SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARRO
LLO
EVOLUTIVO DE
LA NIÑEZ DE 0 A
6 AÑOS
MATERIAL
COMPLEMENTARIO
¿QUÉ SE ESPERA DE UN
BEBÉ HOY?
Nuestra sociedad industrializada y adultocéntrica no reconoce las necesidades ni respeta
los ritmos
de desarrollo de los y las bebés.
¿QUÉ SE ESPERA DE UN
BEBÉ HOY?
Nuestra sociedad industrializada y adultocéntrica exige a los y las cuidadores conciliar
múltiples
roles que no siempre son posibles. Esto impacta en el desarrollo de los niños y niñas.
¿QUÉ DICE LA
NATURALEZA?
MAMÍFEROS
PRECOCIALES
Sus crías son capaces de ver, oír, ponerse en pie y realizar funciones
propias del
individuo adulto desde prácticamente el nacimiento.
NIDÍCOLAS NIDÍFUGOS
MAMÍFEROS
ARTRICIALES
Necesitamos el cuidado de otros para sobrevivir no podemos
movernos
ni
alimentarnos durante un periodo de tiempo justo después del
nacimiento.
PRIMATE LLEVADOR MARSUPIALES
El ser humano
corresponde a la
especie de
mamíferos
primates llevadores
EXTEROGESTA
CIÓN
“Las crías humanas tienen unas necesidades especiales de
contacto, apoyo emocional, lactancia ytransporte”
EXTEROGESTA
CIÓN
• Bebé humano nace inmaduro, sin su madre o figura de un adulto no podría
sobrevivir. Sigue
necesitando movimiento, calor y alimento constantes (EXTEROGESTACIÓN)
• El hábitat del bebé es el cuerpo de la madre.
• Bipedestación y cambio de alimentación implicó un acortamiento del embarazo por
capacidad craneal y por lo tanto mayores habilidades del ser humano.
“Las experiencias que tiene
aproximadamente durante los diez
meses después del parto son de gran
importancia.
Una relación simbiótica permanente
entre madre e hijo(a) diseñada para
perdurar un "continuum" sin
interrupción hasta que el peso del
cerebro del bebé se ha más que
duplicado“
(Anthony Walsh, Biólogo).
EXTEROGESTA
CIÓN
EXTEROGESTA
CIÓN
¿Cómo es la transición entre el mundo intrauterino al mundo
extrauterino desde la perspectiva de los/las
bebés?
EXTEROGESTA
CIÓN
¿Cómo es la transición entre el mundo intrauterino al mundo
extrauterino desde la perspectiva de los/las
bebés?
Mundo intrauterino Mundo extrauterino
Agua Aire
Oscuridad Luz
Calidez constante Cambios de temperatura
Espacio contenido Espacio inabarcable
Nutrición constante Sentir hambre
Desnudo Con ropa
Entorno suave Superficies duras
Sonidos amortiguados Sonidos diversos
Contacto constante Contacto reducido
CONTACTO COMO NECESIDAD FISIOLÓGICA VITAL
En el útero, la piel del bebé era masajeada
constantemente por las paredes de éste y por el líquido
amniótico. Al perder este contacto se siente desprotegido,
por ello necesita estar en brazos.
Contribuye a la regulación de la temperatura en el
neonato, reduce los niveles de estrés materno y
neonatal y mejora el apego (Impronta).
Ha demostrado tener un efecto positivo para la salud del
recién nacido como de la madre, demostrado
científicamente con estudios a nivel bioquímico.
¿QUÉ ESPERA UN RECIÉN
NACIDO?
Incrementa las posibilidades para desarrollar una
lactancia materna exclusiva exitosa, mejora el estado
de ánimo de la madre y reduce el riesgo de
hemorragias posparto y post cesárea, evidenciando
menor percepción de dolor y mayor grado de
satisfacción. Los recién nacidos también evidencian
efectos positivos en la regulación fisiológica y
emocional.
Piel: Órgano de contacto primario con el tacto.
Simbiosis afectiva con la madre: Comparten
tonicidad muscular (Wallon)
CONTACTO: NECESIDAD
FISIOLÓGICA
MOVIMIENTOS RÍTMICOS
Las madres, de forma intuitiva, suelen mecer a
sus bebés con el ritmo con el que late el
corazón. El bebé asocia esto con la vida
intrauterina lo que le proporciona una sensación
de calma y bienestar.
El movimiento asegura el correcto desarrollo del
sistema límbico.
¿QUÉ ESPERA UN RECIÉN
NACIDO?
UNA RESPUESTA PRONTAA SU LLANTO
Llorar es el principal recurso con el que cuenta el
recién nacido para expresarse y cuando
respondes sin demora siente el mundo como un
lugar tranquilizador.
Hasta los 9 meses el cerebro de tu bebé no es
capaz de entender la relación entre su conducta
(llorar) y tu respuesta (atenderle), así que
ignorando su llanto no aprenderá nada. Una
rápida respuesta hace que con el tiempo el llanto
disminuya.
Un recién nacido no tiene capacidad de
¿QUÉ ESPERA UN RECIÉN
NACIDO?
PROTECCIÓN ANTE LA SOBREESTIMULACIÓN
El mejor entorno para él es el que se asemeje al
que vivió dentro del útero: un suave balanceo,
ruidos amortiguados, el tic-tac del corazón.
¿QUÉ ESPERA UN RECIÉN
NACIDO?
HIPOTONÍA FISIOLÓGICA DEL TRONCO:
CIFOSIS GLOBAL
Músculos del tronco todavía no tienen el suficiente
tono como para mantener la posición si lo
sostenemos en posición sentada no controla los
músculos, del tronco, por lo que aparece una
cifosis global, es decir no puede mantener recto el
tronco y tiende a incurvarlo.
Tampoco puede sostener la cabeza por la
insuficiencia
en los músculos de la nuca.
No pueden extender articulaciones por la
hipertonía de los flexores.
DESARROLLO
MOTOR
DE CÚBITO PRONO
Actitud en flexión y posición fetal con la
pelvis elevada sobre el plano de apoyo.
Un recién nacido que se
encuentre en extensión
continua es un signo de
alteración en el desarrollo.
DESARROLLO
MOTOR
REFLEJO PRENSIL
Movimientos del recién nacido no tienen
un patrón, sin embargo, el reflejo prensil
tiene memoria en el desarrollo evolutivo
cuando la especie humana porteaba de
manera natural a sus crías.
Los bebés no son un peso muerto, tienen el
reflejo prensil activo pero debilitado de
cuando teníamos pelo, por eso, se ponen
en posición para ser porteados. Los bebés
esperan ser llevados y contribuyen a ello.
DESARROLLO
MOTOR
• No hay punto de apoyo solo superficies
de
contacto.
• No fija la vista.
• Reacciona ante los sonidos.
• Observa un objeto colocado en la línea
media
aproximadamente a 20 -40cm
• Sonrisa automática (muscular)
• Se molesta cuando le cubren la cara
• Expresa con llanto la insatisfacción de
necesidades básicas.
DESARROLLO
COGNITIVO Y
SOCIOEMOCIONAL
• La motricidad todavía es primaria: Mantiene
reflejos.
• Se sobresalta espontáneamente, realiza
movimientos
de brazos y piernas a la vez sin patrón ni
coordinación
• En posición ventral, el tono del tronco y la
cabeza aún permanece débil, por lo que no
puede mantener posturas
• En los miembros predomina la hipertonía y sigue
conservando la posición fetal, brazos y
piernas flexionados
• En posición dorsal sigue manteniéndose
flexionado
• Levanta la cabeza y hay mayor extensión del
DESARROLLO MOTOR Y
PSICOSOCIAL DE 1 A
2 MESES
• Mantiene su atención a la voz del cuidador
• Se sonríe cuando lo acunan
• Sigue de forma incompleta el movimiento
horizontal y
vertical de un objeto
• Imita movimientos con la boca sin producir
sonidos
• Sonríe como respuesta social consistente a su
cuidador
a los 2 meses.
DESARROLLO MOTOR Y
PSICOSOCIAL DE 1 A
2 MESES
El porteo ergonómico es un sistema de transporte
que asegura un contacto constante entre el bebé,
niño o niña (porteado/a) y el/la adulto(a) o
porteador(a).
Para que pueda aportar todos sus beneficios, el
portabebés utilizado debe ser ergonómico; es decir,
que respete la fisiología y fisionomía del bebé y del
adulto.
EL PORTEO ERGONÓMICO FAVORECE EL
PROCESO DE
EXTEROGESTACIÓN Y PROMUEVE LA
INTERACCIÓN SENSIBLE
PORTEO: PROMOTOR DEL
DESARROLLO
Acuña, E. L., & Ruiz, M. S. (2014). El porteo ergonómico. Pediatría Integral, 18(10), 774-780.
CUÁNDO Y PORQUÉ NACE EL
PORTABEBÉS
CUÁNDO Y PORQUÉ NACE EL
PORTABEBÉS
CUÁNDO Y PORQUÉ NACE EL
PORTABEBÉS
Mapuche: Cupulhue
Kupülwe
Perú, Guatemala, Bolivia:
Aguayo
• Respeta y adapta la transición de adaptación del cuerpo del bebé,
niño o niña a su estancia fuera del útero respetando siempre el
estado de desarrollo de su cuerpo en cada momento.
• Al nacer, provee al niño del continuum en su exterogestación
• Calor constante: ayuda a mantener su temperatura y a noconsumir
energía extra para ello.
• Alimento al alcance, no tiene que llorar y quemar glucosa para
hacer saber que tiene hambre.
• Movimiento constante: El movimiento constante provee al
niño del correcto desarrollo en sus sistema límbico-vestibular.
• El niño entiende el mundo a través de nuestros ojos, a nuestra
altura, su perspectiva de visión es mucho más amplia nuestras
expresiones faciales enseñan al niño o niña que ocurre en cada
situación.
• Socialización: Al estar a nuestra altura participa en
nuestras conversaciones.
PORTEO: PROMOTOR DEL
DESARROLLO
PORTEO: PROMOTOR DEL
DESARROLLO
PORTEO: PROMOTOR DEL
DESARROLLO
 Respeta y adapta la transición de adaptación del cuerpo del bebé,
niño o niña a su estancia fuera del útero respetando siempre el
estado de desarrollo de su cuerpo en cada momento.
 Al nacer, provee al niño del continuum en su exterogestación
 Calor constante: ayuda a mantener su temperatura y a noconsumir
energía extra para ello.
 Alimento al alcance, no tiene que llorar y quemar glucosa para
hacer saber que tiene hambre.
 Movimiento constante: El movimiento constante provee al
niño del correcto desarrollo en sus sistema límbico-vestibular.
 El niño entiende el mundo a través de nuestros ojos, a nuestra
altura, su perspectiva de visión es mucho más amplia nuestras
expresiones faciales enseñan al niño o niña que ocurre en cada
situación.
 Socialización: Al estar a nuestra altura participa en
nuestras conversaciones.
PORTEO: PROMOTOR DEL
DESARROLLO
La pelvis es una parte fundamental en el porteo ergonómico:
Nos aseguramos de su correcta colocación para el correcto desarrollo de la misma a
posteriori o no entorpecerlo.
PORTEO: PROMOTOR DEL
DESARROLLO
Un recién nacido tiene la pelvis en retroversión,
esto ocurre de manera fisiológica, cuando estamos
porteando es importante mantener esta posición
ya que esto ayuda a mantener la posición de la
piernas más altas que la cadera así como la
posición redondeada o en forma de C o cifosis
total. Se presenta el perineo en dirección al
cuerpo del porteador.
PORTEO: PROMOTOR DEL
DESARROLLO
Columna vertebral
Entre la primera y la cuarta semana del embarazo
es que cuando comienza creación del corazón así
como de la columna vertebral. Cuando éste tiene
un tamaño de unos 6mm se puede llegar a
observar un esbozo de espina dorsal. comienzan
a verse las vértebras.
PORTEO: PROMOTOR DEL
DESARROLLO
Columna vertebral
Esta postura protege los discos
intervertebrales, hasta que esté
preparada para adquirir el niño
otra posición.
PORTEO: PROMOTOR DEL
DESARROLLO
La columna de bebé va
evolucionando a medida que crece
por eso es importante mantener la
curvatura natural en “C”.
Columna vertebral
PORTEO: PROMOTOR DEL
DESARROLLO
DESARRO
LLO DEL
SUEÑO
 La crianza no sólo es diurna, sino también
nocturna
 El sueño es un proceso evolutivo
 Se adapta a las necesidades del ser humano
 Cada edad tiene necesidades diferentes
DESARROLLO DEL
SUEÑO
 Los bebés tienen patrones de sueño diferentes a los de los
adultos.
 Los bebés nacidos a término pasan aproximadamente el 50% del
tiempo total de sueño activo y se reduce a 25% a los 6meses.
 El sueño sufre muchos cambios durante el primer año devida
 Es variable entre un bebé y otro
DESARROLLO DEL
SUEÑO
DESARROLLO DEL
SUEÑO
0 a 3 meses 4 a 7 meses 8 a 36 meses 3 a 6 años
Varias secuencias de
sueño durante las 24
horas del día
(microdespertares
frecuentes)
No diferencian entre día y
noche.
Los ritmos circadianos
aún no desarrollados.
Leche materna demora
en ser digerida
alrededor de las 2
horas, por lo que
despertarán más
seguido.
Ciclo de sueño varía
en 4 fases de
actividad. Se
desarrolla el ritmo
circadiano.
Diferencian entre día y
noche.
Despiertan y necesitan
que les acompañen (a
los 4 meses llamado
también regresión del
sueño, se confunde con
una falsa crisis de
lactancia materna)
Ciclos más parecidos a
fases adultas.
Con tantos cambios en
el desarrollo, se
vuelven temerosos, se
mantienen alerta y
despiertan más
seguido para
comprobar que sus
figuras de apego
están disponibles.
El ingreso de la
alimentación afecta en
cómo dormimos. El
cuerpo se encuentra
aprendiendo la
alimentación
Ciclos más parecidos a
fases adultas.
Disminuye estado de
alerta.
Desarrollo del lenguaje
expresivo y
comprensivo facilita en
niños y niñas el
sentirse más tranquilos
al poder llamar a sus
figuras significativas
para sentirse seguros.
LA
ALIMENTACI
ÓN
LACTANCIA
MATERNA
La lactancia materna otorga diversos y
únicos beneficios al
binomio madre-hijo, a la
familia y a la sociedad, estos
beneficios son de salud, nutricionales,
inmunológicos, del desarrollo infantil,
psicológicos, sociales, económicos
yambientales
LACTANCIA
MATERNA
BENEFICIOS PARA BEBÉS Y NIÑOS(AS):
 Fortalece sistema inmunológico.
 Satisface todas las necesidades nutricionales (principalmente 0 a 6
meses).
 Modifica su composición para satisfacer las necesidades del lactante
(cuando se encuentra enfermo o en la medida que crece)
 Importante fuente de proteínas de alta calidad, calorías, vitaminas y
minerales.
 Favorece su crecimiento y desarrollo neurológico óptimo.
 Sentimiento de bienestar y autoconfianza en el bebé.
 La succión permite un mejor desarrollo maxilofacial del niño.
 Disminuye probabilidades sobrepeso, obesidad e incidencia de diabetes
.
 Incremento del Coeficiente Intelectual y mejor desempeño académico.
 Disminuye posibilidad de ictericia.
 Protege contra neumonía y diarrea (principales causas de muerte 0-5
años).
 Disminución de riesgo de muerte súbita del lactante y enterocolitis
necrosante.
LACTANCIA
MATERNA
BENEFICIOS PARA LA MAMÁ:
 Reduce el riesgo de hemorragia post parto.
 Ayuda a que el útero se contraiga hasta volver a su tamaño normal.
 Amenorrea ayuda proteger a la madre contra la anemia al conservar el
hierro.
 Retrasa inicio de la ovulación (0-6 meses, menor probabilidad de
embarazo).
 Contribuye a la pérdida del peso gradual de la madre, sin necesidad de
dietas.
 Reduce el riesgo de osteoporosis, cáncer de mama o de ovario.
BENEFICIOS PARA AMBOS:
 Favorece el contacto madre e hijo(a), apego y proceso de
mapaternidad
 Reduce maltrato hacia niños y niñas (negligencia o abandono).
 Reduce riesgos de accidentes o fallas del crecimiento.
LACTANCIA
MATERNA
BENEFICIOS ECONÓMICOS:
 Ahorro en la compra de alimentos.
 Reduce los costos de atención en salud y medicamentos.
 Incrementa la productividad laboral al disminuir el ausentismo por
causa de enfermedad del hijo.
 Conserva los recursos naturales.
 Al no haber desperdicios en la leche materna, cada bebé contribuye
a
disminuir la contaminación y los problemas de basura.
LACTANCIA
MATERNA
LA Organización Mundial de la
Salud (OMS) sugiere que la
lactancia materna se extienda
hasta los 2 años de vida o más,
siendo una decisión de la madre,
su bebé y su familia.
LEY21.155DEPROTECCIÓNALALACTANCIAMATERNA
"Medidas de protección a la
lactanciamaternaysuejercicio"
Objetivos
• Reconocer el valorfundamental de la maternidad ydel
derecho a
la LM,como underecho de la niñez.
• Consagrar el derecho de la niñezal acceso a la leche
humana yel derecho de lasmadres a amamantar
librementea sushijos.
• Garantizar el libre ejerciciode la lactancia materna
sancionando cualquier discriminación arbitraria que cause
privación, perturbación o amenaza a estosderechos.
La persona que arbitrariamente prive a una madre del
ejercicio del derecho establecido en el inciso primero del
LACTANCIA
MATERNA
Ley20.869: sobrepublicidaddelos
alimentos
Artículo 5º.- Se prohíbe toda publicidad de alimentos
sucedáneosdelaleche materna.Seentiendepor
sucedáneos de leche materna las "fórmulas de inicio"
y "fórmulas de continuación" hastalosdocemesesde
edad.
Elencaso,queelprofesionalrequiera indicaralguna
fórmulas deberá indicar en la receta el nombre
genérico de ésta, es decir,fórmuladeinicioode
continuación,ylaedaddelniñoo niña que la recibirá.
LACTANCIA
MATERNA
Reglamento sanitario de losalimentos
(RSA)
Artículo 497 bis.- Se prohíbe toda acción
de publicidad defórmulasdeinicioy
fórmulasde continuaciónhastalos 12
mesesdeedad.
LACTANCIA
MATERNA
INICIATIVAACREDITACIÓNJARDÍNIN
FANTIL AMIGODELA
LACTANCIAMATERNAJIALMA
LACTANCIA
MATERNA
LACTANCIA
MATERNA
CRISIS DE LACTANCIA MATERNA
La lactancia materna se regula con la demanda del bebé o niñ@.
Pero hay momentos, en los que parece que no sesatisface, “pareciera
que seenfada con el pecho”.
Cuando el bebé o niñ@ atraviesa una crisis de crecimiento, lo que
está haciendo es ajustar la producción, para cubrir sus necesidades
nutricionales correspondientes a su edad.
Las madres se llenan de dudas y creen que no son capaces de
alimentar a sus bebés o niñ@s. Los bebés piden pecho a todas horas,
se ponen muy irritables y nerviosos, lo que empeora la situación.
Explicado con las palabras del bebé, sería algo como “cada veznecesito más
leche materna pues cada vez soy más grande, por lo que la única
forma de conseguir másalimento esmamar máspara que salga más”.
LACTANCIA
MATERNA
15 a 20 días
“Mi bebé nosuelta el pecho”
6 a 7 semanas
“Mi bebé pelea conel pecho”
3 meses
“Mi bebé rechazael pecho”
¿En qué se modifica
el comportamiento del
bebé?
• Quieren pasar pegados al
pecho de manera continua.
• Está nervioso, irritable, inquieto.
• Mete sus manos a la boca.
• Lloran desesperados si no
tienen el pecho en la boca.
• Regurgitan leche en cantidad
considerable, pero quieren
seguir mamando.
• Pensamos en recurrir al
chupete o la mamadera , pero
no es la solución, solo
complicara el proceso de
aumento en la producción de
Leche.
¿En qué se modifica
el comportamiento del
bebé?
• Incremento de la
demanda y del número
de tomas.
• Conducta alterada por
parte del niñ@, cuando
está al pecho.
• Mama dando tirones,
arquea la espalda ,
piernas estiradas
• Llora en el pecho
En qué se modifica el comportamiento del
bebé:
Llora y rechaza el pecho.
*Parece que mama muy poco.
*Se pasa el día con las manos en la boca.
*Se distrae mucho y está inquieto.
*Por la noche solo dormido mama bien.
¿Porqué?
Es una etapa de descubrimiento para el bebé en la
que
suele preferir investigar su entorno a tomar el
pecho. La madre siente sus pechos flácidos,
porque se regula el flujo de lactancia (el bebé
ahora debe succionar primero para que salga la
leche).
CRISIS DE LACTANCIA
MATERNA
LACTANCIA
MATERNA
12 meses
“Mi bebé noquiere comer”
2 años
“Losterriblesdos”
¿En qué se modifica el comportamiento del niñ@?
• Muestran poco interés por la comida en general.
• Comen muy poco de ciertos alimentos, que ell@s prefieren
(selectivos).
• Aumentan la demanda del pecho.
• A partir del año de vida los niños y niñas, reducen su velocidad de
crecimiento lo que se traduce en un descenso de la ingesta de
alimentos, aunque no por eso reducen la demanda de pecho o
dejan de mamar.
• Eliminar la lactancia para intentar que coman más, solamente
causa que el niño reciba menos alimentos, puesto que a pesar de
lo que se cree la leche materna sigue siendo nutritiva y adecuada
para los niños a partir del año.
• Cuando la velocidad de crecimiento se incrementa de nuevo,
aproximadamente sobre los 15-18 meses los niñ@s empiezan a
comer con mayor interés adaptándose instintivamente sus
necesidades.
¿En qué se modifica el comportamiento del
niñ@?
• Los niños demandan el pecho de
manera continua, con unos
requerimientos e intensidad similar a
las de un recién nacido.
• Demandan el pecho de manera
nerviosa y a veces inquisitiva.
• Si la madre les niega el pecho o intenta
aplazar la toma el bebé no se lo toma
nada bien.
CRISIS DE LACTANCIA
MATERNA
“LOSTERRIBLESDOS”
Momento de exploración de los niños y
niñas importante para el desarrollo de su
personalidad (“YO”).
“MÍO”
“YOSOLITO”
“NO”
Pequeños adolescentes
¿Qué más tiene esta etapa? (Relatos
alternativos)
Fijación de figuras de apego predilectas.
LACTANCIA
MATERNA
CRISIS DE LACTANCIA MATERNA
¿Qué hacer para superarlo?
• Jamás, bajo ningún concepto, hay que forzar a un niño a mamar ni
insistir demasiado para que tome el pecho, puesto que el resultado
puede ser justamente el contrario y provocar un rechazo real donde
hasta entonces no existía más que una crisis pasajera.
• Cuando un niño está en plena crisis, puede resultar muy útil darle el
pecho en penumbra y en silencio, puesto que cuantos menos
estímulos externos haya, más tranquila será la toma.
• No esperar a que el niño llore para ponérselo el pecho, pues es
posible que para entonces su ansiedad se traduzca en
desesperación.
Paciencia, mucha paciencia. Tal como ha llegado, la crisis se irá.
LACTANCIA
MATERNA
FALSAS CRISIS DE LACTANCIA MATERNA
 Cuando el bebé se muestra más demandante o se despierta más por las noches la lactancia
suele ser declarada culpable.
 Ninguna de estas dos está relacionada con la producción de leche ni con la lactancia, de
hecho el
pecho sirve para ayudar al bebé a superar los momentos angustiosos que experimenta.
4 MESES 8 MESES
¿En qué se modifica el comportamiento del niñ@?
• Los bebés empiezan a despertar más por la
noche, si dormían varias horas de noche
seguidas aumenta la demanda de pecho y
piden cada dos horas de noche.
• A los 4 meses los bebés incorporan fases de sueño
que al nacer no tenían. Esto produce que aumenten
sus despertares ya que se mantiene más tiempo en
un estado de sueño ligero. Este proceso se confunde
con hambre y la madre tiende a pensar que el bebé
demanda más pecho por esa razón.
¿En qué se modifica el comportamiento del niñ@?
• Se despiertan angustiados, llorando en plena
noche, reclaman el pecho y se calman
rápidamente al mamar.
• Alos 8 meseslos bebésinician la tapa llamada “angustia
por separación” donde empiezanaentender que son un ser
independiente de su madre, lo que les produce una
desazónterrible y creen que van a“perderla” si la pierden
de vista. Por las noches despiertan llorando y nervioso
quieren tener el pecho en la boca todo el rato para
evitar así que su madre desaparezca.
ALIMENTACIÓN
COMPLEMENTARIA
REQUISITOS PARA SU INICIO
• Presentar un interés activo por la
comida.
• La desaparición del reflejo de
extrusión (expulsión de alimentos no
líquidos con la lengua).
• Ser capaz de coger comida con la
mano y llevarla a la boca.
• Mantenerse sentado con apoyo.
Inicio desde los 6 meses de edad puede
ser con papilla o método Baby Led
Weaning BLW.
MODELO
A.M.A.R.
Estado mental/emocional de
respeto y validación de la
experiencia, necesidades,
intereses y reacciones de los
niños y niñas.
“Tener en mente la mente del
niñoo de la niña”
Estar conectado con su
experiencia, con sus reacciones,
con su momento del desarrollo y
con su necesidad de querer ser
cuidado y protegido.
MODELO
A.M.A.R.
ATENCIÓN
A las reacciones y conductas
de los niños y niñas (lenguaje
verbal y no verbal).
MODELO
A.M.A.R.
MENTALIZACIÓN
Habilidad del adulto de inferir, captar y
pensar lo que el niño o niña podría estar
sintiendo, necesitando, comunicando y
expresando.
Comprender qué es lo que le está pasando
internamente al niño o niña (o un
acercamiento a ello).
“LEERLAMENTE”
MODELO
A.M.A.R.
FUNCIÓN REFLEXIVA (PETER FONAGY)
 Capacidad de reconocer en sí mismo y en
los otros la existencia de estados mentales
propios.
 Habilidad de dar una interpretación a la
conducta propia y de los otros(as).
 FUNCIÓN REFLEXIVA y
MENTALIZACIÓN surgen en el contexto
de relaciones seguras.
 Padres con adecuada capacidad de
mentalizar
promueven apegoseguro.
 Participan en este proceso la Teoría
de la mente y las neuronas
espejo.
MODELO
A.M.A.R.
AUTOMENTALIZACIÓN
Capacidad del adulto o adulta de identificar
sus propios estados emocionales
provocados por el vínculo con el niño o
niña, especialmente en momentos difíciles.
REGULACIÓN
Actuación de manera respetuosa con
el
niño o niña.
El adulto aplica una acción para
ayudaral niño o niña a desarrollarse
y calmarse.
MODELO
A.M.A.R.
YRECUERDA…
El Foco de nuestra actitud frente a un
niño o niña debe ser la comprensión
de la función de la conducta y
reacciones de los niños, más que el
control de las mismas y la empatía:
“no hacer alos niños, lo que unono
quisiera que le hicieran auno”.
¿Qué aprendí
hoy que será un
aporte a mi
labor como
Educadora?
CLASE TEORÍA DEL APEGO complementaria.pptx

Más contenido relacionado

Similar a CLASE TEORÍA DEL APEGO complementaria.pptx

Crecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 Meses
Crecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 MesesCrecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 Meses
Crecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 Meses
gparedes112004
 
Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico
Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico
Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico
Mily Lozano
 
Crecimiento y desarrollo normal de los recién nacidos
Crecimiento y desarrollo normal de los recién nacidosCrecimiento y desarrollo normal de los recién nacidos
Crecimiento y desarrollo normal de los recién nacidos
Farid Abud
 
Generalidades del desarrollo
Generalidades del desarrolloGeneralidades del desarrollo
Generalidades del desarrollo
psicologosCAM
 
Crecimiento y desarrollo del niño de o a 3 meses
Crecimiento y desarrollo del niño de o a 3 mesesCrecimiento y desarrollo del niño de o a 3 meses
Crecimiento y desarrollo del niño de o a 3 meses
RITA MASON
 
Apego, lactancia y desarrollo humano Por: Karol Espinoza y Lorena Guanochanga
Apego, lactancia y desarrollo humano Por: Karol Espinoza y Lorena GuanochangaApego, lactancia y desarrollo humano Por: Karol Espinoza y Lorena Guanochanga
Apego, lactancia y desarrollo humano Por: Karol Espinoza y Lorena Guanochanga
karolkaterin
 

Similar a CLASE TEORÍA DEL APEGO complementaria.pptx (20)

Clase de Nutrición del Recien Nacido. Leche materna
Clase de Nutrición del  Recien Nacido. Leche maternaClase de Nutrición del  Recien Nacido. Leche materna
Clase de Nutrición del Recien Nacido. Leche materna
 
Clase de Nutrición del Recien Nacido. Leche materna
Clase de Nutrición del  Recien Nacido. Leche maternaClase de Nutrición del  Recien Nacido. Leche materna
Clase de Nutrición del Recien Nacido. Leche materna
 
Presentación de apoyo Taller Lactancia Materna.pptx
Presentación de apoyo Taller Lactancia Materna.pptxPresentación de apoyo Taller Lactancia Materna.pptx
Presentación de apoyo Taller Lactancia Materna.pptx
 
Crecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 Meses
Crecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 MesesCrecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 Meses
Crecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 Meses
 
Etof
EtofEtof
Etof
 
Diapositivas rhgggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
Diapositivas rhggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggDiapositivas rhgggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
Diapositivas rhgggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
 
Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico
Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico
Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico
 
Expo desarrollo físico, motor y cambios sociales
Expo desarrollo físico, motor y cambios socialesExpo desarrollo físico, motor y cambios sociales
Expo desarrollo físico, motor y cambios sociales
 
Modulo 1 ¿Sabes lo que es el porteo y lo importante que es para tu hijo/a?
Modulo 1 ¿Sabes lo que es el porteo y lo importante que es para tu hijo/a?Modulo 1 ¿Sabes lo que es el porteo y lo importante que es para tu hijo/a?
Modulo 1 ¿Sabes lo que es el porteo y lo importante que es para tu hijo/a?
 
Crecimiento y desarrollo normal de los recién nacidos
Crecimiento y desarrollo normal de los recién nacidosCrecimiento y desarrollo normal de los recién nacidos
Crecimiento y desarrollo normal de los recién nacidos
 
Crecimiento y desarrollo recién nacido y lactante
Crecimiento y desarrollo recién nacido y lactanteCrecimiento y desarrollo recién nacido y lactante
Crecimiento y desarrollo recién nacido y lactante
 
Generalidades del desarrollo
Generalidades del desarrolloGeneralidades del desarrollo
Generalidades del desarrollo
 
Crecimiento y desarrollo del niño de o a 3 meses
Crecimiento y desarrollo del niño de o a 3 mesesCrecimiento y desarrollo del niño de o a 3 meses
Crecimiento y desarrollo del niño de o a 3 meses
 
UCE APEGO LACTANCIA Y DESARROLLO HUMANO POR TATIANA MASACHE
UCE APEGO LACTANCIA Y DESARROLLO HUMANO POR TATIANA MASACHEUCE APEGO LACTANCIA Y DESARROLLO HUMANO POR TATIANA MASACHE
UCE APEGO LACTANCIA Y DESARROLLO HUMANO POR TATIANA MASACHE
 
LACTANCIA MATERNA (1) (1).pdf
LACTANCIA MATERNA (1) (1).pdfLACTANCIA MATERNA (1) (1).pdf
LACTANCIA MATERNA (1) (1).pdf
 
Lección niños 0-2 años
Lección niños 0-2 añosLección niños 0-2 años
Lección niños 0-2 años
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
Psicología del desarrollo del pensamiento
Psicología del desarrollo del pensamientoPsicología del desarrollo del pensamiento
Psicología del desarrollo del pensamiento
 
Apego, lactancia y desarrollo humano Por: Karol Espinoza y Lorena Guanochanga
Apego, lactancia y desarrollo humano Por: Karol Espinoza y Lorena GuanochangaApego, lactancia y desarrollo humano Por: Karol Espinoza y Lorena Guanochanga
Apego, lactancia y desarrollo humano Por: Karol Espinoza y Lorena Guanochanga
 
Mi bebe
Mi bebeMi bebe
Mi bebe
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

CLASE TEORÍA DEL APEGO complementaria.pptx

  • 1. DESARRO LLO EVOLUTIVO DE LA NIÑEZ DE 0 A 6 AÑOS MATERIAL COMPLEMENTARIO
  • 2. ¿QUÉ SE ESPERA DE UN BEBÉ HOY? Nuestra sociedad industrializada y adultocéntrica no reconoce las necesidades ni respeta los ritmos de desarrollo de los y las bebés.
  • 3. ¿QUÉ SE ESPERA DE UN BEBÉ HOY? Nuestra sociedad industrializada y adultocéntrica exige a los y las cuidadores conciliar múltiples roles que no siempre son posibles. Esto impacta en el desarrollo de los niños y niñas.
  • 5. MAMÍFEROS PRECOCIALES Sus crías son capaces de ver, oír, ponerse en pie y realizar funciones propias del individuo adulto desde prácticamente el nacimiento. NIDÍCOLAS NIDÍFUGOS
  • 6. MAMÍFEROS ARTRICIALES Necesitamos el cuidado de otros para sobrevivir no podemos movernos ni alimentarnos durante un periodo de tiempo justo después del nacimiento. PRIMATE LLEVADOR MARSUPIALES El ser humano corresponde a la especie de mamíferos primates llevadores
  • 7. EXTEROGESTA CIÓN “Las crías humanas tienen unas necesidades especiales de contacto, apoyo emocional, lactancia ytransporte”
  • 8. EXTEROGESTA CIÓN • Bebé humano nace inmaduro, sin su madre o figura de un adulto no podría sobrevivir. Sigue necesitando movimiento, calor y alimento constantes (EXTEROGESTACIÓN) • El hábitat del bebé es el cuerpo de la madre. • Bipedestación y cambio de alimentación implicó un acortamiento del embarazo por capacidad craneal y por lo tanto mayores habilidades del ser humano.
  • 9. “Las experiencias que tiene aproximadamente durante los diez meses después del parto son de gran importancia. Una relación simbiótica permanente entre madre e hijo(a) diseñada para perdurar un "continuum" sin interrupción hasta que el peso del cerebro del bebé se ha más que duplicado“ (Anthony Walsh, Biólogo). EXTEROGESTA CIÓN
  • 10. EXTEROGESTA CIÓN ¿Cómo es la transición entre el mundo intrauterino al mundo extrauterino desde la perspectiva de los/las bebés?
  • 11. EXTEROGESTA CIÓN ¿Cómo es la transición entre el mundo intrauterino al mundo extrauterino desde la perspectiva de los/las bebés? Mundo intrauterino Mundo extrauterino Agua Aire Oscuridad Luz Calidez constante Cambios de temperatura Espacio contenido Espacio inabarcable Nutrición constante Sentir hambre Desnudo Con ropa Entorno suave Superficies duras Sonidos amortiguados Sonidos diversos Contacto constante Contacto reducido
  • 12. CONTACTO COMO NECESIDAD FISIOLÓGICA VITAL En el útero, la piel del bebé era masajeada constantemente por las paredes de éste y por el líquido amniótico. Al perder este contacto se siente desprotegido, por ello necesita estar en brazos. Contribuye a la regulación de la temperatura en el neonato, reduce los niveles de estrés materno y neonatal y mejora el apego (Impronta). Ha demostrado tener un efecto positivo para la salud del recién nacido como de la madre, demostrado científicamente con estudios a nivel bioquímico. ¿QUÉ ESPERA UN RECIÉN NACIDO?
  • 13. Incrementa las posibilidades para desarrollar una lactancia materna exclusiva exitosa, mejora el estado de ánimo de la madre y reduce el riesgo de hemorragias posparto y post cesárea, evidenciando menor percepción de dolor y mayor grado de satisfacción. Los recién nacidos también evidencian efectos positivos en la regulación fisiológica y emocional. Piel: Órgano de contacto primario con el tacto. Simbiosis afectiva con la madre: Comparten tonicidad muscular (Wallon) CONTACTO: NECESIDAD FISIOLÓGICA
  • 14. MOVIMIENTOS RÍTMICOS Las madres, de forma intuitiva, suelen mecer a sus bebés con el ritmo con el que late el corazón. El bebé asocia esto con la vida intrauterina lo que le proporciona una sensación de calma y bienestar. El movimiento asegura el correcto desarrollo del sistema límbico. ¿QUÉ ESPERA UN RECIÉN NACIDO?
  • 15. UNA RESPUESTA PRONTAA SU LLANTO Llorar es el principal recurso con el que cuenta el recién nacido para expresarse y cuando respondes sin demora siente el mundo como un lugar tranquilizador. Hasta los 9 meses el cerebro de tu bebé no es capaz de entender la relación entre su conducta (llorar) y tu respuesta (atenderle), así que ignorando su llanto no aprenderá nada. Una rápida respuesta hace que con el tiempo el llanto disminuya. Un recién nacido no tiene capacidad de ¿QUÉ ESPERA UN RECIÉN NACIDO?
  • 16. PROTECCIÓN ANTE LA SOBREESTIMULACIÓN El mejor entorno para él es el que se asemeje al que vivió dentro del útero: un suave balanceo, ruidos amortiguados, el tic-tac del corazón. ¿QUÉ ESPERA UN RECIÉN NACIDO?
  • 17. HIPOTONÍA FISIOLÓGICA DEL TRONCO: CIFOSIS GLOBAL Músculos del tronco todavía no tienen el suficiente tono como para mantener la posición si lo sostenemos en posición sentada no controla los músculos, del tronco, por lo que aparece una cifosis global, es decir no puede mantener recto el tronco y tiende a incurvarlo. Tampoco puede sostener la cabeza por la insuficiencia en los músculos de la nuca. No pueden extender articulaciones por la hipertonía de los flexores. DESARROLLO MOTOR
  • 18. DE CÚBITO PRONO Actitud en flexión y posición fetal con la pelvis elevada sobre el plano de apoyo. Un recién nacido que se encuentre en extensión continua es un signo de alteración en el desarrollo. DESARROLLO MOTOR
  • 19. REFLEJO PRENSIL Movimientos del recién nacido no tienen un patrón, sin embargo, el reflejo prensil tiene memoria en el desarrollo evolutivo cuando la especie humana porteaba de manera natural a sus crías. Los bebés no son un peso muerto, tienen el reflejo prensil activo pero debilitado de cuando teníamos pelo, por eso, se ponen en posición para ser porteados. Los bebés esperan ser llevados y contribuyen a ello. DESARROLLO MOTOR
  • 20. • No hay punto de apoyo solo superficies de contacto. • No fija la vista. • Reacciona ante los sonidos. • Observa un objeto colocado en la línea media aproximadamente a 20 -40cm • Sonrisa automática (muscular) • Se molesta cuando le cubren la cara • Expresa con llanto la insatisfacción de necesidades básicas. DESARROLLO COGNITIVO Y SOCIOEMOCIONAL
  • 21. • La motricidad todavía es primaria: Mantiene reflejos. • Se sobresalta espontáneamente, realiza movimientos de brazos y piernas a la vez sin patrón ni coordinación • En posición ventral, el tono del tronco y la cabeza aún permanece débil, por lo que no puede mantener posturas • En los miembros predomina la hipertonía y sigue conservando la posición fetal, brazos y piernas flexionados • En posición dorsal sigue manteniéndose flexionado • Levanta la cabeza y hay mayor extensión del DESARROLLO MOTOR Y PSICOSOCIAL DE 1 A 2 MESES
  • 22. • Mantiene su atención a la voz del cuidador • Se sonríe cuando lo acunan • Sigue de forma incompleta el movimiento horizontal y vertical de un objeto • Imita movimientos con la boca sin producir sonidos • Sonríe como respuesta social consistente a su cuidador a los 2 meses. DESARROLLO MOTOR Y PSICOSOCIAL DE 1 A 2 MESES
  • 23. El porteo ergonómico es un sistema de transporte que asegura un contacto constante entre el bebé, niño o niña (porteado/a) y el/la adulto(a) o porteador(a). Para que pueda aportar todos sus beneficios, el portabebés utilizado debe ser ergonómico; es decir, que respete la fisiología y fisionomía del bebé y del adulto. EL PORTEO ERGONÓMICO FAVORECE EL PROCESO DE EXTEROGESTACIÓN Y PROMUEVE LA INTERACCIÓN SENSIBLE PORTEO: PROMOTOR DEL DESARROLLO Acuña, E. L., & Ruiz, M. S. (2014). El porteo ergonómico. Pediatría Integral, 18(10), 774-780.
  • 24. CUÁNDO Y PORQUÉ NACE EL PORTABEBÉS
  • 25. CUÁNDO Y PORQUÉ NACE EL PORTABEBÉS
  • 26. CUÁNDO Y PORQUÉ NACE EL PORTABEBÉS Mapuche: Cupulhue Kupülwe Perú, Guatemala, Bolivia: Aguayo
  • 27. • Respeta y adapta la transición de adaptación del cuerpo del bebé, niño o niña a su estancia fuera del útero respetando siempre el estado de desarrollo de su cuerpo en cada momento. • Al nacer, provee al niño del continuum en su exterogestación • Calor constante: ayuda a mantener su temperatura y a noconsumir energía extra para ello. • Alimento al alcance, no tiene que llorar y quemar glucosa para hacer saber que tiene hambre. • Movimiento constante: El movimiento constante provee al niño del correcto desarrollo en sus sistema límbico-vestibular. • El niño entiende el mundo a través de nuestros ojos, a nuestra altura, su perspectiva de visión es mucho más amplia nuestras expresiones faciales enseñan al niño o niña que ocurre en cada situación. • Socialización: Al estar a nuestra altura participa en nuestras conversaciones. PORTEO: PROMOTOR DEL DESARROLLO
  • 30.  Respeta y adapta la transición de adaptación del cuerpo del bebé, niño o niña a su estancia fuera del útero respetando siempre el estado de desarrollo de su cuerpo en cada momento.  Al nacer, provee al niño del continuum en su exterogestación  Calor constante: ayuda a mantener su temperatura y a noconsumir energía extra para ello.  Alimento al alcance, no tiene que llorar y quemar glucosa para hacer saber que tiene hambre.  Movimiento constante: El movimiento constante provee al niño del correcto desarrollo en sus sistema límbico-vestibular.  El niño entiende el mundo a través de nuestros ojos, a nuestra altura, su perspectiva de visión es mucho más amplia nuestras expresiones faciales enseñan al niño o niña que ocurre en cada situación.  Socialización: Al estar a nuestra altura participa en nuestras conversaciones. PORTEO: PROMOTOR DEL DESARROLLO
  • 31. La pelvis es una parte fundamental en el porteo ergonómico: Nos aseguramos de su correcta colocación para el correcto desarrollo de la misma a posteriori o no entorpecerlo. PORTEO: PROMOTOR DEL DESARROLLO
  • 32. Un recién nacido tiene la pelvis en retroversión, esto ocurre de manera fisiológica, cuando estamos porteando es importante mantener esta posición ya que esto ayuda a mantener la posición de la piernas más altas que la cadera así como la posición redondeada o en forma de C o cifosis total. Se presenta el perineo en dirección al cuerpo del porteador. PORTEO: PROMOTOR DEL DESARROLLO
  • 33. Columna vertebral Entre la primera y la cuarta semana del embarazo es que cuando comienza creación del corazón así como de la columna vertebral. Cuando éste tiene un tamaño de unos 6mm se puede llegar a observar un esbozo de espina dorsal. comienzan a verse las vértebras. PORTEO: PROMOTOR DEL DESARROLLO
  • 34. Columna vertebral Esta postura protege los discos intervertebrales, hasta que esté preparada para adquirir el niño otra posición. PORTEO: PROMOTOR DEL DESARROLLO La columna de bebé va evolucionando a medida que crece por eso es importante mantener la curvatura natural en “C”.
  • 37.  La crianza no sólo es diurna, sino también nocturna  El sueño es un proceso evolutivo  Se adapta a las necesidades del ser humano  Cada edad tiene necesidades diferentes DESARROLLO DEL SUEÑO
  • 38.  Los bebés tienen patrones de sueño diferentes a los de los adultos.  Los bebés nacidos a término pasan aproximadamente el 50% del tiempo total de sueño activo y se reduce a 25% a los 6meses.  El sueño sufre muchos cambios durante el primer año devida  Es variable entre un bebé y otro DESARROLLO DEL SUEÑO
  • 39. DESARROLLO DEL SUEÑO 0 a 3 meses 4 a 7 meses 8 a 36 meses 3 a 6 años Varias secuencias de sueño durante las 24 horas del día (microdespertares frecuentes) No diferencian entre día y noche. Los ritmos circadianos aún no desarrollados. Leche materna demora en ser digerida alrededor de las 2 horas, por lo que despertarán más seguido. Ciclo de sueño varía en 4 fases de actividad. Se desarrolla el ritmo circadiano. Diferencian entre día y noche. Despiertan y necesitan que les acompañen (a los 4 meses llamado también regresión del sueño, se confunde con una falsa crisis de lactancia materna) Ciclos más parecidos a fases adultas. Con tantos cambios en el desarrollo, se vuelven temerosos, se mantienen alerta y despiertan más seguido para comprobar que sus figuras de apego están disponibles. El ingreso de la alimentación afecta en cómo dormimos. El cuerpo se encuentra aprendiendo la alimentación Ciclos más parecidos a fases adultas. Disminuye estado de alerta. Desarrollo del lenguaje expresivo y comprensivo facilita en niños y niñas el sentirse más tranquilos al poder llamar a sus figuras significativas para sentirse seguros.
  • 41. LACTANCIA MATERNA La lactancia materna otorga diversos y únicos beneficios al binomio madre-hijo, a la familia y a la sociedad, estos beneficios son de salud, nutricionales, inmunológicos, del desarrollo infantil, psicológicos, sociales, económicos yambientales
  • 42. LACTANCIA MATERNA BENEFICIOS PARA BEBÉS Y NIÑOS(AS):  Fortalece sistema inmunológico.  Satisface todas las necesidades nutricionales (principalmente 0 a 6 meses).  Modifica su composición para satisfacer las necesidades del lactante (cuando se encuentra enfermo o en la medida que crece)  Importante fuente de proteínas de alta calidad, calorías, vitaminas y minerales.  Favorece su crecimiento y desarrollo neurológico óptimo.  Sentimiento de bienestar y autoconfianza en el bebé.  La succión permite un mejor desarrollo maxilofacial del niño.  Disminuye probabilidades sobrepeso, obesidad e incidencia de diabetes .  Incremento del Coeficiente Intelectual y mejor desempeño académico.  Disminuye posibilidad de ictericia.  Protege contra neumonía y diarrea (principales causas de muerte 0-5 años).  Disminución de riesgo de muerte súbita del lactante y enterocolitis necrosante.
  • 43. LACTANCIA MATERNA BENEFICIOS PARA LA MAMÁ:  Reduce el riesgo de hemorragia post parto.  Ayuda a que el útero se contraiga hasta volver a su tamaño normal.  Amenorrea ayuda proteger a la madre contra la anemia al conservar el hierro.  Retrasa inicio de la ovulación (0-6 meses, menor probabilidad de embarazo).  Contribuye a la pérdida del peso gradual de la madre, sin necesidad de dietas.  Reduce el riesgo de osteoporosis, cáncer de mama o de ovario. BENEFICIOS PARA AMBOS:  Favorece el contacto madre e hijo(a), apego y proceso de mapaternidad  Reduce maltrato hacia niños y niñas (negligencia o abandono).  Reduce riesgos de accidentes o fallas del crecimiento.
  • 44. LACTANCIA MATERNA BENEFICIOS ECONÓMICOS:  Ahorro en la compra de alimentos.  Reduce los costos de atención en salud y medicamentos.  Incrementa la productividad laboral al disminuir el ausentismo por causa de enfermedad del hijo.  Conserva los recursos naturales.  Al no haber desperdicios en la leche materna, cada bebé contribuye a disminuir la contaminación y los problemas de basura.
  • 45. LACTANCIA MATERNA LA Organización Mundial de la Salud (OMS) sugiere que la lactancia materna se extienda hasta los 2 años de vida o más, siendo una decisión de la madre, su bebé y su familia.
  • 46. LEY21.155DEPROTECCIÓNALALACTANCIAMATERNA "Medidas de protección a la lactanciamaternaysuejercicio" Objetivos • Reconocer el valorfundamental de la maternidad ydel derecho a la LM,como underecho de la niñez. • Consagrar el derecho de la niñezal acceso a la leche humana yel derecho de lasmadres a amamantar librementea sushijos. • Garantizar el libre ejerciciode la lactancia materna sancionando cualquier discriminación arbitraria que cause privación, perturbación o amenaza a estosderechos. La persona que arbitrariamente prive a una madre del ejercicio del derecho establecido en el inciso primero del LACTANCIA MATERNA
  • 47. Ley20.869: sobrepublicidaddelos alimentos Artículo 5º.- Se prohíbe toda publicidad de alimentos sucedáneosdelaleche materna.Seentiendepor sucedáneos de leche materna las "fórmulas de inicio" y "fórmulas de continuación" hastalosdocemesesde edad. Elencaso,queelprofesionalrequiera indicaralguna fórmulas deberá indicar en la receta el nombre genérico de ésta, es decir,fórmuladeinicioode continuación,ylaedaddelniñoo niña que la recibirá. LACTANCIA MATERNA
  • 48. Reglamento sanitario de losalimentos (RSA) Artículo 497 bis.- Se prohíbe toda acción de publicidad defórmulasdeinicioy fórmulasde continuaciónhastalos 12 mesesdeedad. LACTANCIA MATERNA
  • 50. LACTANCIA MATERNA CRISIS DE LACTANCIA MATERNA La lactancia materna se regula con la demanda del bebé o niñ@. Pero hay momentos, en los que parece que no sesatisface, “pareciera que seenfada con el pecho”. Cuando el bebé o niñ@ atraviesa una crisis de crecimiento, lo que está haciendo es ajustar la producción, para cubrir sus necesidades nutricionales correspondientes a su edad. Las madres se llenan de dudas y creen que no son capaces de alimentar a sus bebés o niñ@s. Los bebés piden pecho a todas horas, se ponen muy irritables y nerviosos, lo que empeora la situación. Explicado con las palabras del bebé, sería algo como “cada veznecesito más leche materna pues cada vez soy más grande, por lo que la única forma de conseguir másalimento esmamar máspara que salga más”.
  • 51. LACTANCIA MATERNA 15 a 20 días “Mi bebé nosuelta el pecho” 6 a 7 semanas “Mi bebé pelea conel pecho” 3 meses “Mi bebé rechazael pecho” ¿En qué se modifica el comportamiento del bebé? • Quieren pasar pegados al pecho de manera continua. • Está nervioso, irritable, inquieto. • Mete sus manos a la boca. • Lloran desesperados si no tienen el pecho en la boca. • Regurgitan leche en cantidad considerable, pero quieren seguir mamando. • Pensamos en recurrir al chupete o la mamadera , pero no es la solución, solo complicara el proceso de aumento en la producción de Leche. ¿En qué se modifica el comportamiento del bebé? • Incremento de la demanda y del número de tomas. • Conducta alterada por parte del niñ@, cuando está al pecho. • Mama dando tirones, arquea la espalda , piernas estiradas • Llora en el pecho En qué se modifica el comportamiento del bebé: Llora y rechaza el pecho. *Parece que mama muy poco. *Se pasa el día con las manos en la boca. *Se distrae mucho y está inquieto. *Por la noche solo dormido mama bien. ¿Porqué? Es una etapa de descubrimiento para el bebé en la que suele preferir investigar su entorno a tomar el pecho. La madre siente sus pechos flácidos, porque se regula el flujo de lactancia (el bebé ahora debe succionar primero para que salga la leche). CRISIS DE LACTANCIA MATERNA
  • 52. LACTANCIA MATERNA 12 meses “Mi bebé noquiere comer” 2 años “Losterriblesdos” ¿En qué se modifica el comportamiento del niñ@? • Muestran poco interés por la comida en general. • Comen muy poco de ciertos alimentos, que ell@s prefieren (selectivos). • Aumentan la demanda del pecho. • A partir del año de vida los niños y niñas, reducen su velocidad de crecimiento lo que se traduce en un descenso de la ingesta de alimentos, aunque no por eso reducen la demanda de pecho o dejan de mamar. • Eliminar la lactancia para intentar que coman más, solamente causa que el niño reciba menos alimentos, puesto que a pesar de lo que se cree la leche materna sigue siendo nutritiva y adecuada para los niños a partir del año. • Cuando la velocidad de crecimiento se incrementa de nuevo, aproximadamente sobre los 15-18 meses los niñ@s empiezan a comer con mayor interés adaptándose instintivamente sus necesidades. ¿En qué se modifica el comportamiento del niñ@? • Los niños demandan el pecho de manera continua, con unos requerimientos e intensidad similar a las de un recién nacido. • Demandan el pecho de manera nerviosa y a veces inquisitiva. • Si la madre les niega el pecho o intenta aplazar la toma el bebé no se lo toma nada bien. CRISIS DE LACTANCIA MATERNA
  • 53. “LOSTERRIBLESDOS” Momento de exploración de los niños y niñas importante para el desarrollo de su personalidad (“YO”). “MÍO” “YOSOLITO” “NO” Pequeños adolescentes ¿Qué más tiene esta etapa? (Relatos alternativos) Fijación de figuras de apego predilectas.
  • 54. LACTANCIA MATERNA CRISIS DE LACTANCIA MATERNA ¿Qué hacer para superarlo? • Jamás, bajo ningún concepto, hay que forzar a un niño a mamar ni insistir demasiado para que tome el pecho, puesto que el resultado puede ser justamente el contrario y provocar un rechazo real donde hasta entonces no existía más que una crisis pasajera. • Cuando un niño está en plena crisis, puede resultar muy útil darle el pecho en penumbra y en silencio, puesto que cuantos menos estímulos externos haya, más tranquila será la toma. • No esperar a que el niño llore para ponérselo el pecho, pues es posible que para entonces su ansiedad se traduzca en desesperación. Paciencia, mucha paciencia. Tal como ha llegado, la crisis se irá.
  • 55. LACTANCIA MATERNA FALSAS CRISIS DE LACTANCIA MATERNA  Cuando el bebé se muestra más demandante o se despierta más por las noches la lactancia suele ser declarada culpable.  Ninguna de estas dos está relacionada con la producción de leche ni con la lactancia, de hecho el pecho sirve para ayudar al bebé a superar los momentos angustiosos que experimenta. 4 MESES 8 MESES ¿En qué se modifica el comportamiento del niñ@? • Los bebés empiezan a despertar más por la noche, si dormían varias horas de noche seguidas aumenta la demanda de pecho y piden cada dos horas de noche. • A los 4 meses los bebés incorporan fases de sueño que al nacer no tenían. Esto produce que aumenten sus despertares ya que se mantiene más tiempo en un estado de sueño ligero. Este proceso se confunde con hambre y la madre tiende a pensar que el bebé demanda más pecho por esa razón. ¿En qué se modifica el comportamiento del niñ@? • Se despiertan angustiados, llorando en plena noche, reclaman el pecho y se calman rápidamente al mamar. • Alos 8 meseslos bebésinician la tapa llamada “angustia por separación” donde empiezanaentender que son un ser independiente de su madre, lo que les produce una desazónterrible y creen que van a“perderla” si la pierden de vista. Por las noches despiertan llorando y nervioso quieren tener el pecho en la boca todo el rato para evitar así que su madre desaparezca.
  • 56. ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA REQUISITOS PARA SU INICIO • Presentar un interés activo por la comida. • La desaparición del reflejo de extrusión (expulsión de alimentos no líquidos con la lengua). • Ser capaz de coger comida con la mano y llevarla a la boca. • Mantenerse sentado con apoyo. Inicio desde los 6 meses de edad puede ser con papilla o método Baby Led Weaning BLW.
  • 57. MODELO A.M.A.R. Estado mental/emocional de respeto y validación de la experiencia, necesidades, intereses y reacciones de los niños y niñas. “Tener en mente la mente del niñoo de la niña” Estar conectado con su experiencia, con sus reacciones, con su momento del desarrollo y con su necesidad de querer ser cuidado y protegido.
  • 58. MODELO A.M.A.R. ATENCIÓN A las reacciones y conductas de los niños y niñas (lenguaje verbal y no verbal).
  • 59. MODELO A.M.A.R. MENTALIZACIÓN Habilidad del adulto de inferir, captar y pensar lo que el niño o niña podría estar sintiendo, necesitando, comunicando y expresando. Comprender qué es lo que le está pasando internamente al niño o niña (o un acercamiento a ello). “LEERLAMENTE”
  • 60. MODELO A.M.A.R. FUNCIÓN REFLEXIVA (PETER FONAGY)  Capacidad de reconocer en sí mismo y en los otros la existencia de estados mentales propios.  Habilidad de dar una interpretación a la conducta propia y de los otros(as).  FUNCIÓN REFLEXIVA y MENTALIZACIÓN surgen en el contexto de relaciones seguras.  Padres con adecuada capacidad de mentalizar promueven apegoseguro.  Participan en este proceso la Teoría de la mente y las neuronas espejo.
  • 61. MODELO A.M.A.R. AUTOMENTALIZACIÓN Capacidad del adulto o adulta de identificar sus propios estados emocionales provocados por el vínculo con el niño o niña, especialmente en momentos difíciles.
  • 62. REGULACIÓN Actuación de manera respetuosa con el niño o niña. El adulto aplica una acción para ayudaral niño o niña a desarrollarse y calmarse. MODELO A.M.A.R.
  • 63. YRECUERDA… El Foco de nuestra actitud frente a un niño o niña debe ser la comprensión de la función de la conducta y reacciones de los niños, más que el control de las mismas y la empatía: “no hacer alos niños, lo que unono quisiera que le hicieran auno”.
  • 64. ¿Qué aprendí hoy que será un aporte a mi labor como Educadora?