SlideShare una empresa de Scribd logo
1
MANUAL DEL CULTIVO DE CAMOTE
Proyecto de Desarrollo de la Cadena de Valor y
Conglomerado Agrícola
Chemonics International Inc.
Julio C. Bonilla Murillo
julioagriconsul 45@yahoo.es
ENERO, 2009
2
CONTENIDO
INTRODUCCION.........................................................................................................3
ESCOGENCIA Y PREPARACION DE SUELO .........................................................3
PREPARACION DE SUELO........................................................................................3
CLIMA...........................................................................................................................4
EPOCA DE SIEMBRA .................................................................................................4
SIEMBRA......................................................................................................................4
SIEMBRA DIRECTA ...................................................................................................4
SIEMBRA INDIRECTA ...............................................................................................5
RESIEMBRA.................................................................................................................5
PROGRAMA DE FERTILIZACION............................................................................6
RIEGO ...........................................................................................................................6
BARRERAS ROMPE VIENTO....................................................................................7
ENFERMEDADES........................................................................................................7
IDENTIFICACIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES ........................................7
MILDIU BLANCO........................................................................................................8
PUDRICION DE LA RAIZ...........................................................................................8
PUDRICION BACTERIAL ..........................................................................................9
VIRUS..........................................................................................................................10
PLAGAS Y SU CONTROL........................................................................................11
GUSANO ALAMBRE ................................................................................................11
GALLINA CIEGA.......................................................................................................14
LOS SINFILIDOS .......................................................................................................15
LEPIDOPTEROS ........................................................................................................16
RATONES...................................................................................................................17
COSECHA...................................................................................................................18
BIBLIOGRAFIA .........................................................................................................19
3
INTRODUCCION
El cultivo de camote correspondiente al grupo de raíces y tubérculos, es un producto utilizado
para la alimentación humana como para la fabricación de concentrado animal, es de crecimiento
rastrero, sus frutos los produce en el interior del suelo, su material de siembra resulta de
fragmentar las guías en trozos de tres a cuatro yemas así como la emisión de yemas de los
tubérculos una vez inducido por efectos de calor y humedad.
Es típico de clima tropical y se adapta a diversos tipos de suelos, es utilizado para la exportación
a Europa y estados Unidos, se han realizado pruebas de variedades en diversas zonas del país y
ofrece buenos resultados prefiriendo los francos a franco arenosos, es aconseja cultivarlo en
camas levantadas del nivel del suelo, la cosecha esta lista a los cuatro meses después de la
siembra.
ESCOGENCIA Y PREPARACION DE LOS SUELOS
Selección de suelo
Es una decisión determinante en la actividad y el futuro del cultivo por lo que hay que tener
mucho cuidado en ese momento, para el camote como para otros cultivos que producen sus
frutos en el interior del suelo, la selección del suelo se convierte en crucial, el camote exige
suelos francos a franco arenosos con buena nivelación y bien drenados aunque produce en suelos
pesados siempre que se hagan camas, si es posible hacer zanjas de drenaje que excluyan las
aguas fuera del plantío.
Los ph más recomendables andan de 6 a 6.5 para la obtención de buenos resultados en la
producción de campo.
PREPARACION DE SUELO
Es recomendable la rotulación del suelo a unos 40 a 45 días antes de la siembra, los implementos
deben profundizar por lo menos unos 30cm, unos días posterior a la actividad de roturación se
hace un pase de grada para destruir terrones y un ultimo pase de grada momentos antes de
realizar el encamado, tampoco es aconsejables mullir los suelos demasiado, hay que reconocer
que la oxigenación es importante en el interior del suelo para el bien de la fauna microbiana e
interés del cultivo, todo conlleva a realizar de alguna u otra manera controles de plagas, malas
hierbas, buen sistemema radicular y además una amplia aireación al suelo para que los
microorganismos trabajen con mas efectividad y armonía en el suelo.
El encamado es determinante, considerando que el camote es altamente productivo, la cama de
siembra es parte de la garantía de la producción final, la cama garantiza o evita que los suelos no
se compacten, reconocer que las raíces se introducen sobre la cama y luego los camotes se
desarrollaran ahí y si el suelo es relativamente suave los camotes crecerán bien y de buen tamaño
y si en el momento que se desarrollan los frutos el suelo se encuentra compactado los frutos
pueden salir deformes y de menor tamaño y colateralmente la cosecha se dificulta mas y algunos
frutos se rompen por estrangulamiento en las paredes del suelo.
4
Las camas se deben construir con una superficie de 60 cm. y unos 30 a 40 cm. de alto con sus
respectivos áreas de acceso.
EL CLIMA
Crece bien desde 20 a 35 grados centígrados y desde los 100 a 1,000 msnm, a medida que
aumenta la altura las cosechas se retrasan llegando hasta los 150 DDS.
EPOCAS DE SIEMBRA
Las fechas y épocas de siembra dependen de la programación de cosecha o de planes de
exportación previamente calculados
El camote se puede sembrar en diferentes épocas del año, todo esta en dependencia de la
demanda del mercado y de un buen manejo del suelo, sobre todo levantamiento de las camas de
siembra y un buen control de malezas.
SIEMBRA
Se pueden practicar dos tipos de siembra: Directo e Indirecto, el material o semilla de siembra
esta listo cuando los tallos han obtenido madurez fisiológica, estos se arrancan y se ubican en la
sombra para luego proceder a recortar en pequeños fragmentos de 3 a 4 yemas, una vez cortados
los tallitos se deben desinfectar sumergiéndolos en una solución de fungicidas, utilizando
productos que cumplan con parámetros y criterios bajo las normas de protección para la salud
humana.
SIEMBRA DIRECTA
Es cuando se ponen las semillas o tallitos directamente en los suquillos en el plantío, estos se
ponen enterrados en el centro de la cama con un Angulo de 30 grados aproximadamente,
enterrando de 1 a 2 nudos respetando el orden geotropismo y fototropismo, de modo que las
yemas queden hacia el sol.
Procedimiento de siembra
Una vez preparada las camas con el riego ya instalado se realiza un surquillo en el centro de la
cama, el suelo debe estar a capacidad de acampo respecto a la humedad, seguido se riegan los
tallitos o semillas y luego se tapan por lo menos de dos a tres nudos que es donde salen las
primeras raíces.
5
Este es el material mas adecuado para realizar la siembra directa y se extrae de guías de la planta
madre con madurez fisiológica.
Siembra indirecta
Con este sistema los tallos se ponen a germinar en bandejas bajo condiciones protegidas,
utilizando sustratos adecuados y a los 20 a 25 días, este material esta listo para ser transplantado
al campo definitivo con un tamaño de 15 cm aproximadamente. De esta forma se realiza una
siembra mas efectiva ya que es mas seguro el establecimiento de cada plántula y mas
uniformidad en los tamaños y menor riesgo de encontrar espacios vacíos a cambio en la siembra
directa hay semillas que no germinan y habrá que reponerlas, el método de transplante permite
realizar un mejor control de malezas al tener mas tiempo para el manejo del campo de
transplante, optimizando el uso del riego en los primeros días de desarrollo del cultivo en campo
definitivo.
Resiembra
La resiembra por lo general se da con el objeto de reponer plántulas perdidas o que no
germinaron por efectos del transplante o semillas que fallaron en la siembra directa, esta
actividad se realiza con el fin de garantizar la densidad poblacional deseada.
Un reflejo de plántulas producidas en bandejas, garantizando así un buen sistema radicular y
calidad inicial de las plántulas
Material apto de camote para extraer semilla de siembra
6
Cuando la siembra se realiza por esquejes se aconseja poner los montones de guías de camote
bajo sombra por tres a cuatro días, así los tallos se endurecen y adquieren mas resistencia al sol y
sufren menos al momento de trasplantarlo las hojas desaparecen o se marchitan en ese periodo y
se vuelve muy efectivo el prendimiento y las primeras raíces aparecen a las 24 horas de la
siembra y los rebrotes entre el 4to al 5to día.
PROGRAMA DE FERTILIZACION
Los fertilizantes se aconsejan ponerlos gradualmente a medida que el cultivo obtiene su
desarrollo, es mas cómodo cuado son suministrados a través del sistema de riego.
Requerimientos de nutrientes
Elemento Kg./Ha Lb./Ha Lb./ Mz
N 188 415 291
P2O5 98 217 152
K2O 304 673 417
Ca 181 401 281
Mg 65 144 101
S 49 109 76
B 3.2 7 4.9
Con estos requerimientos se espera producir 700 qq/Mz y unos 30,000 Kg./Ha
RIEGO
El cultivo de camote puede producir bien a nivel de secano y con riego, se pueden implantar
diversos sistemas de riego así como: goteo, gravedad, aspersión, etc.
Hoy en día el riego más utilizado es el goteo ya que resulta más efectivo en la utilización del
agua e inyección de fertilizantes y control de malas hierbas.
El camote no es muy exigente en una caledarizacion estricta de riego ya que una vez que las
guías cubren la cama la humedad es protegida, no obstante se puede establecer un programa de
riego de 2 horas cada dos días desde la siembra hasta el cerrado de guías, luego hay que analizar
las condiciones del cultivo y el nivel de retención de humedad del suelo y que puede depender de
las condiciones de vientos y los niveles de evapotranspiracion.
7
BARRERAS ROMPE VIENTOS
Se aconseja el establecimiento de cortinas en los borde del plantío para evitara los daños por
vientos así como volque de las guías, resecaminto del sulo y transporte de semillas de malezas
En la ilustración se puede notar el papel que juega la implementación de las cortinas en los
cultivos
ENFERMEDADES
Las enfermedades mas comunes que afectan al cultivo de camote esta la virosis y se identifica al
encontrar hojas y tallos de menor tamaño en plantas alazar y las hojas demuestran una apariencia
clorótica, finalmente los frutos de menor tamaño con cierta verrugosi en la cutícula de la fruta,
pudrición bacterial resulta cuando hay exceso de humedad en el suelo por periodos prolongados,
las plantas se muestran triste u hojas decaídas y cuando la humedad es permanente las plantas
mueren.
Las enfermedades del follaje en camote hasta el momento no son tan serias siendo el mildeu
blanco la más agresiva cuando las condiciones son propicias. Con aplicaciones de Trichozam
(Trichoderma sp.) al follaje puede controlar el problema. Las enfermedades del suelo también
son de segunda importancia hasta el momento pero hay que mantenerse atento cuando
comiencen a ser dañinas para el cultivo.
8
MILDIU BLANCO (Albugo ipomoeae)
En la foto de la izquierda se observe el daño en la parte superior de la hoja y en la derecha se
observa en el dorso con apariencia balquecina (así se denota la sintomatología)
Esta enfermedad, es la única enfermedad del follaje reportada hasta la fecha, solo es de
importancia durante los periodos de altas humedades relativas en la cual se desarrolla mucho más
rápido y puede destruir el follaje del cultivo, los síntomas son bien distintivos: manchas
descoloradas angulares por encima de la hoja y un crecimiento blanco en la parte inferior de la
hoja.
Muestreo
Como todas las plagas, las enfermedades deben de ser monitoreadas durante el muestreo que se
realiza una vez por semana en cultivo.
Control
Una buena nutrición de la planta usando una relación adecuada de N:K (Relación 3.0 a 2.6 inicio
y 1.8 a cosecha) Un buen manejo cultural de todo el cultivo y mantenerlo libre de malezas.Tener
el cuidado que la aplicación tenga una excelente cobertura del envés de la hoja, ya que el hongo
esta en el haz y envés, la esporulación de este hongo es por bajo de la hoja y cuando usamos
Trichozam debe trastocar por todas las partes de la planta para tener el efecto deseado.
PUDRICION DE LA RAIZ (Fusarium solana)
Esta enfermedad causa graves pérdidas ya que ataca las raíces del camote. Los síntomas iniciales
son una lesión en la superficie de la raíz y va formando anillos concéntricos. Al penetrar la raíz
causa una pudrición firme color café oscura el cual puede tener crecimiento interno blanco. La
gravedad de estas enfermedades es que no se pueden curar, solo prevenir. Esta enfermedad puede
seguirnos afectando después de cosecha en almacenamiento o en transporte hacia el mercado de
destino.
9
Muchas de las pudriciones sea de hongo o bacteria son difíciles de identificar. Por ser en una raíz
vemos la pudrición hasta que está bien avanzado el problema y ya en esos estados hay otros
patógenos saprofitos secundarios, lo cual vuelve muy difícil determinar cual causo la lesión
inicial. Por eso es que la prevención es el mejor control.
Muestreo
Como todas las plagas, las enfermedades deben de ser monitoreadas durante el muestreo
que se realiza de gusano alambre o gallina ciega.
Control:
• Usar material que viene de lotes libres de esta enfermedad.
• Buena rotación
• Control de nematodos e insectos de suelo.
• Preparación de suelo y control de las malezas 30 días antes de siembra.
• Buen control de malezas
• Minimizar los daños pos cosecha y realizar un buen curado
• Se puede realizar aplicación de un fungicida al material de siembra
• Usar Trichoderma sp. al transplante y reaplicar a los dos meses.
Se puede notar los daños severos que pueden causar las enfermedades al cultivo, es por eso que
no hay que esperar que las enfermedades se apropien del cultivo.
PUDRICION BACTERIAL ( Erwinia chriszanthenmi)
La pudrición bacterial es agresiva, especialmente durante la época lluviosa. Por lo general se
mueren o marchitan unas ramas de la planta afectada. Causa lesiones húmedas y suaves en los
tallos y raíces del camote. El principal método de transmisión de esta enfermedad es por material
vegetativo o semilla.
Las raíces pueden seguir manifestando síntomas en almacenamiento o transporte que se ven
como lesiones internas.
Muestreo
Como todas las plagas, las enfermedades deben de ser monitoreadas durante el muestreo
10
que se realiza de gusano alambre o gallina ciega para determinar la infestación.
Control:
• Usar material que viene de lotes libres de esta enfermedad.
• Buena rotación de cultivos.
• Control de nematodos e insectos de suelo.
• Preparación de suelo y control de las malezas 30 días antes de siembra.
• Buen control de malezas.
VIRUS (Varios tipos)
Hay varios tipos de virus que afectan el camote. Según el último estudio realizado los virus
presentes
en el camote son Potyvirus, TMV, WMV-2, ZYMV y PRSV. No se encontró ningún gemini
virus, Varios de ellos no tienen síntomas bien definidos en el follaje ni la fruta pero si causan
mermas en el rendimiento, hay virus de transmisión mecánica y por vectores como salta hojas,
afidos y diabroticas.
Muestreo
El muestreo se realiza durante el que se realiza para las otras plagas y enfermedades de
follaje, lo que se debe de ver es cualquier deformación o decoloración del follaje de la planta
entera o de todos los brotes de una misma planta.
Control:
• Usar material que viene de lotes libres de virus (buena selección del material de siembra).
• Control de insectos vectores.
• El uso del procedimiento de higiene de los cuchillos de corte de semilla.
• Buena rotación.
• Tener opción de semilla que proceda de áreas libres de los virus de camote (cultivos que estén
arriba de los 1,800 msnm).
Plantas de camote a la izquierda atacada por virus con poco vigor y plantas sanas a la derecha
creciendo normalmente en plantíos diferentes.
11
PLAGAS Y SU CONTROL
Lepidópteros
Saltahojas
Chinches
Trips
Ratones
Babosa
Barrenador del Tallo
Gusano Alambre (Aeolus sp.)
El gusano alambre es una de los principales plagas de camote porque el daño lo causa
directamente sobre la parte exportable, que son los tubérculos. No solo causa que el producto no
sea comerciable, sino que permite la entrada a una serie de patógenos que causa pudriciones, los
cuales se pueden establecer en las parcelas causando mayores problemas en la producción.
También pueden afectar tubérculos adyacentes a estos. El daño causado directamente al
tubérculo se ha vuelto importante por la presión sobre el mercado. Por esta razón las plagas que
causen daño directamente al tubérculo son sumamente importantes mantenerlas bajo control.
Muestreo
El muestreo se debe de realizar cada 15 días. La manera de hacerlo es escarbando hasta el nivel
de las raíces, solo rascar revisar las plantas correspondientes a la muestra que serán dos plantas
por estación. No es necesario arrancar la planta solo escarbar en un lado para exponer las raíces y
poder observar si hay daño y hay insecto.
El nivel critico no esta definido pero si observamos más del 3% de presencia o daño debemos
tomar medidas para controlar. Otro factor importante para el muestreo es el historial de ese lote
de siembra; si ya hubo problema con esta plaga en otros cultivos anteriores eso da una pista para
tratar el lote con precaución
La forma de Control
Un buen control comienza con el muestreo de plagas en campo y tomar las medidas mas
indicadas en su momento, se pueden aplicar cebos de maíz envenenados, realizar buena
preparación de suelo, poner trampas de luz para realizar monitoreo de presencia de adultos en el
campo, practicar una buena rotación de cultivos, evitar rotación con gramíneas, preparar los
suelos con anticipación poniéndolos a expensas del sol y las aves que se alimentan de insectos,
Mantener los campos libre de malezas gramíneas (zacates) antes y durante el cultivo. Cuando se
aplique insecticida, no usar productos nocivos para la salud humana, tratar de hacer rotaciones
de productos, mantener limpio los alrededores de los lotes eliminando malezas de gramíneas y
hoja ancha por lo menos 4 a 5 metros alrededor del cultivo sembrado.
12
En la imagen de la izquierda una larva de gusano alambre y a la derecha efectos de daño.
Se puede notar las galerías que hace el gusano alambre en el interior de la fruta dejando un
producto indeseable
13
Los daños del gusano alambre se pueden observar directamente desde diferentes ángulos en el
producto final
Gallina Ciega (Phylophaga sp.)
Al igual que el gusano alambre, la gallina ciega es una plaga muy importante al alimentarse
directamente sobre el tubérculo. Tiende a haber un problema en lotes mal cultivados o en
barbecho ya que el insecto desaparece en el suelo que se ha mantenido en cultivo durante varios
años.
Cuando haya que hacer uso de suelos que han estado en estado de barbecho por varios años,
tener mucho cuidado con el manejo de estas plagas ya que ellas se hospedan en esos lugares y
cuando se establece un cultivo agrícola aparecen en sus diferentes estadios de vida y podrían
causar severos daños si el agricultor no se percata a tiempo para establecer su plan de control
Muestreo
Igual que el muestreo del gusano alambre, cada 15 días y seguir la misma metodología. En
realidad al muestrear el gusano alambre se muestrea la gallina ciega. Se usa el mismo nivel de
daño.
Control
Siempre considerar los muestreos en el cultivo y realizar aplicación de cebos de maíz
envenenados
Realizar una buena preparación de tierra
14
Trampas de luz para control y monitoreo del adulto.
Buena rotación con cultivos no tan atractivos por el insecto como leguminosas.
Evitar rotación con gramíneas (Maíz o sorgo)
Preparación de suelo y control de las malezas 30 días antes con una o dos aplicaciones
Mantener los campos libre de malezas gramíneas (zacates) antes y durante el cultivo.
Aplicación calendarizada de plaguicidas.
Rotar el uso de pesticidas para no provocar resistencia
Mantener limpio los alrededores de sus lotes de siembra eliminando malezas de gramíneas y
hoja ancha
Este chocorron de la izquierda es el adulto de la gallina ciega y su larva a la derecha cuyo estadio
provoca los mayores daños al cultivo en raíces y tubérculos
15
Cuando hay exceso de larvas los daños de forma focal son capaces de provocar estos efectos,
después de esas lesiones entran otros microorganismos aun complicando mas la situación de
control de plagas.
Los sifílides (Scutigerella immaculata (Newport)
Los sifílides se están volviendo una plaga notoria ya que existe desde hace años pero antes se
usaba mucho nematicida el cual ejercía un control sobre esta plaga, hoy en día ya se hace poco
uso de nematicidas, esta plaga tiene la tendencia a proliferarse en distintos cultivos.
Los sifílides son insectos de color blancos de 3 a 6 mm de largo con 12 pares de patas y antenas
prominentes. el ciclo de vida es de aproximadamente de 5 meses de huevo a adulto, siempre se
ha reportado que se alimentan de materia orgánica en descomposición, también se alimentan de
raíces(pelos absorbentes) y tubérculos. La vida adulta se estima de uno a dos años
Muestreo
Este se realiza al azar unas 4 muestras por manzana, el método de muestreo es usar una pala, se
saca la muestra y se pone en un recipiente con agua y estos flotan y si se encuentra y si aparecen
de 4 a 5 larvas de sinfilido por muestra es momento de control, otra forma de muestrear es
poniendo la muestra sobre un saco y se revisa ahí el numero de insectos.
Control
Preparación de suelo con anticipación es decir unos 30 días antes de la siembra y poniendo el
suelo a expensas del sol a través de gradeo
Liberación de de acaro depredador (Pergamasus quisquiliarum)
Mantener libre el cultivo de malezas en especial en las calles para evitar que se hospeden en
esas partes del suelo ya que a esos lugares casi no llegan los tratamientos cuando se aplica
químico.
16
Lepidópteros
Estos atacan principalmente el follaje en el cultivo de comote y pueden provocar una alta
desfoliación en el cultivo
Control
Mantener rondas limpias
Realizar monitoreo de plantas malezas en los alrededores del cultivo y realizar controles
Realizar control del insecto en los primeros estadios larvarios
muestrear una vez por semana
Liberación de paracitoides
Aplicación preventiva desde que aparezcan las posturas (masas )
El gusano peludo en plena actividad defoliando hojas de camote, no es recomendable llegar a
estos niveles de daño
17
A la izquierda una larva de lepidóptero alimentándose de hojas de camote, a la derecha huevos
de manduca (un fuerte desfoliador en camote
Ratones (Scutigerella immaculata (Newport
El daño por ratas puede ser significativo si no se logra controlar a tiempo en los plantíos de
camote, el control se vuelve mas exigente cuando existen cultivos vecinos y matorrales que les
sirven de hospederos y aparecen cuando el cultivo comienza a crecer ya que este puede atacar al
cultivo desde la etapa vegetativa hasta la cosecha.
Daño típico de ratas en frutas de camote
18
Muestreo
Los muestreos de la rata se hacen cuando se muestrean las otras plagas, fácilmente se puede
notar los daños por las ratas en el cultivo ya que estas hacen galerías, comen drásticamente y
hacen caminos típicos.
Control
mantener un buen control de malezas en el cultivo así como las rondas
Aplicar cebos envenenados
No dejar frutas de camote en las rondas para evitar la invasión de las ratas
Un buen control de malezas.
Mantener libre de rastrojos y basuras los campos
Mantener una ronda de 4 a 5 metros completamente en tierra alrededor del cultivo.
Cebos envenenados
No dejar camotes en el suelo.
COSECHA
La cosecha es una actividad muy importante en el cultivo de camote, esta se puede realizar de
diferentes formas ya sea manual o mecanizada, resultando mejor la mecanizada. El punto es que
la cosecha es el momento determinante para determinar los rendimientos de producto exportables
con el menor daño en los tubérculos por efectos de las herramientas.
El arranque mecanizado ofrece ventajas al productor, ya que resultan menos frutos dañados por
el arrancador, más frutos cosechados, la recolección se logra en menos tiempo y se gasta menos
recurso en mano de obra
Una demostración de arranque mecanizado consiste en eliminar los rastrojos o material
vegetativo de modo que facilite el arranque y la recolección de los frutos
19
BIBLIOGRAFIA
Manual de Producción de Camote, La Lima, Cortés, Honduras
Experiencias Recopiladas, Siembra de Camote, León, Nicaragua

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades  en el cultivo de la cebollaPrincipales enfermedades  en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
Hamid Dasaiat Velásquez Rosales
 
ADEX - convencion granos andinos 2012: problemática fitosanitaria
ADEX - convencion granos andinos 2012: problemática fitosanitariaADEX - convencion granos andinos 2012: problemática fitosanitaria
ADEX - convencion granos andinos 2012: problemática fitosanitaria
Hernani Larrea
 
Manejo Integrado de Plagas ( MIP)
Manejo Integrado de Plagas ( MIP)Manejo Integrado de Plagas ( MIP)
Manejo Integrado de Plagas ( MIP)
Carlos Muñoz Arango
 
Enfermedades en soja Antonio Ivancovich (inta)
Enfermedades en soja  Antonio Ivancovich (inta)Enfermedades en soja  Antonio Ivancovich (inta)
Enfermedades en soja Antonio Ivancovich (inta)
Fernando Muñoz
 
Entomologia general para estudiantes de Ingenieria Agronoma.
Entomologia general para estudiantes de Ingenieria Agronoma.Entomologia general para estudiantes de Ingenieria Agronoma.
Entomologia general para estudiantes de Ingenieria Agronoma.
adan yomar fenandez toro
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
josecito91
 
Thysanoptera
ThysanopteraThysanoptera
Thysanoptera
Rut Vara
 
Evaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas cursoEvaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas curso
Universidad Nacional de Tumbes-Perú
 
Fitoplasmas
FitoplasmasFitoplasmas
Anatomia de los Insectos
Anatomia de los InsectosAnatomia de los Insectos
Anatomia de los Insectos
Alejandro Quesada
 
Minador de la hoja en tomate
Minador de la hoja en tomateMinador de la hoja en tomate
Minador de la hoja en tomate
Daniel Orantes
 
Ecologia de los Insectos
Ecologia de los InsectosEcologia de los Insectos
Ecologia de los Insectos
Alejandro Quesada
 
NEMATODOS FITOPARASITOS.pdf
NEMATODOS FITOPARASITOS.pdfNEMATODOS FITOPARASITOS.pdf
NEMATODOS FITOPARASITOS.pdf
GuissellaSnchez1
 
.Sesión 4. las enfermedades del arroz
.Sesión 4. las enfermedades del arroz.Sesión 4. las enfermedades del arroz
.Sesión 4. las enfermedades del arroz
Irta
 
Botrytis-RSepúlveda
Botrytis-RSepúlvedaBotrytis-RSepúlveda
Botrytis-RSepúlveda
Raimundo Sepúlveda Vásquez
 
Insectos plagas de importancia económica en mango
Insectos plagas de importancia económica en mangoInsectos plagas de importancia económica en mango
Insectos plagas de importancia económica en mangoLuigy Barragan
 
Control de maleza
Control de malezaControl de maleza
Control de maleza
Rie Neko
 
Manual horticola
Manual horticolaManual horticola
Manual horticola
horticultura unad
 
C:\fakepath\insectos y acaros plagas del cultivo de arroz
C:\fakepath\insectos y acaros plagas del cultivo de arrozC:\fakepath\insectos y acaros plagas del cultivo de arroz
C:\fakepath\insectos y acaros plagas del cultivo de arroz
Universidad Nacional de Tumbes-Perú
 
MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)
MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)
MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)
Leandro G
 

La actualidad más candente (20)

Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades  en el cultivo de la cebollaPrincipales enfermedades  en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
 
ADEX - convencion granos andinos 2012: problemática fitosanitaria
ADEX - convencion granos andinos 2012: problemática fitosanitariaADEX - convencion granos andinos 2012: problemática fitosanitaria
ADEX - convencion granos andinos 2012: problemática fitosanitaria
 
Manejo Integrado de Plagas ( MIP)
Manejo Integrado de Plagas ( MIP)Manejo Integrado de Plagas ( MIP)
Manejo Integrado de Plagas ( MIP)
 
Enfermedades en soja Antonio Ivancovich (inta)
Enfermedades en soja  Antonio Ivancovich (inta)Enfermedades en soja  Antonio Ivancovich (inta)
Enfermedades en soja Antonio Ivancovich (inta)
 
Entomologia general para estudiantes de Ingenieria Agronoma.
Entomologia general para estudiantes de Ingenieria Agronoma.Entomologia general para estudiantes de Ingenieria Agronoma.
Entomologia general para estudiantes de Ingenieria Agronoma.
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
 
Thysanoptera
ThysanopteraThysanoptera
Thysanoptera
 
Evaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas cursoEvaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas curso
 
Fitoplasmas
FitoplasmasFitoplasmas
Fitoplasmas
 
Anatomia de los Insectos
Anatomia de los InsectosAnatomia de los Insectos
Anatomia de los Insectos
 
Minador de la hoja en tomate
Minador de la hoja en tomateMinador de la hoja en tomate
Minador de la hoja en tomate
 
Ecologia de los Insectos
Ecologia de los InsectosEcologia de los Insectos
Ecologia de los Insectos
 
NEMATODOS FITOPARASITOS.pdf
NEMATODOS FITOPARASITOS.pdfNEMATODOS FITOPARASITOS.pdf
NEMATODOS FITOPARASITOS.pdf
 
.Sesión 4. las enfermedades del arroz
.Sesión 4. las enfermedades del arroz.Sesión 4. las enfermedades del arroz
.Sesión 4. las enfermedades del arroz
 
Botrytis-RSepúlveda
Botrytis-RSepúlvedaBotrytis-RSepúlveda
Botrytis-RSepúlveda
 
Insectos plagas de importancia económica en mango
Insectos plagas de importancia económica en mangoInsectos plagas de importancia económica en mango
Insectos plagas de importancia económica en mango
 
Control de maleza
Control de malezaControl de maleza
Control de maleza
 
Manual horticola
Manual horticolaManual horticola
Manual horticola
 
C:\fakepath\insectos y acaros plagas del cultivo de arroz
C:\fakepath\insectos y acaros plagas del cultivo de arrozC:\fakepath\insectos y acaros plagas del cultivo de arroz
C:\fakepath\insectos y acaros plagas del cultivo de arroz
 
MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)
MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)
MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)
 

Similar a Camote

Tec cacao
Tec cacaoTec cacao
Tec cacao
Gianina Silva
 
cacao01
cacao01cacao01
cacao01
Elmer Fretel
 
JAVIER_INFORME DE AGROTECNIA.docx
JAVIER_INFORME DE AGROTECNIA.docxJAVIER_INFORME DE AGROTECNIA.docx
JAVIER_INFORME DE AGROTECNIA.docx
JavierCalixto3
 
Cultivo del tomate preparacion y siembra
Cultivo del tomate preparacion y siembraCultivo del tomate preparacion y siembra
Cultivo del tomate preparacion y siembra
Dianita A2
 
Produccion de neem
Produccion de neemProduccion de neem
Produccion de neem
Juan Daniel Campos Melendez
 
Ciclo de la maracuya
Ciclo de la maracuyaCiclo de la maracuya
Ciclo de la maracuya
Lëiibër Bëlträn
 
Siembra de cratylia argentea en vivero
Siembra de cratylia argentea en viveroSiembra de cratylia argentea en vivero
Siembra de cratylia argentea en vivero
Dayro Enrique Cortes Martinez
 
Mais Agricultura
Mais AgriculturaMais Agricultura
Mais Agricultura
u.una
 
CLASE10MANEJOAGRONOMICODELMAIZ.ppt
CLASE10MANEJOAGRONOMICODELMAIZ.pptCLASE10MANEJOAGRONOMICODELMAIZ.ppt
CLASE10MANEJOAGRONOMICODELMAIZ.ppt
BRATLORENZOACUACHEAC
 
397244672-Manejo-de-Post-Cosecha-de-Maiz.pdf
397244672-Manejo-de-Post-Cosecha-de-Maiz.pdf397244672-Manejo-de-Post-Cosecha-de-Maiz.pdf
397244672-Manejo-de-Post-Cosecha-de-Maiz.pdf
FernandoPelic
 
TIPO Y ALMACENAMIENTO DE MAÍZ
TIPO Y ALMACENAMIENTO DE MAÍZTIPO Y ALMACENAMIENTO DE MAÍZ
TIPO Y ALMACENAMIENTO DE MAÍZ
stefanyvasquez13
 
Chile jalapeño floracion
Chile jalapeño floracionChile jalapeño floracion
Chile jalapeño floracion
Mtsc Desarrollo Sosteble
 
05. Preparacion de suelo y aporca.pdf
05. Preparacion de suelo y aporca.pdf05. Preparacion de suelo y aporca.pdf
05. Preparacion de suelo y aporca.pdf
ClaudioIgnacioFernan
 
Tecnología de producción de brócoli.pdf
Tecnología de producción de brócoli.pdfTecnología de producción de brócoli.pdf
Tecnología de producción de brócoli.pdf
JuarezHuertaLuisGuad
 
Pastos y forrajes.pdf
Pastos y forrajes.pdfPastos y forrajes.pdf
Pastos y forrajes.pdf
AngieGordillo8
 
CULTIVO DE CUCURBITACEAS.pptx
CULTIVO DE CUCURBITACEAS.pptxCULTIVO DE CUCURBITACEAS.pptx
CULTIVO DE CUCURBITACEAS.pptx
FLOR YASMIN CHAVEZ VEGA
 
Produccion de soja
Produccion de sojaProduccion de soja
Produccion de soja
Delia Michellod
 
Taller no 3 17-3
Taller no 3 17-3Taller no 3 17-3
Taller no 3 17-3
JOSE_CONTRERAS
 
Proyecto compu
Proyecto compuProyecto compu
Proyecto compu
Juan Ramirez
 
Cacao en colombia
Cacao en colombiaCacao en colombia
Cacao en colombia
juan devia
 

Similar a Camote (20)

Tec cacao
Tec cacaoTec cacao
Tec cacao
 
cacao01
cacao01cacao01
cacao01
 
JAVIER_INFORME DE AGROTECNIA.docx
JAVIER_INFORME DE AGROTECNIA.docxJAVIER_INFORME DE AGROTECNIA.docx
JAVIER_INFORME DE AGROTECNIA.docx
 
Cultivo del tomate preparacion y siembra
Cultivo del tomate preparacion y siembraCultivo del tomate preparacion y siembra
Cultivo del tomate preparacion y siembra
 
Produccion de neem
Produccion de neemProduccion de neem
Produccion de neem
 
Ciclo de la maracuya
Ciclo de la maracuyaCiclo de la maracuya
Ciclo de la maracuya
 
Siembra de cratylia argentea en vivero
Siembra de cratylia argentea en viveroSiembra de cratylia argentea en vivero
Siembra de cratylia argentea en vivero
 
Mais Agricultura
Mais AgriculturaMais Agricultura
Mais Agricultura
 
CLASE10MANEJOAGRONOMICODELMAIZ.ppt
CLASE10MANEJOAGRONOMICODELMAIZ.pptCLASE10MANEJOAGRONOMICODELMAIZ.ppt
CLASE10MANEJOAGRONOMICODELMAIZ.ppt
 
397244672-Manejo-de-Post-Cosecha-de-Maiz.pdf
397244672-Manejo-de-Post-Cosecha-de-Maiz.pdf397244672-Manejo-de-Post-Cosecha-de-Maiz.pdf
397244672-Manejo-de-Post-Cosecha-de-Maiz.pdf
 
TIPO Y ALMACENAMIENTO DE MAÍZ
TIPO Y ALMACENAMIENTO DE MAÍZTIPO Y ALMACENAMIENTO DE MAÍZ
TIPO Y ALMACENAMIENTO DE MAÍZ
 
Chile jalapeño floracion
Chile jalapeño floracionChile jalapeño floracion
Chile jalapeño floracion
 
05. Preparacion de suelo y aporca.pdf
05. Preparacion de suelo y aporca.pdf05. Preparacion de suelo y aporca.pdf
05. Preparacion de suelo y aporca.pdf
 
Tecnología de producción de brócoli.pdf
Tecnología de producción de brócoli.pdfTecnología de producción de brócoli.pdf
Tecnología de producción de brócoli.pdf
 
Pastos y forrajes.pdf
Pastos y forrajes.pdfPastos y forrajes.pdf
Pastos y forrajes.pdf
 
CULTIVO DE CUCURBITACEAS.pptx
CULTIVO DE CUCURBITACEAS.pptxCULTIVO DE CUCURBITACEAS.pptx
CULTIVO DE CUCURBITACEAS.pptx
 
Produccion de soja
Produccion de sojaProduccion de soja
Produccion de soja
 
Taller no 3 17-3
Taller no 3 17-3Taller no 3 17-3
Taller no 3 17-3
 
Proyecto compu
Proyecto compuProyecto compu
Proyecto compu
 
Cacao en colombia
Cacao en colombiaCacao en colombia
Cacao en colombia
 

Último

OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 

Último (20)

OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 

Camote

  • 1. 1 MANUAL DEL CULTIVO DE CAMOTE Proyecto de Desarrollo de la Cadena de Valor y Conglomerado Agrícola Chemonics International Inc. Julio C. Bonilla Murillo julioagriconsul 45@yahoo.es ENERO, 2009
  • 2. 2 CONTENIDO INTRODUCCION.........................................................................................................3 ESCOGENCIA Y PREPARACION DE SUELO .........................................................3 PREPARACION DE SUELO........................................................................................3 CLIMA...........................................................................................................................4 EPOCA DE SIEMBRA .................................................................................................4 SIEMBRA......................................................................................................................4 SIEMBRA DIRECTA ...................................................................................................4 SIEMBRA INDIRECTA ...............................................................................................5 RESIEMBRA.................................................................................................................5 PROGRAMA DE FERTILIZACION............................................................................6 RIEGO ...........................................................................................................................6 BARRERAS ROMPE VIENTO....................................................................................7 ENFERMEDADES........................................................................................................7 IDENTIFICACIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES ........................................7 MILDIU BLANCO........................................................................................................8 PUDRICION DE LA RAIZ...........................................................................................8 PUDRICION BACTERIAL ..........................................................................................9 VIRUS..........................................................................................................................10 PLAGAS Y SU CONTROL........................................................................................11 GUSANO ALAMBRE ................................................................................................11 GALLINA CIEGA.......................................................................................................14 LOS SINFILIDOS .......................................................................................................15 LEPIDOPTEROS ........................................................................................................16 RATONES...................................................................................................................17 COSECHA...................................................................................................................18 BIBLIOGRAFIA .........................................................................................................19
  • 3. 3 INTRODUCCION El cultivo de camote correspondiente al grupo de raíces y tubérculos, es un producto utilizado para la alimentación humana como para la fabricación de concentrado animal, es de crecimiento rastrero, sus frutos los produce en el interior del suelo, su material de siembra resulta de fragmentar las guías en trozos de tres a cuatro yemas así como la emisión de yemas de los tubérculos una vez inducido por efectos de calor y humedad. Es típico de clima tropical y se adapta a diversos tipos de suelos, es utilizado para la exportación a Europa y estados Unidos, se han realizado pruebas de variedades en diversas zonas del país y ofrece buenos resultados prefiriendo los francos a franco arenosos, es aconseja cultivarlo en camas levantadas del nivel del suelo, la cosecha esta lista a los cuatro meses después de la siembra. ESCOGENCIA Y PREPARACION DE LOS SUELOS Selección de suelo Es una decisión determinante en la actividad y el futuro del cultivo por lo que hay que tener mucho cuidado en ese momento, para el camote como para otros cultivos que producen sus frutos en el interior del suelo, la selección del suelo se convierte en crucial, el camote exige suelos francos a franco arenosos con buena nivelación y bien drenados aunque produce en suelos pesados siempre que se hagan camas, si es posible hacer zanjas de drenaje que excluyan las aguas fuera del plantío. Los ph más recomendables andan de 6 a 6.5 para la obtención de buenos resultados en la producción de campo. PREPARACION DE SUELO Es recomendable la rotulación del suelo a unos 40 a 45 días antes de la siembra, los implementos deben profundizar por lo menos unos 30cm, unos días posterior a la actividad de roturación se hace un pase de grada para destruir terrones y un ultimo pase de grada momentos antes de realizar el encamado, tampoco es aconsejables mullir los suelos demasiado, hay que reconocer que la oxigenación es importante en el interior del suelo para el bien de la fauna microbiana e interés del cultivo, todo conlleva a realizar de alguna u otra manera controles de plagas, malas hierbas, buen sistemema radicular y además una amplia aireación al suelo para que los microorganismos trabajen con mas efectividad y armonía en el suelo. El encamado es determinante, considerando que el camote es altamente productivo, la cama de siembra es parte de la garantía de la producción final, la cama garantiza o evita que los suelos no se compacten, reconocer que las raíces se introducen sobre la cama y luego los camotes se desarrollaran ahí y si el suelo es relativamente suave los camotes crecerán bien y de buen tamaño y si en el momento que se desarrollan los frutos el suelo se encuentra compactado los frutos pueden salir deformes y de menor tamaño y colateralmente la cosecha se dificulta mas y algunos frutos se rompen por estrangulamiento en las paredes del suelo.
  • 4. 4 Las camas se deben construir con una superficie de 60 cm. y unos 30 a 40 cm. de alto con sus respectivos áreas de acceso. EL CLIMA Crece bien desde 20 a 35 grados centígrados y desde los 100 a 1,000 msnm, a medida que aumenta la altura las cosechas se retrasan llegando hasta los 150 DDS. EPOCAS DE SIEMBRA Las fechas y épocas de siembra dependen de la programación de cosecha o de planes de exportación previamente calculados El camote se puede sembrar en diferentes épocas del año, todo esta en dependencia de la demanda del mercado y de un buen manejo del suelo, sobre todo levantamiento de las camas de siembra y un buen control de malezas. SIEMBRA Se pueden practicar dos tipos de siembra: Directo e Indirecto, el material o semilla de siembra esta listo cuando los tallos han obtenido madurez fisiológica, estos se arrancan y se ubican en la sombra para luego proceder a recortar en pequeños fragmentos de 3 a 4 yemas, una vez cortados los tallitos se deben desinfectar sumergiéndolos en una solución de fungicidas, utilizando productos que cumplan con parámetros y criterios bajo las normas de protección para la salud humana. SIEMBRA DIRECTA Es cuando se ponen las semillas o tallitos directamente en los suquillos en el plantío, estos se ponen enterrados en el centro de la cama con un Angulo de 30 grados aproximadamente, enterrando de 1 a 2 nudos respetando el orden geotropismo y fototropismo, de modo que las yemas queden hacia el sol. Procedimiento de siembra Una vez preparada las camas con el riego ya instalado se realiza un surquillo en el centro de la cama, el suelo debe estar a capacidad de acampo respecto a la humedad, seguido se riegan los tallitos o semillas y luego se tapan por lo menos de dos a tres nudos que es donde salen las primeras raíces.
  • 5. 5 Este es el material mas adecuado para realizar la siembra directa y se extrae de guías de la planta madre con madurez fisiológica. Siembra indirecta Con este sistema los tallos se ponen a germinar en bandejas bajo condiciones protegidas, utilizando sustratos adecuados y a los 20 a 25 días, este material esta listo para ser transplantado al campo definitivo con un tamaño de 15 cm aproximadamente. De esta forma se realiza una siembra mas efectiva ya que es mas seguro el establecimiento de cada plántula y mas uniformidad en los tamaños y menor riesgo de encontrar espacios vacíos a cambio en la siembra directa hay semillas que no germinan y habrá que reponerlas, el método de transplante permite realizar un mejor control de malezas al tener mas tiempo para el manejo del campo de transplante, optimizando el uso del riego en los primeros días de desarrollo del cultivo en campo definitivo. Resiembra La resiembra por lo general se da con el objeto de reponer plántulas perdidas o que no germinaron por efectos del transplante o semillas que fallaron en la siembra directa, esta actividad se realiza con el fin de garantizar la densidad poblacional deseada. Un reflejo de plántulas producidas en bandejas, garantizando así un buen sistema radicular y calidad inicial de las plántulas Material apto de camote para extraer semilla de siembra
  • 6. 6 Cuando la siembra se realiza por esquejes se aconseja poner los montones de guías de camote bajo sombra por tres a cuatro días, así los tallos se endurecen y adquieren mas resistencia al sol y sufren menos al momento de trasplantarlo las hojas desaparecen o se marchitan en ese periodo y se vuelve muy efectivo el prendimiento y las primeras raíces aparecen a las 24 horas de la siembra y los rebrotes entre el 4to al 5to día. PROGRAMA DE FERTILIZACION Los fertilizantes se aconsejan ponerlos gradualmente a medida que el cultivo obtiene su desarrollo, es mas cómodo cuado son suministrados a través del sistema de riego. Requerimientos de nutrientes Elemento Kg./Ha Lb./Ha Lb./ Mz N 188 415 291 P2O5 98 217 152 K2O 304 673 417 Ca 181 401 281 Mg 65 144 101 S 49 109 76 B 3.2 7 4.9 Con estos requerimientos se espera producir 700 qq/Mz y unos 30,000 Kg./Ha RIEGO El cultivo de camote puede producir bien a nivel de secano y con riego, se pueden implantar diversos sistemas de riego así como: goteo, gravedad, aspersión, etc. Hoy en día el riego más utilizado es el goteo ya que resulta más efectivo en la utilización del agua e inyección de fertilizantes y control de malas hierbas. El camote no es muy exigente en una caledarizacion estricta de riego ya que una vez que las guías cubren la cama la humedad es protegida, no obstante se puede establecer un programa de riego de 2 horas cada dos días desde la siembra hasta el cerrado de guías, luego hay que analizar las condiciones del cultivo y el nivel de retención de humedad del suelo y que puede depender de las condiciones de vientos y los niveles de evapotranspiracion.
  • 7. 7 BARRERAS ROMPE VIENTOS Se aconseja el establecimiento de cortinas en los borde del plantío para evitara los daños por vientos así como volque de las guías, resecaminto del sulo y transporte de semillas de malezas En la ilustración se puede notar el papel que juega la implementación de las cortinas en los cultivos ENFERMEDADES Las enfermedades mas comunes que afectan al cultivo de camote esta la virosis y se identifica al encontrar hojas y tallos de menor tamaño en plantas alazar y las hojas demuestran una apariencia clorótica, finalmente los frutos de menor tamaño con cierta verrugosi en la cutícula de la fruta, pudrición bacterial resulta cuando hay exceso de humedad en el suelo por periodos prolongados, las plantas se muestran triste u hojas decaídas y cuando la humedad es permanente las plantas mueren. Las enfermedades del follaje en camote hasta el momento no son tan serias siendo el mildeu blanco la más agresiva cuando las condiciones son propicias. Con aplicaciones de Trichozam (Trichoderma sp.) al follaje puede controlar el problema. Las enfermedades del suelo también son de segunda importancia hasta el momento pero hay que mantenerse atento cuando comiencen a ser dañinas para el cultivo.
  • 8. 8 MILDIU BLANCO (Albugo ipomoeae) En la foto de la izquierda se observe el daño en la parte superior de la hoja y en la derecha se observa en el dorso con apariencia balquecina (así se denota la sintomatología) Esta enfermedad, es la única enfermedad del follaje reportada hasta la fecha, solo es de importancia durante los periodos de altas humedades relativas en la cual se desarrolla mucho más rápido y puede destruir el follaje del cultivo, los síntomas son bien distintivos: manchas descoloradas angulares por encima de la hoja y un crecimiento blanco en la parte inferior de la hoja. Muestreo Como todas las plagas, las enfermedades deben de ser monitoreadas durante el muestreo que se realiza una vez por semana en cultivo. Control Una buena nutrición de la planta usando una relación adecuada de N:K (Relación 3.0 a 2.6 inicio y 1.8 a cosecha) Un buen manejo cultural de todo el cultivo y mantenerlo libre de malezas.Tener el cuidado que la aplicación tenga una excelente cobertura del envés de la hoja, ya que el hongo esta en el haz y envés, la esporulación de este hongo es por bajo de la hoja y cuando usamos Trichozam debe trastocar por todas las partes de la planta para tener el efecto deseado. PUDRICION DE LA RAIZ (Fusarium solana) Esta enfermedad causa graves pérdidas ya que ataca las raíces del camote. Los síntomas iniciales son una lesión en la superficie de la raíz y va formando anillos concéntricos. Al penetrar la raíz causa una pudrición firme color café oscura el cual puede tener crecimiento interno blanco. La gravedad de estas enfermedades es que no se pueden curar, solo prevenir. Esta enfermedad puede seguirnos afectando después de cosecha en almacenamiento o en transporte hacia el mercado de destino.
  • 9. 9 Muchas de las pudriciones sea de hongo o bacteria son difíciles de identificar. Por ser en una raíz vemos la pudrición hasta que está bien avanzado el problema y ya en esos estados hay otros patógenos saprofitos secundarios, lo cual vuelve muy difícil determinar cual causo la lesión inicial. Por eso es que la prevención es el mejor control. Muestreo Como todas las plagas, las enfermedades deben de ser monitoreadas durante el muestreo que se realiza de gusano alambre o gallina ciega. Control: • Usar material que viene de lotes libres de esta enfermedad. • Buena rotación • Control de nematodos e insectos de suelo. • Preparación de suelo y control de las malezas 30 días antes de siembra. • Buen control de malezas • Minimizar los daños pos cosecha y realizar un buen curado • Se puede realizar aplicación de un fungicida al material de siembra • Usar Trichoderma sp. al transplante y reaplicar a los dos meses. Se puede notar los daños severos que pueden causar las enfermedades al cultivo, es por eso que no hay que esperar que las enfermedades se apropien del cultivo. PUDRICION BACTERIAL ( Erwinia chriszanthenmi) La pudrición bacterial es agresiva, especialmente durante la época lluviosa. Por lo general se mueren o marchitan unas ramas de la planta afectada. Causa lesiones húmedas y suaves en los tallos y raíces del camote. El principal método de transmisión de esta enfermedad es por material vegetativo o semilla. Las raíces pueden seguir manifestando síntomas en almacenamiento o transporte que se ven como lesiones internas. Muestreo Como todas las plagas, las enfermedades deben de ser monitoreadas durante el muestreo
  • 10. 10 que se realiza de gusano alambre o gallina ciega para determinar la infestación. Control: • Usar material que viene de lotes libres de esta enfermedad. • Buena rotación de cultivos. • Control de nematodos e insectos de suelo. • Preparación de suelo y control de las malezas 30 días antes de siembra. • Buen control de malezas. VIRUS (Varios tipos) Hay varios tipos de virus que afectan el camote. Según el último estudio realizado los virus presentes en el camote son Potyvirus, TMV, WMV-2, ZYMV y PRSV. No se encontró ningún gemini virus, Varios de ellos no tienen síntomas bien definidos en el follaje ni la fruta pero si causan mermas en el rendimiento, hay virus de transmisión mecánica y por vectores como salta hojas, afidos y diabroticas. Muestreo El muestreo se realiza durante el que se realiza para las otras plagas y enfermedades de follaje, lo que se debe de ver es cualquier deformación o decoloración del follaje de la planta entera o de todos los brotes de una misma planta. Control: • Usar material que viene de lotes libres de virus (buena selección del material de siembra). • Control de insectos vectores. • El uso del procedimiento de higiene de los cuchillos de corte de semilla. • Buena rotación. • Tener opción de semilla que proceda de áreas libres de los virus de camote (cultivos que estén arriba de los 1,800 msnm). Plantas de camote a la izquierda atacada por virus con poco vigor y plantas sanas a la derecha creciendo normalmente en plantíos diferentes.
  • 11. 11 PLAGAS Y SU CONTROL Lepidópteros Saltahojas Chinches Trips Ratones Babosa Barrenador del Tallo Gusano Alambre (Aeolus sp.) El gusano alambre es una de los principales plagas de camote porque el daño lo causa directamente sobre la parte exportable, que son los tubérculos. No solo causa que el producto no sea comerciable, sino que permite la entrada a una serie de patógenos que causa pudriciones, los cuales se pueden establecer en las parcelas causando mayores problemas en la producción. También pueden afectar tubérculos adyacentes a estos. El daño causado directamente al tubérculo se ha vuelto importante por la presión sobre el mercado. Por esta razón las plagas que causen daño directamente al tubérculo son sumamente importantes mantenerlas bajo control. Muestreo El muestreo se debe de realizar cada 15 días. La manera de hacerlo es escarbando hasta el nivel de las raíces, solo rascar revisar las plantas correspondientes a la muestra que serán dos plantas por estación. No es necesario arrancar la planta solo escarbar en un lado para exponer las raíces y poder observar si hay daño y hay insecto. El nivel critico no esta definido pero si observamos más del 3% de presencia o daño debemos tomar medidas para controlar. Otro factor importante para el muestreo es el historial de ese lote de siembra; si ya hubo problema con esta plaga en otros cultivos anteriores eso da una pista para tratar el lote con precaución La forma de Control Un buen control comienza con el muestreo de plagas en campo y tomar las medidas mas indicadas en su momento, se pueden aplicar cebos de maíz envenenados, realizar buena preparación de suelo, poner trampas de luz para realizar monitoreo de presencia de adultos en el campo, practicar una buena rotación de cultivos, evitar rotación con gramíneas, preparar los suelos con anticipación poniéndolos a expensas del sol y las aves que se alimentan de insectos, Mantener los campos libre de malezas gramíneas (zacates) antes y durante el cultivo. Cuando se aplique insecticida, no usar productos nocivos para la salud humana, tratar de hacer rotaciones de productos, mantener limpio los alrededores de los lotes eliminando malezas de gramíneas y hoja ancha por lo menos 4 a 5 metros alrededor del cultivo sembrado.
  • 12. 12 En la imagen de la izquierda una larva de gusano alambre y a la derecha efectos de daño. Se puede notar las galerías que hace el gusano alambre en el interior de la fruta dejando un producto indeseable
  • 13. 13 Los daños del gusano alambre se pueden observar directamente desde diferentes ángulos en el producto final Gallina Ciega (Phylophaga sp.) Al igual que el gusano alambre, la gallina ciega es una plaga muy importante al alimentarse directamente sobre el tubérculo. Tiende a haber un problema en lotes mal cultivados o en barbecho ya que el insecto desaparece en el suelo que se ha mantenido en cultivo durante varios años. Cuando haya que hacer uso de suelos que han estado en estado de barbecho por varios años, tener mucho cuidado con el manejo de estas plagas ya que ellas se hospedan en esos lugares y cuando se establece un cultivo agrícola aparecen en sus diferentes estadios de vida y podrían causar severos daños si el agricultor no se percata a tiempo para establecer su plan de control Muestreo Igual que el muestreo del gusano alambre, cada 15 días y seguir la misma metodología. En realidad al muestrear el gusano alambre se muestrea la gallina ciega. Se usa el mismo nivel de daño. Control Siempre considerar los muestreos en el cultivo y realizar aplicación de cebos de maíz envenenados Realizar una buena preparación de tierra
  • 14. 14 Trampas de luz para control y monitoreo del adulto. Buena rotación con cultivos no tan atractivos por el insecto como leguminosas. Evitar rotación con gramíneas (Maíz o sorgo) Preparación de suelo y control de las malezas 30 días antes con una o dos aplicaciones Mantener los campos libre de malezas gramíneas (zacates) antes y durante el cultivo. Aplicación calendarizada de plaguicidas. Rotar el uso de pesticidas para no provocar resistencia Mantener limpio los alrededores de sus lotes de siembra eliminando malezas de gramíneas y hoja ancha Este chocorron de la izquierda es el adulto de la gallina ciega y su larva a la derecha cuyo estadio provoca los mayores daños al cultivo en raíces y tubérculos
  • 15. 15 Cuando hay exceso de larvas los daños de forma focal son capaces de provocar estos efectos, después de esas lesiones entran otros microorganismos aun complicando mas la situación de control de plagas. Los sifílides (Scutigerella immaculata (Newport) Los sifílides se están volviendo una plaga notoria ya que existe desde hace años pero antes se usaba mucho nematicida el cual ejercía un control sobre esta plaga, hoy en día ya se hace poco uso de nematicidas, esta plaga tiene la tendencia a proliferarse en distintos cultivos. Los sifílides son insectos de color blancos de 3 a 6 mm de largo con 12 pares de patas y antenas prominentes. el ciclo de vida es de aproximadamente de 5 meses de huevo a adulto, siempre se ha reportado que se alimentan de materia orgánica en descomposición, también se alimentan de raíces(pelos absorbentes) y tubérculos. La vida adulta se estima de uno a dos años Muestreo Este se realiza al azar unas 4 muestras por manzana, el método de muestreo es usar una pala, se saca la muestra y se pone en un recipiente con agua y estos flotan y si se encuentra y si aparecen de 4 a 5 larvas de sinfilido por muestra es momento de control, otra forma de muestrear es poniendo la muestra sobre un saco y se revisa ahí el numero de insectos. Control Preparación de suelo con anticipación es decir unos 30 días antes de la siembra y poniendo el suelo a expensas del sol a través de gradeo Liberación de de acaro depredador (Pergamasus quisquiliarum) Mantener libre el cultivo de malezas en especial en las calles para evitar que se hospeden en esas partes del suelo ya que a esos lugares casi no llegan los tratamientos cuando se aplica químico.
  • 16. 16 Lepidópteros Estos atacan principalmente el follaje en el cultivo de comote y pueden provocar una alta desfoliación en el cultivo Control Mantener rondas limpias Realizar monitoreo de plantas malezas en los alrededores del cultivo y realizar controles Realizar control del insecto en los primeros estadios larvarios muestrear una vez por semana Liberación de paracitoides Aplicación preventiva desde que aparezcan las posturas (masas ) El gusano peludo en plena actividad defoliando hojas de camote, no es recomendable llegar a estos niveles de daño
  • 17. 17 A la izquierda una larva de lepidóptero alimentándose de hojas de camote, a la derecha huevos de manduca (un fuerte desfoliador en camote Ratones (Scutigerella immaculata (Newport El daño por ratas puede ser significativo si no se logra controlar a tiempo en los plantíos de camote, el control se vuelve mas exigente cuando existen cultivos vecinos y matorrales que les sirven de hospederos y aparecen cuando el cultivo comienza a crecer ya que este puede atacar al cultivo desde la etapa vegetativa hasta la cosecha. Daño típico de ratas en frutas de camote
  • 18. 18 Muestreo Los muestreos de la rata se hacen cuando se muestrean las otras plagas, fácilmente se puede notar los daños por las ratas en el cultivo ya que estas hacen galerías, comen drásticamente y hacen caminos típicos. Control mantener un buen control de malezas en el cultivo así como las rondas Aplicar cebos envenenados No dejar frutas de camote en las rondas para evitar la invasión de las ratas Un buen control de malezas. Mantener libre de rastrojos y basuras los campos Mantener una ronda de 4 a 5 metros completamente en tierra alrededor del cultivo. Cebos envenenados No dejar camotes en el suelo. COSECHA La cosecha es una actividad muy importante en el cultivo de camote, esta se puede realizar de diferentes formas ya sea manual o mecanizada, resultando mejor la mecanizada. El punto es que la cosecha es el momento determinante para determinar los rendimientos de producto exportables con el menor daño en los tubérculos por efectos de las herramientas. El arranque mecanizado ofrece ventajas al productor, ya que resultan menos frutos dañados por el arrancador, más frutos cosechados, la recolección se logra en menos tiempo y se gasta menos recurso en mano de obra Una demostración de arranque mecanizado consiste en eliminar los rastrojos o material vegetativo de modo que facilite el arranque y la recolección de los frutos
  • 19. 19 BIBLIOGRAFIA Manual de Producción de Camote, La Lima, Cortés, Honduras Experiencias Recopiladas, Siembra de Camote, León, Nicaragua