SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 53
Descargar para leer sin conexión
Métodos Audiovisuales
CLASE 1. EL USO DE MATERIALES VISUALES EN INVESTIGACIÓN
SOCIAL. APROXIMACIÓN HISTÓRICA
LAS IMÁGENES HAN ACOMPAÑADO A LOS SERES HUMANOS EN LOS PRINCIPALES ÁMBITOS DE SU ACTIVIDAD
Una de las primeras imágenes de Daguerre (1839) cuando
hizo público su método para fijar una imagen en una placa de
plata. La foto en color no se introduce hasta 1861
La primera foto de la historia que se conserva
es de 1826 y se titula Point de vue du
Gras (Vista desde Le Gras)
EL CAMBIO PARECE
HABERSE DADO CON LA
APARICIÓN DE LA IMAGEN
FOTOGRÁFICA
(TECNOLOGÍA) QUE
INAUGURA UNA NUEVA ERA
ICÓNICA
Vivimos… Sociedades visuales
Una persona media ve entre 90.000 y 42,5 millones de caras a lo largo de su vida. Podemos recordar entre el 0,007% (1
de cada 14.000) y el 3,33% (1 de cada 30) de esos rostros (Revista Quora). El 90% de toda la información que llega a
nuestro cerebro es de tipo visual y procesamos las imágenes hasta 60.000 veces más rápido que cualquier texto. El 90%
de todo el tráfico de internet son vídeos (Medialab UGR).
El número de selfies que se toman diariamente en los móviles Android alcanza una media de ~93M. En
2022, se tomaron 1,72 trillones de fotos con smartphones, un 8,3% más que en 2021 (https://passport-
photo.online/es-es/blog/25-tendencias-y-estadisticas-sobre-fotografia-movil/ )
25.000 selfies que toma una persona en su vida: (https://www.teenvogue.com/story/samsung-number-
of-selfies-lifetime)
Realidad hecha de imágenes, en la que cada cinco minutos se hacen más fotografías
que durante todo el siglo XX-> La cultura visual ha ido desplazando a la lectora
Mirzoeff,
¿Qué es la cultura visual?
 “La vida moderna se desarrolla en la pantalla… la experiencia humana es más visual y está más
visualizada que antes” (17)… “sobrecarga visual en lo cotidiano” (27). “Acontecimientos visuales: de la
pintura al óleo a Internet” (19). De la modernidad textual a la posmodernidad visual. La era de la
imagen del mundo (Heidegger) que no consiste en tomar una fotografía del mundo sino en el mundo
concebido y captado como una imagen. “La cultura visual no depende de las imágenes en sí mismas
sino de la tendencia moderna a plasmar en imágenes o visualizar la existencia” (23). Y esto cambia
nuestro modelo social.
 Epistemología: “Lo visual es un espacio donde se crean y discuten significados” (24) + “Ver no es
creer sino interpretar” (34). “¿Qué debemos creer si ver ya no significa creer?” (19). Desajuste entre el
auge de las experiencias icónicas o visuales y la reflexión sobre ella (o capacidad de interpretación).
“Los fotógrafos ofrecían un mapa visual del mundo mucho más democrático… la conversión virtual de
la imagen crea una crisis de lo visual.” (26-27)
“El mundo-imagen es la superficie de la globalización. Es nuestro mundo compartido. No compartimos el mundo de
otro modo. El objetivo no es alcanzar lo que está bajo la superficie de la imagen: sino ampliarla, enriquecerla, darle
definición, tiempo. En este punto emerge una nueva cultura” Susan Buck-Morss (2004)
La Sociología de lo visual diferencia…
Visión: lo que el ojo humano es capaz de ver/captar fisiológicamente
Visualidad: cómo la visión construye la realidad de diversas formas
Régimen escópico/visual: modo en el cual tanto lo visto como lo no visto son culturalmente
construidos.
Ocularcentrismo (M. Jay): centralidad de lo visual en la actualidad.
Cultura visual: diferentes formas mediante lo visual forma parte de lo social.
Sociedad del espectáculo (Debord): "El espectáculo no es una colección de imágenes, en
cambio, es una relación social entre la gente que es mediada por imágenes".
Simulacro (Baudrillard): lo que es generado sin corresponder a una referencia, sin tener como
origen lo real
Métodos audiovisuales: métodos de investigación social que hacen uso de
materiales audiovisuales
“La vista llega antes que las palabras. El niño mira y ve antes que hablar”
(J. Berger, Modos de Ver, pág. 13)
“A lo largo de los años, he entrado en contacto con diversas formas de hablar acerca de la
sociedad, ya sea de manera profesional o tan sólo a causa de mi curiosidad innata. Como
sociólogo que soy, las formas de contar que de inmediato me vienen a la mente son las que
acostumbra emplear mi disciplina: la descripción etnográfica, el discurso teórico, las tablas
estadísticas (y las representaciones visuales de cifras como los gráficos de barras), la
narración histórica y otros tantos. Pero hace muchos años, fui también a la escuela de arte,
me convertí en fotógrafo y en ese proceso desarrollé un apasionado y perdurable interés
por las representaciones icónicas de la sociedad que crearon y crean los documentalistas y
otros fotógrafos desde la invención misma del medio. Esto me condujo, de un modo
bastante natural, a pensar el cine como otro medio de representar a la sociedad. Y no sólo
las películas documentales, sino también las de ficción”
(H. Becker, Para hablar de la sociedad, la sociología no basta, pág. 20)
Históricamente, la imagen y las CCSS…
Primera
antropología
visual (1890-
1890)
Primer cine
etnográfico
y
documental
(1920)
Fotografía
documental,
sociología
urbana y de
la pobreza
(1920-1950)
Sociología
visual (1950-
1960-)
Cine
social
(1960-
1980)
Técnicas
propias y
participativas
(1970-)
Imagen
digital
(2000-)
Coincidencia histórica de la Sociología positivista (Comte empieza en 1839 a escribir la nueva ciencia de la Sociología) y de
la invención de la fotografía (1839).
1) Primera Antropología Visual
 “La fotografía ha sido siempre un excelente instrumento o herramienta legítimo en
Antropología. Pero existen críticas al colonialismo fotográfico.” (De Miguel y Ponce de León,
98)
 Malinowski en las islas Trobriand (1915-1918)
 Boas y los Kwakiutl (1930’s)
 Evans-Pritchard (1940’s) sorprende con más de 3.000 fotografías que proceden de su
trabajo de campo con los azande y los nuer. Amplio archivo fotográfico de sus trabajos de
campo en el sur de Sudán entre los años 1928 y 1930:
http://web.prm.ox.ac.uk/southernsudan/search/photographer/Evans-Pritchard/index.html
 Posteriormente se ha utilizado para describir tribus, campesinos, folclore, culturas lejanas,
ritos, símbolos, trajes, indumentarias, etc.
Ej.RodríguezBE.Especímenesantropométricosycuriosidadespintorescas:laorquestaciónfotográficadelcuerpo"negro"(Brasil,circa1865).Rev.Cienc.Salud
2012;10(2):223-242.
Antes de eso, la aparente verosimilitud de la “nueva imagen” afianzó la
“fotografía antropométrica” y la antropología victoriana
(evolucionismo) de 1880 a 1920 aproximadamente. Durante esta
primera época serán muy habituales las imágenes a partir de poses o
intervenciones. El antropólogo no hace fotos en situaciones naturales
sino en el estudio, pidiendo a las personas fotografiadas que posen de
una determinada manera e incluso que se vistan de cierta forma.
La antropología colonial se obsesionó con fotografiar para documentar y entender las
diferencias morfológicas y culturales.
El método Bertillon o "Bertillonaje" fue un procedimiento de identificación
antropométrico desarrollado en 1880 por el antropólogo y integrante de la
Prefectura de París Alphonse Bertillon. Este sistema fue creado con el
propósito de poder identificar a los delincuentes, aunque fueran disfrazados o
maquillados por tal de no poder ser reconocidos, mediante una clasificación y
una precisa medición de todos los huesos del criminal.
También la criminología positivista (Lombroso) intentaba comprender
al delincuente/criminal/loco de manera morfológica mediante fotos.
T. H. Huxley (1860)
Proyecto victoriano de tipología
de las razas usando fotografías
Fotografías tomadas por Darwin para estudiar el carácter innato
y universal de las emociones (1868)
Cesare
Lombroso
(1876)
Fotografía y
tipos
criminales
Posteriormente, Evans-Pritchard estudiando a los
Nuer y Malinowski en las islas Trobriand
"El libro de caracteres de Bali: Un análisis
fotográfico" (1942) contiene 759 fotografías fijas
2) Primer cine etnográfico y el documental
 “Salida de los obreros de la fábrica” (Lumiere, 1895) https://www.youtube.com/watch?v=xxLGDF_121U y “El
hombre de la cámara” (Vertov, 1929): https://www.youtube.com/watch?v=cGYZ5847FiI .
 Alfred Haddon graba en 1898 una danza de rito de iniciación en Australia y Nueva Guinea
(https://www.youtube.com/watch?v=XuVDciKvJ0Q) aunque era un baile abandonado y unas máscaras hechas la
noche anterior para la grabación mediante pago.
 Margaret Mead y Bateson hacen fotos (más de 25.000) y grabaciones (6.600m de película) de Samoa y Nueva
Guinea: https://www.semanticscholar.org/paper/Margaret-Mead-and-Gregory-Bateson-in-Bali%3A-Their-of-
Jacknis/d282bb7b9e9e3c884265378f2fc8549348016d8c
 En España, Eduardo Jimeno, “Salida de la misa de doce de la Iglesia del Pilar de Zaragoza” (1897):
https://youtu.be/2l48m4Um66o y “Las Hurdes/Tierra sin pan” (Luis Buñuel, 1933)
https://www.dailymotion.com/video/xuzpg:
“Una cámara es un ojo colectivo que permite ir más allá de la realidad, arrancarle el secreto”
Nanook of the North o Nanook el esquimal
(Flaherty, 1922)
 El primer documental etnográfico completo es: Nanook of the North o Nanook el
esquimal (Flaherty, 1922) por un explorador y cineasta que estudia el pueblo
esquimal en la bahía de Hudson (Canadá) e incorpora guion, narración, etc.
 Los documentales han oscilado entre dos polos: narración documental
(investigación) y creación cinematográfica (entretenimiento). Obra antropológica
vs. construcción artificial y técnica. Nanook es el primer caso de un uso
investigador de las técnicas cinematográficas bajo el realismo documental. Es una
clara representación de un cine de mirada occidental sobre las “exóticas”
comunidades originarias (aunque con algunas trampas).
https://www.elconfidencial.com/cultura/2022-08-13/cien-anos-nanook-esquimal-
primer-documental_3474148/,
https://lapesadilladenanook.org/3-la-invencion-de-lo-real/nanook-el-esquimal-
adios-a-la-verdadpablo-mora-calderon/, https://elasombrario.publico.es/100-
nanook-esquimal-documental/
Ver: https://www.youtube.com/watch?v=cob7rVk02dA o
https://www.youtube.com/watch?v=dgU0kHIaX48 y Gramófono
(https://www.youtube.com/watch?v=UqEIJM5TghY )
Desarrollo de la llamada Antropología visual (años
50’s) y el cine etnográfico (reflexividad)
 Otro importante uso experimental de la cámara: John Marshall
(en la década de 1950) sobre los bosquímanos en el Kalahari
(150.000 metros de película).
https://www.unesco.org/es/memory-world/john-marshall-ju-
hoan-bushman-film-and-video-collection-1950-2000
 La integridad etnográfica y el “direct cinema” (años 60 y 70) (por
ej. Asch y Chagnon, etnocineastas)
El “cinema verité” (ej. Rough y Morin) con introducción de la
reflexividad (el “giro reflexivo”)
Experimentos de “cámara nativa” (años 70)
 Chagnon en una aldea yanomami.
Filmación de The Ax Fight (1971)
Prácticas “postmodernas” (tras los 80) (por ejemplo: Minh-ha y
el “cine etnográfico experimental”)
«Crónica de un verano / Chronique d'un eté»
Jean Rouch & Edgar Morin (1961)
 Además de ser una encuesta sociológica, Rouch y Morin plantean en Chronique d'un été una reflexión muy
similar a la llevada a cabo por la Nouvelle Vague. A lo largo de la película en la que los directores recogieron el día
a día cotidiano de París, se puede apreciar como la reflexión entre los hombres y su tiempo está muy vinculada a
la relación del hombre con el cine. Al final de la cinta, los directores recogen el momento en el que exhiben el
material rodado ante sus protagonistas, los cuales ofrecen sus puntos de vista acerca de lo que han visto.
(FILMAFFINITY)
 Esta película inventó el “cinéma verité”, el cine-verdad. Se inicia con una discusión entre Morin y Rouch acerca de
si es posible actuar o no sinceramente delante de una cámara. Posteriormente, se debate la concepción que
tienen los parisinos sobre su propia existencia y la felicidad en la clase obrera. Al final, los directores recogen el
momento en el que exhiben el material rodado ante sus protagonistas, los cuales ofrecen sus puntos de vista
acerca de lo que han visto.
 Ver: https://www.youtube.com/watch?v=AHcKMoV8pX4 (4:45-6/7)
Crónica de un sueño (2016): https://www.youtube.com/watch?v=NlIDPYQhm_4
y Crónica de 50 veranos después (2012): https://www.youtube.com/watch?v=z_UUXavILGU
3) Fotografía documental, sociología urbana
y de la pobreza
 Saloons fotográficos en USA (1840- 1860) y “Todo el mundo
fotógrafo” (Lucien Lumiere, 1914). La Sociología llega más
tarde (1930), a utilizar de forma sistemática la fotografía
como documento social teniendo que competir con gráficos,
mapas, dibujos y otros objetos (Charles Booth, por ejemplo,
Street Life in London).
 Afán por inventariar a través del registro Lewis Hine, por
ejemplo, fue un pionero de las CCSS visuales. Licenciado en
sociología (U. de Columbia) trabajó para el National Child
Labor Committee. Centró su lente sociológica en las
desigualdades sociales y económicas de la ciudad industrial
(trabajo infantil y la inmigración), utilizando Pensilvania,
como un caso de estudio particular. Su objetivo era
promover un diálogo público y racional sobre estas
desigualdades que fomentara el cambio social.
Photo-Secession, movimiento fotográfico de vanguardia
liderado por Alfred Stieglitz en EEUU a partir de 1902
Emerson abandonó su carrera de medicina para
fotografiar East Anglia en 1880
“Howard Becker pedía a sus alumnos que se tomaran cinco
minutos para estudiar la fotografía y observar cómo lo que
ves conduce a ideas sociológicas. Esta imagen de los pantanos
de Inglaterra de hace 150 años muestra a dos hombres con
sombreros y chaquetas cargando cañas cortadas en una barca
de madera que casi llena un canal en un pantano. Han sido
cortadas a mano, con la hoz que se hizo un hueco en el
símbolo mundial del comunismo.
Más allá de la escena, las ciudades británicas se industrializan
y los trabajadores se hacinan en los barrios marginales
cercanos a las fábricas. Al año siguiente se publicará El Capital
de Marx. De hecho, las ideas formativas de la sociología, la
dicotomía Gemeinschaft- Gesellschaft de Tönnies, la
solidaridad mecánica y orgánica de Durkheim, la economía y
la sociedad de Weber y el estudio de Engels sobre el género
en la división mundial del trabajo, estaban surgiendo
exactamente en ese momento, y el "desguace" de la sociedad
europea tradicional por las máquinas y la economía de
mercado estaba en pleno apogeo.” (Harper)
"Ricking the Reed". P.H. Emerson y T.F. Goodall, 1886.
Autor desconocido (¿Hine?)
“Almuerzo desde rascacielos”. New York 1935
Posteriormente, Jacob Riis, John Heartfield, Bill
Brandt y los años 1930
"Las Semillas de la Muerte: donde este sembrador camina por la
tierra, sus cosechas son hambre, la guerra y el fuego". Fotomontaje,
de Arbeiter Illustrierte Zeitung (AIZ), 14 de abril de 1937.
Stalin en el metro de Moscú, años 1930
Brandt yuxtapone imágenes de extremos sociales. La primera figura muestra a
una mujer lavando a su marido, minero. La segunda muestra una Mujer británica
bebiendo té. Las fotos pertenecen a su serie sobre el norte de Inglaterra. Bill
Brandt, mediados de los años treinta.
Los reportajes de August Sanders sobre los tipos
humanos y las profesiones (Alemania 1920-30’s)
Entre los clásicos de la escuela de Chicago, pocos
utilizaron material visual en sus estudios
Excepciones: Anderson y su estudio sobre la vida de los hobo en la América de los
años 20 (1923) y Thrasher y su estudio sobre las bandas (1927).
La Farm Security Administration (FSA) y el
documental fotográfico
 Destacan las fotografías y publireportajes de Walker Evans y Dorothea Lange
sobre la Gran depresión en los EEUU y sobre las condiciones de vida del Medio
Oeste rural (años 30’s). En la década de 1930, el gobierno estadounidense
utilizó el documental fotográfico para defender sus programas económicos y
sociales destinados a mitigar los efectos de la Depresión. El proyecto fotográfico
documental de la Farm Security Administration (FSA) es probablemente el más
conocido de la historia del documental. Dos de los diez o quince fotógrafos más
activos de la FSA eran mujeres, y Dorothea Lange se convirtió en una de las
fotógrafas documentales más influyentes de la época.
 La FSA dirigió a veintidós fotógrafos desde 1935 hasta 1944, que en conjunto
realizaron más de 250.000 imágenes. Se pretendía mostrar cómo los programas
agrícolas del New Deal eran necesarios y tenían éxito. Se trataba de un objetivo
abstracto para los fotógrafos contratados por Stryker, que tenían que tomar
decisiones sobre hacia dónde apuntar la cámara.
https://www.loc.gov/collections/fsa-owi-black-and-white-negatives/about-this-collection/
En Sociología, al principio lo
audiovisual…
 Idealización inicial de la potencialidad de la herramienta en términos positivistas.
 1896-1916 uso de documentación visual en la American Journal of Sociology (primera revista de la disciplina): 31 artículos
con fotos (sobre escuelas, prisiones, vivienda, trabajo…) (244 fotografías) relacionados con problemas sociales y con
orientación de denuncia; usadas como ilustración.
 A partir de 1916 desaparecen las fotografías de los textos (muestra del intento de hacer de la Sociología una disciplina
“científica”). Imágenes: desplazadas por el uso creciente de la estadística (tablas, datos e histogramas, parecen ser los datos
visuales preferidos). Reticencias y desconfianzas (frivolidad de la imagen, posicionamiento, poca seriedad)
 Algunos proyectos en los márgenes de la Academia (por ej. sobre condiciones precarias de vida del Medio Oeste rural
americano) Imágenes-denuncia (instrumento de lucha social fundamentalmente en la línea del publi-reportaje).
 Incorporación de la reflexión sobre el uso de las imágenes en el ámbito de la Sociología del arte. Destaca Mannheim en los
años 30 y su propuesta del método de la interpretación documental: analizar la génesis social y los acontecimientos que
hicieron posible la aparición de un determinado estilo o artista junto con la forma de entendimiento vinculada a
determinadas formas de expresión estética.
Por cierto, Josep Renau en España
Pintor, cartelista, fotomontador, diseñador, sobre todo de collage; muralista y militante comunista español.​ Fue
director general de Bellas Artes en el periodo 1936-1939, durante la Segunda República española. Josep
Renau (Valencia, 1907 - Berlín Este, 1982) no sólo fue un artista excepcional. También se erigió en uno de los
máximos artífices de la salvación del tesoro artístico español de los bombardeos franquistas. Encargó el Guernika.
https://elpais.com/cultura/2017/04/11/actualidad/1491933940_365005.html?outputType=amp
Las décadas de 1950 y 1960 en EEUU
1) Exposición fotográfica de Edward Steichen en 1955, The Family of Man,
expuesta en casi cuarenta países además de publicada como un libro. Steichen
pretendía encontrar un hilo conductor en la experiencia humana a través de la
fotografía documental. La exposición, de algo más de 500 imágenes, hace
hincapié en los rituales del nacimiento, el matrimonio y la muerte.
https://www.theguardian.com/artanddesign/gallery/2015/nov/06/the-family-
of-man-photography-united-the-planet-edward-steichen
2) The Americans, de Robert Frank, basado en las 30.000 fotos que hizo
durante dos años mientras recorría Estados Unidos en coche. Frank, fotógrafo
suizo, representó el materialismo estadounidense, las diferencias raciales y de
clase, la expresión política, la arquitectura vernácula y el malestar cultural. Fue
criticado por la prensa popular por el "desenfoque sin sentido, el grano, las
exposiciones turbias, los horizontes borrachos y la dejadez general" de sus
imágenes. El libro se convirtió en una declaración precontracultural.
https://oscarenfotos.com/2016/09/24/galeria-los-americanos-de-robert-frank-
la-serie-completa/ , https://jotabarros.com/the-americans-los-americanos-de-
robert-frank/
“Hacer la América” (J.F.Marsal, 1969)
 Excepción sociológica española en estos
años.
 La figura de Juan Francisco Marsal está
asociada a la diáspora académica española
durante la dictadura y al internacionalismo
que caracterizó a los intelectuales y
universitarios de mediados de siglo pasado
y a raíz de dicho éxodo.
 Historias de vida de emigrantes españoles
con fotografías y documentos visuales que
permitían captar el drama social.
Tras la II Guerra Mundial… siglo XX
 Guerra de Vietnam, Movimientos Sociales, género (“gendered lens”). En 1960, difusión de cámaras de fotos y videos
como objetos de consumo personal. Ya en 1980 las cámaras se hacen pequeñas y baratas además.
 Proliferaban la televisión y las tecnologías basadas en la imagen. Los estudios sobre los medios de comunicación
resurgieron de sus raíces en la Escuela de Fráncfort como ámbito analítico para comprender el impacto de las
imágenes en la sociedad. Cambios del positivismo fuerte al interpretativismo/fenomenología (auge de los métodos
cualitativos). Con estos enfoques, nuevas maneras de representar e interpretar en CCSS cobraron protagonismo
(lenguaje, imagen, emociones, etc.). La etnometodología, a pesar de un enfoque “aún positivista” utilizaban cámaras
para recoger datos, análisis conversacional, etc. Proxémica y coreométrica.
 Comienzan también a producirse materiales que mezclan investigación etnográfica con profesionalidad
cinematográfica (Imbalu: ritual of Gisu manhood,
https://search.alexanderstreet.com/preview/work/bibliographic_entity%7Cvideo_work%7C1879620): operadores de
cámara, narración en off, movimiento de cámara, etc.
 Douglas Harper, Sarah Pink, Gillian Rose, José Souza Martins, Emmanuel Garrigues, Irène Jonas, Hugo José Suárez,
Cécile Cuny, Michaël Meyer, Camilo José Vergara… Pierre Bourdieu, Jean Baudrillard, Lewis Hine, Halbawchs Gisele
Freund, etc.
“La niña del Napal, Nick Ut. Premio Pulitzer, 1972
4) La Sociología Visual llega más tarde…
 Gisele Freund (1936). Primera investigación de sociología de la fotografía y reportaje
“Northen England” en Life Magazine.
 Erving Goffman (Canadá), Howard Becker (Estados Unidos) o Pierre Bourdieu
(Francia).
 Bourdieu, Boltanski, Castel y Chamboredon, (Un art moyen, essai sur les usages
sociaux de la photographie): “Se trata de una obra que, desde el comienzo, muestra
su interés no sólo por hacer de la fotografía un objeto sociológico, sino también por
incorporarla a las estrategias de objetivación que le son propias a la disciplina,
planteándose de entrada la pregunta: “¿Pueden y deben la práctica de la fotografía y
la significación de la imagen fotográfica proporcionar material para la sociología?”
(Bourdieu, 1965a, p. 11).
Uso de la imagen en Sociología visual
 La Sociología visual comienza a tomar cuerpo en los años 70’s
 Uso de lo audiovisual dentro del amplio ámbito de los estudios sobre los medios de
comunicación de masas
 Atención especial a los fenómenos de propaganda y publicidad (política y comercial)
 En la actualidad: bajo el paraguas de los Estudios culturales especial-mente relevantes
en el ámbito anglosajón (ver cómo las imágenes son prácticas culturales cuya
importancia delata los valores de quienes las crearon, manipularon y consumieron)
 Buena parte de los mas importantes pensadores han hecho uso de las imágenes en
alguna de sus obras (Walter Benjamin, Susan Sontag, Bourdieu, Howard Becker, E.
Morin, Barthes, Goffman, Baudrillard, Foucault, J.Berger, …)
“La fotografía se plantea como un medio privilegiado para observar la transmisión
de valores de clase. Frente a la idea de que su práctica obedece a una actitud
individual de satisfacción personal, aquélla permite una comprensión de las
regularidades objetivas de los comportamientos. Se trata de una praxis
estructurada, habida cuenta que “el grupo subordina esta práctica a la regla
colectiva, de manera que incluso aquella fotografía menos relevante expresa,
además de las intenciones explícitas de quien la ha hecho, el sistema de esquemas
de percepción, pensamiento y apreciación común a todo el grupo” (Bourdieu,
1965a, p. 24).
“Cada grupo hace una selección de posibles temas, momentos, composiciones…
que se fotografíen, esto es, de lo que resulta fotografiable; de este modo, la
fotografía se revela como “índice e instrumento de integración” al ir asociada a los
momentos culminantes de la vida social del grupo de pertenencia (sean bodas,
bautizos, reuniones familiares, viajes o vacaciones, etc.) en los cuales éste se
reafirma con solemnidad: “De entrada, no podemos dejar de sorprendernos por
las regularidades a tenor de las cuales se organiza la práctica común: pocas
actividades hay que estén tan estereotipadas y menos abandonadas a la anarquía
de las intenciones individuales” (Bourdieu, 1965a, p. 39).
“En Argelia. Imágenes del desarraigo”
(Bourdieu, 2011 [2003])
“Pierre Bourdieu residió en Argelia entre 1955 y 1961. Esta estancia de seis años fue
determinante para su trabajo, pues allí afinó a pie de campo sus herramientas de
análisis y puso muchos de los fundamentos de su pensamiento. En Argelia. Imágenes del
desarraigo ilustra y glosa esta pasión argelina de Bourdieu con más de ciento cincuenta
fotografías de las muchas que tomó el joven sociólogo, movido por el deseo de
respaldar sus anotaciones sobre el terreno y de tomar el pulso a una región que
atravesaba una etapa de conflictos y transformaciones: el viaje hacia la independencia,
la emigración del campo a la ciudad y el consiguiente desarraigo de la vieja clase
campesina, los cambios de costumbres, el abandono de tradiciones ancestrales, el
nuevo papel protagónico de la mujer en el entorno urbano.”
«Bourdieu sitúa su obra fotográfica en el contexto de su trabajo antropológico y
sociológico. La fotografía lo cautivaba porque expresaba la mirada distante del
investigador que registra pero que, sin embargo, se mantiene consciente de lo que
registra, con su capacidad para fijar de inmediato y a una distancia familiar los detalles
que, en el momento de la percepción, pasan desapercibidos o escapan a un examen
más profundo». (Christine Frisinghelli).
Roles, desarraigo, miseria, contrastes…
“La hexis corporal es la mitología política hecha realidad, incorporada, convertida en disposición permanente,
manera durable de mantenerse, de hablar, de caminar y, por ello, de sentir y de pensar. La oposición entre lo
masculino y lo femenino se formaliza en la manera de mantenerse, de mover el cuerpo, de comportarse, en la
oposición entre lo derecho y lo curvo (o lo curvado), la firmeza, el modo de erguirse, la franqueza (que se enfrenta
de cara y que mira directamente a su objetivo) y, por otro lado, la contención, la reserva, la suavidad.”
(Bourdieu, 2011: 105)
Destaca el estudio de Goffman:
Gender Advertisements (1979)
 Presenta mas de 500 fotografías, extraídas fundamentalmente de publicidad
de periódicos y revistas.
 Pretende poner de relieve cómo se construye el género y sus diferencias a
partir de este material publicitario.
 Trata de ver cómo se “esencializan” las identidades de género y cómo se
despliegan los rituales de la diferencia de géneros para afirmar acuerdos
sociales básicos y preservar el orden y la jerarquía de los géneros.
 Función de la publicidad: “hiper-ritualizar” las actuaciones de género en la
vida cotidiana
NOVEDAD DEL ANÁLISIS: USA MATERIAL FOTOGRÁFICO YA HECHO (PRODUCIDO POR LA CULTURA) Y NO PRODUCIDO AD
HOC PARA LA INVESTIGACIÓN. NECESIDAD DE LA VISUALIZACIÓN DEL MATERIAL QUE APORTA PARA DAR SENTIDO AL
ANÁLISIS
5) Cine Social: cineastas profesionales
haciendo casi sociología
Nouvelle Vague (francesa): nuevo grupo de cineastas franceses surgido a finales de la década de 1950. movimiento de reacción contra
las convenciones y estructuras presentes en el cine de masas de ese momento, estos nuevos realizadores postularon como máxima
aspiración la libertad de expresión, y la libertad técnica en la producción fílmica.Es considerado uno de los más influyentes,
internacionales, modernos y perdurables movimientos cinematográficos surgidos en Francia.7​8​9​10​ Entre sus miembros más destacados
figuran André Bazin, François Truffaut, Agnès Varda, Jean-Luc Godard, Jacques Rivette, Éric Rohmer, Alain Resnais o Claude Chabrol
Neorealismo (italiano): movimiento narrativo y cinematográfico que surgió en Italia durante la posguerra de la Segunda Guerra
Mundial, es decir, a partir de 1945. Tuvo como objetivo mostrar condiciones sociales más auténticas y humanas, alejándose del estilo
histórico y musical que hasta entonces había impuesto la Italia fascista (1922-1945). El término fue acuñado por el crítico Umberto
Barbaro y suele considerarse que la primera película de esta corriente es Roma ciudad abierta, de Roberto Rossellini.
Free Cinema es un movimiento cinematográfico británico que nace en febrero de 1956, a partir del “Manifiesto de los Jóvenes
Airados” (Angry Young Men) y se prolonga a lo largo de toda la década de 1960. Conocido también como kitchen sink realism se
caracteriza por usar una estética realista en el cine de ficción y en el cine documental, ocupándose de retratar historias inspiradas en lo
cotidiano y comprometida con la realidad social de aquel entonces, ​ siendo una reacción a la artificialidad narrativa de Hollywood y al
cine británico clásico, demasiado dependiente del sistema de estudios, similar al de la industria norteamericana.
No hay cine creado
desde las CCSS,
pero sí corrientes
que han aportado
sociológicamente
6) Técnicas participativas en la sociología
visual
La fotografía participativa o
fotovoz es una metodología
cualitativa de investigación
acción participativa que permite
a las personas narrar sus
experiencias y producir
conocimiento sobre el contexto
en el que viven.
Las «participant-generated photography» o «native-image-making» persiguen
dar un mayor protagonismo a los informantes durante el proceso de «creación de
los datos», entendiendo que las imágenes (y el discurso que se genera en torno
a ellas) son un vehículo excepcional para ello. Las narrativas visuales,
«photonovella», «photovoice» y «photo-elicitation» se consideran dentro de este
grupo de «participatory methods».
La foto-elicitación (traducción al castellano del término inglés «photo-
elicitation») se basa en la idea de «insertar una fotografía en una entrevista de
investigación».
7) Imagen digital
Lo digital ha roto con parte de los
debates previos y de las prácticas
relacionadas con la imagen
analógica: “desestabilización del
concepto de fotografía” y
constitución de la “imagen en red”
Las redes sociales e Internet
forman parte de nuestra vida
cotidiana cambiado la
comunicación personal y la
creación, difusión y consumo de lo
(audio)visual
Nuevos fenómenos de masividad,
retoque, viralidad, memética,
folksonomía, affordances visuales,
“fotografía algorítmica”, image
embedding, uso de IA, etc.
Re-Emerger de la Sociología Visual en España
a partir de los 1990’s
◦ GRiCA: Grupo de Investigación y conservación audiovisual. UAB (Carmelo Pinto). Creación del Laboratorio
Audiovisual de Sociología (desde 1996)
◦ Grupo de Antropología Visual de la UCM (Carmelo Lison Arcal)
◦ Estudios visuales en el ámbito sociojurídico (etnografía y construcción de datos audiovisuales en escenarios
legales) Grupo GRES (Grupo de investigación para los estudios sociojurídicos) sede UAB. Destaca Elisenda
Ardèvol (UOC) (final de los 90 y actualmente)
◦ Taller de Antropología visual de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Estudios sobre el trabajo, mujer,..
◦ Colectivo Universitario de producción audiovisual en CCSS (CUPACS) grupo de estudiosos y activistas en
Madrid
◦ Estudios del grupo de la Universidad Pontificia de Salamanca en Madrid (Facultad de Ciencias Políticas):
estudios visuales de la inmigración en espacios urbanos; proyecto reciente de los santuarios populares
improvisados tras el 11-M
◦ Estudios sobre migraciones, interculturalidad y ciudadanía utilizando imágenes para ilustrar. María José
Aguilar. Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) (2003,2005)
◦ Elaboración de documentales socio-antropológicos: Ana Martínez Pérez (Universidad Rey Juan Carlos) y
Victoriano Camas (“ a buen común”, “Al compás de los sueños”, mujeres invisibles”,…):
https://www.youtube.com/watch?v=CmT6SKxk3W8
Re-Emerger de la Sociología Visual en España
partir de los 1990’s (II)
◦ Estudios sobre memoria colectiva a través de la grabación en vídeo (Alejandro Baer), y
colaboración grupo UCM- Universidad de Bayreuth (Alemania). Video-análisis de
grandes actos conmemorativos
◦ Investigación etnometodológica sobre cámaras ocultas y grabación audiovisual. Javier
Izquierdo (UNED) (2003, 2004)
◦ Realización y producción de documentales de Antropología Audiovisual (grupo de
Anthropodocus y muchos otros) y fotoperiodismo
◦ Antonio Muñoz González (Universidad de Alicante) y otros investigadores e
investigadoras utilizando materiales audiovisuales en proyectos diversos (Ballesteros,
Serrano, etc)
Desarrollos actuales en CCSS
 Estudios de materiales culturales (pintura, comic, libros de texto, prensa, fotografía, cine,
internet..): análisis documental derivado de Wright Mills, del paradigma indiciario de Ginzburg
y del método del análisis interpretativo documental de Manheim.
 Análisis de filmaciones sobre la interacción social en situaciones “naturales”: Video-análisis
(tradición etnometodológica) (relevancia en el contexto alemán)
 Uso complementario del audiovisual en el desarrollo de las técnicas tradicionales (entrevista,
grupos de discusión, encuesta) y otras mas novedosas como las derivas, las técnicas de IAP.
 Creaciones/ grabaciones audiovisuales en la producción y el análisis etnográfico
(Antropología visual, estudio de comunidades, Sociología urbana y estudios sobre el trabajo).
 Uso de imágenes como forma de expresión de determinados colectivos (dibujos,
“autofotografías, “autovídeos”, mapas…) (relevante en la tradición de la Investigación
participativa) y en los llamados estudios visuales colaborativos
 Uso de la “Re-fotografía” o “re-vídeo” (Returned Look) en el estudio del cambio social.
 Estudios de imagen digital, álbumes digitales, memes y humor en redes.
https://www.youtube.com/watch?v=RqCaIStNL6c
Clase1.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Clase1.pdf

Fotografía, cine y tv (blog)
Fotografía, cine y tv (blog)Fotografía, cine y tv (blog)
Fotografía, cine y tv (blog)Melisa Canavesio
 
La fotografia
La fotografiaLa fotografia
La fotografiayamimeme
 
Breve historia de la fotografía
Breve historia de la fotografíaBreve historia de la fotografía
Breve historia de la fotografíaMayka Montes
 
Representacion y cine etnográfico
Representacion y cine etnográficoRepresentacion y cine etnográfico
Representacion y cine etnográficoenvermusik
 
El Metodo Del Imaginario
El Metodo Del ImaginarioEl Metodo Del Imaginario
El Metodo Del ImaginarioAzucena
 
Fotografía 1parte
Fotografía 1parteFotografía 1parte
Fotografía 1partewladimirims
 
3 epocas importantes de la fotografia
3 epocas importantes de la fotografia3 epocas importantes de la fotografia
3 epocas importantes de la fotografiaJhoselinCabrera
 
Irrupcion de la fotografia y de la imagen en movimiento
Irrupcion de la fotografia y de la imagen en movimientoIrrupcion de la fotografia y de la imagen en movimiento
Irrupcion de la fotografia y de la imagen en movimientoquiroga_ingrid
 
reproducción de la imagen y su impacto en la historia
reproducción de la imagen y su impacto en la historiareproducción de la imagen y su impacto en la historia
reproducción de la imagen y su impacto en la historianohely galindez
 
Evolucion historica de la fotografia1
Evolucion historica de la fotografia1Evolucion historica de la fotografia1
Evolucion historica de la fotografia1Maria Jose De Armas
 
Libro de fotografia y fotoperiodismo de guerra
Libro de fotografia y fotoperiodismo de guerraLibro de fotografia y fotoperiodismo de guerra
Libro de fotografia y fotoperiodismo de guerraAndrés Felipe
 
La historia de la imagen o una imagen para la historia.pdf
La historia de la imagen o una imagen para la historia.pdfLa historia de la imagen o una imagen para la historia.pdf
La historia de la imagen o una imagen para la historia.pdfGalmher
 
Estetica y documental
Estetica y documentalEstetica y documental
Estetica y documentalenvermusik
 
Historia de la fotografía analógica
Historia de la fotografía analógicaHistoria de la fotografía analógica
Historia de la fotografía analógicafabianiferh
 
Tema 2 historia de las imagenes
Tema 2 historia de las imagenesTema 2 historia de las imagenes
Tema 2 historia de las imagenesgemamoma
 

Similar a Clase1.pdf (20)

Fotografía, cine y tv (blog)
Fotografía, cine y tv (blog)Fotografía, cine y tv (blog)
Fotografía, cine y tv (blog)
 
La fotografia
La fotografiaLa fotografia
La fotografia
 
Breve historia de la fotografía
Breve historia de la fotografíaBreve historia de la fotografía
Breve historia de la fotografía
 
Representacion y cine etnográfico
Representacion y cine etnográficoRepresentacion y cine etnográfico
Representacion y cine etnográfico
 
El Metodo Del Imaginario
El Metodo Del ImaginarioEl Metodo Del Imaginario
El Metodo Del Imaginario
 
Resumen evolucion imagen
Resumen evolucion imagenResumen evolucion imagen
Resumen evolucion imagen
 
Fotografía 1parte
Fotografía 1parteFotografía 1parte
Fotografía 1parte
 
3 epocas importantes de la fotografia
3 epocas importantes de la fotografia3 epocas importantes de la fotografia
3 epocas importantes de la fotografia
 
Irrupcion de la fotografia y de la imagen en movimiento
Irrupcion de la fotografia y de la imagen en movimientoIrrupcion de la fotografia y de la imagen en movimiento
Irrupcion de la fotografia y de la imagen en movimiento
 
MR catalogo
MR catalogoMR catalogo
MR catalogo
 
Resumen evolucion imagen
Resumen evolucion imagenResumen evolucion imagen
Resumen evolucion imagen
 
Resumen evolucion imagen
Resumen evolucion imagenResumen evolucion imagen
Resumen evolucion imagen
 
reproducción de la imagen y su impacto en la historia
reproducción de la imagen y su impacto en la historiareproducción de la imagen y su impacto en la historia
reproducción de la imagen y su impacto en la historia
 
Evolucion historica de la fotografia1
Evolucion historica de la fotografia1Evolucion historica de la fotografia1
Evolucion historica de la fotografia1
 
Libro de fotografia y fotoperiodismo de guerra
Libro de fotografia y fotoperiodismo de guerraLibro de fotografia y fotoperiodismo de guerra
Libro de fotografia y fotoperiodismo de guerra
 
La historia de la imagen o una imagen para la historia.pdf
La historia de la imagen o una imagen para la historia.pdfLa historia de la imagen o una imagen para la historia.pdf
La historia de la imagen o una imagen para la historia.pdf
 
Estetica y documental
Estetica y documentalEstetica y documental
Estetica y documental
 
Historia de la fotografía analógica
Historia de la fotografía analógicaHistoria de la fotografía analógica
Historia de la fotografía analógica
 
Preguntas de repaso
Preguntas de repasoPreguntas de repaso
Preguntas de repaso
 
Tema 2 historia de las imagenes
Tema 2 historia de las imagenesTema 2 historia de las imagenes
Tema 2 historia de las imagenes
 

Último

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 

Último (20)

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 

Clase1.pdf

  • 1. Métodos Audiovisuales CLASE 1. EL USO DE MATERIALES VISUALES EN INVESTIGACIÓN SOCIAL. APROXIMACIÓN HISTÓRICA
  • 2. LAS IMÁGENES HAN ACOMPAÑADO A LOS SERES HUMANOS EN LOS PRINCIPALES ÁMBITOS DE SU ACTIVIDAD
  • 3.
  • 4.
  • 5. Una de las primeras imágenes de Daguerre (1839) cuando hizo público su método para fijar una imagen en una placa de plata. La foto en color no se introduce hasta 1861 La primera foto de la historia que se conserva es de 1826 y se titula Point de vue du Gras (Vista desde Le Gras) EL CAMBIO PARECE HABERSE DADO CON LA APARICIÓN DE LA IMAGEN FOTOGRÁFICA (TECNOLOGÍA) QUE INAUGURA UNA NUEVA ERA ICÓNICA
  • 6. Vivimos… Sociedades visuales Una persona media ve entre 90.000 y 42,5 millones de caras a lo largo de su vida. Podemos recordar entre el 0,007% (1 de cada 14.000) y el 3,33% (1 de cada 30) de esos rostros (Revista Quora). El 90% de toda la información que llega a nuestro cerebro es de tipo visual y procesamos las imágenes hasta 60.000 veces más rápido que cualquier texto. El 90% de todo el tráfico de internet son vídeos (Medialab UGR). El número de selfies que se toman diariamente en los móviles Android alcanza una media de ~93M. En 2022, se tomaron 1,72 trillones de fotos con smartphones, un 8,3% más que en 2021 (https://passport- photo.online/es-es/blog/25-tendencias-y-estadisticas-sobre-fotografia-movil/ ) 25.000 selfies que toma una persona en su vida: (https://www.teenvogue.com/story/samsung-number- of-selfies-lifetime) Realidad hecha de imágenes, en la que cada cinco minutos se hacen más fotografías que durante todo el siglo XX-> La cultura visual ha ido desplazando a la lectora
  • 7. Mirzoeff, ¿Qué es la cultura visual?  “La vida moderna se desarrolla en la pantalla… la experiencia humana es más visual y está más visualizada que antes” (17)… “sobrecarga visual en lo cotidiano” (27). “Acontecimientos visuales: de la pintura al óleo a Internet” (19). De la modernidad textual a la posmodernidad visual. La era de la imagen del mundo (Heidegger) que no consiste en tomar una fotografía del mundo sino en el mundo concebido y captado como una imagen. “La cultura visual no depende de las imágenes en sí mismas sino de la tendencia moderna a plasmar en imágenes o visualizar la existencia” (23). Y esto cambia nuestro modelo social.  Epistemología: “Lo visual es un espacio donde se crean y discuten significados” (24) + “Ver no es creer sino interpretar” (34). “¿Qué debemos creer si ver ya no significa creer?” (19). Desajuste entre el auge de las experiencias icónicas o visuales y la reflexión sobre ella (o capacidad de interpretación). “Los fotógrafos ofrecían un mapa visual del mundo mucho más democrático… la conversión virtual de la imagen crea una crisis de lo visual.” (26-27) “El mundo-imagen es la superficie de la globalización. Es nuestro mundo compartido. No compartimos el mundo de otro modo. El objetivo no es alcanzar lo que está bajo la superficie de la imagen: sino ampliarla, enriquecerla, darle definición, tiempo. En este punto emerge una nueva cultura” Susan Buck-Morss (2004)
  • 8. La Sociología de lo visual diferencia… Visión: lo que el ojo humano es capaz de ver/captar fisiológicamente Visualidad: cómo la visión construye la realidad de diversas formas Régimen escópico/visual: modo en el cual tanto lo visto como lo no visto son culturalmente construidos. Ocularcentrismo (M. Jay): centralidad de lo visual en la actualidad. Cultura visual: diferentes formas mediante lo visual forma parte de lo social. Sociedad del espectáculo (Debord): "El espectáculo no es una colección de imágenes, en cambio, es una relación social entre la gente que es mediada por imágenes". Simulacro (Baudrillard): lo que es generado sin corresponder a una referencia, sin tener como origen lo real Métodos audiovisuales: métodos de investigación social que hacen uso de materiales audiovisuales
  • 9. “La vista llega antes que las palabras. El niño mira y ve antes que hablar” (J. Berger, Modos de Ver, pág. 13) “A lo largo de los años, he entrado en contacto con diversas formas de hablar acerca de la sociedad, ya sea de manera profesional o tan sólo a causa de mi curiosidad innata. Como sociólogo que soy, las formas de contar que de inmediato me vienen a la mente son las que acostumbra emplear mi disciplina: la descripción etnográfica, el discurso teórico, las tablas estadísticas (y las representaciones visuales de cifras como los gráficos de barras), la narración histórica y otros tantos. Pero hace muchos años, fui también a la escuela de arte, me convertí en fotógrafo y en ese proceso desarrollé un apasionado y perdurable interés por las representaciones icónicas de la sociedad que crearon y crean los documentalistas y otros fotógrafos desde la invención misma del medio. Esto me condujo, de un modo bastante natural, a pensar el cine como otro medio de representar a la sociedad. Y no sólo las películas documentales, sino también las de ficción” (H. Becker, Para hablar de la sociedad, la sociología no basta, pág. 20)
  • 10. Históricamente, la imagen y las CCSS… Primera antropología visual (1890- 1890) Primer cine etnográfico y documental (1920) Fotografía documental, sociología urbana y de la pobreza (1920-1950) Sociología visual (1950- 1960-) Cine social (1960- 1980) Técnicas propias y participativas (1970-) Imagen digital (2000-) Coincidencia histórica de la Sociología positivista (Comte empieza en 1839 a escribir la nueva ciencia de la Sociología) y de la invención de la fotografía (1839).
  • 11. 1) Primera Antropología Visual  “La fotografía ha sido siempre un excelente instrumento o herramienta legítimo en Antropología. Pero existen críticas al colonialismo fotográfico.” (De Miguel y Ponce de León, 98)  Malinowski en las islas Trobriand (1915-1918)  Boas y los Kwakiutl (1930’s)  Evans-Pritchard (1940’s) sorprende con más de 3.000 fotografías que proceden de su trabajo de campo con los azande y los nuer. Amplio archivo fotográfico de sus trabajos de campo en el sur de Sudán entre los años 1928 y 1930: http://web.prm.ox.ac.uk/southernsudan/search/photographer/Evans-Pritchard/index.html  Posteriormente se ha utilizado para describir tribus, campesinos, folclore, culturas lejanas, ritos, símbolos, trajes, indumentarias, etc.
  • 12. Ej.RodríguezBE.Especímenesantropométricosycuriosidadespintorescas:laorquestaciónfotográficadelcuerpo"negro"(Brasil,circa1865).Rev.Cienc.Salud 2012;10(2):223-242. Antes de eso, la aparente verosimilitud de la “nueva imagen” afianzó la “fotografía antropométrica” y la antropología victoriana (evolucionismo) de 1880 a 1920 aproximadamente. Durante esta primera época serán muy habituales las imágenes a partir de poses o intervenciones. El antropólogo no hace fotos en situaciones naturales sino en el estudio, pidiendo a las personas fotografiadas que posen de una determinada manera e incluso que se vistan de cierta forma.
  • 13. La antropología colonial se obsesionó con fotografiar para documentar y entender las diferencias morfológicas y culturales.
  • 14. El método Bertillon o "Bertillonaje" fue un procedimiento de identificación antropométrico desarrollado en 1880 por el antropólogo y integrante de la Prefectura de París Alphonse Bertillon. Este sistema fue creado con el propósito de poder identificar a los delincuentes, aunque fueran disfrazados o maquillados por tal de no poder ser reconocidos, mediante una clasificación y una precisa medición de todos los huesos del criminal. También la criminología positivista (Lombroso) intentaba comprender al delincuente/criminal/loco de manera morfológica mediante fotos.
  • 15. T. H. Huxley (1860) Proyecto victoriano de tipología de las razas usando fotografías Fotografías tomadas por Darwin para estudiar el carácter innato y universal de las emociones (1868) Cesare Lombroso (1876) Fotografía y tipos criminales
  • 16. Posteriormente, Evans-Pritchard estudiando a los Nuer y Malinowski en las islas Trobriand
  • 17. "El libro de caracteres de Bali: Un análisis fotográfico" (1942) contiene 759 fotografías fijas
  • 18. 2) Primer cine etnográfico y el documental  “Salida de los obreros de la fábrica” (Lumiere, 1895) https://www.youtube.com/watch?v=xxLGDF_121U y “El hombre de la cámara” (Vertov, 1929): https://www.youtube.com/watch?v=cGYZ5847FiI .  Alfred Haddon graba en 1898 una danza de rito de iniciación en Australia y Nueva Guinea (https://www.youtube.com/watch?v=XuVDciKvJ0Q) aunque era un baile abandonado y unas máscaras hechas la noche anterior para la grabación mediante pago.  Margaret Mead y Bateson hacen fotos (más de 25.000) y grabaciones (6.600m de película) de Samoa y Nueva Guinea: https://www.semanticscholar.org/paper/Margaret-Mead-and-Gregory-Bateson-in-Bali%3A-Their-of- Jacknis/d282bb7b9e9e3c884265378f2fc8549348016d8c  En España, Eduardo Jimeno, “Salida de la misa de doce de la Iglesia del Pilar de Zaragoza” (1897): https://youtu.be/2l48m4Um66o y “Las Hurdes/Tierra sin pan” (Luis Buñuel, 1933) https://www.dailymotion.com/video/xuzpg: “Una cámara es un ojo colectivo que permite ir más allá de la realidad, arrancarle el secreto”
  • 19. Nanook of the North o Nanook el esquimal (Flaherty, 1922)  El primer documental etnográfico completo es: Nanook of the North o Nanook el esquimal (Flaherty, 1922) por un explorador y cineasta que estudia el pueblo esquimal en la bahía de Hudson (Canadá) e incorpora guion, narración, etc.  Los documentales han oscilado entre dos polos: narración documental (investigación) y creación cinematográfica (entretenimiento). Obra antropológica vs. construcción artificial y técnica. Nanook es el primer caso de un uso investigador de las técnicas cinematográficas bajo el realismo documental. Es una clara representación de un cine de mirada occidental sobre las “exóticas” comunidades originarias (aunque con algunas trampas). https://www.elconfidencial.com/cultura/2022-08-13/cien-anos-nanook-esquimal- primer-documental_3474148/, https://lapesadilladenanook.org/3-la-invencion-de-lo-real/nanook-el-esquimal- adios-a-la-verdadpablo-mora-calderon/, https://elasombrario.publico.es/100- nanook-esquimal-documental/ Ver: https://www.youtube.com/watch?v=cob7rVk02dA o https://www.youtube.com/watch?v=dgU0kHIaX48 y Gramófono (https://www.youtube.com/watch?v=UqEIJM5TghY )
  • 20. Desarrollo de la llamada Antropología visual (años 50’s) y el cine etnográfico (reflexividad)  Otro importante uso experimental de la cámara: John Marshall (en la década de 1950) sobre los bosquímanos en el Kalahari (150.000 metros de película). https://www.unesco.org/es/memory-world/john-marshall-ju- hoan-bushman-film-and-video-collection-1950-2000  La integridad etnográfica y el “direct cinema” (años 60 y 70) (por ej. Asch y Chagnon, etnocineastas) El “cinema verité” (ej. Rough y Morin) con introducción de la reflexividad (el “giro reflexivo”) Experimentos de “cámara nativa” (años 70)  Chagnon en una aldea yanomami. Filmación de The Ax Fight (1971) Prácticas “postmodernas” (tras los 80) (por ejemplo: Minh-ha y el “cine etnográfico experimental”)
  • 21. «Crónica de un verano / Chronique d'un eté» Jean Rouch & Edgar Morin (1961)  Además de ser una encuesta sociológica, Rouch y Morin plantean en Chronique d'un été una reflexión muy similar a la llevada a cabo por la Nouvelle Vague. A lo largo de la película en la que los directores recogieron el día a día cotidiano de París, se puede apreciar como la reflexión entre los hombres y su tiempo está muy vinculada a la relación del hombre con el cine. Al final de la cinta, los directores recogen el momento en el que exhiben el material rodado ante sus protagonistas, los cuales ofrecen sus puntos de vista acerca de lo que han visto. (FILMAFFINITY)  Esta película inventó el “cinéma verité”, el cine-verdad. Se inicia con una discusión entre Morin y Rouch acerca de si es posible actuar o no sinceramente delante de una cámara. Posteriormente, se debate la concepción que tienen los parisinos sobre su propia existencia y la felicidad en la clase obrera. Al final, los directores recogen el momento en el que exhiben el material rodado ante sus protagonistas, los cuales ofrecen sus puntos de vista acerca de lo que han visto.  Ver: https://www.youtube.com/watch?v=AHcKMoV8pX4 (4:45-6/7) Crónica de un sueño (2016): https://www.youtube.com/watch?v=NlIDPYQhm_4 y Crónica de 50 veranos después (2012): https://www.youtube.com/watch?v=z_UUXavILGU
  • 22. 3) Fotografía documental, sociología urbana y de la pobreza  Saloons fotográficos en USA (1840- 1860) y “Todo el mundo fotógrafo” (Lucien Lumiere, 1914). La Sociología llega más tarde (1930), a utilizar de forma sistemática la fotografía como documento social teniendo que competir con gráficos, mapas, dibujos y otros objetos (Charles Booth, por ejemplo, Street Life in London).  Afán por inventariar a través del registro Lewis Hine, por ejemplo, fue un pionero de las CCSS visuales. Licenciado en sociología (U. de Columbia) trabajó para el National Child Labor Committee. Centró su lente sociológica en las desigualdades sociales y económicas de la ciudad industrial (trabajo infantil y la inmigración), utilizando Pensilvania, como un caso de estudio particular. Su objetivo era promover un diálogo público y racional sobre estas desigualdades que fomentara el cambio social. Photo-Secession, movimiento fotográfico de vanguardia liderado por Alfred Stieglitz en EEUU a partir de 1902
  • 23. Emerson abandonó su carrera de medicina para fotografiar East Anglia en 1880 “Howard Becker pedía a sus alumnos que se tomaran cinco minutos para estudiar la fotografía y observar cómo lo que ves conduce a ideas sociológicas. Esta imagen de los pantanos de Inglaterra de hace 150 años muestra a dos hombres con sombreros y chaquetas cargando cañas cortadas en una barca de madera que casi llena un canal en un pantano. Han sido cortadas a mano, con la hoz que se hizo un hueco en el símbolo mundial del comunismo. Más allá de la escena, las ciudades británicas se industrializan y los trabajadores se hacinan en los barrios marginales cercanos a las fábricas. Al año siguiente se publicará El Capital de Marx. De hecho, las ideas formativas de la sociología, la dicotomía Gemeinschaft- Gesellschaft de Tönnies, la solidaridad mecánica y orgánica de Durkheim, la economía y la sociedad de Weber y el estudio de Engels sobre el género en la división mundial del trabajo, estaban surgiendo exactamente en ese momento, y el "desguace" de la sociedad europea tradicional por las máquinas y la economía de mercado estaba en pleno apogeo.” (Harper) "Ricking the Reed". P.H. Emerson y T.F. Goodall, 1886.
  • 24.
  • 25. Autor desconocido (¿Hine?) “Almuerzo desde rascacielos”. New York 1935
  • 26. Posteriormente, Jacob Riis, John Heartfield, Bill Brandt y los años 1930 "Las Semillas de la Muerte: donde este sembrador camina por la tierra, sus cosechas son hambre, la guerra y el fuego". Fotomontaje, de Arbeiter Illustrierte Zeitung (AIZ), 14 de abril de 1937. Stalin en el metro de Moscú, años 1930 Brandt yuxtapone imágenes de extremos sociales. La primera figura muestra a una mujer lavando a su marido, minero. La segunda muestra una Mujer británica bebiendo té. Las fotos pertenecen a su serie sobre el norte de Inglaterra. Bill Brandt, mediados de los años treinta.
  • 27. Los reportajes de August Sanders sobre los tipos humanos y las profesiones (Alemania 1920-30’s)
  • 28. Entre los clásicos de la escuela de Chicago, pocos utilizaron material visual en sus estudios Excepciones: Anderson y su estudio sobre la vida de los hobo en la América de los años 20 (1923) y Thrasher y su estudio sobre las bandas (1927).
  • 29. La Farm Security Administration (FSA) y el documental fotográfico  Destacan las fotografías y publireportajes de Walker Evans y Dorothea Lange sobre la Gran depresión en los EEUU y sobre las condiciones de vida del Medio Oeste rural (años 30’s). En la década de 1930, el gobierno estadounidense utilizó el documental fotográfico para defender sus programas económicos y sociales destinados a mitigar los efectos de la Depresión. El proyecto fotográfico documental de la Farm Security Administration (FSA) es probablemente el más conocido de la historia del documental. Dos de los diez o quince fotógrafos más activos de la FSA eran mujeres, y Dorothea Lange se convirtió en una de las fotógrafas documentales más influyentes de la época.  La FSA dirigió a veintidós fotógrafos desde 1935 hasta 1944, que en conjunto realizaron más de 250.000 imágenes. Se pretendía mostrar cómo los programas agrícolas del New Deal eran necesarios y tenían éxito. Se trataba de un objetivo abstracto para los fotógrafos contratados por Stryker, que tenían que tomar decisiones sobre hacia dónde apuntar la cámara. https://www.loc.gov/collections/fsa-owi-black-and-white-negatives/about-this-collection/
  • 30.
  • 31. En Sociología, al principio lo audiovisual…  Idealización inicial de la potencialidad de la herramienta en términos positivistas.  1896-1916 uso de documentación visual en la American Journal of Sociology (primera revista de la disciplina): 31 artículos con fotos (sobre escuelas, prisiones, vivienda, trabajo…) (244 fotografías) relacionados con problemas sociales y con orientación de denuncia; usadas como ilustración.  A partir de 1916 desaparecen las fotografías de los textos (muestra del intento de hacer de la Sociología una disciplina “científica”). Imágenes: desplazadas por el uso creciente de la estadística (tablas, datos e histogramas, parecen ser los datos visuales preferidos). Reticencias y desconfianzas (frivolidad de la imagen, posicionamiento, poca seriedad)  Algunos proyectos en los márgenes de la Academia (por ej. sobre condiciones precarias de vida del Medio Oeste rural americano) Imágenes-denuncia (instrumento de lucha social fundamentalmente en la línea del publi-reportaje).  Incorporación de la reflexión sobre el uso de las imágenes en el ámbito de la Sociología del arte. Destaca Mannheim en los años 30 y su propuesta del método de la interpretación documental: analizar la génesis social y los acontecimientos que hicieron posible la aparición de un determinado estilo o artista junto con la forma de entendimiento vinculada a determinadas formas de expresión estética.
  • 32. Por cierto, Josep Renau en España Pintor, cartelista, fotomontador, diseñador, sobre todo de collage; muralista y militante comunista español.​ Fue director general de Bellas Artes en el periodo 1936-1939, durante la Segunda República española. Josep Renau (Valencia, 1907 - Berlín Este, 1982) no sólo fue un artista excepcional. También se erigió en uno de los máximos artífices de la salvación del tesoro artístico español de los bombardeos franquistas. Encargó el Guernika. https://elpais.com/cultura/2017/04/11/actualidad/1491933940_365005.html?outputType=amp
  • 33. Las décadas de 1950 y 1960 en EEUU 1) Exposición fotográfica de Edward Steichen en 1955, The Family of Man, expuesta en casi cuarenta países además de publicada como un libro. Steichen pretendía encontrar un hilo conductor en la experiencia humana a través de la fotografía documental. La exposición, de algo más de 500 imágenes, hace hincapié en los rituales del nacimiento, el matrimonio y la muerte. https://www.theguardian.com/artanddesign/gallery/2015/nov/06/the-family- of-man-photography-united-the-planet-edward-steichen 2) The Americans, de Robert Frank, basado en las 30.000 fotos que hizo durante dos años mientras recorría Estados Unidos en coche. Frank, fotógrafo suizo, representó el materialismo estadounidense, las diferencias raciales y de clase, la expresión política, la arquitectura vernácula y el malestar cultural. Fue criticado por la prensa popular por el "desenfoque sin sentido, el grano, las exposiciones turbias, los horizontes borrachos y la dejadez general" de sus imágenes. El libro se convirtió en una declaración precontracultural. https://oscarenfotos.com/2016/09/24/galeria-los-americanos-de-robert-frank- la-serie-completa/ , https://jotabarros.com/the-americans-los-americanos-de- robert-frank/
  • 34.
  • 35. “Hacer la América” (J.F.Marsal, 1969)  Excepción sociológica española en estos años.  La figura de Juan Francisco Marsal está asociada a la diáspora académica española durante la dictadura y al internacionalismo que caracterizó a los intelectuales y universitarios de mediados de siglo pasado y a raíz de dicho éxodo.  Historias de vida de emigrantes españoles con fotografías y documentos visuales que permitían captar el drama social.
  • 36. Tras la II Guerra Mundial… siglo XX  Guerra de Vietnam, Movimientos Sociales, género (“gendered lens”). En 1960, difusión de cámaras de fotos y videos como objetos de consumo personal. Ya en 1980 las cámaras se hacen pequeñas y baratas además.  Proliferaban la televisión y las tecnologías basadas en la imagen. Los estudios sobre los medios de comunicación resurgieron de sus raíces en la Escuela de Fráncfort como ámbito analítico para comprender el impacto de las imágenes en la sociedad. Cambios del positivismo fuerte al interpretativismo/fenomenología (auge de los métodos cualitativos). Con estos enfoques, nuevas maneras de representar e interpretar en CCSS cobraron protagonismo (lenguaje, imagen, emociones, etc.). La etnometodología, a pesar de un enfoque “aún positivista” utilizaban cámaras para recoger datos, análisis conversacional, etc. Proxémica y coreométrica.  Comienzan también a producirse materiales que mezclan investigación etnográfica con profesionalidad cinematográfica (Imbalu: ritual of Gisu manhood, https://search.alexanderstreet.com/preview/work/bibliographic_entity%7Cvideo_work%7C1879620): operadores de cámara, narración en off, movimiento de cámara, etc.  Douglas Harper, Sarah Pink, Gillian Rose, José Souza Martins, Emmanuel Garrigues, Irène Jonas, Hugo José Suárez, Cécile Cuny, Michaël Meyer, Camilo José Vergara… Pierre Bourdieu, Jean Baudrillard, Lewis Hine, Halbawchs Gisele Freund, etc.
  • 37. “La niña del Napal, Nick Ut. Premio Pulitzer, 1972
  • 38. 4) La Sociología Visual llega más tarde…  Gisele Freund (1936). Primera investigación de sociología de la fotografía y reportaje “Northen England” en Life Magazine.  Erving Goffman (Canadá), Howard Becker (Estados Unidos) o Pierre Bourdieu (Francia).  Bourdieu, Boltanski, Castel y Chamboredon, (Un art moyen, essai sur les usages sociaux de la photographie): “Se trata de una obra que, desde el comienzo, muestra su interés no sólo por hacer de la fotografía un objeto sociológico, sino también por incorporarla a las estrategias de objetivación que le son propias a la disciplina, planteándose de entrada la pregunta: “¿Pueden y deben la práctica de la fotografía y la significación de la imagen fotográfica proporcionar material para la sociología?” (Bourdieu, 1965a, p. 11).
  • 39. Uso de la imagen en Sociología visual  La Sociología visual comienza a tomar cuerpo en los años 70’s  Uso de lo audiovisual dentro del amplio ámbito de los estudios sobre los medios de comunicación de masas  Atención especial a los fenómenos de propaganda y publicidad (política y comercial)  En la actualidad: bajo el paraguas de los Estudios culturales especial-mente relevantes en el ámbito anglosajón (ver cómo las imágenes son prácticas culturales cuya importancia delata los valores de quienes las crearon, manipularon y consumieron)  Buena parte de los mas importantes pensadores han hecho uso de las imágenes en alguna de sus obras (Walter Benjamin, Susan Sontag, Bourdieu, Howard Becker, E. Morin, Barthes, Goffman, Baudrillard, Foucault, J.Berger, …)
  • 40. “La fotografía se plantea como un medio privilegiado para observar la transmisión de valores de clase. Frente a la idea de que su práctica obedece a una actitud individual de satisfacción personal, aquélla permite una comprensión de las regularidades objetivas de los comportamientos. Se trata de una praxis estructurada, habida cuenta que “el grupo subordina esta práctica a la regla colectiva, de manera que incluso aquella fotografía menos relevante expresa, además de las intenciones explícitas de quien la ha hecho, el sistema de esquemas de percepción, pensamiento y apreciación común a todo el grupo” (Bourdieu, 1965a, p. 24). “Cada grupo hace una selección de posibles temas, momentos, composiciones… que se fotografíen, esto es, de lo que resulta fotografiable; de este modo, la fotografía se revela como “índice e instrumento de integración” al ir asociada a los momentos culminantes de la vida social del grupo de pertenencia (sean bodas, bautizos, reuniones familiares, viajes o vacaciones, etc.) en los cuales éste se reafirma con solemnidad: “De entrada, no podemos dejar de sorprendernos por las regularidades a tenor de las cuales se organiza la práctica común: pocas actividades hay que estén tan estereotipadas y menos abandonadas a la anarquía de las intenciones individuales” (Bourdieu, 1965a, p. 39).
  • 41. “En Argelia. Imágenes del desarraigo” (Bourdieu, 2011 [2003]) “Pierre Bourdieu residió en Argelia entre 1955 y 1961. Esta estancia de seis años fue determinante para su trabajo, pues allí afinó a pie de campo sus herramientas de análisis y puso muchos de los fundamentos de su pensamiento. En Argelia. Imágenes del desarraigo ilustra y glosa esta pasión argelina de Bourdieu con más de ciento cincuenta fotografías de las muchas que tomó el joven sociólogo, movido por el deseo de respaldar sus anotaciones sobre el terreno y de tomar el pulso a una región que atravesaba una etapa de conflictos y transformaciones: el viaje hacia la independencia, la emigración del campo a la ciudad y el consiguiente desarraigo de la vieja clase campesina, los cambios de costumbres, el abandono de tradiciones ancestrales, el nuevo papel protagónico de la mujer en el entorno urbano.” «Bourdieu sitúa su obra fotográfica en el contexto de su trabajo antropológico y sociológico. La fotografía lo cautivaba porque expresaba la mirada distante del investigador que registra pero que, sin embargo, se mantiene consciente de lo que registra, con su capacidad para fijar de inmediato y a una distancia familiar los detalles que, en el momento de la percepción, pasan desapercibidos o escapan a un examen más profundo». (Christine Frisinghelli).
  • 43. “La hexis corporal es la mitología política hecha realidad, incorporada, convertida en disposición permanente, manera durable de mantenerse, de hablar, de caminar y, por ello, de sentir y de pensar. La oposición entre lo masculino y lo femenino se formaliza en la manera de mantenerse, de mover el cuerpo, de comportarse, en la oposición entre lo derecho y lo curvo (o lo curvado), la firmeza, el modo de erguirse, la franqueza (que se enfrenta de cara y que mira directamente a su objetivo) y, por otro lado, la contención, la reserva, la suavidad.” (Bourdieu, 2011: 105)
  • 44.
  • 45. Destaca el estudio de Goffman: Gender Advertisements (1979)  Presenta mas de 500 fotografías, extraídas fundamentalmente de publicidad de periódicos y revistas.  Pretende poner de relieve cómo se construye el género y sus diferencias a partir de este material publicitario.  Trata de ver cómo se “esencializan” las identidades de género y cómo se despliegan los rituales de la diferencia de géneros para afirmar acuerdos sociales básicos y preservar el orden y la jerarquía de los géneros.  Función de la publicidad: “hiper-ritualizar” las actuaciones de género en la vida cotidiana NOVEDAD DEL ANÁLISIS: USA MATERIAL FOTOGRÁFICO YA HECHO (PRODUCIDO POR LA CULTURA) Y NO PRODUCIDO AD HOC PARA LA INVESTIGACIÓN. NECESIDAD DE LA VISUALIZACIÓN DEL MATERIAL QUE APORTA PARA DAR SENTIDO AL ANÁLISIS
  • 46. 5) Cine Social: cineastas profesionales haciendo casi sociología Nouvelle Vague (francesa): nuevo grupo de cineastas franceses surgido a finales de la década de 1950. movimiento de reacción contra las convenciones y estructuras presentes en el cine de masas de ese momento, estos nuevos realizadores postularon como máxima aspiración la libertad de expresión, y la libertad técnica en la producción fílmica.Es considerado uno de los más influyentes, internacionales, modernos y perdurables movimientos cinematográficos surgidos en Francia.7​8​9​10​ Entre sus miembros más destacados figuran André Bazin, François Truffaut, Agnès Varda, Jean-Luc Godard, Jacques Rivette, Éric Rohmer, Alain Resnais o Claude Chabrol Neorealismo (italiano): movimiento narrativo y cinematográfico que surgió en Italia durante la posguerra de la Segunda Guerra Mundial, es decir, a partir de 1945. Tuvo como objetivo mostrar condiciones sociales más auténticas y humanas, alejándose del estilo histórico y musical que hasta entonces había impuesto la Italia fascista (1922-1945). El término fue acuñado por el crítico Umberto Barbaro y suele considerarse que la primera película de esta corriente es Roma ciudad abierta, de Roberto Rossellini. Free Cinema es un movimiento cinematográfico británico que nace en febrero de 1956, a partir del “Manifiesto de los Jóvenes Airados” (Angry Young Men) y se prolonga a lo largo de toda la década de 1960. Conocido también como kitchen sink realism se caracteriza por usar una estética realista en el cine de ficción y en el cine documental, ocupándose de retratar historias inspiradas en lo cotidiano y comprometida con la realidad social de aquel entonces, ​ siendo una reacción a la artificialidad narrativa de Hollywood y al cine británico clásico, demasiado dependiente del sistema de estudios, similar al de la industria norteamericana. No hay cine creado desde las CCSS, pero sí corrientes que han aportado sociológicamente
  • 47. 6) Técnicas participativas en la sociología visual La fotografía participativa o fotovoz es una metodología cualitativa de investigación acción participativa que permite a las personas narrar sus experiencias y producir conocimiento sobre el contexto en el que viven. Las «participant-generated photography» o «native-image-making» persiguen dar un mayor protagonismo a los informantes durante el proceso de «creación de los datos», entendiendo que las imágenes (y el discurso que se genera en torno a ellas) son un vehículo excepcional para ello. Las narrativas visuales, «photonovella», «photovoice» y «photo-elicitation» se consideran dentro de este grupo de «participatory methods». La foto-elicitación (traducción al castellano del término inglés «photo- elicitation») se basa en la idea de «insertar una fotografía en una entrevista de investigación».
  • 48. 7) Imagen digital Lo digital ha roto con parte de los debates previos y de las prácticas relacionadas con la imagen analógica: “desestabilización del concepto de fotografía” y constitución de la “imagen en red” Las redes sociales e Internet forman parte de nuestra vida cotidiana cambiado la comunicación personal y la creación, difusión y consumo de lo (audio)visual Nuevos fenómenos de masividad, retoque, viralidad, memética, folksonomía, affordances visuales, “fotografía algorítmica”, image embedding, uso de IA, etc.
  • 49. Re-Emerger de la Sociología Visual en España a partir de los 1990’s ◦ GRiCA: Grupo de Investigación y conservación audiovisual. UAB (Carmelo Pinto). Creación del Laboratorio Audiovisual de Sociología (desde 1996) ◦ Grupo de Antropología Visual de la UCM (Carmelo Lison Arcal) ◦ Estudios visuales en el ámbito sociojurídico (etnografía y construcción de datos audiovisuales en escenarios legales) Grupo GRES (Grupo de investigación para los estudios sociojurídicos) sede UAB. Destaca Elisenda Ardèvol (UOC) (final de los 90 y actualmente) ◦ Taller de Antropología visual de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Estudios sobre el trabajo, mujer,.. ◦ Colectivo Universitario de producción audiovisual en CCSS (CUPACS) grupo de estudiosos y activistas en Madrid ◦ Estudios del grupo de la Universidad Pontificia de Salamanca en Madrid (Facultad de Ciencias Políticas): estudios visuales de la inmigración en espacios urbanos; proyecto reciente de los santuarios populares improvisados tras el 11-M ◦ Estudios sobre migraciones, interculturalidad y ciudadanía utilizando imágenes para ilustrar. María José Aguilar. Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) (2003,2005) ◦ Elaboración de documentales socio-antropológicos: Ana Martínez Pérez (Universidad Rey Juan Carlos) y Victoriano Camas (“ a buen común”, “Al compás de los sueños”, mujeres invisibles”,…): https://www.youtube.com/watch?v=CmT6SKxk3W8
  • 50. Re-Emerger de la Sociología Visual en España partir de los 1990’s (II) ◦ Estudios sobre memoria colectiva a través de la grabación en vídeo (Alejandro Baer), y colaboración grupo UCM- Universidad de Bayreuth (Alemania). Video-análisis de grandes actos conmemorativos ◦ Investigación etnometodológica sobre cámaras ocultas y grabación audiovisual. Javier Izquierdo (UNED) (2003, 2004) ◦ Realización y producción de documentales de Antropología Audiovisual (grupo de Anthropodocus y muchos otros) y fotoperiodismo ◦ Antonio Muñoz González (Universidad de Alicante) y otros investigadores e investigadoras utilizando materiales audiovisuales en proyectos diversos (Ballesteros, Serrano, etc)
  • 51. Desarrollos actuales en CCSS  Estudios de materiales culturales (pintura, comic, libros de texto, prensa, fotografía, cine, internet..): análisis documental derivado de Wright Mills, del paradigma indiciario de Ginzburg y del método del análisis interpretativo documental de Manheim.  Análisis de filmaciones sobre la interacción social en situaciones “naturales”: Video-análisis (tradición etnometodológica) (relevancia en el contexto alemán)  Uso complementario del audiovisual en el desarrollo de las técnicas tradicionales (entrevista, grupos de discusión, encuesta) y otras mas novedosas como las derivas, las técnicas de IAP.  Creaciones/ grabaciones audiovisuales en la producción y el análisis etnográfico (Antropología visual, estudio de comunidades, Sociología urbana y estudios sobre el trabajo).  Uso de imágenes como forma de expresión de determinados colectivos (dibujos, “autofotografías, “autovídeos”, mapas…) (relevante en la tradición de la Investigación participativa) y en los llamados estudios visuales colaborativos  Uso de la “Re-fotografía” o “re-vídeo” (Returned Look) en el estudio del cambio social.  Estudios de imagen digital, álbumes digitales, memes y humor en redes.