SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORÍAS SECTORIALES SOBRE LA
ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA
FUENTE: Felipe Aguado. (2010) La filosofía en la Educación
Secundaria: hacia una enseñanza estimulativa y un aprendizaje
creativo. Madrid: Ediciones Libertarias, 2010
Gemma Muñoz-Alonso 1
Audiovisual del tema
Gemma Muñoz-Alonso 3
Teorías sobre la educación. Modelos
pedagógicos
Modelos generales
Marcos para teorías sectoriales
¿Aplicación exacta en la práctica cotidiana del
profesorado?
¿Cómo funcionan?
WEBER
Enmarcar y comprender
Gemma Muñoz-Alonso 4
• Modelo dominante
– Esencialista
– Tecnocrático
– Psicopedagógico
• Hacia una enseñanza “de calidad”
• Mayoría
– Métodos activos/ modelo psicopedagógico
Gemma Muñoz-Alonso 5
TEORÍAS SECTORIALES SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA. Por F. Aguado
• 1. Modelo tradicional (esencialista-bancario)
– Víctor García Hoz (dir) (1991) Enseñanza de la Filosofía en la Educación Secundaria
• 2. Modelo tecnocrático-eficientista
– Victor Santiuste y F.Gómez de Velasco (1984) Didáctica de la Filosofía
• 3. Programación por objetivos y método activo
– Cesar Tejedor (1984) Didáctica de la Filosofía.
• 4. La clase de Filosofía como simulación de la actividad filosófica
– Ignacio Izuzquiza (1982) La clase de filosofía como simulación de la actividad
filosófica
• 5. El método activo
– J. M.Domíngez Reboiras y B.Orio de Miguel (1985) Método activo: una propuesta
filosófica
• 6. Modelos dialógico-pragmáticos
– Luis M.Cifuentes y J.MªGutiérrez (coods.) (1997) Enseñar y aprender Filosofía en la
Enseñanza Secundaria
• 7. Enseñanza estimulativa y aprendizaje creativo
– Felipe Aguado. (2010) La filosofía en la Educación Secundaria: hacia una enseñanza
estimulativa y un aprendizaje creativo
• 8. Repaso y test de contenidos
Gemma Muñoz-Alonso 6
1. MODELO TRADICIONAL
(ESENCIALISTA-BANCARIO)
Gemma Muñoz-Alonso 7
• Tomo 26 del Tratado de Educación
Personalizada, dirigido por Víctor García Hoz
(Madrid: Rialp, 1991).
• Definición de las finalidades de la educación
– Esencias finalísticas
– Texto 1: La transmisión de la verdad, fin principal
de la Enseñanza Secundaria, se distribuye en dos
fines, que son también esenciales: la instrucción y
la formación humana (García Hoz, 21).
• Planos
– Instrucción científica
– Formación en valores del humanismo cristiano
• ¿pluralismo/ crítica/ aprendizaje activo…?
Gemma Muñoz-Alonso 8
• Modelo defendido por la Iglesia
• Misión de la filosofía
– Texto 2. En la docencia se precisa la Filosofía en la doble tarea pedagógica de
informar y formar. En la instrucción para que los alumnos vayan
componiendo los conocimientos adquiridos en el marco de la filosofía del
mundo y del hombre. Igualmente la formación educativa exige la Filosofía,
ya que es necesario tener una concepción filosófica del hombre, si se
pretende conducirlo hasta su maduración en cuanto hombre. Asimismo se le
ayuda con la Filosofía a que no caiga en desviaciones y equivocaciones, que
no sólo impiden la madurez personal, sino que le esclavizan. La visión
filosófica hace posible, en cambio, la auténtica libertad (García Hoz, 34-35).
– Enseñanza de una auténtica filosofía
• Sin caer en la tentación de las ideologías, el relativismo, etc.
• Modelo instructivista
• Versiones laicas del modelo
– ¿dimensión religiosa?
– Versión esencialista de la enseñanza
• Instrucción y formación
• ¿Conservadurismo educativo y social?
Gemma Muñoz-Alonso 9
Modelo tecnocrático-eficientista
Víctor Santiuste y Francisco Gómez de Velasco,
Didáctica de la Filosofía. Teoría. Métodos.
Programas. Evaluación, editada en Madrid por la editorial Narcea en 1984.
Gemma Muñoz-Alonso 10
• Críticos de la enseñanza tradicional
– Formar en consonancia con los fines que la sociedad
da a la enseñanza
• Filosofía
– ¿conocimiento concreto?
• ¿permanente preguntar sobre el sentido?
• ¿motor de la práctica ética y política?
– Abanico de saberes
• ¿Aprendizaje de contenidos?
– El profesor como científico
– ¿contenidos o metodología
Activa?
Gemma Muñoz-Alonso 11
Conclusiones sobre Santiuste-Gómez
• Modelo tecnocrático/ eficientista/ por objetivos
– Texto 17. Pero tales medios (nuevas técnicas) deben ser consideradas en el
conjunto del complejo acto pedagógico que supone hacer “un aprendizaje
efectivo”, considerando tal concepto como el criterio o conjunto de criterios
por los cuales las actividades de una clase son tenidas como útiles. El
“aprendizaje efectivo” implica un conocimiento de los objetivos específicos
del aprendizaje, un estudio del cumplimiento de tales objetivos por los
estudiantes y, sobre todo, la enseñanza de cada particular parte del
programa como un conjunto de problemas que deben ser resueltos con el
empleo de todos los recursos didácticos de que el profesor sea capaz (Santiuste
190).
• InsuficienciasFuente: F. Aguado
• Su funcionalidad adaptativa al sistema
• Su finalidad de servicio económico al sistema
• Aplicación pedagógica del espíritu capitalista taylorista o estajanovista
• Aspectos positivos
• Sentido riguroso y serio de la profesión
• Exigencia de planificación
• El concepto de evaluación
Gemma Muñoz-Alonso 12
Programación
por objetivos
y método activo
César Tejedor Campomanes. Didáctica de la Filosofía. Perspectivas y
materiales. (Madrid: SM, 1984) Reeditada en 1992 (y 1994) con un nuevo
subtítulo: Aprender Filosofía, aprender a filosofar. [v.t. El profesor de
Filosofía. En Didáctica de la filosofía (2004), dirigida por J.M.Abad Buil].
Gemma Muñoz-Alonso 13
Enseñanza de la filosofía
• Enseñar a preguntar y preguntarse filosóficamente.
– ¿Contenidos?
• Educar en la creatividad
• El profesor facilita materiales
– Renunciar a saberlo todo
– El diálogo socrático
• Situación psicológica y sociológica del alumno
• Canales de la motivación
• ¿Programación por objetivos e implicación
conductista?
– Taxonomía de Bloom
Gemma Muñoz-Alonso 14
Análisis crítico sobre la propuesta de
Tejedor, por F.Aguado
• ¿Didáctica activa y pedagogía por objetivos?
• ¿Fórmulas activas y conductistas?
• Texto 22. En la formulación de objetivos se
encuentra implícita la problemática
“conductista”, puesto que el objetivo se formula
en términos de conducta que pueda ser
observada y evaluada, comprobada y medida.
Gemma Muñoz-Alonso 15
MÉTODO ACTIVO
LA CLASE DE FILOSOFÍA COMO SIMULACIÓN DE LA
ACTIVIDAD FILOSÓFICA Y EL MÉTODO DIALÓGICO
Ignacio Izuzquiza. La clase de filosofía como simulación de la
actividad filosófica, Madrid: Anaya, 1982. Otros estudios: “La
Filosofía en el Bachillerato: una exigencia de traducción
gnoseológica” (1982); “Enseñar Filosofía: retos de una maldición”
(1984); “Filosofía en la enseñanza media: observación, traducción,
simulación”(1997).
Gemma Muñoz-Alonso 16
• La clase
– actividad de traducción
• La traducción
– la simulación
• La simulación genealógica y gnoseológica
• La clase como laboratorio conceptual
– Los experimentos conceptuales
• Situaciones artificiales que llevarán al alumno a plantearse el
problema a analizar y a introducirse en la simulación y la
traducción
– Operaciones conceptuales básicas
• Técnicas de grupo
• Lógica informal
• Fuentes de información
• Discurso de los alumnos
Gemma Muñoz-Alonso 17
Método activo
M.L Domínguez Reboiras y B.Orio de Miguel
Método activo: una propuesta filosófica. Madrid: MEC, 1985
Gemma Muñoz-Alonso 18
• El método activo
– Texto 25. … éstos (los métodos activos) no consisten
sólo en programar por objetivos, necesidades o
intereses, ni en hacer simplemente que los alumnos
manipulen los objetos y trabajen en grupo; con ello
mejoraríamos nuestras “técnicas” y tal vez se
formaran súbditos dócilmente más “eficaces” … El
método activo va mucho más lejos: exige ciertamente
una nueva teoría del conocimiento y del aprendizaje
distinta de la actualmente practicada; pero además
implica una nueva teoría social y política de la Escuela
y, como consecuencia, una nueva actitud del profesor.
El método activo es así a la vez un reto filosófico y un
revulsivo profesional (Dominguez-Orio 1985:12).
Gemma Muñoz-Alonso 19
• Presupuestos teóricos
– Función biológica: la supervivencia
– La afectividad
– El saber filosófico como experiencia vital
– El alumno
como protagonista y eje
Gemma Muñoz-Alonso 20
• Práctica del método
– Planteamiento y elección del método de
trabajo
– Discusión y formulación de objetivos
– Campos de interés de los alumnos y tema
general del curso
– Desarrollo del trabajo
• Texto 26. Las técnicas de trabajo intelectual que
se manejan en clase alternativamente son:
comentario de textos, diálogos,
dramatizaciones… Todo ello desarrollado en
pequeños grupos unas veces, y otras en gran
grupo, y consignando todo en el Diario de clase
(Dominguez-Orio 46).
Gemma Muñoz-Alonso 21
El diario de clase como técnica estrella
• El DC como libro de texto
• El DC como memoria
• El DC como instrumento de evaluación
continua
• El DC como instrumento de creatividad
filosófica
Gemma Muñoz-Alonso 22
Balance crítico acerca del método
activo. Fuente: F. Aguado
• Método activo puro, radical
• ¿Técnica del aprendizaje por
descubrimiento como único recurso?
• ¿La educación es sólo aprender a
aprender?
Gemma Muñoz-Alonso 23
6. Modelos dialógico-pragmáticos
Luis M.Cifuentes y J.MªGutiérrez (coords.)
(1997)
Enseñar y aprender Filosofía en la
Enseñanza Secundaria
LOGSE
El diálogo como instrumento base de
enseñanza-aprendizaje
cf. E. Martens
El modelo socrático como enfoque
Gemma Muñoz-Alonso 24
7. Enseñanza estimulativa y
aprendizaje creativo
Felipe Aguado. La filosofía en la
Educación Secundaria: hacia una
enseñanza estimulativa y un
aprendizaje creativo. Madrid: Ediciones Libertarias, 2010
Gemma Muñoz-Alonso 25
Aprendizaje por creación
• Aprendizaje autopoiético
– Creativo, por construcción
– Polo activo y polo curricular
• El Libro del Alumno (LA)
– Objetivos de la enseñanza
y aprendizaje de la filosofía
• Comprensión
• Asimilación
• Creación
– “Síntesis final holística”
– Los 2 momentos clave de la enseñanza de la filosofía
Gemma Muñoz-Alonso 26
El aprendizaje por asimilación activa
de Ausubel
Gemma Muñoz-Alonso 27
Gemma Muñoz-Alonso 28
La enseñanza como explicación
estimulativa
• ¿Quién tiene el protagonismo?
– Si el principio paidocéntrico se radicaliza se cae en graves
errores
• El profesor como co-protagonista
– Estimulador del aprendizaje
– 8 Tareas
• 1. La motivación
• 2. Explorar el nivel de contenidos previos y de preconceptos
• 3. La explicación comprensible / traducción
• 4. La lección magistral
• 5. La planificación y la organización de la clase
• 6. El profesor como maestro
• 7. El profesor como filósofo
• 8. El profesor como educador
Gemma Muñoz-Alonso 29
Instrumentos y recursos didácticos
• El libro del alumno
• El diario de clase
• El comentario de textos
• Los métodos dialógicos
• El diario filosófico
• Otros recursos e instrumentos
Gemma Muñoz-Alonso 30
8. Repaso (test)
• ¿Cuáles son las teorías sectoriales sobre la enseñanza de la filosofía más conocidas?
• 1. Modelo tradicional (esencialista-bancario)
– Víctor García Hoz (dir) (1991) Enseñanza de la Filosofía en la Educación Secundaria
• 2. Modelo tecnocrático-eficientista
– Victor Santiuste y F.Gómez de Velasco (1984) Didáctica de la Filosofía
• 3. Programación por objetivos y método activo
– Cesar Tejedor (1984) Didáctica de la Filosofía.
• 4. La clase de Filosofía como simulación de la actividad filosófica
– Ignacio Izuzquiza (1982) La clase de filosofía como simulación de la actividad filosófica
• 5. El método activo
– J. M.Domíngez Reboiras y B.Orio de Miguel (1985) Método activo: una propuesta
filosófica
• 6. Modelos dialógico-pragmáticos
– Luis M.Cifuentes y J.MªGutiérrez (coods.) (1997) Enseñar y aprender Filosofía en la
Enseñanza Secundaria
• 7. Enseñanza estimulativa y aprendizaje creativo
– Felipe Aguado. (2010) La filosofía en la Educación Secundaria: hacia una enseñanza
estimulativa y un aprendizaje creativo
Gemma Muñoz-Alonso 31
• ¿En qué consiste el Modelo tradicional
(esencialista bancario)?
• ¿En qué consiste el Modelo tecnocrático-
eficientista?
• ¿En qué consiste el Modelo Programación por
objetivos y método activo?
• ¿En qué consiste el Modelo La clase de
filosofía como simulación de la actividad
filosófica?
• ¿En qué consiste el Modelo Activo?
• ¿En qué consiste el Modelo de Enseñanza
estimulativa y aprendizaje creativo?
Gemma Muñoz-Alonso 32
Gemma Muñoz-Alonso 33

Más contenido relacionado

Similar a Clase sobre modelos pedagoìgicos.pptx

2. aspectos generales diseño curricular
2. aspectos generales diseño curricular2. aspectos generales diseño curricular
2. aspectos generales diseño curricular
William Garcia
 
Diseño y evaluación de medios y materiales instruccionales efc
Diseño y evaluación de medios y materiales instruccionales efcDiseño y evaluación de medios y materiales instruccionales efc
Diseño y evaluación de medios y materiales instruccionales efc
Psicologia Comunitaria
 
Modulo curriculum en_educacion_escolar_sesion_2_1_
Modulo curriculum en_educacion_escolar_sesion_2_1_Modulo curriculum en_educacion_escolar_sesion_2_1_
Modulo curriculum en_educacion_escolar_sesion_2_1_
Veronica Carrasco
 
200802120305560.Modelos Curriculares
200802120305560.Modelos Curriculares200802120305560.Modelos Curriculares
200802120305560.Modelos Curriculares
cbastian
 
Presentacion planificacion y evaluacion curricular
Presentacion planificacion y evaluacion curricularPresentacion planificacion y evaluacion curricular
Presentacion planificacion y evaluacion curricular
nelidadelgado
 
Presentacion planificacion y evaluacion curricular
Presentacion planificacion y evaluacion curricularPresentacion planificacion y evaluacion curricular
Presentacion planificacion y evaluacion curricular
nelidadelgado
 
Paradigmas por MCG
Paradigmas por MCGParadigmas por MCG
Paradigmas por MCG
fleepvickos
 

Similar a Clase sobre modelos pedagoìgicos.pptx (20)

2. aspectos generales diseño curricular
2. aspectos generales diseño curricular2. aspectos generales diseño curricular
2. aspectos generales diseño curricular
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 
Diseño y evaluación de medios y materiales instruccionales efc
Diseño y evaluación de medios y materiales instruccionales efcDiseño y evaluación de medios y materiales instruccionales efc
Diseño y evaluación de medios y materiales instruccionales efc
 
Recapitulación 220523.pptx
Recapitulación 220523.pptxRecapitulación 220523.pptx
Recapitulación 220523.pptx
 
modelos pedagogicos y la wiki
modelos pedagogicos y la wikimodelos pedagogicos y la wiki
modelos pedagogicos y la wiki
 
Modulo curriculum en_educacion_escolar_sesion_2_1_
Modulo curriculum en_educacion_escolar_sesion_2_1_Modulo curriculum en_educacion_escolar_sesion_2_1_
Modulo curriculum en_educacion_escolar_sesion_2_1_
 
Escuela de Comercio y Administración Hernán Vega
Escuela de Comercio y Administración Hernán VegaEscuela de Comercio y Administración Hernán Vega
Escuela de Comercio y Administración Hernán Vega
 
EL MÉTODO PROYECTO
EL MÉTODO PROYECTOEL MÉTODO PROYECTO
EL MÉTODO PROYECTO
 
Didácticas contemporaneas_John Cadena
Didácticas contemporaneas_John CadenaDidácticas contemporaneas_John Cadena
Didácticas contemporaneas_John Cadena
 
Expo metodo y metodología
Expo metodo y metodologíaExpo metodo y metodología
Expo metodo y metodología
 
Ensayo metodología sergio
Ensayo metodología sergioEnsayo metodología sergio
Ensayo metodología sergio
 
200802120305560.Modelos Curriculares
200802120305560.Modelos Curriculares200802120305560.Modelos Curriculares
200802120305560.Modelos Curriculares
 
Presentacion planificacion y evaluacion curricular
Presentacion planificacion y evaluacion curricularPresentacion planificacion y evaluacion curricular
Presentacion planificacion y evaluacion curricular
 
Presentacion planificacion y evaluacion curricular
Presentacion planificacion y evaluacion curricularPresentacion planificacion y evaluacion curricular
Presentacion planificacion y evaluacion curricular
 
Didáctica de las Ciencias Sociales
Didáctica de las Ciencias SocialesDidáctica de las Ciencias Sociales
Didáctica de las Ciencias Sociales
 
Paradigmas Educativos
Paradigmas EducativosParadigmas Educativos
Paradigmas Educativos
 
Paradigmas por MCG
Paradigmas por MCGParadigmas por MCG
Paradigmas por MCG
 
PPT_Tema 1.pdf
PPT_Tema 1.pdfPPT_Tema 1.pdf
PPT_Tema 1.pdf
 
Ppt slideshire modelos eduativos
Ppt  slideshire modelos eduativosPpt  slideshire modelos eduativos
Ppt slideshire modelos eduativos
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Clase sobre modelos pedagoìgicos.pptx

  • 1. TEORÍAS SECTORIALES SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA FUENTE: Felipe Aguado. (2010) La filosofía en la Educación Secundaria: hacia una enseñanza estimulativa y un aprendizaje creativo. Madrid: Ediciones Libertarias, 2010 Gemma Muñoz-Alonso 1
  • 2. Audiovisual del tema Gemma Muñoz-Alonso 3
  • 3. Teorías sobre la educación. Modelos pedagógicos Modelos generales Marcos para teorías sectoriales ¿Aplicación exacta en la práctica cotidiana del profesorado? ¿Cómo funcionan? WEBER Enmarcar y comprender Gemma Muñoz-Alonso 4
  • 4. • Modelo dominante – Esencialista – Tecnocrático – Psicopedagógico • Hacia una enseñanza “de calidad” • Mayoría – Métodos activos/ modelo psicopedagógico Gemma Muñoz-Alonso 5
  • 5. TEORÍAS SECTORIALES SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA. Por F. Aguado • 1. Modelo tradicional (esencialista-bancario) – Víctor García Hoz (dir) (1991) Enseñanza de la Filosofía en la Educación Secundaria • 2. Modelo tecnocrático-eficientista – Victor Santiuste y F.Gómez de Velasco (1984) Didáctica de la Filosofía • 3. Programación por objetivos y método activo – Cesar Tejedor (1984) Didáctica de la Filosofía. • 4. La clase de Filosofía como simulación de la actividad filosófica – Ignacio Izuzquiza (1982) La clase de filosofía como simulación de la actividad filosófica • 5. El método activo – J. M.Domíngez Reboiras y B.Orio de Miguel (1985) Método activo: una propuesta filosófica • 6. Modelos dialógico-pragmáticos – Luis M.Cifuentes y J.MªGutiérrez (coods.) (1997) Enseñar y aprender Filosofía en la Enseñanza Secundaria • 7. Enseñanza estimulativa y aprendizaje creativo – Felipe Aguado. (2010) La filosofía en la Educación Secundaria: hacia una enseñanza estimulativa y un aprendizaje creativo • 8. Repaso y test de contenidos Gemma Muñoz-Alonso 6
  • 7. • Tomo 26 del Tratado de Educación Personalizada, dirigido por Víctor García Hoz (Madrid: Rialp, 1991). • Definición de las finalidades de la educación – Esencias finalísticas – Texto 1: La transmisión de la verdad, fin principal de la Enseñanza Secundaria, se distribuye en dos fines, que son también esenciales: la instrucción y la formación humana (García Hoz, 21). • Planos – Instrucción científica – Formación en valores del humanismo cristiano • ¿pluralismo/ crítica/ aprendizaje activo…? Gemma Muñoz-Alonso 8
  • 8. • Modelo defendido por la Iglesia • Misión de la filosofía – Texto 2. En la docencia se precisa la Filosofía en la doble tarea pedagógica de informar y formar. En la instrucción para que los alumnos vayan componiendo los conocimientos adquiridos en el marco de la filosofía del mundo y del hombre. Igualmente la formación educativa exige la Filosofía, ya que es necesario tener una concepción filosófica del hombre, si se pretende conducirlo hasta su maduración en cuanto hombre. Asimismo se le ayuda con la Filosofía a que no caiga en desviaciones y equivocaciones, que no sólo impiden la madurez personal, sino que le esclavizan. La visión filosófica hace posible, en cambio, la auténtica libertad (García Hoz, 34-35). – Enseñanza de una auténtica filosofía • Sin caer en la tentación de las ideologías, el relativismo, etc. • Modelo instructivista • Versiones laicas del modelo – ¿dimensión religiosa? – Versión esencialista de la enseñanza • Instrucción y formación • ¿Conservadurismo educativo y social? Gemma Muñoz-Alonso 9
  • 9. Modelo tecnocrático-eficientista Víctor Santiuste y Francisco Gómez de Velasco, Didáctica de la Filosofía. Teoría. Métodos. Programas. Evaluación, editada en Madrid por la editorial Narcea en 1984. Gemma Muñoz-Alonso 10
  • 10. • Críticos de la enseñanza tradicional – Formar en consonancia con los fines que la sociedad da a la enseñanza • Filosofía – ¿conocimiento concreto? • ¿permanente preguntar sobre el sentido? • ¿motor de la práctica ética y política? – Abanico de saberes • ¿Aprendizaje de contenidos? – El profesor como científico – ¿contenidos o metodología Activa? Gemma Muñoz-Alonso 11
  • 11. Conclusiones sobre Santiuste-Gómez • Modelo tecnocrático/ eficientista/ por objetivos – Texto 17. Pero tales medios (nuevas técnicas) deben ser consideradas en el conjunto del complejo acto pedagógico que supone hacer “un aprendizaje efectivo”, considerando tal concepto como el criterio o conjunto de criterios por los cuales las actividades de una clase son tenidas como útiles. El “aprendizaje efectivo” implica un conocimiento de los objetivos específicos del aprendizaje, un estudio del cumplimiento de tales objetivos por los estudiantes y, sobre todo, la enseñanza de cada particular parte del programa como un conjunto de problemas que deben ser resueltos con el empleo de todos los recursos didácticos de que el profesor sea capaz (Santiuste 190). • InsuficienciasFuente: F. Aguado • Su funcionalidad adaptativa al sistema • Su finalidad de servicio económico al sistema • Aplicación pedagógica del espíritu capitalista taylorista o estajanovista • Aspectos positivos • Sentido riguroso y serio de la profesión • Exigencia de planificación • El concepto de evaluación Gemma Muñoz-Alonso 12
  • 12. Programación por objetivos y método activo César Tejedor Campomanes. Didáctica de la Filosofía. Perspectivas y materiales. (Madrid: SM, 1984) Reeditada en 1992 (y 1994) con un nuevo subtítulo: Aprender Filosofía, aprender a filosofar. [v.t. El profesor de Filosofía. En Didáctica de la filosofía (2004), dirigida por J.M.Abad Buil]. Gemma Muñoz-Alonso 13
  • 13. Enseñanza de la filosofía • Enseñar a preguntar y preguntarse filosóficamente. – ¿Contenidos? • Educar en la creatividad • El profesor facilita materiales – Renunciar a saberlo todo – El diálogo socrático • Situación psicológica y sociológica del alumno • Canales de la motivación • ¿Programación por objetivos e implicación conductista? – Taxonomía de Bloom Gemma Muñoz-Alonso 14
  • 14. Análisis crítico sobre la propuesta de Tejedor, por F.Aguado • ¿Didáctica activa y pedagogía por objetivos? • ¿Fórmulas activas y conductistas? • Texto 22. En la formulación de objetivos se encuentra implícita la problemática “conductista”, puesto que el objetivo se formula en términos de conducta que pueda ser observada y evaluada, comprobada y medida. Gemma Muñoz-Alonso 15
  • 15. MÉTODO ACTIVO LA CLASE DE FILOSOFÍA COMO SIMULACIÓN DE LA ACTIVIDAD FILOSÓFICA Y EL MÉTODO DIALÓGICO Ignacio Izuzquiza. La clase de filosofía como simulación de la actividad filosófica, Madrid: Anaya, 1982. Otros estudios: “La Filosofía en el Bachillerato: una exigencia de traducción gnoseológica” (1982); “Enseñar Filosofía: retos de una maldición” (1984); “Filosofía en la enseñanza media: observación, traducción, simulación”(1997). Gemma Muñoz-Alonso 16
  • 16. • La clase – actividad de traducción • La traducción – la simulación • La simulación genealógica y gnoseológica • La clase como laboratorio conceptual – Los experimentos conceptuales • Situaciones artificiales que llevarán al alumno a plantearse el problema a analizar y a introducirse en la simulación y la traducción – Operaciones conceptuales básicas • Técnicas de grupo • Lógica informal • Fuentes de información • Discurso de los alumnos Gemma Muñoz-Alonso 17
  • 17. Método activo M.L Domínguez Reboiras y B.Orio de Miguel Método activo: una propuesta filosófica. Madrid: MEC, 1985 Gemma Muñoz-Alonso 18
  • 18. • El método activo – Texto 25. … éstos (los métodos activos) no consisten sólo en programar por objetivos, necesidades o intereses, ni en hacer simplemente que los alumnos manipulen los objetos y trabajen en grupo; con ello mejoraríamos nuestras “técnicas” y tal vez se formaran súbditos dócilmente más “eficaces” … El método activo va mucho más lejos: exige ciertamente una nueva teoría del conocimiento y del aprendizaje distinta de la actualmente practicada; pero además implica una nueva teoría social y política de la Escuela y, como consecuencia, una nueva actitud del profesor. El método activo es así a la vez un reto filosófico y un revulsivo profesional (Dominguez-Orio 1985:12). Gemma Muñoz-Alonso 19
  • 19. • Presupuestos teóricos – Función biológica: la supervivencia – La afectividad – El saber filosófico como experiencia vital – El alumno como protagonista y eje Gemma Muñoz-Alonso 20
  • 20. • Práctica del método – Planteamiento y elección del método de trabajo – Discusión y formulación de objetivos – Campos de interés de los alumnos y tema general del curso – Desarrollo del trabajo • Texto 26. Las técnicas de trabajo intelectual que se manejan en clase alternativamente son: comentario de textos, diálogos, dramatizaciones… Todo ello desarrollado en pequeños grupos unas veces, y otras en gran grupo, y consignando todo en el Diario de clase (Dominguez-Orio 46). Gemma Muñoz-Alonso 21
  • 21. El diario de clase como técnica estrella • El DC como libro de texto • El DC como memoria • El DC como instrumento de evaluación continua • El DC como instrumento de creatividad filosófica Gemma Muñoz-Alonso 22
  • 22. Balance crítico acerca del método activo. Fuente: F. Aguado • Método activo puro, radical • ¿Técnica del aprendizaje por descubrimiento como único recurso? • ¿La educación es sólo aprender a aprender? Gemma Muñoz-Alonso 23
  • 23. 6. Modelos dialógico-pragmáticos Luis M.Cifuentes y J.MªGutiérrez (coords.) (1997) Enseñar y aprender Filosofía en la Enseñanza Secundaria LOGSE El diálogo como instrumento base de enseñanza-aprendizaje cf. E. Martens El modelo socrático como enfoque Gemma Muñoz-Alonso 24
  • 24. 7. Enseñanza estimulativa y aprendizaje creativo Felipe Aguado. La filosofía en la Educación Secundaria: hacia una enseñanza estimulativa y un aprendizaje creativo. Madrid: Ediciones Libertarias, 2010 Gemma Muñoz-Alonso 25
  • 25. Aprendizaje por creación • Aprendizaje autopoiético – Creativo, por construcción – Polo activo y polo curricular • El Libro del Alumno (LA) – Objetivos de la enseñanza y aprendizaje de la filosofía • Comprensión • Asimilación • Creación – “Síntesis final holística” – Los 2 momentos clave de la enseñanza de la filosofía Gemma Muñoz-Alonso 26
  • 26. El aprendizaje por asimilación activa de Ausubel Gemma Muñoz-Alonso 27
  • 28. La enseñanza como explicación estimulativa • ¿Quién tiene el protagonismo? – Si el principio paidocéntrico se radicaliza se cae en graves errores • El profesor como co-protagonista – Estimulador del aprendizaje – 8 Tareas • 1. La motivación • 2. Explorar el nivel de contenidos previos y de preconceptos • 3. La explicación comprensible / traducción • 4. La lección magistral • 5. La planificación y la organización de la clase • 6. El profesor como maestro • 7. El profesor como filósofo • 8. El profesor como educador Gemma Muñoz-Alonso 29
  • 29. Instrumentos y recursos didácticos • El libro del alumno • El diario de clase • El comentario de textos • Los métodos dialógicos • El diario filosófico • Otros recursos e instrumentos Gemma Muñoz-Alonso 30
  • 30. 8. Repaso (test) • ¿Cuáles son las teorías sectoriales sobre la enseñanza de la filosofía más conocidas? • 1. Modelo tradicional (esencialista-bancario) – Víctor García Hoz (dir) (1991) Enseñanza de la Filosofía en la Educación Secundaria • 2. Modelo tecnocrático-eficientista – Victor Santiuste y F.Gómez de Velasco (1984) Didáctica de la Filosofía • 3. Programación por objetivos y método activo – Cesar Tejedor (1984) Didáctica de la Filosofía. • 4. La clase de Filosofía como simulación de la actividad filosófica – Ignacio Izuzquiza (1982) La clase de filosofía como simulación de la actividad filosófica • 5. El método activo – J. M.Domíngez Reboiras y B.Orio de Miguel (1985) Método activo: una propuesta filosófica • 6. Modelos dialógico-pragmáticos – Luis M.Cifuentes y J.MªGutiérrez (coods.) (1997) Enseñar y aprender Filosofía en la Enseñanza Secundaria • 7. Enseñanza estimulativa y aprendizaje creativo – Felipe Aguado. (2010) La filosofía en la Educación Secundaria: hacia una enseñanza estimulativa y un aprendizaje creativo Gemma Muñoz-Alonso 31
  • 31. • ¿En qué consiste el Modelo tradicional (esencialista bancario)? • ¿En qué consiste el Modelo tecnocrático- eficientista? • ¿En qué consiste el Modelo Programación por objetivos y método activo? • ¿En qué consiste el Modelo La clase de filosofía como simulación de la actividad filosófica? • ¿En qué consiste el Modelo Activo? • ¿En qué consiste el Modelo de Enseñanza estimulativa y aprendizaje creativo? Gemma Muñoz-Alonso 32