro territorio en lo político, cultural, militar y económico. Siglo XV al XVIII. Imperialismo Contemporáneo: Surge en el siglo XIX, sus características son un establecimiento de relaciones de dominio indirecto. (en lo económico). Conceptos
  • 3. Mercantilismo: Pensamiento económico que imperó en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII y difundía que el Estado debe ejercer control sobre la industria y el comercio para aumentar el poder de la nación La nación debía lograr que las exportaciones superasen el valor de las importaciones. Era preferible exportar a terceros que importar bienes o comerciar dentro del propio país. Se creía que la riqueza de una nación dependía de la acumulación de oro y plata. Los planteamientos mercantilistas sobre política económica se fueron desarrollando con la aparición de modernas naciones Estado.
  • 4. Se fomentó el crecimiento de las industrias porque permitían a los gobiernos obtener ingresos mediante el cobro de impuestos que a su vez le permitían costear los gastos militares. Asimismo la explotación de las colonias era un método considerado legítimo para obtener metales preciosos y materias primas para sus industrias. La utilización de las colonias como proveedoras de recursos y la expulsión de los circuitos comerciales. Dieron lugar, a acontecimientos como la guerra de la independencia de EEUU. las industrias europeas que se habían desarrollado con el sistema mercantilista crecieron lo suficiente como para poder funcionar sin la protección del Estado. Poco a poco se fue desarrollando la doctrina del librecambio en el siglo XIX.
  • 7. El Imperialismo es un proceso: Los países enriquecidos por “La Revolución Industrial” comienzan a dominar otras zonas del mundo
  • 9. En el siglo XIX va a aparecer con una fuerza incontenible el fenómeno nacionalista que a la larga transformará la vieja Europa. El Antiguo Régimen había sido internacionalista, es decir, no se señalaban las diferencias entre los países. El nacionalismo, fue influenciado por las ideas de Libertad y Nación de la “Revolución Francesa” y el romanticismo .Surge como una fuerza potente. Las Naciones sometidas a otros Estados, lucharán por sacudirse del yugo y lograr su independencia. Cuando la nación esté dividida, luchará por lograr su unidad. Una tercera manifestación se da en las Naciones ya unidas (Francia, Gran Bretaña...) y el nacionalismo va a ser el soporte de un proceso de expansión territorial que llevará a la ocupación de territorios lejanos y a la formación de los “Imperios Coloniales” al final del siglo XIX y principios del XX. Este Nacionalismo implicó la búsqueda de la supremacía Militar, Económica y Cultural a través de la conquista y ocupación de nuevos territorios.
  • 10. Emergen las teorías Racistas En cambio el racismo en sentido restringido sería "una doctrina científica que afirma la determinación biológica hereditaria de las capacidades intelectuales y morales del individuo, y la división de los grupos humanos en razas, diferenciadas por caracteres físicos asociados a los intelectuales y morales, hereditarios e inmutables. Afirma también la superioridad intelectual y moral de unas razas sobre otras, superioridad que se mantiene con la pureza racial y se arruina con el mestizaje. Este tipo de racismo, cuyo modelo es el nazi, conduce a defender el derecho natural de las razas superiores a imponerse sobre las inferiores".
  • 11. Causas del Imperialismo Vladímir Ilich Uliánov, «Lenin» Causas económicas -Conseguir materias primas. -Fuentes de energía. -Mercados donde vender e invertir. -Mano de obra barata en las territorios ocupados. Fue un político, revolucionario, teórico político y comunista ruso. “El Imperialismo es el Capitalismo en la fase de desarrollo en la que ha tomado cuerpo la dominación de los monopolios y del capital financiero, ha adquirido señalada importancia la exportación de capitales, ha empezado el reparto del mundo por los trusts internacionales y ha terminado el reparto de toda la tierra entre los países capitalistas mas importantes” 1870-1924
  • 12. Causas Políticas -Tener colonias (prestigio) -Poder político, demuestra superioridad y fuerza. Causas Ideologícas El hombre blanco es superior y debe civilizar a los pueblos mas atrasados , lo que produce avances y conocimiento.
  • 13. Mural de Diego de Rivera Rivera previó que el conflicto decisivo de las décadas siguientes no sería entre la cultura fascista y la democrática, sino entre la economía capitalista y el comunismo. Hombre controlador
  • 14. La explotación de los recursos naturales