SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Semiótica de la Cultura. 01-06. Amparo Marroquín Parducci
Después de habernos encontrado con los orígenes del término semiótica, podemos ya
iniciar con el estudio más de cerca de uno de los dos “padres fundadores” de esta disciplina:
Charles Sanders Peirce (1839-1914).
La influencia de este pensador en distintas disciplinas del saber ha
sido muy grande, y todavía continúan los avances que permiten
entender mejor la complejidad de su pensamiento, se le considera el
intelectual más original y más versátil que América ha producido
jamás. Peirce nació en Cambridge, Massachussetts, el 10 de
septiembre de 1839, en una familia de matemáticos. Tanto su padre,
como su hermano mayor, enseñaron matemáticas en distintas
universidades durante más de cuarenta años. De tal forma que Peirce
recibe desde niño una formación inicial y muy completa en dicho
campo. Como ya discutimos la inteligencia de este pensador es extraordinaria y ello se
evidencia en su formación: las matemáticas y posteriormente la química (a los doce años
monta ya un laboratorio de química donde llevará a cabo experimentos complejos). Estudia
en Harvard la licenciatura y la maestría en matemáticas y en 1863 obtiene suma cum laude
la licenciatura en química. Su formación pues es, inicialmente, en las disciplinas de las
ciencias duras. Sin embargo, también trabajará de manera autodidacta en el estudio de la
filosofía.
Max H. Fisch, en su libro The play of Musement, recuerda que Peirce era “matemático,
astrónomo, químico, dedicado a la geodesia, perito que podia trazar los planos de una
propiedad, cartógrafo, meteorólogo, físico especialista en objetos celestes, ingeniero,
inventor, psicólogo, filólogo, lexicógrafo, historiador de la ciencia, economista matemático,
estudioso de la medicina, crítico literario, dramaturgo, actor, escritor de cuentos,
fenomenólogo, semiótico, lógico, retórico y metafísico”. (Charles Sanders Peirce Studies,
2004)
Desde siempre, Peirce asombró a sus biógrafos por sus enciclopédicos conocimientos, La
Encyclopaedia Britannica (abril, 2004) hace énfasis en que a pesar de los muchos estudios
de Peirce en ciencias físicas, sus ambiciones se encontraban puestas en la lógica, y es desde
sus planteamientos filosóficos que se le considera fundador del pragmatismo lógico.
La actividad en la que pasará Peirce la mayor parte de su vida al terminar sus estudios será
el Servicio Geodésico de los Estados Unidos, durante muchos años intentó dedicarse
exclusivamente a la docencia, sin embargo nunca le fue posible. En parte debido a su
carácter arrogante. Pero además, nos señala Pérez Martínez (2000, p. 123) que la vida
sentimental y social de este genio también tuvo sus aristas que daban lugar al escándalo y la
condena de una sociedad sumamente tradicional: “Peirce se había casado con una
muchacha de la alta sociedad de Cambridge quien lo abandonó en 1876, el año de su
despido por la Universidad John Hopkins, 1884, Peirce, divorciado de su primera mujer, se
había casado con Juliette Annette Pourtalais, que tenía fama de excéntrica; estaba además
6
su afición al Medoc que le había creado la fama
de borracho”. En 1887, Peirce se retira a
Pennsylvania, donde pasa muchas dificultades
económicas los últimos años de su vida, dedicado
a la perfección de su filosofía y sus reflexiones.
Muere en abril de 1914. A su muerte, la viuda se
decide a vender a la Universidad de Harvard la
gran cantidad de manuscritos que ha dejado. La
labor de sistematizar y ordenar estos escritos ha
sido muy difícil, la mayoría de los temas resultan
fragmentados. En la actualidad los esfuerzos por
editar de manera exhaustiva, completa y ordenada
la obra de Peirce continúan.
La semiótica aparece en los manuscritos de Peirce de finales del siglo XIX, la considera
como la teoría de la naturaleza esencial y variedades fundamentales de toda posible
semiosis, de hecho la concibe como la ciencia de la cual parte todo el aparato de lógica que
está intentando crear, dirá que él es un hombre del monte, atareado en desmontar y abrir lo
que llama semiótica. En cuanto al signo, Peirce lo concibe como general, triádico y
pragmático. Es algo que, para alguien, representa o está en lugar de algo bajo algún aspecto
o capacidad. Se dirige a alguien, esto es, crea en la mente de esa persona un signo
equivalente o, tal vez, más desarrollado. Esquematizando podemos representar esto así:
Podemos pensar muchos ejemplos de signo. El primero que hemos visto fue el que planteó
Magritte al mostrarnos el dibujo de una pipa que “no es una pipa”. El dibujo es un signo, un
representamen que nos remite a un objeto y que nosotros explicamos a través de un
interpretante. Pensemos también en la palabra huevo, que al escucharla nos remite a un
Mente de un
intérprete, un
sujeto para
quien algo es
un signo
SIGNO o representamen,
es lo que se representa
lo que está en lugar de
alusión a
objeto perceptible,
solamente imaginable o
inimaginable
Objeto o referente.
Es fundamento del
representamen, una
idea, aquello acerca
de lo cual se
presupone un
conocimiento
Interpretante, es un signo
equivalente o más
desarrollado, es un signo con
explicación que a su vez
puede ser signo de otro
objeto con otro interpretante,
es la semiosis infinita
7
objeto, pero este objeto puede ser entendido de varias maneras y por ello utilizamos el
interpretante, tal y como hemos discutido.
La semiosis, según Peirce es un proceso infinito, la manera como hacemos sentido, como
significamos, como conocemos es un proceso que no para nunca, todo pensamiento es
signo de otro pensamiento, dirá. Pensemos la semiosis ilimitada como la imagen de un
espejo frente a otro, como un diccionario donde cada palabra se explica con otra palabra
que a su vez tenemos que explicar. Un elemento que nos interesa destacar es que desde la
concepción peirceana la cultura es una semiosis ilimitada.
Peirce sostiene que en algunas ocasiones, muy raras, el signo y el objeto pueden coincidir,
como por ejemplo, cuando hacemos un mapa del tamaño de una isla y lo colocamos
exactamente sobre la isla y es la isla, en este caso el signo del mapa es exactamente el
objeto isla al que se refiere. O por ejemplo cuando un actor utiliza como utilería un objeto
que es real. Supongamos que va a hacer de Monseñor Romero y utiliza el símbolo de
obispo que Monseñor Romero usaba (y que se lo han prestado de un museo), pues este
símbolo es exactamente el objeto que representa. Sin embargo, esto no es lo que sucede
normalmente.
Según la concepción de Peirce, llegamos al sentido, a la significación a través de la
percepción sensorial, no tanto por la razón; es por estas afirmaciones que se dice que la
semiótica Peirceana se ocupa mucho se signos no verbales.
Una de las ideas de Peirce, al concebir la semiótica como la ciencia que trata de encontrar
todas las variedades fundamentales que se dan en la significación es establecer un sistema
de clasificación exacto y matemático que se basa en tres tríadas que se establecen con base
en los tres elementos o partes del signo, de la siguiente manera
Sobre el signo en sí mismo, por
su naturaleza (el representamen)
Sobre la relación signo-objeto Sobre la relación del signo con el
interprentante
ð Cualisigno: cuando el
representamen es una
cualidad, un sentimiento
alegría, tristeza, bondad, etc.
Un sentimiento de tristeza en
un velorio me lleva a recordar
mi propia tristeza.
ð Sinsigno: cuando el
representamen es un objeto
concreto: una escultura, un
olor.
ð Legisigno: cuando el
representamen es un acuerdo
social establecido como ley.
Un dibujo de un corazón, una
palabra, etc.
ð Ícono: cuando el signo está
imitando al objeto, cuando
intenta parecerse, asemejarse,
como en un retrato o como un
mimo que intenta imitar algo.
ð Índice: cuando el signo lo que
hace es mostrar, indicar algo
sobre el objeto al que se
refiere, está conectado de
manera física a la cosa, una
fotografía o una huella en un
crimen.
ð Símbolo: cuando el signo no
tiene ninguna relación directa
con el objeto, sino que esta
relación se da por un acuerdo
social. Como la imagen de
Jesús que tenemos ahora.
ð Remático o inmediato: se
establece una relación de
hecho, inmediata y
descubrimos un interpretante
que nos da una característica y
que nos permite tener muy
poca información del objeto.
ð Dicente o dinámico: indica
una relación de posibilidad, el
signo nos deja ver que el
interpretante nos da varias
características del objeto, dice
mucho.
ð De razón o final: sobre esta
relación Peirce no abunda
mucho en su clasificación.
8
Una vez que Peirce establece esta clasificación, nos encontramos entonces con una división
de diez signos posibles que combinan estas tríadas hasta formar todas las variedades
fundamentales de semiosis:
1. Cualisigno icónico remático.
2. Sinsigno icónico remático.
3. Sinsigno indicial remático.
4. Sinsigno indicial dicente
5. Legisigno icónico remático.
6. Legisigno indicial remático.
7. Símbolo remático.
8. Símbolos dicentes.
9. Sinsignos dicentes.
10. Legisignos indiciales dicentes.
Los distintos tipos de signos establecidos por Peirce, como ven, van más allá del ícono, el
índice y el símbolo, esta tríada responde exclusivamente a la relación que se establece entre
el signo y el objeto en el momento de realizar un proceso de significación, sin embargo,
existen otros tipos de signo. Lista al menos cinco ejemplos en cada uno de ellos y da las
razones por las cuáles los has clasificado así. Esto te permitirá saber cuánto has entendido
del complejo sistema de Peirce.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Filosofia
FilosofiaFilosofia
Clases del-tema-7-semiotica
Clases del-tema-7-semioticaClases del-tema-7-semiotica
Clases del-tema-7-semioticaYris Tarache
 
Semiótica Antecedentes y Definiciones
Semiótica   Antecedentes y DefinicionesSemiótica   Antecedentes y Definiciones
Semiótica Antecedentes y Definiciones
Cristian Muñoz Catalán
 
Teoría de la semiótica
Teoría de la semióticaTeoría de la semiótica
Teoría de la semiótica
carminamazaa
 
2 semiotica. final. peirce
2  semiotica. final. peirce2  semiotica. final. peirce
2 semiotica. final. peircefaeuca
 
Teoría del Signo
Teoría del SignoTeoría del Signo
Teoría del Signo
Claudio Alvarez Teran
 
100 morris, charles fundamentos de la teoria de los signos
100 morris, charles   fundamentos de la teoria de los signos100 morris, charles   fundamentos de la teoria de los signos
100 morris, charles fundamentos de la teoria de los signos
Luisina Gutierrez
 
Cuadro comparativo semiotica
Cuadro comparativo semioticaCuadro comparativo semiotica
Cuadro comparativo semiotica
karen garcia
 
Charles peirce
Charles peirceCharles peirce
Charles peirce
josue16eduar17
 
Semiótica
SemióticaSemiótica
Por qué se considera la semiótica como una teoría lingüística
Por qué se considera la semiótica como una teoría lingüísticaPor qué se considera la semiótica como una teoría lingüística
Por qué se considera la semiótica como una teoría lingüística
Citlali Islas
 
Retorica de-la-imagen
Retorica de-la-imagenRetorica de-la-imagen
Retorica de-la-imagen
Pengraf Diseños
 
Tema 5. documento base
Tema 5. documento baseTema 5. documento base
Tema 5. documento baseJessie86
 

La actualidad más candente (18)

Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Clases del-tema-7-semiotica
Clases del-tema-7-semioticaClases del-tema-7-semiotica
Clases del-tema-7-semiotica
 
Semiótica Antecedentes y Definiciones
Semiótica   Antecedentes y DefinicionesSemiótica   Antecedentes y Definiciones
Semiótica Antecedentes y Definiciones
 
Teoría de la semiótica
Teoría de la semióticaTeoría de la semiótica
Teoría de la semiótica
 
2 semiotica. final. peirce
2  semiotica. final. peirce2  semiotica. final. peirce
2 semiotica. final. peirce
 
Teoría del Signo
Teoría del SignoTeoría del Signo
Teoría del Signo
 
100 morris, charles fundamentos de la teoria de los signos
100 morris, charles   fundamentos de la teoria de los signos100 morris, charles   fundamentos de la teoria de los signos
100 morris, charles fundamentos de la teoria de los signos
 
Cuadro comparativo semiotica
Cuadro comparativo semioticaCuadro comparativo semiotica
Cuadro comparativo semiotica
 
Charles peirce
Charles peirceCharles peirce
Charles peirce
 
Thomas sebeok
Thomas sebeokThomas sebeok
Thomas sebeok
 
Semiótica
SemióticaSemiótica
Semiótica
 
Por qué se considera la semiótica como una teoría lingüística
Por qué se considera la semiótica como una teoría lingüísticaPor qué se considera la semiótica como una teoría lingüística
Por qué se considera la semiótica como una teoría lingüística
 
Retorica de-la-imagen
Retorica de-la-imagenRetorica de-la-imagen
Retorica de-la-imagen
 
Punto 3
Punto 3Punto 3
Punto 3
 
1003jm2
1003jm21003jm2
1003jm2
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
 
Tema 5. documento base
Tema 5. documento baseTema 5. documento base
Tema 5. documento base
 

Destacado

NAPLE Sister Libraries
NAPLE Sister LibrariesNAPLE Sister Libraries
NAPLE Sister Libraries
Susana Alegre Landaburu
 
E-book barometer Q2 2015
E-book barometer Q2 2015E-book barometer Q2 2015
E-book barometer Q2 2015
Timo Boezeman
 
2015.12.25. Новорічна казка від 11 класу.
2015.12.25. Новорічна казка від 11 класу.2015.12.25. Новорічна казка від 11 класу.
2015.12.25. Новорічна казка від 11 класу.
21school.dndz
 
Let. of Recommendation for Darshil
Let. of Recommendation for DarshilLet. of Recommendation for Darshil
Let. of Recommendation for DarshilDarshil Shastri
 
Checklist pc regime_provisãocréditoorçamentário_composição
Checklist pc regime_provisãocréditoorçamentário_composiçãoChecklist pc regime_provisãocréditoorçamentário_composição
Checklist pc regime_provisãocréditoorçamentário_composiçãoRichardson Silva
 
Potenciales analgésicos obtenidos a partir de toxinas de moluscos gasterópodos
Potenciales analgésicos obtenidos a partir de toxinas de moluscos gasterópodosPotenciales analgésicos obtenidos a partir de toxinas de moluscos gasterópodos
Potenciales analgésicos obtenidos a partir de toxinas de moluscos gasterópodos
Nelson Giovanny Rincon S
 
word
wordword
Final word
Final wordFinal word
Final word
yeritaqueen666
 
2015.12.10. 16 днів проти насильства
2015.12.10. 16 днів проти насильства2015.12.10. 16 днів проти насильства
2015.12.10. 16 днів проти насильства
21school.dndz
 
Libraries and Multiculturalism in Spain
Libraries and Multiculturalism in SpainLibraries and Multiculturalism in Spain
Libraries and Multiculturalism in Spain
Susana Alegre Landaburu
 
Kuvvet ve hareket
Kuvvet ve hareketKuvvet ve hareket
Kuvvet ve hareket
Gizem Çamlıca
 

Destacado (13)

NAPLE Sister Libraries
NAPLE Sister LibrariesNAPLE Sister Libraries
NAPLE Sister Libraries
 
E-book barometer Q2 2015
E-book barometer Q2 2015E-book barometer Q2 2015
E-book barometer Q2 2015
 
2015.12.25. Новорічна казка від 11 класу.
2015.12.25. Новорічна казка від 11 класу.2015.12.25. Новорічна казка від 11 класу.
2015.12.25. Новорічна казка від 11 класу.
 
Let. of Recommendation for Darshil
Let. of Recommendation for DarshilLet. of Recommendation for Darshil
Let. of Recommendation for Darshil
 
Checklist pc regime_provisãocréditoorçamentário_composição
Checklist pc regime_provisãocréditoorçamentário_composiçãoChecklist pc regime_provisãocréditoorçamentário_composição
Checklist pc regime_provisãocréditoorçamentário_composição
 
Potenciales analgésicos obtenidos a partir de toxinas de moluscos gasterópodos
Potenciales analgésicos obtenidos a partir de toxinas de moluscos gasterópodosPotenciales analgésicos obtenidos a partir de toxinas de moluscos gasterópodos
Potenciales analgésicos obtenidos a partir de toxinas de moluscos gasterópodos
 
SharonTackettResume
SharonTackettResumeSharonTackettResume
SharonTackettResume
 
word
wordword
word
 
Final word
Final wordFinal word
Final word
 
2015.12.10. 16 днів проти насильства
2015.12.10. 16 днів проти насильства2015.12.10. 16 днів проти насильства
2015.12.10. 16 днів проти насильства
 
Libraries and Multiculturalism in Spain
Libraries and Multiculturalism in SpainLibraries and Multiculturalism in Spain
Libraries and Multiculturalism in Spain
 
Crimino
CriminoCrimino
Crimino
 
Kuvvet ve hareket
Kuvvet ve hareketKuvvet ve hareket
Kuvvet ve hareket
 

Similar a Clase4

Interrogantes de teorias
Interrogantes de teoriasInterrogantes de teorias
Interrogantes de teorias
deniseglez01
 
Semiótica geovanny mejia
Semiótica geovanny mejiaSemiótica geovanny mejia
Semiótica geovanny mejiaGeovanny Mejia
 
Las teorías sobre los signos: el pensamiento analítico de Peirce
Las teorías sobre los signos: el pensamiento analítico de PeirceLas teorías sobre los signos: el pensamiento analítico de Peirce
Las teorías sobre los signos: el pensamiento analítico de Peirce
laurairi
 
1 Signos y significación
1 Signos y significación1 Signos y significación
1 Signos y significaciónRic Ardo
 
Unidad 2 act 0 presentacion Concepto para la semiótica
Unidad 2 act 0 presentacion Concepto para la semióticaUnidad 2 act 0 presentacion Concepto para la semiótica
Unidad 2 act 0 presentacion Concepto para la semiótica
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 2 act 0 presentacion Concepto para la semiótica
Unidad 2 act 0 presentacion Concepto para la semióticaUnidad 2 act 0 presentacion Concepto para la semiótica
Unidad 2 act 0 presentacion Concepto para la semiótica
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 2.Concepto para la semiótica
Unidad 2.Concepto para la semióticaUnidad 2.Concepto para la semiótica
Unidad 2.Concepto para la semiótica
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 2 act 0 presentacion Concepto para la semiótica
Unidad 2 act 0 presentacion Concepto para la semióticaUnidad 2 act 0 presentacion Concepto para la semiótica
Unidad 2 act 0 presentacion Concepto para la semiótica
Universidad del golfo de México Norte
 
TEMAANTECEDENTE SEMIOLOGIA Y LA SEMIOTICA. Relación texto-imagen, denotación...
TEMAANTECEDENTE  SEMIOLOGIA Y LA SEMIOTICA. Relación texto-imagen, denotación...TEMAANTECEDENTE  SEMIOLOGIA Y LA SEMIOTICA. Relación texto-imagen, denotación...
TEMAANTECEDENTE SEMIOLOGIA Y LA SEMIOTICA. Relación texto-imagen, denotación...
DannaAvila9
 
Breve introducción a la semiótica
Breve introducción a la semióticaBreve introducción a la semiótica
Breve introducción a la semiótica
Atteneri Galván
 
Teoria de los signos
Teoria de los signosTeoria de los signos
Teoria de los signos
Ever santos
 
Teoria de los signos
Teoria de los signosTeoria de los signos
Teoria de los signos
Alejandra Reyes
 
Peirce
PeircePeirce
Teoria de imagen tema 5
Teoria de imagen tema 5Teoria de imagen tema 5
Teoria de imagen tema 5gabisfm
 
Muerte y transfiguración semiótica
Muerte y transfiguración   semióticaMuerte y transfiguración   semiótica
Muerte y transfiguración semióticaManuel Espejo
 
Presentación teorias
Presentación teoriasPresentación teorias
Presentación teorias
karla velazquez
 

Similar a Clase4 (20)

Interrogantes de teorias
Interrogantes de teoriasInterrogantes de teorias
Interrogantes de teorias
 
História de la semiótica
História de la semióticaHistória de la semiótica
História de la semiótica
 
Semiótica geovanny mejia
Semiótica geovanny mejiaSemiótica geovanny mejia
Semiótica geovanny mejia
 
Semiótica
SemióticaSemiótica
Semiótica
 
Las teorías sobre los signos: el pensamiento analítico de Peirce
Las teorías sobre los signos: el pensamiento analítico de PeirceLas teorías sobre los signos: el pensamiento analítico de Peirce
Las teorías sobre los signos: el pensamiento analítico de Peirce
 
1 Signos y significación
1 Signos y significación1 Signos y significación
1 Signos y significación
 
Unidad 2 act 0 presentacion Concepto para la semiótica
Unidad 2 act 0 presentacion Concepto para la semióticaUnidad 2 act 0 presentacion Concepto para la semiótica
Unidad 2 act 0 presentacion Concepto para la semiótica
 
Unidad 2 act 0 presentacion Concepto para la semiótica
Unidad 2 act 0 presentacion Concepto para la semióticaUnidad 2 act 0 presentacion Concepto para la semiótica
Unidad 2 act 0 presentacion Concepto para la semiótica
 
Unidad 2.Concepto para la semiótica
Unidad 2.Concepto para la semióticaUnidad 2.Concepto para la semiótica
Unidad 2.Concepto para la semiótica
 
Unidad 2 act 0 presentacion Concepto para la semiótica
Unidad 2 act 0 presentacion Concepto para la semióticaUnidad 2 act 0 presentacion Concepto para la semiótica
Unidad 2 act 0 presentacion Concepto para la semiótica
 
TEMAANTECEDENTE SEMIOLOGIA Y LA SEMIOTICA. Relación texto-imagen, denotación...
TEMAANTECEDENTE  SEMIOLOGIA Y LA SEMIOTICA. Relación texto-imagen, denotación...TEMAANTECEDENTE  SEMIOLOGIA Y LA SEMIOTICA. Relación texto-imagen, denotación...
TEMAANTECEDENTE SEMIOLOGIA Y LA SEMIOTICA. Relación texto-imagen, denotación...
 
Breve introducción a la semiótica
Breve introducción a la semióticaBreve introducción a la semiótica
Breve introducción a la semiótica
 
Charles peirce
Charles peirceCharles peirce
Charles peirce
 
Teoria de los signos
Teoria de los signosTeoria de los signos
Teoria de los signos
 
Teoria de los signos
Teoria de los signosTeoria de los signos
Teoria de los signos
 
Peirce
PeircePeirce
Peirce
 
Teoria de imagen tema 5
Teoria de imagen tema 5Teoria de imagen tema 5
Teoria de imagen tema 5
 
Muerte y transfiguración semiótica
Muerte y transfiguración   semióticaMuerte y transfiguración   semiótica
Muerte y transfiguración semiótica
 
Presentación teorias
Presentación teoriasPresentación teorias
Presentación teorias
 
Signos (1)
Signos (1)Signos (1)
Signos (1)
 

Clase4

  • 1. 5 Semiótica de la Cultura. 01-06. Amparo Marroquín Parducci Después de habernos encontrado con los orígenes del término semiótica, podemos ya iniciar con el estudio más de cerca de uno de los dos “padres fundadores” de esta disciplina: Charles Sanders Peirce (1839-1914). La influencia de este pensador en distintas disciplinas del saber ha sido muy grande, y todavía continúan los avances que permiten entender mejor la complejidad de su pensamiento, se le considera el intelectual más original y más versátil que América ha producido jamás. Peirce nació en Cambridge, Massachussetts, el 10 de septiembre de 1839, en una familia de matemáticos. Tanto su padre, como su hermano mayor, enseñaron matemáticas en distintas universidades durante más de cuarenta años. De tal forma que Peirce recibe desde niño una formación inicial y muy completa en dicho campo. Como ya discutimos la inteligencia de este pensador es extraordinaria y ello se evidencia en su formación: las matemáticas y posteriormente la química (a los doce años monta ya un laboratorio de química donde llevará a cabo experimentos complejos). Estudia en Harvard la licenciatura y la maestría en matemáticas y en 1863 obtiene suma cum laude la licenciatura en química. Su formación pues es, inicialmente, en las disciplinas de las ciencias duras. Sin embargo, también trabajará de manera autodidacta en el estudio de la filosofía. Max H. Fisch, en su libro The play of Musement, recuerda que Peirce era “matemático, astrónomo, químico, dedicado a la geodesia, perito que podia trazar los planos de una propiedad, cartógrafo, meteorólogo, físico especialista en objetos celestes, ingeniero, inventor, psicólogo, filólogo, lexicógrafo, historiador de la ciencia, economista matemático, estudioso de la medicina, crítico literario, dramaturgo, actor, escritor de cuentos, fenomenólogo, semiótico, lógico, retórico y metafísico”. (Charles Sanders Peirce Studies, 2004) Desde siempre, Peirce asombró a sus biógrafos por sus enciclopédicos conocimientos, La Encyclopaedia Britannica (abril, 2004) hace énfasis en que a pesar de los muchos estudios de Peirce en ciencias físicas, sus ambiciones se encontraban puestas en la lógica, y es desde sus planteamientos filosóficos que se le considera fundador del pragmatismo lógico. La actividad en la que pasará Peirce la mayor parte de su vida al terminar sus estudios será el Servicio Geodésico de los Estados Unidos, durante muchos años intentó dedicarse exclusivamente a la docencia, sin embargo nunca le fue posible. En parte debido a su carácter arrogante. Pero además, nos señala Pérez Martínez (2000, p. 123) que la vida sentimental y social de este genio también tuvo sus aristas que daban lugar al escándalo y la condena de una sociedad sumamente tradicional: “Peirce se había casado con una muchacha de la alta sociedad de Cambridge quien lo abandonó en 1876, el año de su despido por la Universidad John Hopkins, 1884, Peirce, divorciado de su primera mujer, se había casado con Juliette Annette Pourtalais, que tenía fama de excéntrica; estaba además
  • 2. 6 su afición al Medoc que le había creado la fama de borracho”. En 1887, Peirce se retira a Pennsylvania, donde pasa muchas dificultades económicas los últimos años de su vida, dedicado a la perfección de su filosofía y sus reflexiones. Muere en abril de 1914. A su muerte, la viuda se decide a vender a la Universidad de Harvard la gran cantidad de manuscritos que ha dejado. La labor de sistematizar y ordenar estos escritos ha sido muy difícil, la mayoría de los temas resultan fragmentados. En la actualidad los esfuerzos por editar de manera exhaustiva, completa y ordenada la obra de Peirce continúan. La semiótica aparece en los manuscritos de Peirce de finales del siglo XIX, la considera como la teoría de la naturaleza esencial y variedades fundamentales de toda posible semiosis, de hecho la concibe como la ciencia de la cual parte todo el aparato de lógica que está intentando crear, dirá que él es un hombre del monte, atareado en desmontar y abrir lo que llama semiótica. En cuanto al signo, Peirce lo concibe como general, triádico y pragmático. Es algo que, para alguien, representa o está en lugar de algo bajo algún aspecto o capacidad. Se dirige a alguien, esto es, crea en la mente de esa persona un signo equivalente o, tal vez, más desarrollado. Esquematizando podemos representar esto así: Podemos pensar muchos ejemplos de signo. El primero que hemos visto fue el que planteó Magritte al mostrarnos el dibujo de una pipa que “no es una pipa”. El dibujo es un signo, un representamen que nos remite a un objeto y que nosotros explicamos a través de un interpretante. Pensemos también en la palabra huevo, que al escucharla nos remite a un Mente de un intérprete, un sujeto para quien algo es un signo SIGNO o representamen, es lo que se representa lo que está en lugar de alusión a objeto perceptible, solamente imaginable o inimaginable Objeto o referente. Es fundamento del representamen, una idea, aquello acerca de lo cual se presupone un conocimiento Interpretante, es un signo equivalente o más desarrollado, es un signo con explicación que a su vez puede ser signo de otro objeto con otro interpretante, es la semiosis infinita
  • 3. 7 objeto, pero este objeto puede ser entendido de varias maneras y por ello utilizamos el interpretante, tal y como hemos discutido. La semiosis, según Peirce es un proceso infinito, la manera como hacemos sentido, como significamos, como conocemos es un proceso que no para nunca, todo pensamiento es signo de otro pensamiento, dirá. Pensemos la semiosis ilimitada como la imagen de un espejo frente a otro, como un diccionario donde cada palabra se explica con otra palabra que a su vez tenemos que explicar. Un elemento que nos interesa destacar es que desde la concepción peirceana la cultura es una semiosis ilimitada. Peirce sostiene que en algunas ocasiones, muy raras, el signo y el objeto pueden coincidir, como por ejemplo, cuando hacemos un mapa del tamaño de una isla y lo colocamos exactamente sobre la isla y es la isla, en este caso el signo del mapa es exactamente el objeto isla al que se refiere. O por ejemplo cuando un actor utiliza como utilería un objeto que es real. Supongamos que va a hacer de Monseñor Romero y utiliza el símbolo de obispo que Monseñor Romero usaba (y que se lo han prestado de un museo), pues este símbolo es exactamente el objeto que representa. Sin embargo, esto no es lo que sucede normalmente. Según la concepción de Peirce, llegamos al sentido, a la significación a través de la percepción sensorial, no tanto por la razón; es por estas afirmaciones que se dice que la semiótica Peirceana se ocupa mucho se signos no verbales. Una de las ideas de Peirce, al concebir la semiótica como la ciencia que trata de encontrar todas las variedades fundamentales que se dan en la significación es establecer un sistema de clasificación exacto y matemático que se basa en tres tríadas que se establecen con base en los tres elementos o partes del signo, de la siguiente manera Sobre el signo en sí mismo, por su naturaleza (el representamen) Sobre la relación signo-objeto Sobre la relación del signo con el interprentante ð Cualisigno: cuando el representamen es una cualidad, un sentimiento alegría, tristeza, bondad, etc. Un sentimiento de tristeza en un velorio me lleva a recordar mi propia tristeza. ð Sinsigno: cuando el representamen es un objeto concreto: una escultura, un olor. ð Legisigno: cuando el representamen es un acuerdo social establecido como ley. Un dibujo de un corazón, una palabra, etc. ð Ícono: cuando el signo está imitando al objeto, cuando intenta parecerse, asemejarse, como en un retrato o como un mimo que intenta imitar algo. ð Índice: cuando el signo lo que hace es mostrar, indicar algo sobre el objeto al que se refiere, está conectado de manera física a la cosa, una fotografía o una huella en un crimen. ð Símbolo: cuando el signo no tiene ninguna relación directa con el objeto, sino que esta relación se da por un acuerdo social. Como la imagen de Jesús que tenemos ahora. ð Remático o inmediato: se establece una relación de hecho, inmediata y descubrimos un interpretante que nos da una característica y que nos permite tener muy poca información del objeto. ð Dicente o dinámico: indica una relación de posibilidad, el signo nos deja ver que el interpretante nos da varias características del objeto, dice mucho. ð De razón o final: sobre esta relación Peirce no abunda mucho en su clasificación.
  • 4. 8 Una vez que Peirce establece esta clasificación, nos encontramos entonces con una división de diez signos posibles que combinan estas tríadas hasta formar todas las variedades fundamentales de semiosis: 1. Cualisigno icónico remático. 2. Sinsigno icónico remático. 3. Sinsigno indicial remático. 4. Sinsigno indicial dicente 5. Legisigno icónico remático. 6. Legisigno indicial remático. 7. Símbolo remático. 8. Símbolos dicentes. 9. Sinsignos dicentes. 10. Legisignos indiciales dicentes. Los distintos tipos de signos establecidos por Peirce, como ven, van más allá del ícono, el índice y el símbolo, esta tríada responde exclusivamente a la relación que se establece entre el signo y el objeto en el momento de realizar un proceso de significación, sin embargo, existen otros tipos de signo. Lista al menos cinco ejemplos en cada uno de ellos y da las razones por las cuáles los has clasificado así. Esto te permitirá saber cuánto has entendido del complejo sistema de Peirce.