SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA
DE ICA
FACULTAD DE AGRONOMIA
ASIGNATURA
CEREALES DE GRANO
UNIDAD 3 – SEM. 10
MANEJO AGRONOMICO DEL MAIZ
Ing. Mg. Sc. Carlos Ricardo Cornejo Merino
ICA – PERÚ
2021-II
MANEJO DEL CULTIVO DE MAIZ
 El manejo del cultivo está representado por un conjunto de
actividades o prácticas agronómicas que deben cumplirse
sucesivamente desde la siembra -y aún antes-, hasta la
cosecha y su comercialización.
 El orden y puntualidad en su ejecución constituyen en
conjunto el proceso productivo, que es verdaderamente un
sistema donde los componentes que lo integran no actúan
aisladamente pues interactúan entre sí y con el medio
ambiente en el que se desarrolla el cultivo.
 Paralelamente, éstas deberán realizarse oportunamente
siguiendo el criterio de las BPA’s.
EPOCA DE SIEMBRA
 Siembras de mayor rendimiento son las de invierno,
comparadas con las de verano Es la siembra tradicional entre
mayo - setiembre y es la más recomendable.
 En siembras de invierno el período vegetativo es más largo,
aunque es la más favorable por la menor incidencia de plagas
y enfermedades, menor consumo de agua y sobretodo porque
los rendimientos son generalmente mayores y más estables
que los del verano.
 Siembra de verano ocurre en el período noviembre - febrero se
ha generalizado a la fecha,
 En la siembra de verano, se acorta el período vegetativo, hay
mayor número de riegos, mayor incidencia de plagas, mayor
consumo de pesticidas y el rendimiento final tiende a ser
menor que el del invierno. Los usuarios la justifican al
considerarla como una alternativa de mercado y de amplia
disponibilidad del riego.
SISTEMA DE CULTIVO
 El maíz es uno de los cultivos importantes. Se conduce en
forma intensiva o semi intensiva monocultural.
 Se siembra prácticamente todo el año, desde el punto de vista
del relativo uso que tiene el suelo, forma parte del sistema
secuencial según el cual “el maíz sigue al maíz” .
 La rotación de cultivos no es muy clara. El uso intensivo de la
tierra puede explicar la ausencia de esta práctica racional que
requiere necesariamente de un período largo de descanso en
beneficio del suelo mismo.
 En el maíz las plagas se han vuelto más persistentes y
agresivas precisamente por su continuidad en el año y contra
las cuales el sistema rotacional sería un componente del
manejo integrado que debiera practicarse.
ELECCION DEL CULTIVAR
 El agricultor, generalmente, aplica su criterio libremente al
decidir la adquisición del cultivar comercial a sembrar.
 Cuando existe suficiente anticipación tanto para la compra
como para la siembra, puede tener suficiente y oportuna
información respecto al comportamiento de los cultivares que
ofrece el mercado.
 Excepcionalmente, en condiciones de emergencia, ante la
escasez de semilla o frente a la eventualidad de una siembra
retrasada o no prevista, adquiere cualquier semilla y resuelve
así su urgencia impostergable de siembra.
 Entre estos dos extremos, la decisión del agricultor es muy
importante e irreversible.
 En el Perú se puede distinguir cinco tipos naturales de maíces
morados: El cuzqueño, el canteño, el morado de Caraz, el
arequipeño, el negro de Junín y también existen dos
variedades mejoradas, PNV581 y 582 (programa de
mejoramiento de maíz UNALM). Respecto de la cantidad de
antocianina que presenta el maíz, la mayor concentración de
antocianina no se encuentra en el grano (parte comestible),
sino en la coronta, parte del maíz no comestible. [Ugas, 2000].
ANTES DE LA INSTALACION DEL CULTIVO
 Antes de instalar el cultivo se deberá tomar una serie de
precauciones y consideraciones a fin de conducirlo con
normalidad, hacia el éxito final que es la cosecha.
 Teniendo por descontado que se ha elegido la mejor época y
momento de la siembra, deberá haberse previsto la
disponibilidad oportuna de insumos, maquinaria y mano de
obra, como parte integral del recurso económico que asegure
el cumplimiento de las prácticas agronómicas.
PREPARACION DE SUELOS
 Los mejores terrenos son los que son profundos y sin mucha
pendiente.
 Usar subsolador o disco, para preparación en seco, finalidad
es retener mayor cantidad de agua, permitir que raíces se
desarrollen en forma normal y ayude a absorber agua y
nutrientes del suelo.
 Se debe de aplicar un riego de machaco o riego pesado.
 Cuando el terreno está a punto (capacidad de campo), se usa
una rastra ligera y posteriormente se nivela el terreno.
 Esto mejora los riegos y las condiciones de aprovechamiento
de la humedad en el perfil suelo.
 La agricultura moderna en Perú, está utilizando varios tipos de
labranza:
 a) Las labranzas convencionales
 b) La labranza mínima.
 Esta labranza se puede considerar como una práctica
intermedia entre la labranza convencional y labranza cero .
TRATAMIENTO DE LA SEMILLA
 La semilla de “bolsa” siempre recibe un tratamiento insecticida
- fungicida preventivo contra posibles daños por insecto y
hongos, que se efectúa al momento del embolsado.
 Este tratamiento solamente es garantía durante el tiempo de su
comercialización, que es de 9 meses, bajo condiciones
apropiadas de almacenamiento.
 Por lo tanto, antes de la siembra, la semilla deberá ser tratada
con un insecticida que la proteja de daños por insectos del
suelo (gusano de tierra) y de este modo se asegure la
germinación y emergencia de las plántulas.
 El producto químico fosforado que se utiliza en este
tratamiento de la semilla es el Acefato; se distribuye con
diferentes nombres comerciales y se aplica a razón de 75 a 100
gramos por bolsa de 25 kg. de semilla.
SIEMBRA
 Existen dos modalidades de siembra.
 A máquina: Se practica en forma limitada. Se reconoce la
eficiencia del sistema por la rapidez y uniformidad en la
distribución y enterramiento de la semilla, así como por la
facilidad del abonamiento simultáneo, requiere, sin embargo,
que el suelo esté muy bien preparado, mullido y nivelado. En
caso contrario, en algunos sectores del campo la semilla
podría quedar en la superficie o enterrada a profundidad no
deseada.
 Manual. Es la predominante y se realiza a lampa. Se practica
colocando la semilla en sitios o “golpes” distanciados en el
surco. Requiere de mucha habilidad del sembrador,
especialmente para enterrar la semilla a una profundidad
uniforme y recomendada ( 5 – 7 cm.).
DENSIDAD DE SIEMBRA
 Es la población de plantas que se instala, es variable , las
diferencias se deben principalmente a la costumbre local por el
uso de una determinada forma de sembrar considerada
invariable, como también por las características de los
numerosos cultivares que se distribuyen, de diferente porte de
planta y periodo vegetativo.
 Estos cultivares se siembran a las densidades recomendadas
por los proveedores .
 La densidad responde a un arreglo o distribución espacial de
las plantas en el campo. Está determinada por la distancia
(cm.) entre surcos, la distancia (cm.) entre golpes y por el
número de plantas por “golpe” o sitio de siembra. A mayor o
menor distancia, menor o mayor será el número de plantas/ha.
 Lo apropiado será la densidad que mejor se ajuste a las
características del cultivar y las condiciones de su manejo
agronómico.
 La cantidad de semilla variará entre 25, 29 y 33 kg/ha (Tamaño
de semilla)
LOS DISTANCIAMIENTOS DETERMINAN EL NÚMERO DE
PLANTAS POR UNIDAD DE AREA
DENSIDAD DE SIEMBRA
1 pta/golpe (31250 ptas/há)
2 ptas/golpe (62500 ptas/há)
3 ptas/golpe (93750 ptas/há)
0.40 m
0.80 m
Por tanto la densidad dependerá del distanciamiento entre surcos, entre
golpes y el número de plantas por golpe. También influye el sistema de
siembra: surco corrido, surco simple, surco mellizo
DESAHIJE
 El desahíje, raleo o entresaque es una práctica que consiste en
eliminar en cada golpe de siembra, las plantas excedentes,
dejando únicamente las sanas y vigorosas.
 Práctica de sembrar mayor número de semillas por golpe es
muy común y se justifica muchas veces por la necesidad de
lograr el mayor número de plantas.
 Es necesario desahijar o entresacar oportunamente las plantas
sobrantes en cada golpe; siempre y cuando la mayoría de
estos tengan más plantas de las programadas.
 Debe realizarse pocos días después de la emergencia de las
plantas, cuando el suelo esté húmedo para que facilite su
extracción y éstas tengan una altura entre 15-20 cm.
 Desahije tardío, al haber crecido más, al arrancar las plantas
existe el riesgo que al remover el suelo pueda afectarse a las
demás que quedarán en cada golpe. Cuando no se realiza el
desahíje, el exceso de plantas en el golpe origina entre ellas
una competencia por el espacio vital en el terreno.
FERTILIZACION
 Deberá tenerse en cuenta los principales elementos: El
nitrógeno, fósforo y potasio.
 Sobre las dosis más convenientes o el tipo de fertilizante para
el cultivo, en el mejor de los casos recomendados a través de
un análisis de suelo, depende de una serie de factores y de la
forma cómo estos influyen sobre el rendimiento.
 El momento depende del ritmo de absorción de nutrientes. El
maíz extrae cantidades significativas durante los primeros
meses del período vegetativo, llegando a su mayor extracción
un poco antes y durante la floración, para disminuir hasta la
época de maduración.
 El nitrógeno es el que más rápidamente se absorbe en relación
al fósforo y potasio, considerándose que una cosecha de 5-6
ton./grano/ha. extrae 160-70-130 kg. de nitrógeno, fósforo y
potasio, respectivamente.
 Se recomienda aplicar fraccionado consiste en aplicar el
fertilizante nitrogenado en dos o tres fracciones y momentos
del cultivo. En cualquiera de los tres casos, las dosis de los
abonos fosforados y potásicos se aplican a la siembra.
 El ritmo de absorción de nutrientes del suelo por el maíz,
está estrechamente relacionado con la acumulación de
materia seca en la planta.
 En primeras fases del crecimiento vegetativo, hasta el
aporque las cantidades de nutrientes extraídas por la
planta no son muy altas.
 Posteriormente en el gran periodo de crecimiento y hasta
el llenado del grano se da una absorción muy rápida y en
algunos elementos esta puede continuar hasta la
madurez.
 A pesar de la importancia de todos los elementos
minerales el nitrógeno se convierte en el principal factor
del rendimiento del maíz.
 Por su alto
requerimiento de
nutrientes es muy
notorio los síntomas
de deficiencias de
elementos mayores
como el N, P, K, S y
Mg.
 Algunos elementos
menores de amplio
requerimiento por el
maíz como el B, Fe
y Zn, también
presentan síntomas
visibles.
Deficiencia de Nitrógeno,clorosisy
necrosisen hojasadultas
Deficienciafósforo
Deficiencia azufre
Deficiencia magnesio
Micronutrientes esenciales para el maíz, híbridos de alto
rendimiento son fuertemente afectados por deficiencia de
estos elementos
 Boro cumple 14 funciones en
las plantas, dentro de las más
importantes se encuentra la
polinización y el crecimiento
del tallo y la raíz.
 Consecuencia de la falta de
boro son espigas pequeñas,
mazorcas mal graneadas y
escaso desarrollo radicular.
 Se ha logrado aumentar
rendimiento con 2 a 3
aplicaciones foliares de
Borax al 0.5 %.
Plantade maízdeficienteen B
 El maíz es una especie muy
sensible a la deficiencia de
zinc, con respuesta
espectacular al agregarle este
micro nutriente.
 Siembras en climas fríos y
nublados durante las
primeras semanas de
crecimiento, tienen buena
respuesta a la aplicación
foliar de zinc.
 Se puede utilizar Sulfato de
Zn al 0.5 %.
 En ambos casos es posible
aplicaciones de fertilizantes
foliares quelatizados
multipropositos, que
contengan B y Zn. Deficienciade Zn
FIGURA Nº 10
RITM O DE ABSORCION DE NUTRIENTES EN M AIZ
0
20
40
60
80
100
120
15 d 30 d 45 d 60 d 75 d 91 d 107 d 124 d 142 d 155 d
Días de la siembra
(%)
N
P2O5
K2O
M g
Ca
N : 100 % (265 kg/há) K : 100 % (591 kg/há) Ca: 100 % (159 kg/há)
P: 100 % (118 kg/há) Mg : 100 % (119 kg/há)
CONTROL DE MALEZAS
 El control de malezas es importante y sobretodo necesario para la
buena conducción del cultivo.
 Es mayormente afectado por malezas durante su período crítico de
crecimiento y previo a la floración, debe aplicarse el control.
 Antes de iniciar control de malezas decidir método a aplicar
considerándose:
 Información precedente sobre presencia de malezas más
importantes.
 Información sobre malezas predominantes, más agresivas y
persistentes; de hoja ancha o angosta, anuales u otras.
 Textura del suelo, por su relación con dosis y efectividad del
control químico (herbicida).
 Disponibilidad de equipo manual, mecánico y de aspersión.
 Malezas tienen características especiales de diseminación y
persistencia, en relación a plantas que se cultivan y con las cuales
compiten.
 Las malezas producen abundante semilla, se diseminan fácilmente
y también vegetativamente y tienen crecimiento rápido. rústicas.
 En maíz, el control de malezas se puede realizar en cuatro
momentos del cultivo:
 a) antes de la siembra, esto es, al momento de la preparación del
suelo o pre emergencia de las malezas;
 b) después de la siembra, en pre emergencia, es decir, antes de la
presencia del maíz y antes que aparezcan las malezas;
 c) después del nacimiento de las plántulas en post emergencia,
esto es, cuando han aparecido las malezas y
 d) en pre + post emergencia
APORQUE
 Es prácticamente la última actividad en el manejo del cultivo
donde se puede usar implementos manuales y de tracción animal
o mecánica.
 Con esta práctica termina el período critico del cultivo, puesto que
en adelante la actividad predominante será la del riego.
 Se practica como actividad de rutina en manejo, cualquiera sea el
tipo (alto, medio, bajo) del cultivar o la extensión sembrada.
 Puede ser a tracción animal (caballo) o tracción mecánica y los
cajones aporcadores, en extensiones mayores.
 En realidad consiste en el cambio del surco de riego.
 Se produce acumulación de tierra alrededor de los tallos y en
adelante, el riego será indirecto, por capilaridad.
 Consecuencias se derivan del aporque.
 Facilita el “tapado” del segundo abonamiento nitrogenado.
 Facilita el desarrollo y anclaje de raíces adventicias, favoreciendo
la estabilidad de las plantas, esto es, su resistencia a la tumbada .
 Favorece la absorción de nutrientes.
 Representa una forma de cultivo (aireación y mullido del suelo) y
 El agua es el factor que
más comúnmente limita
la producción en el
maíz.
 La falta de agua durante
la etapa de
establecimiento del
cultivo puede producir
mortandad y reducir la
densidad de plantas.
 El principal efecto de
sequía durante el
periodo es reducir el
crecimiento de las hojas
afectando su capacidad
fotosintética.
Principalefectode faltade aguaen etapade crecimientoes
disminuiráreafoliar
RIEGOS
 Alrededor de floración
(dos semanas antes y
después de emisión de
estigmas) maíz es muy
sensible al estrés hídrico y
rendimiento de grano puede
ser afectado si la hdad es
escasa ya que de ella va a
depender gran parte del
cuajado y el
establecimiento de los
futuros granos.
 Durante llenado de granos
es posible reducir cantidad
de agua, pero si se produce
falta de agua se reducirá su
tamaño.
FloraciónFase críticaen lo referenteal agua
Maíz revela una mayor eficiencia
en el uso del agua, utilizando
menores unidades de agua para
convertirla a una unidad de
materia seca

Más contenido relacionado

Similar a CLASE10MANEJOAGRONOMICODELMAIZ.ppt

Teoria de la estimacion y produccion.docx
Teoria de la estimacion y produccion.docxTeoria de la estimacion y produccion.docx
Teoria de la estimacion y produccion.docx
Susan Saez
 
Guia tecnica del arroz
Guia tecnica del arrozGuia tecnica del arroz
Guia tecnica del arroz
Esteban Vladimir Arevalo Molina
 
Instalacion y mantenimiento de vivero 2018
Instalacion y mantenimiento de  vivero 2018Instalacion y mantenimiento de  vivero 2018
Instalacion y mantenimiento de vivero 2018
978251071
 
EXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptx
EXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptxEXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptx
EXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptx
AdilzonRojasLeon
 
Almacigado
AlmacigadoAlmacigado
CICLO DEL PLÁTANO
CICLO DEL PLÁTANO CICLO DEL PLÁTANO
CICLO DEL PLÁTANO
Paolitha Tike
 
JAVIER_INFORME DE AGROTECNIA.docx
JAVIER_INFORME DE AGROTECNIA.docxJAVIER_INFORME DE AGROTECNIA.docx
JAVIER_INFORME DE AGROTECNIA.docx
JavierCalixto3
 
CICLO DEL PLATANO
CICLO DEL PLATANOCICLO DEL PLATANO
CICLO DEL PLATANO
Paolitha Tike
 
Produccion de neem
Produccion de neemProduccion de neem
Produccion de neem
Juan Daniel Campos Melendez
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESelvisgualotuna
 
Camote
CamoteCamote
Camote
Tervy Rujel
 
Cultivo de sorgo
Cultivo de sorgoCultivo de sorgo
Cultivo de sorgo
Dilmer Guzman
 
Mais Agricultura
Mais AgriculturaMais Agricultura
Mais Agriculturau.una
 
Chaparro 2007 04-27 siembra directa de pasturas. bursal
Chaparro 2007 04-27 siembra directa de pasturas. bursalChaparro 2007 04-27 siembra directa de pasturas. bursal
Chaparro 2007 04-27 siembra directa de pasturas. bursal
Gabriel Olmedo
 
Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
marco nuñez
 
Agricultura de conservacion u
Agricultura de conservacion  uAgricultura de conservacion  u
Agricultura de conservacion ujoeljuan
 
Paquete tecnológico alfalfa
Paquete tecnológico alfalfaPaquete tecnológico alfalfa
Paquete tecnológico alfalfa
Eufemio Sanchez Dominguez
 
Cultivo eco uva mesa
Cultivo eco uva mesaCultivo eco uva mesa
Cultivo eco uva mesa
Bernardo Arjonilla Truque
 
Ronald power point
Ronald power pointRonald power point
Ronald power point
ronald-10
 
manejo de la densidad
manejo de la densidad manejo de la densidad
manejo de la densidad
Flor Vigo Requena
 

Similar a CLASE10MANEJOAGRONOMICODELMAIZ.ppt (20)

Teoria de la estimacion y produccion.docx
Teoria de la estimacion y produccion.docxTeoria de la estimacion y produccion.docx
Teoria de la estimacion y produccion.docx
 
Guia tecnica del arroz
Guia tecnica del arrozGuia tecnica del arroz
Guia tecnica del arroz
 
Instalacion y mantenimiento de vivero 2018
Instalacion y mantenimiento de  vivero 2018Instalacion y mantenimiento de  vivero 2018
Instalacion y mantenimiento de vivero 2018
 
EXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptx
EXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptxEXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptx
EXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptx
 
Almacigado
AlmacigadoAlmacigado
Almacigado
 
CICLO DEL PLÁTANO
CICLO DEL PLÁTANO CICLO DEL PLÁTANO
CICLO DEL PLÁTANO
 
JAVIER_INFORME DE AGROTECNIA.docx
JAVIER_INFORME DE AGROTECNIA.docxJAVIER_INFORME DE AGROTECNIA.docx
JAVIER_INFORME DE AGROTECNIA.docx
 
CICLO DEL PLATANO
CICLO DEL PLATANOCICLO DEL PLATANO
CICLO DEL PLATANO
 
Produccion de neem
Produccion de neemProduccion de neem
Produccion de neem
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALES
 
Camote
CamoteCamote
Camote
 
Cultivo de sorgo
Cultivo de sorgoCultivo de sorgo
Cultivo de sorgo
 
Mais Agricultura
Mais AgriculturaMais Agricultura
Mais Agricultura
 
Chaparro 2007 04-27 siembra directa de pasturas. bursal
Chaparro 2007 04-27 siembra directa de pasturas. bursalChaparro 2007 04-27 siembra directa de pasturas. bursal
Chaparro 2007 04-27 siembra directa de pasturas. bursal
 
Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
 
Agricultura de conservacion u
Agricultura de conservacion  uAgricultura de conservacion  u
Agricultura de conservacion u
 
Paquete tecnológico alfalfa
Paquete tecnológico alfalfaPaquete tecnológico alfalfa
Paquete tecnológico alfalfa
 
Cultivo eco uva mesa
Cultivo eco uva mesaCultivo eco uva mesa
Cultivo eco uva mesa
 
Ronald power point
Ronald power pointRonald power point
Ronald power point
 
manejo de la densidad
manejo de la densidad manejo de la densidad
manejo de la densidad
 

Último

OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 

Último (20)

OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 

CLASE10MANEJOAGRONOMICODELMAIZ.ppt

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE AGRONOMIA ASIGNATURA CEREALES DE GRANO UNIDAD 3 – SEM. 10 MANEJO AGRONOMICO DEL MAIZ Ing. Mg. Sc. Carlos Ricardo Cornejo Merino ICA – PERÚ 2021-II
  • 2.
  • 3. MANEJO DEL CULTIVO DE MAIZ  El manejo del cultivo está representado por un conjunto de actividades o prácticas agronómicas que deben cumplirse sucesivamente desde la siembra -y aún antes-, hasta la cosecha y su comercialización.  El orden y puntualidad en su ejecución constituyen en conjunto el proceso productivo, que es verdaderamente un sistema donde los componentes que lo integran no actúan aisladamente pues interactúan entre sí y con el medio ambiente en el que se desarrolla el cultivo.  Paralelamente, éstas deberán realizarse oportunamente siguiendo el criterio de las BPA’s.
  • 4. EPOCA DE SIEMBRA  Siembras de mayor rendimiento son las de invierno, comparadas con las de verano Es la siembra tradicional entre mayo - setiembre y es la más recomendable.  En siembras de invierno el período vegetativo es más largo, aunque es la más favorable por la menor incidencia de plagas y enfermedades, menor consumo de agua y sobretodo porque los rendimientos son generalmente mayores y más estables que los del verano.  Siembra de verano ocurre en el período noviembre - febrero se ha generalizado a la fecha,  En la siembra de verano, se acorta el período vegetativo, hay mayor número de riegos, mayor incidencia de plagas, mayor consumo de pesticidas y el rendimiento final tiende a ser menor que el del invierno. Los usuarios la justifican al considerarla como una alternativa de mercado y de amplia disponibilidad del riego.
  • 5. SISTEMA DE CULTIVO  El maíz es uno de los cultivos importantes. Se conduce en forma intensiva o semi intensiva monocultural.  Se siembra prácticamente todo el año, desde el punto de vista del relativo uso que tiene el suelo, forma parte del sistema secuencial según el cual “el maíz sigue al maíz” .  La rotación de cultivos no es muy clara. El uso intensivo de la tierra puede explicar la ausencia de esta práctica racional que requiere necesariamente de un período largo de descanso en beneficio del suelo mismo.  En el maíz las plagas se han vuelto más persistentes y agresivas precisamente por su continuidad en el año y contra las cuales el sistema rotacional sería un componente del manejo integrado que debiera practicarse.
  • 6.
  • 7. ELECCION DEL CULTIVAR  El agricultor, generalmente, aplica su criterio libremente al decidir la adquisición del cultivar comercial a sembrar.  Cuando existe suficiente anticipación tanto para la compra como para la siembra, puede tener suficiente y oportuna información respecto al comportamiento de los cultivares que ofrece el mercado.  Excepcionalmente, en condiciones de emergencia, ante la escasez de semilla o frente a la eventualidad de una siembra retrasada o no prevista, adquiere cualquier semilla y resuelve así su urgencia impostergable de siembra.  Entre estos dos extremos, la decisión del agricultor es muy importante e irreversible.
  • 8.
  • 9.  En el Perú se puede distinguir cinco tipos naturales de maíces morados: El cuzqueño, el canteño, el morado de Caraz, el arequipeño, el negro de Junín y también existen dos variedades mejoradas, PNV581 y 582 (programa de mejoramiento de maíz UNALM). Respecto de la cantidad de antocianina que presenta el maíz, la mayor concentración de antocianina no se encuentra en el grano (parte comestible), sino en la coronta, parte del maíz no comestible. [Ugas, 2000].
  • 10.
  • 11. ANTES DE LA INSTALACION DEL CULTIVO  Antes de instalar el cultivo se deberá tomar una serie de precauciones y consideraciones a fin de conducirlo con normalidad, hacia el éxito final que es la cosecha.  Teniendo por descontado que se ha elegido la mejor época y momento de la siembra, deberá haberse previsto la disponibilidad oportuna de insumos, maquinaria y mano de obra, como parte integral del recurso económico que asegure el cumplimiento de las prácticas agronómicas.
  • 12. PREPARACION DE SUELOS  Los mejores terrenos son los que son profundos y sin mucha pendiente.  Usar subsolador o disco, para preparación en seco, finalidad es retener mayor cantidad de agua, permitir que raíces se desarrollen en forma normal y ayude a absorber agua y nutrientes del suelo.  Se debe de aplicar un riego de machaco o riego pesado.  Cuando el terreno está a punto (capacidad de campo), se usa una rastra ligera y posteriormente se nivela el terreno.  Esto mejora los riegos y las condiciones de aprovechamiento de la humedad en el perfil suelo.  La agricultura moderna en Perú, está utilizando varios tipos de labranza:  a) Las labranzas convencionales  b) La labranza mínima.  Esta labranza se puede considerar como una práctica intermedia entre la labranza convencional y labranza cero .
  • 13.
  • 14. TRATAMIENTO DE LA SEMILLA  La semilla de “bolsa” siempre recibe un tratamiento insecticida - fungicida preventivo contra posibles daños por insecto y hongos, que se efectúa al momento del embolsado.  Este tratamiento solamente es garantía durante el tiempo de su comercialización, que es de 9 meses, bajo condiciones apropiadas de almacenamiento.  Por lo tanto, antes de la siembra, la semilla deberá ser tratada con un insecticida que la proteja de daños por insectos del suelo (gusano de tierra) y de este modo se asegure la germinación y emergencia de las plántulas.  El producto químico fosforado que se utiliza en este tratamiento de la semilla es el Acefato; se distribuye con diferentes nombres comerciales y se aplica a razón de 75 a 100 gramos por bolsa de 25 kg. de semilla.
  • 15.
  • 16. SIEMBRA  Existen dos modalidades de siembra.  A máquina: Se practica en forma limitada. Se reconoce la eficiencia del sistema por la rapidez y uniformidad en la distribución y enterramiento de la semilla, así como por la facilidad del abonamiento simultáneo, requiere, sin embargo, que el suelo esté muy bien preparado, mullido y nivelado. En caso contrario, en algunos sectores del campo la semilla podría quedar en la superficie o enterrada a profundidad no deseada.  Manual. Es la predominante y se realiza a lampa. Se practica colocando la semilla en sitios o “golpes” distanciados en el surco. Requiere de mucha habilidad del sembrador, especialmente para enterrar la semilla a una profundidad uniforme y recomendada ( 5 – 7 cm.).
  • 17.
  • 18. DENSIDAD DE SIEMBRA  Es la población de plantas que se instala, es variable , las diferencias se deben principalmente a la costumbre local por el uso de una determinada forma de sembrar considerada invariable, como también por las características de los numerosos cultivares que se distribuyen, de diferente porte de planta y periodo vegetativo.  Estos cultivares se siembran a las densidades recomendadas por los proveedores .  La densidad responde a un arreglo o distribución espacial de las plantas en el campo. Está determinada por la distancia (cm.) entre surcos, la distancia (cm.) entre golpes y por el número de plantas por “golpe” o sitio de siembra. A mayor o menor distancia, menor o mayor será el número de plantas/ha.  Lo apropiado será la densidad que mejor se ajuste a las características del cultivar y las condiciones de su manejo agronómico.  La cantidad de semilla variará entre 25, 29 y 33 kg/ha (Tamaño de semilla)
  • 19.
  • 20. LOS DISTANCIAMIENTOS DETERMINAN EL NÚMERO DE PLANTAS POR UNIDAD DE AREA DENSIDAD DE SIEMBRA 1 pta/golpe (31250 ptas/há) 2 ptas/golpe (62500 ptas/há) 3 ptas/golpe (93750 ptas/há) 0.40 m 0.80 m Por tanto la densidad dependerá del distanciamiento entre surcos, entre golpes y el número de plantas por golpe. También influye el sistema de siembra: surco corrido, surco simple, surco mellizo
  • 21. DESAHIJE  El desahíje, raleo o entresaque es una práctica que consiste en eliminar en cada golpe de siembra, las plantas excedentes, dejando únicamente las sanas y vigorosas.  Práctica de sembrar mayor número de semillas por golpe es muy común y se justifica muchas veces por la necesidad de lograr el mayor número de plantas.  Es necesario desahijar o entresacar oportunamente las plantas sobrantes en cada golpe; siempre y cuando la mayoría de estos tengan más plantas de las programadas.  Debe realizarse pocos días después de la emergencia de las plantas, cuando el suelo esté húmedo para que facilite su extracción y éstas tengan una altura entre 15-20 cm.  Desahije tardío, al haber crecido más, al arrancar las plantas existe el riesgo que al remover el suelo pueda afectarse a las demás que quedarán en cada golpe. Cuando no se realiza el desahíje, el exceso de plantas en el golpe origina entre ellas una competencia por el espacio vital en el terreno.
  • 22.
  • 23. FERTILIZACION  Deberá tenerse en cuenta los principales elementos: El nitrógeno, fósforo y potasio.  Sobre las dosis más convenientes o el tipo de fertilizante para el cultivo, en el mejor de los casos recomendados a través de un análisis de suelo, depende de una serie de factores y de la forma cómo estos influyen sobre el rendimiento.  El momento depende del ritmo de absorción de nutrientes. El maíz extrae cantidades significativas durante los primeros meses del período vegetativo, llegando a su mayor extracción un poco antes y durante la floración, para disminuir hasta la época de maduración.  El nitrógeno es el que más rápidamente se absorbe en relación al fósforo y potasio, considerándose que una cosecha de 5-6 ton./grano/ha. extrae 160-70-130 kg. de nitrógeno, fósforo y potasio, respectivamente.  Se recomienda aplicar fraccionado consiste en aplicar el fertilizante nitrogenado en dos o tres fracciones y momentos del cultivo. En cualquiera de los tres casos, las dosis de los abonos fosforados y potásicos se aplican a la siembra.
  • 24.  El ritmo de absorción de nutrientes del suelo por el maíz, está estrechamente relacionado con la acumulación de materia seca en la planta.  En primeras fases del crecimiento vegetativo, hasta el aporque las cantidades de nutrientes extraídas por la planta no son muy altas.  Posteriormente en el gran periodo de crecimiento y hasta el llenado del grano se da una absorción muy rápida y en algunos elementos esta puede continuar hasta la madurez.  A pesar de la importancia de todos los elementos minerales el nitrógeno se convierte en el principal factor del rendimiento del maíz.
  • 25.  Por su alto requerimiento de nutrientes es muy notorio los síntomas de deficiencias de elementos mayores como el N, P, K, S y Mg.  Algunos elementos menores de amplio requerimiento por el maíz como el B, Fe y Zn, también presentan síntomas visibles. Deficiencia de Nitrógeno,clorosisy necrosisen hojasadultas
  • 27. Micronutrientes esenciales para el maíz, híbridos de alto rendimiento son fuertemente afectados por deficiencia de estos elementos  Boro cumple 14 funciones en las plantas, dentro de las más importantes se encuentra la polinización y el crecimiento del tallo y la raíz.  Consecuencia de la falta de boro son espigas pequeñas, mazorcas mal graneadas y escaso desarrollo radicular.  Se ha logrado aumentar rendimiento con 2 a 3 aplicaciones foliares de Borax al 0.5 %. Plantade maízdeficienteen B
  • 28.  El maíz es una especie muy sensible a la deficiencia de zinc, con respuesta espectacular al agregarle este micro nutriente.  Siembras en climas fríos y nublados durante las primeras semanas de crecimiento, tienen buena respuesta a la aplicación foliar de zinc.  Se puede utilizar Sulfato de Zn al 0.5 %.  En ambos casos es posible aplicaciones de fertilizantes foliares quelatizados multipropositos, que contengan B y Zn. Deficienciade Zn
  • 29. FIGURA Nº 10 RITM O DE ABSORCION DE NUTRIENTES EN M AIZ 0 20 40 60 80 100 120 15 d 30 d 45 d 60 d 75 d 91 d 107 d 124 d 142 d 155 d Días de la siembra (%) N P2O5 K2O M g Ca N : 100 % (265 kg/há) K : 100 % (591 kg/há) Ca: 100 % (159 kg/há) P: 100 % (118 kg/há) Mg : 100 % (119 kg/há)
  • 30. CONTROL DE MALEZAS  El control de malezas es importante y sobretodo necesario para la buena conducción del cultivo.  Es mayormente afectado por malezas durante su período crítico de crecimiento y previo a la floración, debe aplicarse el control.  Antes de iniciar control de malezas decidir método a aplicar considerándose:  Información precedente sobre presencia de malezas más importantes.  Información sobre malezas predominantes, más agresivas y persistentes; de hoja ancha o angosta, anuales u otras.  Textura del suelo, por su relación con dosis y efectividad del control químico (herbicida).  Disponibilidad de equipo manual, mecánico y de aspersión.  Malezas tienen características especiales de diseminación y persistencia, en relación a plantas que se cultivan y con las cuales compiten.  Las malezas producen abundante semilla, se diseminan fácilmente y también vegetativamente y tienen crecimiento rápido. rústicas.
  • 31.  En maíz, el control de malezas se puede realizar en cuatro momentos del cultivo:  a) antes de la siembra, esto es, al momento de la preparación del suelo o pre emergencia de las malezas;  b) después de la siembra, en pre emergencia, es decir, antes de la presencia del maíz y antes que aparezcan las malezas;  c) después del nacimiento de las plántulas en post emergencia, esto es, cuando han aparecido las malezas y  d) en pre + post emergencia
  • 32.
  • 33. APORQUE  Es prácticamente la última actividad en el manejo del cultivo donde se puede usar implementos manuales y de tracción animal o mecánica.  Con esta práctica termina el período critico del cultivo, puesto que en adelante la actividad predominante será la del riego.  Se practica como actividad de rutina en manejo, cualquiera sea el tipo (alto, medio, bajo) del cultivar o la extensión sembrada.  Puede ser a tracción animal (caballo) o tracción mecánica y los cajones aporcadores, en extensiones mayores.  En realidad consiste en el cambio del surco de riego.  Se produce acumulación de tierra alrededor de los tallos y en adelante, el riego será indirecto, por capilaridad.  Consecuencias se derivan del aporque.  Facilita el “tapado” del segundo abonamiento nitrogenado.  Facilita el desarrollo y anclaje de raíces adventicias, favoreciendo la estabilidad de las plantas, esto es, su resistencia a la tumbada .  Favorece la absorción de nutrientes.  Representa una forma de cultivo (aireación y mullido del suelo) y
  • 34.
  • 35.  El agua es el factor que más comúnmente limita la producción en el maíz.  La falta de agua durante la etapa de establecimiento del cultivo puede producir mortandad y reducir la densidad de plantas.  El principal efecto de sequía durante el periodo es reducir el crecimiento de las hojas afectando su capacidad fotosintética. Principalefectode faltade aguaen etapade crecimientoes disminuiráreafoliar RIEGOS
  • 36.  Alrededor de floración (dos semanas antes y después de emisión de estigmas) maíz es muy sensible al estrés hídrico y rendimiento de grano puede ser afectado si la hdad es escasa ya que de ella va a depender gran parte del cuajado y el establecimiento de los futuros granos.  Durante llenado de granos es posible reducir cantidad de agua, pero si se produce falta de agua se reducirá su tamaño. FloraciónFase críticaen lo referenteal agua
  • 37. Maíz revela una mayor eficiencia en el uso del agua, utilizando menores unidades de agua para convertirla a una unidad de materia seca