SlideShare una empresa de Scribd logo
1
“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ
DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
INFORME PREPARACION DEL TERRENO Y SIEMBRA
DE ARVEJA
ASESOR: MENDOZA VILCAHUAMAN HUGO
ALUMNO: CALIXTO LOPEZ JAVIER
CURSO: AGROTECNIA
HUARAZ, 2022
2
INDICE
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS.............................................................................................................. 4
2.1. OBJETIVO GENERAL..................................................................................... 4
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................. 4
3. MARCO TEORICO .............................................................................................. 5
3.1. PREPARACION DEL TERRENO.................................................................... 5
3.2. EPOCA DE SIEMBRA ..................................................................................... 6
3.3. CANTIDAD DE SEMILLA.............................................................................. 6
3.4. CARACTERÍSTICAS DEL TRACTOR AGRÍCOLA..................................... 6
3.4.1. SEMILLA………………………………………………………………..6
3.4.2. RAIZ……………………………………………………………………. 6
3.4.3. TALLOS…………………………………………………………………6
3.4.4. HOJAS…………………………………………………………………...6
3.4.5. FRUTOS…………………………………………………………………6
3.5. CICLO VEGETATIVO DE ARVEJA .............................................................. 6
3.6. SISTEMA DE SIEMBRA ................................................................................. 7
4. MATERIALES Y EQUIPOS................................................................................ 8
5. CONCLUSIONES .................................................................................................... 9
6. RECOMENDACIONES ....................................................................................... 9
7. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................. 10
8. ANEXOS………………………………………………………………………...11
3
1. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación de CULTIVO DE ARVEJA se abordará desde
su proceso de producción y cultivo de esta planta agrícola, que es importante conocer las
características, el ciclo vital que es considerado desde que nace hasta la cosecha.
Por otro lado, es de vital importancia, conocer el origen y su clasificación de esta
planta como agricultores, de la misma forma se conocerá el proceso de la preparación del
suelo para el cultivo de arveja que es importante, porque el soporte natural de las plantas, es
el lugar donde las raíces pueden desarrollarse en donde obtienen nutrientes para su desarrollo.
Así mismo conoceremos, las labores culturales como: el riego, que para el buen
desarrollo requiere una provisión continua de humedad; el deshierbe, que consiste en la
eliminación de plantas ajenas para que no perjudique su crecimiento y desarrollo. También
se ve las enfermedades y plagas que afectan en su producción que es un factor
negativo para una buena producción
4
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
 Preparación de la parcela para el cultivo de arveja
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Conocer el manejo de cultivo y la preparación del suelo para una buena producción
 Conocer las principales plagas y enfermedades que afectan al cultivo de arveja, que es
como un factor negativo para la buena producción.
5
3. MARCO TEORICO
3.1. PREPARACION DEL TERRENO
Nos trasladamos al terreno el día 06/06/2022 ya repartido por el ingeniero Mendoza Vilca
Huamán Hugo que está ubicado en Marcara donde se llevara a cabo nuestro trabajo práctico, sobre
el cultivo de arveja y procedemos a medirlo con el flexómetro un área de 16m x 8m donde
previamente con el azadón se procedió a voltear el terreno eliminando las malezas, raíces, insectos
y plagas, existente y así no tener problemas en el momento de realizar la siembra, luego con el
rastrillo se nivela dejando el lugar totalmente limpio después de efectuar la eliminación de maleza,
se procedió al riego respectivo en dicha parcela (cama), humedeciendo totalmente el terreno, y luego
sembre las semilla el día 08/08/2022 por el sistema de golpe .
Una buena producción depende de un terreno fértil. Sin embargo, una vez que haya
germinado la planta es necesario cuidarla.
Para que obtenga una germinación uniforme y con la densidad requerida de plantas, la
semilla de arveja necesita de una buena preparación del terreno.
En general no es recomendable hacer un gran número de labores en el suelo, sino solo las
necesarias para obtener un suelo bien mullido, aereado y de buena profundidad.
Efectue una arada en seco, para voltear y mullir el suelo. Luego pase rastrillo, para eliminar
restos de tallos y raícesque no han sido incorporados al suelo por su tamaño.
6
3.2. PREPARACION DEL SUELO
La labor de preparación del suelo previa siembra debe ser iniciado con un riego profundo con
la finalidad de hacer más fácil el roturado o removido del terreno. Esta actividad es aconsejable
realizar la con arado fraccionado por yunta, con el objetivo de mantener la estructura y características
de nuestro suelo.
Este cultivo no requiere de labores demasiadas profundas, sin embargo, la tierra debe quedar
suelta y bien aireada, tratando de tener una profundidad aproximada de 30 a 40 cm.
3.3. EPOCA DE SIEMBRA
En zonas altas (mayores a 2500 m.s.n.m.) –altiplano-, se recomienda sembrar en el mes de
agosto, debido a que estas zonas contaran con lluvia durante los meses de producción y evitaran las
heladas más frecuentes que son características de estas zonas.
En zonas bajas (menores de 2500m.s.n.m.) –vales y cabeceras de valle-, pueden realizarse
dos siembras al año, si se cuentan con riego para la época seca. La primera siembra entre los meses
de enero y abril -siendo una producción bajo riego -.
3.4. CANTIDAD DE SEMILLA
Use de 40 a 60 kilogramos de semilla de arveja por hectárea, variedad de arveja (blanco liso)
3.5. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA PLANTA
La arveja (BLANCO LISA) pertenece al grupo de las leguminosas. Es una planta
herbácea anual, que presenta las siguientes características:
3.1.1 SEMILLA
Presenta una forma globosa con un diámetro de 5ª8 mm. El tiempo máximo que puede
ser almacenada es de 3 años.
7
3.1.2. RAÍZ
Presenta una raíz pivotante que desarrolla numerosas raíces laterales, las que a su vez
se cubren de finas raicillas que hacen una mejor sujeción al suelo. En las raíces pequeñas se
establecen los risorios formando los característicos nódulos fijadores de nitrógeno
atmosférico.
3.1.3. TALLOS
Trepadores que forman un ángulo respecto al desarrollo vegetativo, existen
variedades de crecimiento erguido y otras de crecimiento postrado.
3.1.4. HOJAS
Presentan pares de hojas pequeñas, foliolos y terminan en zarcillos que tienen la
propiedad de agarrarse.
3.1.5. FRUTOS
Son vainas de 5 a 10 cm. De largo y suelen tener de 4 a 10 semillas (granos); son de
forma y color variable, según variedades.
8
3.6. CIGLO VEGETATIVO DE LA ARVEJA
El ciclo productivo es considerado desde que nacen las plantas hasta la cosecha del
cultivo, cuando las temperaturas y la lluvia son óptimas suelen transcurrir entre 100 y 150
días, según variedades.
3.7. SISTEMA DE SIEMBRA
Es importante prestar atención a la densidad de la siembra (número de plantas del cultivo),
ya que el rendimiento está muy relacionado con este factor.
La densidad de siembra para la arveja está entre los 50 a 60kg.de semilla por hectárea, según
la variedad.
Siembra por hoyos:
- Entre semillas de 10 a 20 cm.
- Entre surcos de 30 a 40 cm.
- Por hoyo van de 3 a 4 semillas
Siembra a chorro continúo:
- Entre semilla de 3 a 7,5 cm.
- Entre surcos de 40 a 60 cm.
En ambas formas de siembra, la semilla debe encontrarse a una profundidad de 4 a 5 cm.
9
4. MATERIALES Y EQUIPOS
Para realizar nuestro trabajo práctico en el cultivo de arveja, utilizamos lossiguientes
materiales.
1. De campó.
o Azadón
o Pico
o Rastrillo
o Flexómetro
o Semilla
o Abono orgánico
o Fertilizantes (NPK)
o Hilo
o Manguera
2. De apunte.
o Cuaderno de campo
o Lapiceros
o Celular (para fotos)
10
5. CONCLUSIONES
 En el trabajo práctico de la producción de arveja se sembró a una distancia de
siembra de 40X40 por golpe y pudimos demostrar el buen resultado.
 Se debe realizar frecuentemente en los cultivos el control de malezas para evitar
el contagio de plagas y enfermedades.
 En el clima cálido el cultivo de arveja por ser una leguminosa con mucha sabia es
atacada por una plaga como el chupador
 Por otro lado se debe practicar un buen manejo de cultivo y la preparación del suelo,
para una buena producción de este producto, tomando en cuenta las enfermedades o plagas
que afectan al crecimiento y su desarrollo de esta planta agrícola .
6. RECOMENDACIONES
 Explicar a la población sobre el cultivo de arveja, lo factible que es la producción
aplicando abono orgánico.
 promover a los agricultores la necesidad de sembrar hortalizas, ya que es rica en
vitamina y minerales.
 Es importante aplicar la limpieza en la parcela, cada ocho días parta evitar así la
propagación de plagas y malezas.
 Investigar previamente con que se debe controlar las plagas y enfermedades en
un cultivó de leguminosa.
 Indicar las bondades que obtenemos en la dieta diaria al consumir legumbre
 cultivada en los huertos familiares.
11
7. BIBLIOGRAFÍA
 Http://html.rincondelvago.com/labores.culturales-dentro-del-ciclo-
producti vo- agricol.htm.
 http://www.conocetucoci na.com.ar/propiedade/pn00785.htm.
 http:/es.wikipedia.org/wiki/pisum sativum
 http://www.fenalce.org/pagina.php?pa=52
 http://fichas.infojardin.com/hortali zas-verduras/guisantes-verdes-
arveja- chicharo.htm
 http://www.monografia.com/trabajos/trabajos16rhizobi
um/rizobium.shtml.
 www.google.com
12
12
8. ANEXOS
13
13

Más contenido relacionado

Similar a JAVIER_INFORME DE AGROTECNIA.docx

Informe final viveros grupo 19
Informe final viveros grupo 19Informe final viveros grupo 19
Informe final viveros grupo 19
arbelporras1971
 
El cultivo de piñas en el perú.pdf
El cultivo de piñas en el perú.pdfEl cultivo de piñas en el perú.pdf
El cultivo de piñas en el perú.pdf
StefanoMoralesSinche
 
Cultivo eco uva mesa
Cultivo eco uva mesaCultivo eco uva mesa
Cultivo eco uva mesa
Bernardo Arjonilla Truque
 
Los suelos computacion smith marteinez i
Los suelos  computacion smith marteinez  iLos suelos  computacion smith marteinez  i
Los suelos computacion smith marteinez i
pjosesmith
 
Manual de buenas prácticas en el cultivo del arroz.pdf
Manual de buenas prácticas en el cultivo del arroz.pdfManual de buenas prácticas en el cultivo del arroz.pdf
Manual de buenas prácticas en el cultivo del arroz.pdf
raquelflorescastillo
 
Barreras vivas de nopal y maguey
Barreras vivas de nopal y magueyBarreras vivas de nopal y maguey
Barreras vivas de nopal y maguey
COLPOS
 
Instalacion y mantenimiento de vivero 2018
Instalacion y mantenimiento de  vivero 2018Instalacion y mantenimiento de  vivero 2018
Instalacion y mantenimiento de vivero 2018
978251071
 
Manejo integrado en_la_produccion_y_sanidad_del_arroz
Manejo integrado en_la_produccion_y_sanidad_del_arrozManejo integrado en_la_produccion_y_sanidad_del_arroz
Manejo integrado en_la_produccion_y_sanidad_del_arroz
jorge miguel castro chavez
 
Establecimiento de plantaciones.
Establecimiento de plantaciones.Establecimiento de plantaciones.
Establecimiento de plantaciones.chalddar
 
cultivo de albahaca.docx
cultivo de albahaca.docxcultivo de albahaca.docx
cultivo de albahaca.docx
carlosdiazromero3
 
Cultivo de la caña de azúcar
Cultivo de la caña de azúcarCultivo de la caña de azúcar
Cultivo de la caña de azúcar
José Mauricio Alfaro Escobar
 
Agricultura ecologica libro - cultivo de plantas medicinales aromaticas y e...
Agricultura ecologica   libro - cultivo de plantas medicinales aromaticas y e...Agricultura ecologica   libro - cultivo de plantas medicinales aromaticas y e...
Agricultura ecologica libro - cultivo de plantas medicinales aromaticas y e...
pauloweimann
 
006-a-arroz_MANEJO.pdf
006-a-arroz_MANEJO.pdf006-a-arroz_MANEJO.pdf
006-a-arroz_MANEJO.pdf
EUSEBIOMORECHAPILLIQ
 
Agrobanco. manejo integrado del cultivo de arroz
Agrobanco. manejo integrado del cultivo de arrozAgrobanco. manejo integrado del cultivo de arroz
Agrobanco. manejo integrado del cultivo de arroz
Gonzalo Sarabia Choque
 
Guia tecnica de_palto-1
Guia tecnica de_palto-1Guia tecnica de_palto-1
Guia tecnica de_palto-1
José Raúl Gómez Zevallos
 
Proceso de producción agrícola
Proceso de producción agrícolaProceso de producción agrícola
Proceso de producción agrícolavryancceall
 
Cultivo del trigo Triticum 1er corte.pptx
Cultivo del trigo Triticum 1er corte.pptxCultivo del trigo Triticum 1er corte.pptx
Cultivo del trigo Triticum 1er corte.pptx
LunaGarcia30
 
Boletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
Boletin Tecnico del Cultivo de la QuinuaBoletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
Boletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
Agricultura Mi Tierra
 
Produccion de neem
Produccion de neemProduccion de neem
Produccion de neem
Juan Daniel Campos Melendez
 

Similar a JAVIER_INFORME DE AGROTECNIA.docx (20)

Informe final viveros grupo 19
Informe final viveros grupo 19Informe final viveros grupo 19
Informe final viveros grupo 19
 
El cultivo de piñas en el perú.pdf
El cultivo de piñas en el perú.pdfEl cultivo de piñas en el perú.pdf
El cultivo de piñas en el perú.pdf
 
Cultivo eco uva mesa
Cultivo eco uva mesaCultivo eco uva mesa
Cultivo eco uva mesa
 
Los suelos computacion smith marteinez i
Los suelos  computacion smith marteinez  iLos suelos  computacion smith marteinez  i
Los suelos computacion smith marteinez i
 
Manual de buenas prácticas en el cultivo del arroz.pdf
Manual de buenas prácticas en el cultivo del arroz.pdfManual de buenas prácticas en el cultivo del arroz.pdf
Manual de buenas prácticas en el cultivo del arroz.pdf
 
Trabajo final horticutura
Trabajo final horticuturaTrabajo final horticutura
Trabajo final horticutura
 
Barreras vivas de nopal y maguey
Barreras vivas de nopal y magueyBarreras vivas de nopal y maguey
Barreras vivas de nopal y maguey
 
Instalacion y mantenimiento de vivero 2018
Instalacion y mantenimiento de  vivero 2018Instalacion y mantenimiento de  vivero 2018
Instalacion y mantenimiento de vivero 2018
 
Manejo integrado en_la_produccion_y_sanidad_del_arroz
Manejo integrado en_la_produccion_y_sanidad_del_arrozManejo integrado en_la_produccion_y_sanidad_del_arroz
Manejo integrado en_la_produccion_y_sanidad_del_arroz
 
Establecimiento de plantaciones.
Establecimiento de plantaciones.Establecimiento de plantaciones.
Establecimiento de plantaciones.
 
cultivo de albahaca.docx
cultivo de albahaca.docxcultivo de albahaca.docx
cultivo de albahaca.docx
 
Cultivo de la caña de azúcar
Cultivo de la caña de azúcarCultivo de la caña de azúcar
Cultivo de la caña de azúcar
 
Agricultura ecologica libro - cultivo de plantas medicinales aromaticas y e...
Agricultura ecologica   libro - cultivo de plantas medicinales aromaticas y e...Agricultura ecologica   libro - cultivo de plantas medicinales aromaticas y e...
Agricultura ecologica libro - cultivo de plantas medicinales aromaticas y e...
 
006-a-arroz_MANEJO.pdf
006-a-arroz_MANEJO.pdf006-a-arroz_MANEJO.pdf
006-a-arroz_MANEJO.pdf
 
Agrobanco. manejo integrado del cultivo de arroz
Agrobanco. manejo integrado del cultivo de arrozAgrobanco. manejo integrado del cultivo de arroz
Agrobanco. manejo integrado del cultivo de arroz
 
Guia tecnica de_palto-1
Guia tecnica de_palto-1Guia tecnica de_palto-1
Guia tecnica de_palto-1
 
Proceso de producción agrícola
Proceso de producción agrícolaProceso de producción agrícola
Proceso de producción agrícola
 
Cultivo del trigo Triticum 1er corte.pptx
Cultivo del trigo Triticum 1er corte.pptxCultivo del trigo Triticum 1er corte.pptx
Cultivo del trigo Triticum 1er corte.pptx
 
Boletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
Boletin Tecnico del Cultivo de la QuinuaBoletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
Boletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
 
Produccion de neem
Produccion de neemProduccion de neem
Produccion de neem
 

Más de JavierCalixto3

S.1-2.Ecuac. básicas - Flujo Uniforme (1).pdf
S.1-2.Ecuac. básicas - Flujo Uniforme (1).pdfS.1-2.Ecuac. básicas - Flujo Uniforme (1).pdf
S.1-2.Ecuac. básicas - Flujo Uniforme (1).pdf
JavierCalixto3
 
FINAL 1333333333.pptx
FINAL 1333333333.pptxFINAL 1333333333.pptx
FINAL 1333333333.pptx
JavierCalixto3
 
Potencia del Eje de toma de fuerza-corregido-grupo 5.pptx
Potencia del Eje de toma de fuerza-corregido-grupo 5.pptxPotencia del Eje de toma de fuerza-corregido-grupo 5.pptx
Potencia del Eje de toma de fuerza-corregido-grupo 5.pptx
JavierCalixto3
 
EDAFOLOGÍA 6 (4).pptx
EDAFOLOGÍA 6 (4).pptxEDAFOLOGÍA 6 (4).pptx
EDAFOLOGÍA 6 (4).pptx
JavierCalixto3
 
MAS - PresentaciónHVM.pptx
MAS - PresentaciónHVM.pptxMAS - PresentaciónHVM.pptx
MAS - PresentaciónHVM.pptx
JavierCalixto3
 
EDAFOLOGÍA 3a (2).pptx
EDAFOLOGÍA 3a (2).pptxEDAFOLOGÍA 3a (2).pptx
EDAFOLOGÍA 3a (2).pptx
JavierCalixto3
 

Más de JavierCalixto3 (6)

S.1-2.Ecuac. básicas - Flujo Uniforme (1).pdf
S.1-2.Ecuac. básicas - Flujo Uniforme (1).pdfS.1-2.Ecuac. básicas - Flujo Uniforme (1).pdf
S.1-2.Ecuac. básicas - Flujo Uniforme (1).pdf
 
FINAL 1333333333.pptx
FINAL 1333333333.pptxFINAL 1333333333.pptx
FINAL 1333333333.pptx
 
Potencia del Eje de toma de fuerza-corregido-grupo 5.pptx
Potencia del Eje de toma de fuerza-corregido-grupo 5.pptxPotencia del Eje de toma de fuerza-corregido-grupo 5.pptx
Potencia del Eje de toma de fuerza-corregido-grupo 5.pptx
 
EDAFOLOGÍA 6 (4).pptx
EDAFOLOGÍA 6 (4).pptxEDAFOLOGÍA 6 (4).pptx
EDAFOLOGÍA 6 (4).pptx
 
MAS - PresentaciónHVM.pptx
MAS - PresentaciónHVM.pptxMAS - PresentaciónHVM.pptx
MAS - PresentaciónHVM.pptx
 
EDAFOLOGÍA 3a (2).pptx
EDAFOLOGÍA 3a (2).pptxEDAFOLOGÍA 3a (2).pptx
EDAFOLOGÍA 3a (2).pptx
 

Último

TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 

Último (20)

TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 

JAVIER_INFORME DE AGROTECNIA.docx

  • 1. 1 “UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA INFORME PREPARACION DEL TERRENO Y SIEMBRA DE ARVEJA ASESOR: MENDOZA VILCAHUAMAN HUGO ALUMNO: CALIXTO LOPEZ JAVIER CURSO: AGROTECNIA HUARAZ, 2022
  • 2. 2 INDICE 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3 2. OBJETIVOS.............................................................................................................. 4 2.1. OBJETIVO GENERAL..................................................................................... 4 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................. 4 3. MARCO TEORICO .............................................................................................. 5 3.1. PREPARACION DEL TERRENO.................................................................... 5 3.2. EPOCA DE SIEMBRA ..................................................................................... 6 3.3. CANTIDAD DE SEMILLA.............................................................................. 6 3.4. CARACTERÍSTICAS DEL TRACTOR AGRÍCOLA..................................... 6 3.4.1. SEMILLA………………………………………………………………..6 3.4.2. RAIZ……………………………………………………………………. 6 3.4.3. TALLOS…………………………………………………………………6 3.4.4. HOJAS…………………………………………………………………...6 3.4.5. FRUTOS…………………………………………………………………6 3.5. CICLO VEGETATIVO DE ARVEJA .............................................................. 6 3.6. SISTEMA DE SIEMBRA ................................................................................. 7 4. MATERIALES Y EQUIPOS................................................................................ 8 5. CONCLUSIONES .................................................................................................... 9 6. RECOMENDACIONES ....................................................................................... 9 7. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................. 10 8. ANEXOS………………………………………………………………………...11
  • 3. 3 1. INTRODUCCIÓN El presente trabajo de investigación de CULTIVO DE ARVEJA se abordará desde su proceso de producción y cultivo de esta planta agrícola, que es importante conocer las características, el ciclo vital que es considerado desde que nace hasta la cosecha. Por otro lado, es de vital importancia, conocer el origen y su clasificación de esta planta como agricultores, de la misma forma se conocerá el proceso de la preparación del suelo para el cultivo de arveja que es importante, porque el soporte natural de las plantas, es el lugar donde las raíces pueden desarrollarse en donde obtienen nutrientes para su desarrollo. Así mismo conoceremos, las labores culturales como: el riego, que para el buen desarrollo requiere una provisión continua de humedad; el deshierbe, que consiste en la eliminación de plantas ajenas para que no perjudique su crecimiento y desarrollo. También se ve las enfermedades y plagas que afectan en su producción que es un factor negativo para una buena producción
  • 4. 4 2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVO GENERAL  Preparación de la parcela para el cultivo de arveja 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Conocer el manejo de cultivo y la preparación del suelo para una buena producción  Conocer las principales plagas y enfermedades que afectan al cultivo de arveja, que es como un factor negativo para la buena producción.
  • 5. 5 3. MARCO TEORICO 3.1. PREPARACION DEL TERRENO Nos trasladamos al terreno el día 06/06/2022 ya repartido por el ingeniero Mendoza Vilca Huamán Hugo que está ubicado en Marcara donde se llevara a cabo nuestro trabajo práctico, sobre el cultivo de arveja y procedemos a medirlo con el flexómetro un área de 16m x 8m donde previamente con el azadón se procedió a voltear el terreno eliminando las malezas, raíces, insectos y plagas, existente y así no tener problemas en el momento de realizar la siembra, luego con el rastrillo se nivela dejando el lugar totalmente limpio después de efectuar la eliminación de maleza, se procedió al riego respectivo en dicha parcela (cama), humedeciendo totalmente el terreno, y luego sembre las semilla el día 08/08/2022 por el sistema de golpe . Una buena producción depende de un terreno fértil. Sin embargo, una vez que haya germinado la planta es necesario cuidarla. Para que obtenga una germinación uniforme y con la densidad requerida de plantas, la semilla de arveja necesita de una buena preparación del terreno. En general no es recomendable hacer un gran número de labores en el suelo, sino solo las necesarias para obtener un suelo bien mullido, aereado y de buena profundidad. Efectue una arada en seco, para voltear y mullir el suelo. Luego pase rastrillo, para eliminar restos de tallos y raícesque no han sido incorporados al suelo por su tamaño.
  • 6. 6 3.2. PREPARACION DEL SUELO La labor de preparación del suelo previa siembra debe ser iniciado con un riego profundo con la finalidad de hacer más fácil el roturado o removido del terreno. Esta actividad es aconsejable realizar la con arado fraccionado por yunta, con el objetivo de mantener la estructura y características de nuestro suelo. Este cultivo no requiere de labores demasiadas profundas, sin embargo, la tierra debe quedar suelta y bien aireada, tratando de tener una profundidad aproximada de 30 a 40 cm. 3.3. EPOCA DE SIEMBRA En zonas altas (mayores a 2500 m.s.n.m.) –altiplano-, se recomienda sembrar en el mes de agosto, debido a que estas zonas contaran con lluvia durante los meses de producción y evitaran las heladas más frecuentes que son características de estas zonas. En zonas bajas (menores de 2500m.s.n.m.) –vales y cabeceras de valle-, pueden realizarse dos siembras al año, si se cuentan con riego para la época seca. La primera siembra entre los meses de enero y abril -siendo una producción bajo riego -. 3.4. CANTIDAD DE SEMILLA Use de 40 a 60 kilogramos de semilla de arveja por hectárea, variedad de arveja (blanco liso) 3.5. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA PLANTA La arveja (BLANCO LISA) pertenece al grupo de las leguminosas. Es una planta herbácea anual, que presenta las siguientes características: 3.1.1 SEMILLA Presenta una forma globosa con un diámetro de 5ª8 mm. El tiempo máximo que puede ser almacenada es de 3 años.
  • 7. 7 3.1.2. RAÍZ Presenta una raíz pivotante que desarrolla numerosas raíces laterales, las que a su vez se cubren de finas raicillas que hacen una mejor sujeción al suelo. En las raíces pequeñas se establecen los risorios formando los característicos nódulos fijadores de nitrógeno atmosférico. 3.1.3. TALLOS Trepadores que forman un ángulo respecto al desarrollo vegetativo, existen variedades de crecimiento erguido y otras de crecimiento postrado. 3.1.4. HOJAS Presentan pares de hojas pequeñas, foliolos y terminan en zarcillos que tienen la propiedad de agarrarse. 3.1.5. FRUTOS Son vainas de 5 a 10 cm. De largo y suelen tener de 4 a 10 semillas (granos); son de forma y color variable, según variedades.
  • 8. 8 3.6. CIGLO VEGETATIVO DE LA ARVEJA El ciclo productivo es considerado desde que nacen las plantas hasta la cosecha del cultivo, cuando las temperaturas y la lluvia son óptimas suelen transcurrir entre 100 y 150 días, según variedades. 3.7. SISTEMA DE SIEMBRA Es importante prestar atención a la densidad de la siembra (número de plantas del cultivo), ya que el rendimiento está muy relacionado con este factor. La densidad de siembra para la arveja está entre los 50 a 60kg.de semilla por hectárea, según la variedad. Siembra por hoyos: - Entre semillas de 10 a 20 cm. - Entre surcos de 30 a 40 cm. - Por hoyo van de 3 a 4 semillas Siembra a chorro continúo: - Entre semilla de 3 a 7,5 cm. - Entre surcos de 40 a 60 cm. En ambas formas de siembra, la semilla debe encontrarse a una profundidad de 4 a 5 cm.
  • 9. 9 4. MATERIALES Y EQUIPOS Para realizar nuestro trabajo práctico en el cultivo de arveja, utilizamos lossiguientes materiales. 1. De campó. o Azadón o Pico o Rastrillo o Flexómetro o Semilla o Abono orgánico o Fertilizantes (NPK) o Hilo o Manguera 2. De apunte. o Cuaderno de campo o Lapiceros o Celular (para fotos)
  • 10. 10 5. CONCLUSIONES  En el trabajo práctico de la producción de arveja se sembró a una distancia de siembra de 40X40 por golpe y pudimos demostrar el buen resultado.  Se debe realizar frecuentemente en los cultivos el control de malezas para evitar el contagio de plagas y enfermedades.  En el clima cálido el cultivo de arveja por ser una leguminosa con mucha sabia es atacada por una plaga como el chupador  Por otro lado se debe practicar un buen manejo de cultivo y la preparación del suelo, para una buena producción de este producto, tomando en cuenta las enfermedades o plagas que afectan al crecimiento y su desarrollo de esta planta agrícola . 6. RECOMENDACIONES  Explicar a la población sobre el cultivo de arveja, lo factible que es la producción aplicando abono orgánico.  promover a los agricultores la necesidad de sembrar hortalizas, ya que es rica en vitamina y minerales.  Es importante aplicar la limpieza en la parcela, cada ocho días parta evitar así la propagación de plagas y malezas.  Investigar previamente con que se debe controlar las plagas y enfermedades en un cultivó de leguminosa.  Indicar las bondades que obtenemos en la dieta diaria al consumir legumbre  cultivada en los huertos familiares.
  • 11. 11 7. BIBLIOGRAFÍA  Http://html.rincondelvago.com/labores.culturales-dentro-del-ciclo- producti vo- agricol.htm.  http://www.conocetucoci na.com.ar/propiedade/pn00785.htm.  http:/es.wikipedia.org/wiki/pisum sativum  http://www.fenalce.org/pagina.php?pa=52  http://fichas.infojardin.com/hortali zas-verduras/guisantes-verdes- arveja- chicharo.htm  http://www.monografia.com/trabajos/trabajos16rhizobi um/rizobium.shtml.  www.google.com
  • 13. 13 13