SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERCIDAD DE PANAMÁ
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE AZUERRO
FACULTA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA Y
CONTABILIDAD
LIC. EN ADMINISTRACION DE RECURSOS
HUMANOS
INTEGRANTES:
SUJEIDYS ALVARES
ASTRID MELA
SUSAN SAEZ
MATERIA:
ASPECTO ECONOMICO
PROFESORA:
BRIGIDAD CASTILLERO
TEMA:
TEORIA Y ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
INTRODUCCION
El plátano representa para los panameños una parte importante de la canasta
básica familiar, constituyéndose en la segunda fuente de suministro de
carbohidratos, superado sólo por el arroz. Nuestro consumo per cápita es de 35 kg,
el segundo en América Latina, después de Colombia. El uso inapropiado e
ineficiente de prácticas de manejo agronómico, convierte la producción de plátano
en una actividad económicamente riesgosa; añadiendo además el efecto
contaminante al medio ambiente y el riesgo que conlleva la utilización inadecuada
de los plaguicidas, al inducir resistencia en la población de las plagas y la
contaminación del ecosistema. En Panamá, a través de un proceso de generación
de tecnologías y recolección de experiencias, se han desarrollado conocimientos
que han permitido el manejo tecnificado y sostenible del cultivo de plátano, que
además del mejoramiento genético, incluyen otras áreas como manejo agronómico,
manejo de las plagas (enfermedades, insectos y malezas), manejo del racimo y el
manejo postcosecha de la producción. Por lo anterior, este manual ofrece a los
productores información valiosa sobre la producción tecnificada del cultivo de
plátano, con el propósito de mejorar su calidad de vida a través de la obtención de
incrementos en la producción y la calidad de la fruta.
La capacitación del recurso humano garantizará la producción de plátano con
niveles apropiados de competitividad, equidad y sostenibilidad. Los primeros
beneficiarios serán los técnicos extensionistas y posteriormente los productores
capacitados por los técnicos extensionistas. Indirectamente, también se verán
beneficiadas las 13 mil personas que participan en la cadena productiva del cultivo
del plátano a nivel nacional. Finalmente, la comunidad en general, que también se
beneficiará con la adquisición de un producto completamente limpio y un ambiente
libre de contaminantes.
La producción
La producción del plátano está en crecimiento y la razón es que es una de las frutas que
más se consume en Panamá. De acuerdo con el director nacional de Agricultura del
Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), Moisés Batista, el plátano ha aumentado en
su área de producción a 11 mil hectáreas con la participación de cuatro mil 758 productores.
Según esta entidad, su cultivo se ha elevado de 268 a 319 cientos por hectárea., Para el
ingeniero Batista, la razón de esto es la aplicación de buenas prácticas agrícolas y manejos
adecuados del cultivo. Explicó que antes la fruta era sembrada en pocas áreas, pero ahora
está en varias provincias.
La mayoría de la producción se
cosecha en la provincia de
Chiriquí con un 58%, 18% en
Darién, 15% en Bocas del Toro y
el resto (9%) en Colón, Herrera,
Los Santos, Panamá Oeste y
Coclé. El periodo de siembra se
inicia a partir del mes de mayo y
la cosechase realiza todo el año.
El producto es solo para
consumo nacional y los precios
varían entre 20 dólares el ciento
y 35 a 40 centésimos la unidad
(es decir, por plátano) al
consumidor.
Producción de Semillas y Sistemas de Siembra para el Cultivo de
Plátano: Existen diferentes tipos de materiales vegetativos para la propagación del
plátano:
Cormos: Se originan de brotes bien desarrollados y sincronizados (con una altura
entre 0 .75 a 1 .50 m). El peso ideal para la siembra es de 1 .5 a 2 .5 kg. Es el
material más conocido y utilizado para la siembra, por su abundancia, vigor, fácil
manejo y transportación.
Cormitos: Los cormitos son estructuras vegetativas poco desarrolladas, que se
originan a partir del desarrollo de yemas. Poseen un peso de 250 a 350 gramos,
muy inferior a los cormos. Para su aprovechamiento, se requiere establecerlos
inicialmente en viveros y dos meses después en el campo. Este sistema permite
utilizar un material que actualmente se desecha dentro de las parcelas, así como el
de poder contar con todo el material de siembra para el momento que se desea y
establecer parcelas muy homogéneas. Los cormitos tienen un alto potencial de
producción.
Plántulas reproducidas In Vitro: Las vitro plantas se producen a partir de
meristemas o punto de crecimiento de la planta, cuyas características morfo
genéticas son similares a la planta "madre". Las vitro plantas se reproducen en
laboratorios especializados. Después que las plántulas salen del laboratorio,
requieren de una fase de vivero y posteriormente una fase de aclimatación (casa
sombra). La siembra en campo se realiza tres meses después del establecimiento
del vivero. A través de este sistema, se obtienen plantas sanas, de alta pureza
varietal y con alto potencial de rendimiento.
Selección, Preparación del Terreno y Siembra del Cultivo de Plátano
Selección del terreno: Una buena selección del terreno incide significativamente
en la reducción de los costos y en la obtención de mayores ingresos económicos;
sin embargo, se debe considerar algunos aspectos edafológicos y fisiográficos,
como:
1) Las características texturales y estructurales del suelo, que influyen sobre la
productividad del cultivo, calidad de la fruta y la vida útil de la plantación
2) la fisiografía del terreno, que determina las posibilidades de mecanización de
cultivo, el porcentaje de erosión hídrica que pueda darse en la parcela y la inversión
requerida en la construcción de los drenajes necesarios.
Preparación del terreno: Independientemente de los antecedentes de la parcela,
se debe considerar que el laboreo excesivo y en condiciones de pendiente mayores
al 25 %, induce a la disolución y pérdida de la capa arable del suelo, que, por lo
general, posee un alto contenido de materia orgánica, excelente textura y estructura,
constituye el mayor reservorio de nutriente del suelo. Lo recomendable es que el
suelo no reciba ningún tipo de laboreo, sino lo estrictamente indispensable. Por lo
general, para preparar el terreno se recomienda suprimir la cobertura vegetal
mediante la ejecución de una chapia mecanizada o manual o ambas. En ocasiones
es importante considerar la construcción de canales de drenajes para propiciar el
desarrollo de las raíces y facilitar la disponibilidad de nutrientes a las plantas. Los
canales de drenajes tienen como función la de desalojar del suelo el exceso de
humedad a una profundidad de 1 .20 a 1 .50m durante la estación lluviosa, y sin
desfavorecer la retención de humedad en el suelo durante la época seca. El
establecimiento de la red de canales de drenaje en una parcela de plátano consiste
en establecer muy pocos canales primarios de 1 .50 metros de profundidad; y una
red de canales secundarios de 0 .80 a 1 .00 metros de profundidad y a un desnivel
de 1 .5 por mil. Para ello, es imprescindible considerar la cantidad y la distribución
de las lluvias durante el año, así como la estructura y textura del suelo y la topografía
del terreno. Otro aspecto importante en la preparación del terreno es adecuar la
parcela mucho antes de establecer el sistema de riego, ya que la producción
potencialmente aceptable y sostenible del cultivo de plátano no sólo depende de los
factores edafológicos del suelo, sino también de la eficiencia con que se maneje el
riego. El requerimiento de agua por parte de la planta oscila entre 20 a 25 litros
diarios, sin embargo, durante la estación seca, el suministro de agua al cultivo se
debe realizar a través de la implementación de cualquiera de los sistemas de riego
conocidos; ya sea por goteo, aspersión e irrigación superficial (riego por gravedad).
Siembra: Como se mencionó anteriormente, el sistema de siembra que se utilice
depende del cultivar, la densidad de siembra y el mercado en la que ha sido
destinada la fruta. También, se debe tener en cuenta el balance adecuado que debe
existir entre el número de plantas sembradas por unidad de superficie (cantidad de
plantas por hectárea) y la distribución espacial o ubicación de las plantas dentro de
la parcela. De igual manera, es muy importante considerar los ciclos de producción
destinados en la parcela, que garanticen la producción continua de frutas sin
El cultivo de plátano en Panamá
Desmejorar la calidad. Una vez que el suelo ha recibido la preparación adecuada,
se marca la parcela con "estaquillas", a las distancias previamente seleccionadas.
El sistema de siembra que se seleccione va a depender del cultivar, la distribución
espacial, la densidad de siembra y destino de la producción. Las estacas deben
colocarse en los sitios precisos donde se sembrarán las semillas. Las semillas
pueden proceder de diversas partes de las plantas. En terrenos completamente
planos y sin obstáculos, para ubicar las estacas, se emplean cuerdas previamente
marcadas a las distancias seleccionadas; y cuando el terreno es ondulado o
presenta diversos obstáculos, por lo general, impiden extender la cuerda y en su
reemplazo se emplean de 2 a 3 varas rígidas con medidas específicas. Si la
superficie a sembrar es extensa, se debe procurar subdividir las parcelas en
subparcelas lo más homogéneas posible (0 .5 -1 .0 ha) e intercomunicadas por
calles o vías de acceso, que faciliten la movilización interna para el transporte de
insumos y cosecha.
Costo de producción
De 1 hectárea, de 2003-2004
1.- Rendimiento esperado 420.00
2.- Precio estimado B/. 4.50
3.- Valor de la producción B/. 1,890.00
4.- Ingreso neto por hectárea B/. 972.49
5.- Costo/quintal B/. 2.18
6.- Ganancia/quintal B/. 2.32
7.- Relación Beneficio/Costo B/. 2.06
8.- Rentabilidad % 105.99
Área de cultivo
Se estima que en Panamá existen 2,441
productores que depende de la actividad
platanera para su subsistencia. Estos
cultivan alrededor de 9,988 hectáreas y
aunque se encuentra distribuido en todo
el territorio nacional, la producción
comercial se realiza en dos zonas del
pacíficos. En la provincia de Chiriquí,
con 3500 hectáreas y la provincia del
Darién, con 2500 hectáreas y una en la
zona atlántico, específicamente en la
provincia de bocas del toro, con 1160
hectáreas. Sin embargo, en el istmo
existe una gran diversidad de zonas con
las características edafoclimática
adecuada para cultivar plátano, que permite abastecer de una forma constante y
efectiva el autoconsumo, los mercados nacional y de exportación, así como ala
agroindustria.
Provincia de Bocas del Toro
El distrito de mayor actividad platanera es Changuinola, principalmente en las
comunidades de: las delicias, la mesa, finca 41, finca 51, finca 2, finca 4, el silencio,
barranco, las tablas, loma del tigre, santa rosa, surzube, baisori, sibube y balaspit.
Sin embargo, en la provincia existen zonas de mor importancia, pero con gran
potencial para su desarrollo como es el caso de la región conocida como la mesa
y el corregimiento de Chiriquí grande.
Provincia de Chiriquí
La actividad platanera se desarrolla principalmente en los distritos de barú y
renacimiento.
El distrito de barú pose la mayor superficie sembrada de plátano en la republica de
panamá. En sus tres corregimiento se desarrolla el cultivo de plátano, pero en los
corregimiento de progreso y puerto armuelle es donde la actividad alcanza la mayor
importancia, llegando a abarcar un total de 41 comunidades, que representan 3500
hectáreas dedicada al cultivo de plátano de forma comercial.
En el distrito de renacimiento existe un total de 82,152 explotaciones de las cuales
2,831 pose un cultivo de café en asocio con los plátanos, forma más frecuente de
encontrar esta musácea. Dentro de este distrito, y específicamente en la localidades
de san Antonio y monte lirio, el plátano adquiere importancia socioeconómicamente
por el uso de sistema monocultivo; sim embargo, también hay que considerar otras
localidades aledañas. Otros distritos con potencial para este cultivo son Alanje y
Bugaba.
Provincia de Darién
Las áreas de producción se agrupan de acuerdo con las cuenca de los ríos que las
converge, ya que en sus márgenes se desarrollan las actividades productivas de
plátano. En el Darién existen cinco cuencas productoras de plátano, entre las que
se destacan las cuencas de los ríos Chucunaque, Sambú y jaqué.
Provincia de Panamá
Se encuentra constituida por 11 distrito, de los cuales el corregimiento de pacora en
el distrito de Panamá y las comunidades de cañaza, el llano y Chepillo en el distrito
de chepo, concentran la mayor producción de plátano de la provincia.
Provincia de colon
En la región de la costa arriba de colon, específicamente entre las comunidades de
santa Isabel y Portobelo, se encuentran zonas cullas características edafoclimáticas
son las adecuadas para la producción de plátano; entre las que se pueden
mencionar: Cuango, las márgenes del rio santa Isabel, el valle de mandiga y
palmira. En la costa baja de colon, se destacan las zonas del distrito de changre y
donoso.
Precio de producto
Los aumentos en Los productos siguen
golpeando el bolsillo de los consumidores en
esta ocasión, el plátano refleja un incremento
de $0.10 en menos de dos meses. El producto
costaba hace dos meses entre $0.35 a $0.45
dependiendo del tamaño.
El ciento del rubro traído de la provincia de
Chiriquí que se vendía hace dos meses en 25
dolores ahora se vende en 35 dólares. Los
que vienen de la provincia de Darién se vende
en 25 dólares, a diferencia de hace dos
meses que se vendía la misma cantidad por entre 15 y 18 dólares dependiendo del
tamaño del plátano.
Luego de un recorrido por el mercado de la chorrera y el mercado de abasto
pudimos percatarnos de que el aumento que hace los vendedores se debe a que
los productores han aumentado los precios del rubro, lo que ha causado que los
precios se ajusten.
Carlos caja, vendedor de plátano, explicó que los productores han aumentado hasta
5 dólares del ciento lo que lleva a ellos a aumentar también para poder tener algo
de ganancias.
Aseguró que el plátano es el segundo producto de más consumo en Panamá.
Indicó que esto puede afectar la venta de productos, que actualmente en los
abarrotería es de $0.35 y $0.40 la unidad y puede quedar $. 50 y $0.55 lo que
representa un aumento importante para un producto de alto consumo en todos los
hogares panameños.
El plátano se produce en tres áreas definidas, como río sereno y Barú en Chiriquí y
en bocas del toro, áreas que han sido afectadas.
Que beneficios tiene el plátano:
Son una rica fuente de fibra, vitaminas A, C y B-6, y los minerales magnesio y
potasio. Además, los plátanos verdes son una extraordinaria opción para controlar
los niveles de azúcar ya que contienen un menor porcentaje que los plátanos
maduros.
Grafica de Producción de plátano
INDICADORES
AÑO AGRICOLA
2015-16 2016-17 2017-18
Producción (QQ) 2,660,609 3,206,957 2,924,666 3,916,646
Sup. Sembrada (has) 9,046 10,133 9,028 10,694
Sup. cosecha 8,879 10,060 7,985 10,502
Rendimiento (QQ) 300 319 366 373
Productores 4,964 4,758 3,893 5,482
0
500000
1000000
1500000
2000000
2500000
3000000
3500000
4000000
2014-15 2015-16 2016-17 2017-18
Producion
CONCLUCIÓN
En este trabajo comprendimos que en la producción del plátano en Panamá el
cultivo se ha elevado de 268 a 319 cientos por hectárea la razón de esto es la aplicación
de buenas prácticas agrícolas y manejos adecuados del cultivo.
Además entendimos que el producto del plátano ha ido en aumento en los últimos años
algo preocupante para el consumidor ya que es uno de los productos mas consumidos a
nivel nacional.
También aprendimos que una buena selección del terreno incide significativamente
en la reducción de los costos y en la obtención de mayores ingresos económicos

Más contenido relacionado

Similar a Teoria de la estimacion y produccion.docx

Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agricultura
Crhono
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
torque
 
CLASE10MANEJOAGRONOMICODELMAIZ.ppt
CLASE10MANEJOAGRONOMICODELMAIZ.pptCLASE10MANEJOAGRONOMICODELMAIZ.ppt
CLASE10MANEJOAGRONOMICODELMAIZ.ppt
BRATLORENZOACUACHEAC
 
El cultivo de la yuca
El cultivo de la yucaEl cultivo de la yuca
MANEJO DE PASTURAS
MANEJO DE PASTURAS MANEJO DE PASTURAS
MANEJO DE PASTURAS
Sara Silva Pérez
 
Ciclo de la maracuya
Ciclo de la maracuyaCiclo de la maracuya
Ciclo de la maracuya
Lëiibër Bëlträn
 
Conservacion de suelos
Conservacion de suelosConservacion de suelos
Conservacion de suelos
cruz2000
 
Labranza de conservación: Una estrategia de manejo sostenible del recurso suelo
Labranza de conservación: Una estrategia de manejo sostenible del recurso sueloLabranza de conservación: Una estrategia de manejo sostenible del recurso suelo
Labranza de conservación: Una estrategia de manejo sostenible del recurso suelo
Academia de Ingeniería de México
 
Consolidado tc1.......
Consolidado  tc1.......Consolidado  tc1.......
Consolidado tc1.......
Pacho Pinzon
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
lorpa18
 
Informe palma
Informe palmaInforme palma
Informe palma
Julian April
 
TECNOLOGÍAS DE CULTIVO.pdf
TECNOLOGÍAS DE CULTIVO.pdfTECNOLOGÍAS DE CULTIVO.pdf
TECNOLOGÍAS DE CULTIVO.pdf
mariagonzalezcabrera
 
Clase 1 de 2° Básico Industriales
Clase 1 de 2° Básico IndustrialesClase 1 de 2° Básico Industriales
Clase 1 de 2° Básico Industriales
Russell Tellez
 
Actividad individual argemiro
Actividad individual argemiroActividad individual argemiro
Actividad individual argemiro
humberto1819
 
EL MAIZ
EL MAIZ EL MAIZ
El maíz
El maízEl maíz
Proyecto de producción agrícola productiva de yuca.docx
Proyecto de producción agrícola productiva de yuca.docxProyecto de producción agrícola productiva de yuca.docx
Proyecto de producción agrícola productiva de yuca.docx
luis485459
 
Inta cultivo de-alfalfa-1
Inta cultivo de-alfalfa-1Inta cultivo de-alfalfa-1
Inta cultivo de-alfalfa-1
leonardo farias
 
manejocafe.pdf
manejocafe.pdfmanejocafe.pdf
manejocafe.pdf
raul_eloy
 
CICLO DEL PLÁTANO
CICLO DEL PLÁTANO CICLO DEL PLÁTANO
CICLO DEL PLÁTANO
Paolitha Tike
 

Similar a Teoria de la estimacion y produccion.docx (20)

Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agricultura
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
 
CLASE10MANEJOAGRONOMICODELMAIZ.ppt
CLASE10MANEJOAGRONOMICODELMAIZ.pptCLASE10MANEJOAGRONOMICODELMAIZ.ppt
CLASE10MANEJOAGRONOMICODELMAIZ.ppt
 
El cultivo de la yuca
El cultivo de la yucaEl cultivo de la yuca
El cultivo de la yuca
 
MANEJO DE PASTURAS
MANEJO DE PASTURAS MANEJO DE PASTURAS
MANEJO DE PASTURAS
 
Ciclo de la maracuya
Ciclo de la maracuyaCiclo de la maracuya
Ciclo de la maracuya
 
Conservacion de suelos
Conservacion de suelosConservacion de suelos
Conservacion de suelos
 
Labranza de conservación: Una estrategia de manejo sostenible del recurso suelo
Labranza de conservación: Una estrategia de manejo sostenible del recurso sueloLabranza de conservación: Una estrategia de manejo sostenible del recurso suelo
Labranza de conservación: Una estrategia de manejo sostenible del recurso suelo
 
Consolidado tc1.......
Consolidado  tc1.......Consolidado  tc1.......
Consolidado tc1.......
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Informe palma
Informe palmaInforme palma
Informe palma
 
TECNOLOGÍAS DE CULTIVO.pdf
TECNOLOGÍAS DE CULTIVO.pdfTECNOLOGÍAS DE CULTIVO.pdf
TECNOLOGÍAS DE CULTIVO.pdf
 
Clase 1 de 2° Básico Industriales
Clase 1 de 2° Básico IndustrialesClase 1 de 2° Básico Industriales
Clase 1 de 2° Básico Industriales
 
Actividad individual argemiro
Actividad individual argemiroActividad individual argemiro
Actividad individual argemiro
 
EL MAIZ
EL MAIZ EL MAIZ
EL MAIZ
 
El maíz
El maízEl maíz
El maíz
 
Proyecto de producción agrícola productiva de yuca.docx
Proyecto de producción agrícola productiva de yuca.docxProyecto de producción agrícola productiva de yuca.docx
Proyecto de producción agrícola productiva de yuca.docx
 
Inta cultivo de-alfalfa-1
Inta cultivo de-alfalfa-1Inta cultivo de-alfalfa-1
Inta cultivo de-alfalfa-1
 
manejocafe.pdf
manejocafe.pdfmanejocafe.pdf
manejocafe.pdf
 
CICLO DEL PLÁTANO
CICLO DEL PLÁTANO CICLO DEL PLÁTANO
CICLO DEL PLÁTANO
 

Más de Susan Saez

Trabajo de contabilidad.docx
Trabajo de contabilidad.docxTrabajo de contabilidad.docx
Trabajo de contabilidad.docx
Susan Saez
 
Triptico.docx
Triptico.docxTriptico.docx
Triptico.docx
Susan Saez
 
Trabajo de Investigación de Matemáticas.docx
Trabajo de Investigación de Matemáticas.docxTrabajo de Investigación de Matemáticas.docx
Trabajo de Investigación de Matemáticas.docx
Susan Saez
 
Trabajo de historia.docx
Trabajo de historia.docxTrabajo de historia.docx
Trabajo de historia.docx
Susan Saez
 
ARGENTINA´.pptx
ARGENTINA´.pptxARGENTINA´.pptx
ARGENTINA´.pptx
Susan Saez
 
argentina.docx
argentina.docxargentina.docx
argentina.docx
Susan Saez
 
ARGENTINA´ (1).pptx
ARGENTINA´ (1).pptxARGENTINA´ (1).pptx
ARGENTINA´ (1).pptx
Susan Saez
 
actividad propuesta.docx
actividad propuesta.docxactividad propuesta.docx
actividad propuesta.docx
Susan Saez
 
asignatura#1 asp. ecn.docx
asignatura#1 asp. ecn.docxasignatura#1 asp. ecn.docx
asignatura#1 asp. ecn.docx
Susan Saez
 
ASIGNACIÓN_GRUPAL_GLOSARIO_M3_.docx
ASIGNACIÓN_GRUPAL_GLOSARIO_M3_.docxASIGNACIÓN_GRUPAL_GLOSARIO_M3_.docx
ASIGNACIÓN_GRUPAL_GLOSARIO_M3_.docx
Susan Saez
 
análisis.docx
análisis.docxanálisis.docx
análisis.docx
Susan Saez
 
Anàlisis de cronicas de una muerte.docx
Anàlisis de cronicas de una muerte.docxAnàlisis de cronicas de una muerte.docx
Anàlisis de cronicas de una muerte.docx
Susan Saez
 
Analisis.docx
Analisis.docxAnalisis.docx
Analisis.docx
Susan Saez
 
ANALIS POSICION GEOGRAFICA DE PANAMA.docx
ANALIS POSICION GEOGRAFICA DE PANAMA.docxANALIS POSICION GEOGRAFICA DE PANAMA.docx
ANALIS POSICION GEOGRAFICA DE PANAMA.docx
Susan Saez
 
Adam Smith.docx
Adam Smith.docxAdam Smith.docx
Adam Smith.docx
Susan Saez
 

Más de Susan Saez (15)

Trabajo de contabilidad.docx
Trabajo de contabilidad.docxTrabajo de contabilidad.docx
Trabajo de contabilidad.docx
 
Triptico.docx
Triptico.docxTriptico.docx
Triptico.docx
 
Trabajo de Investigación de Matemáticas.docx
Trabajo de Investigación de Matemáticas.docxTrabajo de Investigación de Matemáticas.docx
Trabajo de Investigación de Matemáticas.docx
 
Trabajo de historia.docx
Trabajo de historia.docxTrabajo de historia.docx
Trabajo de historia.docx
 
ARGENTINA´.pptx
ARGENTINA´.pptxARGENTINA´.pptx
ARGENTINA´.pptx
 
argentina.docx
argentina.docxargentina.docx
argentina.docx
 
ARGENTINA´ (1).pptx
ARGENTINA´ (1).pptxARGENTINA´ (1).pptx
ARGENTINA´ (1).pptx
 
actividad propuesta.docx
actividad propuesta.docxactividad propuesta.docx
actividad propuesta.docx
 
asignatura#1 asp. ecn.docx
asignatura#1 asp. ecn.docxasignatura#1 asp. ecn.docx
asignatura#1 asp. ecn.docx
 
ASIGNACIÓN_GRUPAL_GLOSARIO_M3_.docx
ASIGNACIÓN_GRUPAL_GLOSARIO_M3_.docxASIGNACIÓN_GRUPAL_GLOSARIO_M3_.docx
ASIGNACIÓN_GRUPAL_GLOSARIO_M3_.docx
 
análisis.docx
análisis.docxanálisis.docx
análisis.docx
 
Anàlisis de cronicas de una muerte.docx
Anàlisis de cronicas de una muerte.docxAnàlisis de cronicas de una muerte.docx
Anàlisis de cronicas de una muerte.docx
 
Analisis.docx
Analisis.docxAnalisis.docx
Analisis.docx
 
ANALIS POSICION GEOGRAFICA DE PANAMA.docx
ANALIS POSICION GEOGRAFICA DE PANAMA.docxANALIS POSICION GEOGRAFICA DE PANAMA.docx
ANALIS POSICION GEOGRAFICA DE PANAMA.docx
 
Adam Smith.docx
Adam Smith.docxAdam Smith.docx
Adam Smith.docx
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Teoria de la estimacion y produccion.docx

  • 1. UNIVERCIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE AZUERRO FACULTA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA Y CONTABILIDAD LIC. EN ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS INTEGRANTES: SUJEIDYS ALVARES ASTRID MELA SUSAN SAEZ MATERIA: ASPECTO ECONOMICO PROFESORA: BRIGIDAD CASTILLERO TEMA: TEORIA Y ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
  • 2. INTRODUCCION El plátano representa para los panameños una parte importante de la canasta básica familiar, constituyéndose en la segunda fuente de suministro de carbohidratos, superado sólo por el arroz. Nuestro consumo per cápita es de 35 kg, el segundo en América Latina, después de Colombia. El uso inapropiado e ineficiente de prácticas de manejo agronómico, convierte la producción de plátano en una actividad económicamente riesgosa; añadiendo además el efecto contaminante al medio ambiente y el riesgo que conlleva la utilización inadecuada de los plaguicidas, al inducir resistencia en la población de las plagas y la contaminación del ecosistema. En Panamá, a través de un proceso de generación de tecnologías y recolección de experiencias, se han desarrollado conocimientos que han permitido el manejo tecnificado y sostenible del cultivo de plátano, que además del mejoramiento genético, incluyen otras áreas como manejo agronómico, manejo de las plagas (enfermedades, insectos y malezas), manejo del racimo y el manejo postcosecha de la producción. Por lo anterior, este manual ofrece a los productores información valiosa sobre la producción tecnificada del cultivo de plátano, con el propósito de mejorar su calidad de vida a través de la obtención de incrementos en la producción y la calidad de la fruta. La capacitación del recurso humano garantizará la producción de plátano con niveles apropiados de competitividad, equidad y sostenibilidad. Los primeros beneficiarios serán los técnicos extensionistas y posteriormente los productores capacitados por los técnicos extensionistas. Indirectamente, también se verán beneficiadas las 13 mil personas que participan en la cadena productiva del cultivo del plátano a nivel nacional. Finalmente, la comunidad en general, que también se beneficiará con la adquisición de un producto completamente limpio y un ambiente libre de contaminantes.
  • 3. La producción La producción del plátano está en crecimiento y la razón es que es una de las frutas que más se consume en Panamá. De acuerdo con el director nacional de Agricultura del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), Moisés Batista, el plátano ha aumentado en su área de producción a 11 mil hectáreas con la participación de cuatro mil 758 productores. Según esta entidad, su cultivo se ha elevado de 268 a 319 cientos por hectárea., Para el ingeniero Batista, la razón de esto es la aplicación de buenas prácticas agrícolas y manejos adecuados del cultivo. Explicó que antes la fruta era sembrada en pocas áreas, pero ahora está en varias provincias. La mayoría de la producción se cosecha en la provincia de Chiriquí con un 58%, 18% en Darién, 15% en Bocas del Toro y el resto (9%) en Colón, Herrera, Los Santos, Panamá Oeste y Coclé. El periodo de siembra se inicia a partir del mes de mayo y la cosechase realiza todo el año. El producto es solo para consumo nacional y los precios varían entre 20 dólares el ciento y 35 a 40 centésimos la unidad (es decir, por plátano) al consumidor. Producción de Semillas y Sistemas de Siembra para el Cultivo de Plátano: Existen diferentes tipos de materiales vegetativos para la propagación del plátano: Cormos: Se originan de brotes bien desarrollados y sincronizados (con una altura entre 0 .75 a 1 .50 m). El peso ideal para la siembra es de 1 .5 a 2 .5 kg. Es el material más conocido y utilizado para la siembra, por su abundancia, vigor, fácil manejo y transportación. Cormitos: Los cormitos son estructuras vegetativas poco desarrolladas, que se originan a partir del desarrollo de yemas. Poseen un peso de 250 a 350 gramos, muy inferior a los cormos. Para su aprovechamiento, se requiere establecerlos inicialmente en viveros y dos meses después en el campo. Este sistema permite utilizar un material que actualmente se desecha dentro de las parcelas, así como el de poder contar con todo el material de siembra para el momento que se desea y establecer parcelas muy homogéneas. Los cormitos tienen un alto potencial de producción.
  • 4. Plántulas reproducidas In Vitro: Las vitro plantas se producen a partir de meristemas o punto de crecimiento de la planta, cuyas características morfo genéticas son similares a la planta "madre". Las vitro plantas se reproducen en laboratorios especializados. Después que las plántulas salen del laboratorio, requieren de una fase de vivero y posteriormente una fase de aclimatación (casa sombra). La siembra en campo se realiza tres meses después del establecimiento del vivero. A través de este sistema, se obtienen plantas sanas, de alta pureza varietal y con alto potencial de rendimiento. Selección, Preparación del Terreno y Siembra del Cultivo de Plátano Selección del terreno: Una buena selección del terreno incide significativamente en la reducción de los costos y en la obtención de mayores ingresos económicos; sin embargo, se debe considerar algunos aspectos edafológicos y fisiográficos, como: 1) Las características texturales y estructurales del suelo, que influyen sobre la productividad del cultivo, calidad de la fruta y la vida útil de la plantación 2) la fisiografía del terreno, que determina las posibilidades de mecanización de cultivo, el porcentaje de erosión hídrica que pueda darse en la parcela y la inversión requerida en la construcción de los drenajes necesarios. Preparación del terreno: Independientemente de los antecedentes de la parcela, se debe considerar que el laboreo excesivo y en condiciones de pendiente mayores al 25 %, induce a la disolución y pérdida de la capa arable del suelo, que, por lo general, posee un alto contenido de materia orgánica, excelente textura y estructura, constituye el mayor reservorio de nutriente del suelo. Lo recomendable es que el suelo no reciba ningún tipo de laboreo, sino lo estrictamente indispensable. Por lo general, para preparar el terreno se recomienda suprimir la cobertura vegetal mediante la ejecución de una chapia mecanizada o manual o ambas. En ocasiones es importante considerar la construcción de canales de drenajes para propiciar el desarrollo de las raíces y facilitar la disponibilidad de nutrientes a las plantas. Los canales de drenajes tienen como función la de desalojar del suelo el exceso de humedad a una profundidad de 1 .20 a 1 .50m durante la estación lluviosa, y sin desfavorecer la retención de humedad en el suelo durante la época seca. El establecimiento de la red de canales de drenaje en una parcela de plátano consiste en establecer muy pocos canales primarios de 1 .50 metros de profundidad; y una red de canales secundarios de 0 .80 a 1 .00 metros de profundidad y a un desnivel de 1 .5 por mil. Para ello, es imprescindible considerar la cantidad y la distribución
  • 5. de las lluvias durante el año, así como la estructura y textura del suelo y la topografía del terreno. Otro aspecto importante en la preparación del terreno es adecuar la parcela mucho antes de establecer el sistema de riego, ya que la producción potencialmente aceptable y sostenible del cultivo de plátano no sólo depende de los factores edafológicos del suelo, sino también de la eficiencia con que se maneje el riego. El requerimiento de agua por parte de la planta oscila entre 20 a 25 litros diarios, sin embargo, durante la estación seca, el suministro de agua al cultivo se debe realizar a través de la implementación de cualquiera de los sistemas de riego conocidos; ya sea por goteo, aspersión e irrigación superficial (riego por gravedad). Siembra: Como se mencionó anteriormente, el sistema de siembra que se utilice depende del cultivar, la densidad de siembra y el mercado en la que ha sido destinada la fruta. También, se debe tener en cuenta el balance adecuado que debe existir entre el número de plantas sembradas por unidad de superficie (cantidad de plantas por hectárea) y la distribución espacial o ubicación de las plantas dentro de la parcela. De igual manera, es muy importante considerar los ciclos de producción destinados en la parcela, que garanticen la producción continua de frutas sin El cultivo de plátano en Panamá Desmejorar la calidad. Una vez que el suelo ha recibido la preparación adecuada, se marca la parcela con "estaquillas", a las distancias previamente seleccionadas. El sistema de siembra que se seleccione va a depender del cultivar, la distribución espacial, la densidad de siembra y destino de la producción. Las estacas deben colocarse en los sitios precisos donde se sembrarán las semillas. Las semillas pueden proceder de diversas partes de las plantas. En terrenos completamente planos y sin obstáculos, para ubicar las estacas, se emplean cuerdas previamente marcadas a las distancias seleccionadas; y cuando el terreno es ondulado o presenta diversos obstáculos, por lo general, impiden extender la cuerda y en su reemplazo se emplean de 2 a 3 varas rígidas con medidas específicas. Si la superficie a sembrar es extensa, se debe procurar subdividir las parcelas en subparcelas lo más homogéneas posible (0 .5 -1 .0 ha) e intercomunicadas por calles o vías de acceso, que faciliten la movilización interna para el transporte de insumos y cosecha.
  • 6. Costo de producción De 1 hectárea, de 2003-2004 1.- Rendimiento esperado 420.00 2.- Precio estimado B/. 4.50 3.- Valor de la producción B/. 1,890.00 4.- Ingreso neto por hectárea B/. 972.49 5.- Costo/quintal B/. 2.18 6.- Ganancia/quintal B/. 2.32 7.- Relación Beneficio/Costo B/. 2.06 8.- Rentabilidad % 105.99 Área de cultivo Se estima que en Panamá existen 2,441 productores que depende de la actividad platanera para su subsistencia. Estos cultivan alrededor de 9,988 hectáreas y aunque se encuentra distribuido en todo el territorio nacional, la producción comercial se realiza en dos zonas del pacíficos. En la provincia de Chiriquí, con 3500 hectáreas y la provincia del Darién, con 2500 hectáreas y una en la zona atlántico, específicamente en la provincia de bocas del toro, con 1160 hectáreas. Sin embargo, en el istmo existe una gran diversidad de zonas con las características edafoclimática adecuada para cultivar plátano, que permite abastecer de una forma constante y efectiva el autoconsumo, los mercados nacional y de exportación, así como ala agroindustria.
  • 7. Provincia de Bocas del Toro El distrito de mayor actividad platanera es Changuinola, principalmente en las comunidades de: las delicias, la mesa, finca 41, finca 51, finca 2, finca 4, el silencio, barranco, las tablas, loma del tigre, santa rosa, surzube, baisori, sibube y balaspit. Sin embargo, en la provincia existen zonas de mor importancia, pero con gran potencial para su desarrollo como es el caso de la región conocida como la mesa y el corregimiento de Chiriquí grande. Provincia de Chiriquí La actividad platanera se desarrolla principalmente en los distritos de barú y renacimiento. El distrito de barú pose la mayor superficie sembrada de plátano en la republica de panamá. En sus tres corregimiento se desarrolla el cultivo de plátano, pero en los corregimiento de progreso y puerto armuelle es donde la actividad alcanza la mayor importancia, llegando a abarcar un total de 41 comunidades, que representan 3500 hectáreas dedicada al cultivo de plátano de forma comercial. En el distrito de renacimiento existe un total de 82,152 explotaciones de las cuales 2,831 pose un cultivo de café en asocio con los plátanos, forma más frecuente de encontrar esta musácea. Dentro de este distrito, y específicamente en la localidades de san Antonio y monte lirio, el plátano adquiere importancia socioeconómicamente por el uso de sistema monocultivo; sim embargo, también hay que considerar otras localidades aledañas. Otros distritos con potencial para este cultivo son Alanje y Bugaba. Provincia de Darién Las áreas de producción se agrupan de acuerdo con las cuenca de los ríos que las converge, ya que en sus márgenes se desarrollan las actividades productivas de plátano. En el Darién existen cinco cuencas productoras de plátano, entre las que se destacan las cuencas de los ríos Chucunaque, Sambú y jaqué.
  • 8. Provincia de Panamá Se encuentra constituida por 11 distrito, de los cuales el corregimiento de pacora en el distrito de Panamá y las comunidades de cañaza, el llano y Chepillo en el distrito de chepo, concentran la mayor producción de plátano de la provincia. Provincia de colon En la región de la costa arriba de colon, específicamente entre las comunidades de santa Isabel y Portobelo, se encuentran zonas cullas características edafoclimáticas son las adecuadas para la producción de plátano; entre las que se pueden mencionar: Cuango, las márgenes del rio santa Isabel, el valle de mandiga y palmira. En la costa baja de colon, se destacan las zonas del distrito de changre y donoso. Precio de producto Los aumentos en Los productos siguen golpeando el bolsillo de los consumidores en esta ocasión, el plátano refleja un incremento de $0.10 en menos de dos meses. El producto costaba hace dos meses entre $0.35 a $0.45 dependiendo del tamaño. El ciento del rubro traído de la provincia de Chiriquí que se vendía hace dos meses en 25 dolores ahora se vende en 35 dólares. Los que vienen de la provincia de Darién se vende en 25 dólares, a diferencia de hace dos meses que se vendía la misma cantidad por entre 15 y 18 dólares dependiendo del tamaño del plátano. Luego de un recorrido por el mercado de la chorrera y el mercado de abasto pudimos percatarnos de que el aumento que hace los vendedores se debe a que los productores han aumentado los precios del rubro, lo que ha causado que los precios se ajusten. Carlos caja, vendedor de plátano, explicó que los productores han aumentado hasta 5 dólares del ciento lo que lleva a ellos a aumentar también para poder tener algo de ganancias.
  • 9. Aseguró que el plátano es el segundo producto de más consumo en Panamá. Indicó que esto puede afectar la venta de productos, que actualmente en los abarrotería es de $0.35 y $0.40 la unidad y puede quedar $. 50 y $0.55 lo que representa un aumento importante para un producto de alto consumo en todos los hogares panameños. El plátano se produce en tres áreas definidas, como río sereno y Barú en Chiriquí y en bocas del toro, áreas que han sido afectadas. Que beneficios tiene el plátano: Son una rica fuente de fibra, vitaminas A, C y B-6, y los minerales magnesio y potasio. Además, los plátanos verdes son una extraordinaria opción para controlar los niveles de azúcar ya que contienen un menor porcentaje que los plátanos maduros. Grafica de Producción de plátano INDICADORES AÑO AGRICOLA 2015-16 2016-17 2017-18 Producción (QQ) 2,660,609 3,206,957 2,924,666 3,916,646 Sup. Sembrada (has) 9,046 10,133 9,028 10,694 Sup. cosecha 8,879 10,060 7,985 10,502 Rendimiento (QQ) 300 319 366 373 Productores 4,964 4,758 3,893 5,482 0 500000 1000000 1500000 2000000 2500000 3000000 3500000 4000000 2014-15 2015-16 2016-17 2017-18 Producion
  • 10.
  • 11. CONCLUCIÓN En este trabajo comprendimos que en la producción del plátano en Panamá el cultivo se ha elevado de 268 a 319 cientos por hectárea la razón de esto es la aplicación de buenas prácticas agrícolas y manejos adecuados del cultivo. Además entendimos que el producto del plátano ha ido en aumento en los últimos años algo preocupante para el consumidor ya que es uno de los productos mas consumidos a nivel nacional. También aprendimos que una buena selección del terreno incide significativamente en la reducción de los costos y en la obtención de mayores ingresos económicos