SlideShare una empresa de Scribd logo
DIDÁCTICAS 
CONTEMPORANEAS 
John Alffer Cadena Pachón 
Currículo y Didáctica 
ESPECIALIZACIÓN PEDAGOGÍA Y DOCENCIA 
Fundación Universitaria del Área Andina 
Diciembre 2014
ANTECEDENTES 
 El cambio de lógica normativo-descriptiva por una interpretativo-crítica, la 
didáctica general duró una década auto cuestionándose y re preguntándose ¿cual 
era su objeto de estudio?. 
 Los lentos pero continuos avances, la teoría didáctica empieza a construir 
conocimiento desde un punto que facilita la interpretación de las prácticas de 
enseñanza. 
 Se crean didácticas específicas las cuales proponen un debate que no ha 
terminado en torno a: 
- ¿Puede construirse una didáctica por contenidos (específica) sin considerar un campo de 
estudio general (general) ? 
- ¿Es la didáctica específica una disciplina derivada de la didáctica general? 
- ¿Es la didáctica específica una disciplina derivada del objeto estudio propio de un 
contenido científico? (ejemplo: la didáctica de la matemática es una disciplina derivada 
de la matemática misma? 
- Es la didáctica específica una disciplina del campo de las ciencias sociales?. 
“Sobre fundamento tan firme que se emplee de un modo seguro sin que pueda fallar” 
(J. A. Comenio, 1986)
Escolanovismo 
Luego de dos siglos nace a partir de publicaciones y experiencias pedagógicas, entre las 
que se destacan: 
John Dewey (1859-1952), en EEUU, quizás el principal representante de la escuela activa 
en el mundo, creador de la “escuela-laboratorio” en 1896 y difusor de las ideas de 
renovación a partir de la publicación de “Mi Credo Pedagógico” en 1897. 
A. Ferrière (1879-1960) en Suiza y su experiencia como fundador de la Oficina 
Internacional de las Escuelas Nuevas en 1899. 
O. Decroly (1871-1932) en Bélgica y su experiencia en la escuela Ecole de L´ermitage 
fundada en 1907 en donde desarrolla su teoría de los centros de interés. 
M. Montessori (1870–1952) en Italia y su experiencia en Las casas del niño la primera de 
las cuales fue fundada en 1907. 
G. Kerchensteiner (1854–1932) en Alemania con la “Escuela del trabajo” fundada en 1912 
E. Claparede (1873-1940) en Suiza al frente del Instituto de Ciencias de la Educación J. J. 
Rousseau al que funda en 1912junto a Bovet y Ferrière. 
R. Dottrens en Suiza al frente de Ecole du Mail, escuela experimental del Instituto de 
Ciencias de la Educación J.J.Rousseau.
Escolanovismo 
 H. Parkhurst en EEUU con el “Plan Dalton” iniciado en 1914. 
 R. Dottrens en Suiza al frente de Ecole du Mail, escuela experimental del Instituto de 
Ciencias de la Educación J.J.Rousseau. 
 H. Parkhurst en EEUU con el “Plan Dalton” iniciado en 1914. 
 C. Washburne en EEUU con el sistema escolar Winnetka a partir de 1914. 
 W. Kilpatrick (1871-1965) en EEUU colega y colaborador de John Dewey y reconocido 
por haber promovido el “método de proyectos” cuya primera difusión en una 
publicación data de 1918. 
 R. Cousinet (1881–1973) con el “método de trabajo libre en grupos” a partir de 1920. 
 C. Freinet (1896-1966) en Francia con su experiencia de la escuela de trabajo colectivo 
a partir de 1924. 
 P. Petersen en Alemania y su experiencia con el Plan de Jena aplicado a partir de 1924. 
Es entonces cuando la didáctica llega al otro extremo: del método rigurosamente 
implementado por el docente al alumno como centro y factor definitorio para cualquier 
propuesta didáctica.
ASPECTOS IMPORTANTES 
 A finales del s. XIX el movimiento de la escuela nueva tiene su periodo de esplendor en el 
periodo comprendido entre las guerras. 
 Recoge los últimos aportes científicos y representa una reacción contra la actitud 
especulativa del idealismo y positivismo pedagógico. 
 Rechazo al formalismo, la memorización, la competitividad, el autoritarismo, la disciplina, 
la centralidad de la tarea del maestro y otros rasgos que caracterizaron a la escuela 
tradicional. 
 Promueve la experimentación científica, para superar el intelectualismo y el sensualismo de 
épocas anteriores, promueve un activismo escolar o enseñanza funcional, basada en los 
intereses espontáneos del niño y en la necesidad de potenciar su actividad, libertad y 
autonomía. 
 La relación maestro alumno es uno de los aspectos más innovadores de esta corriente. La 
figura del maestro es vista desde el lugar de la cooperación con el alumno, el papel del 
docente se transforma en el de ser auxiliar del libre y espontáneo desarrollo del niño. 
 La mayor forma de intervención del docente consiste en “guiar”, “orientar”, “coordinar” y 
abrir caminos y mostrar posibilidades al niño.
ASPECTOS IMPORTANTES 
 ¿”Enseñar?”, a principios del siglo XX, enseñar es sinónimo de actividad centrada en el 
docente y la escuela nueva está proponiendo justamente lo contrario. 
 El alumno solo, que escucha a su maestro en el modelo tradicional es ahora un grupo en el 
que se busca lograr capacidades para trabajar en equipo, y el fin último de propiciar la 
autonomía o es un alumno que, aún trabajando solo, está “trabajando”. 
 Respecto al contenido, los educadores progresistas están convencidos del valor educativo de 
las experiencias cotidianas, mucho mayor al proporcionado por los libros. Así, educadores 
salen de la escuela para buscar, en contacto con la naturaleza, nuevos contenidos para la 
enseñanza. 
 La implementación de esta propuesta es diversa, mucho más cuando se lleva sin mediaciones 
a las aulas de un sistema educativo como el tradicional, en el que conviven el espiritualismo 
pedagógico con un normalismo tradicionalista. 
 La escuela activa sufre también deformaciones: del niño activo se pasa en ocasiones a un 
activismo, que se manifiesta como una preocupación por mantener la actividad constante del 
alumno, aunque la tarea no signifique una propuesta basada en la experiencia ni en la 
realidad.
MODELO TECNOLÓGICO 
 Comenzando los 50 y hasta la década del 70, otro movimiento surge en el campo de la 
didáctica de la mano del modelo empresarial para la educación: la escuela es también una 
empresa en la que puede lograrse una alta cuota de racionalidad en la medida que se actúe 
con eficacia y se sea eficiente. Acompañado por los principios psicológicos del conductismo 
incursiona en las aulas del modelo tecnológico. 
 El discurso tecnocrático tiene un carácter fuertemente prescriptivo y el fin claro de controlar 
la gestión áulica en particular y la escolar en general. 
 Las conductas de los alumnos son desmenuzadas en detalle, particularizando cada mínima 
actuación del alumno a través de un objetivo declarado, del que el docente debe dejar 
constancia en su planificación. 
 El que enseña debe planificar y enumerar cada uno de esos objetivos conductuales (las 
conductas observables) y corresponderle las actividades previstas con anticipación y las 
formas de evaluación que garanticen la verificación del logro de lo previsto. 
“El docente es imaginado como un ingeniero conductual del que se requiere dominio del 
modelo más que de la disciplina o campo del conocimiento en torno del que trabaja, y del 
cual es mediador central en los procesos de apropiación por parte del alumno.” 
(A. Díaz Barriga, 1985)
ASPECTOS IMPORTANTES 
 El método es ahora un conjunto de técnicas que sirven para enseñar todo. 
 La enseñanza es instrucción basada en la técnica, organizada previamente y basada en los 
diseños curriculares en los que le corresponde al docente sólo la “ejecución”. 
 La universalidad, la obsesión por el orden que impregna las aulas, hacen que la pérdida de 
debate y protagonismo docente en el manejo de la enseñanza sea compensado con la 
tranquilidad de lo previsible: si todo está bien planificado y las técnicas correctamente 
implementadas, ningún fracaso puede atribuirse al docente o a la escuela. 
 La didáctica, ahora es “planeamiento, conducción y evaluación del aprendizaje”.
SINTESIS 
MODELO TRADICIONAL ESCOLANOVISTA TECNOLÓGICO 
FINALIDAD Información Formación Optimización dela 
enseñanza 
TEMA- OBJETO DEL 
INTERÉS DIDÁCTICO 
Metodología de la 
enseñanza 
El proceso de aprendizaje 
(como parte del binomio 
enseñanza-aprendizaje) 
Técnica de la enseñanza 
CIENCIAS QUE LA 
NUTREN Lógica Moral Psicología 
Sociología Biología 
Teoría de sistemas 
Teoría de la 
comunicación 
Cibernética 
CONCEPCIÓN DE 
SABER 
Es un fin en si mismo, 
tiene características de 
Dogma 
Es el "Hacer" 
Es un medio funcional 
para desarrollar las 
destrezas y habilidades 
intelectuales 
VALIDACIÓN DEL 
CONTENIDO ESCOLAR Ciencia 
Experiencias 
Valores de la ciudadanía 
democrática 
Eficiencia 
Racionalización 
ELEMENTO EJE Contenidos 
enciclopédicos Alumnos Objetivos de la 
planificación 
PSICOLOGÍA DE 
APRENDIZAJE 
Psicología de las 
facultades mentales Psicología personalista Conductismo 
PRÁCTICA 
PEDAGÓGICA 
Verbalismo 
Enciclopedismo Activismo Tecnicismo 
RELACIÓN DOCENTE, 
ALUMNO Y 
CONTENIDO 
Contenido 
Docente Alumno 
Alumno 
Experiencia Docente 
Objetivos 
Docente Alumno
SINTESIS 
MODELO TRADICIONAL ESCOLANOVISTA TECNOLÓGICO 
FINALIDAD Información Formación Optimización dela 
enseñanza 
TEMA- OBJETO DEL 
INTERÉS DIDÁCTICO 
Metodología de la 
enseñanza 
El proceso de aprendizaje 
(como parte del binomio 
enseñanza-aprendizaje) 
Técnica de la enseñanza 
CIENCIAS QUE LA 
NUTREN Lógica Moral Psicología 
Sociología Biología 
Teoría de sistemas 
Teoría de la 
comunicación 
Cibernética 
CONCEPCIÓN DE 
SABER 
Es un fin en si mismo, 
tiene características de 
Dogma 
Es el "Hacer" 
Es un medio funcional 
para desarrollar las 
destrezas y habilidades 
intelectuales 
VALIDACIÓN DEL 
CONTENIDO ESCOLAR Ciencia 
Experiencias 
Valores de la ciudadanía 
democrática 
Eficiencia 
Racionalización 
ELEMENTO EJE Contenidos 
enciclopédicos Alumnos Objetivos de la 
planificación 
PSICOLOGÍA DE 
APRENDIZAJE 
Psicología de las 
facultades mentales Psicología personalista Conductismo 
PRÁCTICA 
PEDAGÓGICA 
Verbalismo 
Enciclopedismo Activismo Tecnicismo 
RELACIÓN DOCENTE, 
ALUMNO Y 
CONTENIDO 
Contenido 
Docente Alumno 
Alumno 
Experiencia Docente 
Objetivos 
Docente Alumno

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Métodos de Enseñanza: María Cristina Davini (Cap 8).
Métodos de Enseñanza: María Cristina Davini (Cap 8).Métodos de Enseñanza: María Cristina Davini (Cap 8).
Métodos de Enseñanza: María Cristina Davini (Cap 8).
Miriam Medina
 
Cultura institucional[1]
Cultura institucional[1]Cultura institucional[1]
Cultura institucional[1]
Normitaug
 
Conduciendo la escuela final - delia azzerboni y ruth harf
Conduciendo la escuela final - delia azzerboni y ruth harfConduciendo la escuela final - delia azzerboni y ruth harf
Conduciendo la escuela final - delia azzerboni y ruth harf
Taller de Analisis de la Comunicación en Instituciones Educativas, FPyCS, UNLP
 
Filosofias de la enseñanza
Filosofias de la enseñanzaFilosofias de la enseñanza
Filosofias de la enseñanza
Sandra Felker
 
Reforma Educativa Años 80
Reforma Educativa Años 80Reforma Educativa Años 80
Reforma Educativa Años 80Hildemarys Teran
 
Configuraciones didácticas 2º jornada
Configuraciones didácticas 2º jornadaConfiguraciones didácticas 2º jornada
Configuraciones didácticas 2º jornada
profesor14
 
ROL DEL DOCENTE ESPECIALISTA
ROL DEL DOCENTE ESPECIALISTAROL DEL DOCENTE ESPECIALISTA
ROL DEL DOCENTE ESPECIALISTA
DoraOrtiz2000
 
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...ATunipe
 
La inclusión educativa
La inclusión educativaLa inclusión educativa
La inclusión educativa
losincreibles
 
Historia de la educacion argentina power point
Historia de la educacion argentina power pointHistoria de la educacion argentina power point
Historia de la educacion argentina power point
PAMELA DANIELA ROBLES
 
Aliciade alba Curriculum
Aliciade alba Curriculum Aliciade alba Curriculum
Aliciade alba Curriculum MARIA Rodriguez
 
El curriculum en_la_argentina_,_mitos_y_perspectivas
El curriculum en_la_argentina_,_mitos_y_perspectivasEl curriculum en_la_argentina_,_mitos_y_perspectivas
El curriculum en_la_argentina_,_mitos_y_perspectivas
Marta Silva
 
EL ROL DEL DOCENTE ESPECIALISTA
EL ROL DEL DOCENTE ESPECIALISTAEL ROL DEL DOCENTE ESPECIALISTA
EL ROL DEL DOCENTE ESPECIALISTA
Janeht Duran
 
Estructura organizativa y operativa de las usaer
Estructura organizativa y operativa de las usaerEstructura organizativa y operativa de las usaer
Estructura organizativa y operativa de las usaer
Arcelia Cazares
 
Diseño curricular 03 y 04 de marzo-2012
Diseño curricular 03 y 04 de marzo-2012Diseño curricular 03 y 04 de marzo-2012
Diseño curricular 03 y 04 de marzo-2012
amado malca villalobos
 
Cara y ceca..
Cara y ceca..Cara y ceca..
Cara y ceca..
frcapde
 
Tipos de Curriculum
Tipos de CurriculumTipos de Curriculum
Tipos de Curriculum
Verònica Rodriguez
 
Instituciones. PRACTICA DOCENTE I. IFDC SAN LUIS.
Instituciones. PRACTICA DOCENTE I. IFDC SAN LUIS. Instituciones. PRACTICA DOCENTE I. IFDC SAN LUIS.
Instituciones. PRACTICA DOCENTE I. IFDC SAN LUIS.
Adela Perez del Viso
 

La actualidad más candente (20)

Métodos de Enseñanza: María Cristina Davini (Cap 8).
Métodos de Enseñanza: María Cristina Davini (Cap 8).Métodos de Enseñanza: María Cristina Davini (Cap 8).
Métodos de Enseñanza: María Cristina Davini (Cap 8).
 
Cultura institucional[1]
Cultura institucional[1]Cultura institucional[1]
Cultura institucional[1]
 
Conduciendo la escuela final - delia azzerboni y ruth harf
Conduciendo la escuela final - delia azzerboni y ruth harfConduciendo la escuela final - delia azzerboni y ruth harf
Conduciendo la escuela final - delia azzerboni y ruth harf
 
Filosofias de la enseñanza
Filosofias de la enseñanzaFilosofias de la enseñanza
Filosofias de la enseñanza
 
Reforma Educativa Años 80
Reforma Educativa Años 80Reforma Educativa Años 80
Reforma Educativa Años 80
 
Configuraciones didácticas 2º jornada
Configuraciones didácticas 2º jornadaConfiguraciones didácticas 2º jornada
Configuraciones didácticas 2º jornada
 
ROL DEL DOCENTE ESPECIALISTA
ROL DEL DOCENTE ESPECIALISTAROL DEL DOCENTE ESPECIALISTA
ROL DEL DOCENTE ESPECIALISTA
 
Alliaud BIOGRAFIA ESCOLAR
Alliaud BIOGRAFIA ESCOLARAlliaud BIOGRAFIA ESCOLAR
Alliaud BIOGRAFIA ESCOLAR
 
Clase 7 gramsci
Clase 7   gramsciClase 7   gramsci
Clase 7 gramsci
 
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...
 
La inclusión educativa
La inclusión educativaLa inclusión educativa
La inclusión educativa
 
Historia de la educacion argentina power point
Historia de la educacion argentina power pointHistoria de la educacion argentina power point
Historia de la educacion argentina power point
 
Aliciade alba Curriculum
Aliciade alba Curriculum Aliciade alba Curriculum
Aliciade alba Curriculum
 
El curriculum en_la_argentina_,_mitos_y_perspectivas
El curriculum en_la_argentina_,_mitos_y_perspectivasEl curriculum en_la_argentina_,_mitos_y_perspectivas
El curriculum en_la_argentina_,_mitos_y_perspectivas
 
EL ROL DEL DOCENTE ESPECIALISTA
EL ROL DEL DOCENTE ESPECIALISTAEL ROL DEL DOCENTE ESPECIALISTA
EL ROL DEL DOCENTE ESPECIALISTA
 
Estructura organizativa y operativa de las usaer
Estructura organizativa y operativa de las usaerEstructura organizativa y operativa de las usaer
Estructura organizativa y operativa de las usaer
 
Diseño curricular 03 y 04 de marzo-2012
Diseño curricular 03 y 04 de marzo-2012Diseño curricular 03 y 04 de marzo-2012
Diseño curricular 03 y 04 de marzo-2012
 
Cara y ceca..
Cara y ceca..Cara y ceca..
Cara y ceca..
 
Tipos de Curriculum
Tipos de CurriculumTipos de Curriculum
Tipos de Curriculum
 
Instituciones. PRACTICA DOCENTE I. IFDC SAN LUIS.
Instituciones. PRACTICA DOCENTE I. IFDC SAN LUIS. Instituciones. PRACTICA DOCENTE I. IFDC SAN LUIS.
Instituciones. PRACTICA DOCENTE I. IFDC SAN LUIS.
 

Similar a Didácticas contemporaneas_John Cadena

2008 La Didactica Power Ii
2008 La Didactica Power Ii2008 La Didactica Power Ii
2008 La Didactica Power Ii
sebastian jaldin
 
Escuela de Comercio y Administración Hernán Vega
Escuela de Comercio y Administración Hernán VegaEscuela de Comercio y Administración Hernán Vega
Escuela de Comercio y Administración Hernán Vega
Hernan Marcelo Vega Herrera
 
Taller didactica contemporanea
Taller didactica contemporaneaTaller didactica contemporanea
Taller didactica contemporanea
car plan
 
Pedagogia contemporánea. Sesión 1.pptx
Pedagogia contemporánea. Sesión 1.pptxPedagogia contemporánea. Sesión 1.pptx
Pedagogia contemporánea. Sesión 1.pptx
JosuDavidKuGallegos
 
Breve historia de la didactica
Breve historia de la didacticaBreve historia de la didactica
Breve historia de la didacticaxachamo
 
Teorias, enfoques y modelos pedagogicos
Teorias, enfoques y modelos pedagogicosTeorias, enfoques y modelos pedagogicos
Teorias, enfoques y modelos pedagogicosJOHN ALEXANDER
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad imayvera
 
Didactica trabajogrupal 1-maria
Didactica trabajogrupal 1-mariaDidactica trabajogrupal 1-maria
Didactica trabajogrupal 1-maria
anacernasarmi
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
José Luis Daza
 
Didactica
DidacticaDidactica
Modelos pedagógicos y diseño curricular
Modelos pedagógicos y diseño curricularModelos pedagógicos y diseño curricular
Modelos pedagógicos y diseño curricularVideoconferencias UTPL
 
MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)
MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)
MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Concepciones sobre la enseñanza
Concepciones sobre la enseñanzaConcepciones sobre la enseñanza
Concepciones sobre la enseñanzacarinaesbry
 
gbgbggbg.pdf
gbgbggbg.pdfgbgbggbg.pdf
gbgbggbg.pdf
CarlosAlfredoTavarez
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
Nubia Elena Tapias Granda
 

Similar a Didácticas contemporaneas_John Cadena (20)

2008 La Didactica Power Ii
2008 La Didactica Power Ii2008 La Didactica Power Ii
2008 La Didactica Power Ii
 
Escuela de Comercio y Administración Hernán Vega
Escuela de Comercio y Administración Hernán VegaEscuela de Comercio y Administración Hernán Vega
Escuela de Comercio y Administración Hernán Vega
 
Taller didactica contemporanea
Taller didactica contemporaneaTaller didactica contemporanea
Taller didactica contemporanea
 
Didactica general y especificas
Didactica general y especificasDidactica general y especificas
Didactica general y especificas
 
Pedagogia contemporánea. Sesión 1.pptx
Pedagogia contemporánea. Sesión 1.pptxPedagogia contemporánea. Sesión 1.pptx
Pedagogia contemporánea. Sesión 1.pptx
 
Breve historia de la didactica
Breve historia de la didacticaBreve historia de la didactica
Breve historia de la didactica
 
Teorias, enfoques y modelos pedagogicos
Teorias, enfoques y modelos pedagogicosTeorias, enfoques y modelos pedagogicos
Teorias, enfoques y modelos pedagogicos
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 
DIDACTICA GENERAL
DIDACTICA GENERALDIDACTICA GENERAL
DIDACTICA GENERAL
 
Didactica trabajogrupal 1-maria
Didactica trabajogrupal 1-mariaDidactica trabajogrupal 1-maria
Didactica trabajogrupal 1-maria
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 
Modelos pedagógicos y diseño curricular
Modelos pedagógicos y diseño curricularModelos pedagógicos y diseño curricular
Modelos pedagógicos y diseño curricular
 
Modelos didacticos power
Modelos didacticos powerModelos didacticos power
Modelos didacticos power
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 
MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)
MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)
MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)
 
Concepciones sobre la enseñanza
Concepciones sobre la enseñanzaConcepciones sobre la enseñanza
Concepciones sobre la enseñanza
 
gbgbggbg.pdf
gbgbggbg.pdfgbgbggbg.pdf
gbgbggbg.pdf
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Didácticas contemporaneas_John Cadena

  • 1. DIDÁCTICAS CONTEMPORANEAS John Alffer Cadena Pachón Currículo y Didáctica ESPECIALIZACIÓN PEDAGOGÍA Y DOCENCIA Fundación Universitaria del Área Andina Diciembre 2014
  • 2. ANTECEDENTES  El cambio de lógica normativo-descriptiva por una interpretativo-crítica, la didáctica general duró una década auto cuestionándose y re preguntándose ¿cual era su objeto de estudio?.  Los lentos pero continuos avances, la teoría didáctica empieza a construir conocimiento desde un punto que facilita la interpretación de las prácticas de enseñanza.  Se crean didácticas específicas las cuales proponen un debate que no ha terminado en torno a: - ¿Puede construirse una didáctica por contenidos (específica) sin considerar un campo de estudio general (general) ? - ¿Es la didáctica específica una disciplina derivada de la didáctica general? - ¿Es la didáctica específica una disciplina derivada del objeto estudio propio de un contenido científico? (ejemplo: la didáctica de la matemática es una disciplina derivada de la matemática misma? - Es la didáctica específica una disciplina del campo de las ciencias sociales?. “Sobre fundamento tan firme que se emplee de un modo seguro sin que pueda fallar” (J. A. Comenio, 1986)
  • 3. Escolanovismo Luego de dos siglos nace a partir de publicaciones y experiencias pedagógicas, entre las que se destacan: John Dewey (1859-1952), en EEUU, quizás el principal representante de la escuela activa en el mundo, creador de la “escuela-laboratorio” en 1896 y difusor de las ideas de renovación a partir de la publicación de “Mi Credo Pedagógico” en 1897. A. Ferrière (1879-1960) en Suiza y su experiencia como fundador de la Oficina Internacional de las Escuelas Nuevas en 1899. O. Decroly (1871-1932) en Bélgica y su experiencia en la escuela Ecole de L´ermitage fundada en 1907 en donde desarrolla su teoría de los centros de interés. M. Montessori (1870–1952) en Italia y su experiencia en Las casas del niño la primera de las cuales fue fundada en 1907. G. Kerchensteiner (1854–1932) en Alemania con la “Escuela del trabajo” fundada en 1912 E. Claparede (1873-1940) en Suiza al frente del Instituto de Ciencias de la Educación J. J. Rousseau al que funda en 1912junto a Bovet y Ferrière. R. Dottrens en Suiza al frente de Ecole du Mail, escuela experimental del Instituto de Ciencias de la Educación J.J.Rousseau.
  • 4. Escolanovismo  H. Parkhurst en EEUU con el “Plan Dalton” iniciado en 1914.  R. Dottrens en Suiza al frente de Ecole du Mail, escuela experimental del Instituto de Ciencias de la Educación J.J.Rousseau.  H. Parkhurst en EEUU con el “Plan Dalton” iniciado en 1914.  C. Washburne en EEUU con el sistema escolar Winnetka a partir de 1914.  W. Kilpatrick (1871-1965) en EEUU colega y colaborador de John Dewey y reconocido por haber promovido el “método de proyectos” cuya primera difusión en una publicación data de 1918.  R. Cousinet (1881–1973) con el “método de trabajo libre en grupos” a partir de 1920.  C. Freinet (1896-1966) en Francia con su experiencia de la escuela de trabajo colectivo a partir de 1924.  P. Petersen en Alemania y su experiencia con el Plan de Jena aplicado a partir de 1924. Es entonces cuando la didáctica llega al otro extremo: del método rigurosamente implementado por el docente al alumno como centro y factor definitorio para cualquier propuesta didáctica.
  • 5. ASPECTOS IMPORTANTES  A finales del s. XIX el movimiento de la escuela nueva tiene su periodo de esplendor en el periodo comprendido entre las guerras.  Recoge los últimos aportes científicos y representa una reacción contra la actitud especulativa del idealismo y positivismo pedagógico.  Rechazo al formalismo, la memorización, la competitividad, el autoritarismo, la disciplina, la centralidad de la tarea del maestro y otros rasgos que caracterizaron a la escuela tradicional.  Promueve la experimentación científica, para superar el intelectualismo y el sensualismo de épocas anteriores, promueve un activismo escolar o enseñanza funcional, basada en los intereses espontáneos del niño y en la necesidad de potenciar su actividad, libertad y autonomía.  La relación maestro alumno es uno de los aspectos más innovadores de esta corriente. La figura del maestro es vista desde el lugar de la cooperación con el alumno, el papel del docente se transforma en el de ser auxiliar del libre y espontáneo desarrollo del niño.  La mayor forma de intervención del docente consiste en “guiar”, “orientar”, “coordinar” y abrir caminos y mostrar posibilidades al niño.
  • 6. ASPECTOS IMPORTANTES  ¿”Enseñar?”, a principios del siglo XX, enseñar es sinónimo de actividad centrada en el docente y la escuela nueva está proponiendo justamente lo contrario.  El alumno solo, que escucha a su maestro en el modelo tradicional es ahora un grupo en el que se busca lograr capacidades para trabajar en equipo, y el fin último de propiciar la autonomía o es un alumno que, aún trabajando solo, está “trabajando”.  Respecto al contenido, los educadores progresistas están convencidos del valor educativo de las experiencias cotidianas, mucho mayor al proporcionado por los libros. Así, educadores salen de la escuela para buscar, en contacto con la naturaleza, nuevos contenidos para la enseñanza.  La implementación de esta propuesta es diversa, mucho más cuando se lleva sin mediaciones a las aulas de un sistema educativo como el tradicional, en el que conviven el espiritualismo pedagógico con un normalismo tradicionalista.  La escuela activa sufre también deformaciones: del niño activo se pasa en ocasiones a un activismo, que se manifiesta como una preocupación por mantener la actividad constante del alumno, aunque la tarea no signifique una propuesta basada en la experiencia ni en la realidad.
  • 7. MODELO TECNOLÓGICO  Comenzando los 50 y hasta la década del 70, otro movimiento surge en el campo de la didáctica de la mano del modelo empresarial para la educación: la escuela es también una empresa en la que puede lograrse una alta cuota de racionalidad en la medida que se actúe con eficacia y se sea eficiente. Acompañado por los principios psicológicos del conductismo incursiona en las aulas del modelo tecnológico.  El discurso tecnocrático tiene un carácter fuertemente prescriptivo y el fin claro de controlar la gestión áulica en particular y la escolar en general.  Las conductas de los alumnos son desmenuzadas en detalle, particularizando cada mínima actuación del alumno a través de un objetivo declarado, del que el docente debe dejar constancia en su planificación.  El que enseña debe planificar y enumerar cada uno de esos objetivos conductuales (las conductas observables) y corresponderle las actividades previstas con anticipación y las formas de evaluación que garanticen la verificación del logro de lo previsto. “El docente es imaginado como un ingeniero conductual del que se requiere dominio del modelo más que de la disciplina o campo del conocimiento en torno del que trabaja, y del cual es mediador central en los procesos de apropiación por parte del alumno.” (A. Díaz Barriga, 1985)
  • 8. ASPECTOS IMPORTANTES  El método es ahora un conjunto de técnicas que sirven para enseñar todo.  La enseñanza es instrucción basada en la técnica, organizada previamente y basada en los diseños curriculares en los que le corresponde al docente sólo la “ejecución”.  La universalidad, la obsesión por el orden que impregna las aulas, hacen que la pérdida de debate y protagonismo docente en el manejo de la enseñanza sea compensado con la tranquilidad de lo previsible: si todo está bien planificado y las técnicas correctamente implementadas, ningún fracaso puede atribuirse al docente o a la escuela.  La didáctica, ahora es “planeamiento, conducción y evaluación del aprendizaje”.
  • 9. SINTESIS MODELO TRADICIONAL ESCOLANOVISTA TECNOLÓGICO FINALIDAD Información Formación Optimización dela enseñanza TEMA- OBJETO DEL INTERÉS DIDÁCTICO Metodología de la enseñanza El proceso de aprendizaje (como parte del binomio enseñanza-aprendizaje) Técnica de la enseñanza CIENCIAS QUE LA NUTREN Lógica Moral Psicología Sociología Biología Teoría de sistemas Teoría de la comunicación Cibernética CONCEPCIÓN DE SABER Es un fin en si mismo, tiene características de Dogma Es el "Hacer" Es un medio funcional para desarrollar las destrezas y habilidades intelectuales VALIDACIÓN DEL CONTENIDO ESCOLAR Ciencia Experiencias Valores de la ciudadanía democrática Eficiencia Racionalización ELEMENTO EJE Contenidos enciclopédicos Alumnos Objetivos de la planificación PSICOLOGÍA DE APRENDIZAJE Psicología de las facultades mentales Psicología personalista Conductismo PRÁCTICA PEDAGÓGICA Verbalismo Enciclopedismo Activismo Tecnicismo RELACIÓN DOCENTE, ALUMNO Y CONTENIDO Contenido Docente Alumno Alumno Experiencia Docente Objetivos Docente Alumno
  • 10. SINTESIS MODELO TRADICIONAL ESCOLANOVISTA TECNOLÓGICO FINALIDAD Información Formación Optimización dela enseñanza TEMA- OBJETO DEL INTERÉS DIDÁCTICO Metodología de la enseñanza El proceso de aprendizaje (como parte del binomio enseñanza-aprendizaje) Técnica de la enseñanza CIENCIAS QUE LA NUTREN Lógica Moral Psicología Sociología Biología Teoría de sistemas Teoría de la comunicación Cibernética CONCEPCIÓN DE SABER Es un fin en si mismo, tiene características de Dogma Es el "Hacer" Es un medio funcional para desarrollar las destrezas y habilidades intelectuales VALIDACIÓN DEL CONTENIDO ESCOLAR Ciencia Experiencias Valores de la ciudadanía democrática Eficiencia Racionalización ELEMENTO EJE Contenidos enciclopédicos Alumnos Objetivos de la planificación PSICOLOGÍA DE APRENDIZAJE Psicología de las facultades mentales Psicología personalista Conductismo PRÁCTICA PEDAGÓGICA Verbalismo Enciclopedismo Activismo Tecnicismo RELACIÓN DOCENTE, ALUMNO Y CONTENIDO Contenido Docente Alumno Alumno Experiencia Docente Objetivos Docente Alumno