SlideShare una empresa de Scribd logo
El análisis semiótico
EL SIGNO

Etimología: La palabra signo, a través del latín signum, viene del étimo griego
secnom, raíz del verbo “cortar”, “extraer una parte de”.

La raíz primitiva parece indicar que “signo” sería algo que debía de referirse a una
cosa mayor, de la cual había sido extraídO.
FUNDADORES DE LA
SEMIÓTICA/SEMIOLOGÍA

Semiótica: la ciencia de la significación, que se deriva de dos
fuentes

Charles Sanders Peirce y Ferdinand de Saussure.

La semiótica es sobre todo un punto de vista peculiar: una
perspectiva que consiste en preguntarse de qué manera las
cosas se convierten en portadores del significado.
DIFERENCIAS ENTRE
SEMIÓTICA YSEMIOLOGÍA

Oficialmente no hay diferencia.

el uso de "semiótica" tiende a generalizarse.

Semiótica: en principio significó el estudio de los
síntomas.

Semiología es de formación moderna.
DIFERENCIAS ENTRE
SEMIÓTICA YSEMIOLOGÍA

El primer congreso de la Asociación Internacional de
Semiótica (1969) se decidió por semiótica.

Association for Semiotic Studies.

Ferdinand de Saussure: ciencia general de todos los
sistemas de signos (o de símbolos).

Charles Sanders Peirce: doctrina casi necesaria o formal
de los signos y la lógica.
FERDINAND DE SAUSSURE
Diferencia los conceptos de "lengua " y "lenguaje".

Lenguaje: Conjunto o sistema de signos usados para la comunicación.
Totalidad y una de sus partes (esencial) es la lengua.

Lenguaje como un sustituto simbólico de la realidad o como un sistema de
signos.

Un signo es algo que está en lugar de otra cosa. No importa si "esa
otra cosa" existe o no.
Estructura de los mensajes verbales.

Mensajes verbales se estructuran a partir de las operaciones de selección y
de combinación.

los mensajes verbales están estructurados por palabras que constituyen
una abstracción mental

De esto se desprende la capacidad de conocimiento de una persona.
FERDINAND DE SAUSSURE

Lengua: La lengua es un sistema de signos que expresan ideas. Conjunto
de convenciones verbales necesarias, adoptadas por un cuerpo social para
permitir la comunicación entre los individuos.

Habla: Es una "práctica" capaz de depositar ese "tesoro (la lengua) en los
sujetos pertenecientes a una misma comunidad".

Lengua y Escritura: Lengua y escritura son dos sistemas de signos
distintos: la única razón de ser del segundo es la de representar al primero;
el objeto lingüístico no se define por la combinación de la palabra escrita y
de la palabra hablada; este último constituye, por sí solo, su objeto".

El signo lingüístico: Es una entidad psíquica de dos caras en la que se
unen un significante (imagen acústica) y un significado (concepto).

SIGNIFICANTE Y SIGNIFICADO.
CHARLES SANDERS PEIRCE
El signo es tríadico. Es decir que es signo y a su vez sufre una
descomposicion en 3 instancias:

El Signo o Representamen: un signo, o representamen, es algo que está para
alguien, por algo, en algún aspecto o disposición,

El Interpretante: el signo se dirige a alguien, y crea en la mente de esa
persona un signo equivalente, o quizá un signo más desarrollado. A éste lo
denomino el interpretante del primer signo.

Fundamento del Representamen: el signo está por algo, su objetivo.
CHARLES SANDERS PEIRCE

El conocimiento tiene siempre por objeto a otro conocimiento y nunca a la
realidad.

Ninguno de los tres componentes del signo, ni el fundamento, ni el
representamen, ni el interpretante, tienen sentido por sí solos.
CHARLES SANDERS PEIRCE
Esto implica la presencia de una estructura de tres elementos que, a su vez, son
signos y que se corresponden con los elementos enunciados del siguiente
modo:
a) Por algo..........................................................................Fundamento
b) En alguna relación ........................................................Representamen
c) Para alguien ...................................................................Interpretante
Un signo es "un medium para la comunicación de una forma". El signo puede ser
clasificado en:

Icono: Una fotografía, una estatua, un esquema, un pictograma.

Índice: suelo mojado, indicio de que llovió; huellas, indicio del paso de un
animal o persona; una perforación de bala; una impresión digital.

Símbolo: Las palabras habladas o escritas; la cruz roja.
CHARLES SANDERS PEIRCE

Icono:

Índice:

Símbolo:
Charles Morris
y sus niveles del signo
Charles Morris fue otro importante sistematizador de la semiótica. Clasificó la semiótica en tres
ramas:
1. la sintaxis
2. la semántica
3. la pragmática
Nivel Sintáctico.- Cuando se refiere a las relaciones formales de los signos entre sí

La sintaxis entonces, al estudiar la relación de los signos entre sí destaca la parte formal del
lenguaje, el cómo hablamos, el cómo combinamos las palabras.

La relación del significante con su significado se llama relación semántica.
Nivel Semántico.

Cuando engloba las relaciones de significado, entre signo y referente.

Ambas ramas se influyen mutuamente.

También lo semántico influye sobre lo sintáctico.

Las relaciones sintácticas y semánticas no se dan al azar, sino de acuerdo con ciertas
reglas, casi siempre tácitas.

Las reglas gramaticales, que indican qué combinaciones de palabras son lícitas y
cuáles no y las reglas lógicas, que establecen por ejemplo qué combinaciones de
oraciones son lícitas para hacer un razonamiento correcto.
Reglas semánticas

Especifican qué significado habremos de darle a determinados significantes.

Estas reglas, adquieren mucha importancia en el lenguaje científico,

Hempel las llaman principios puente, porque establecen un puente, una unión, entre lo
teórico y lo empírico.

La sintaxis tiene relación con el significante.

La semántica tiene relación con el significado.

La pragmática tiene que ver con el intérprete
.
Nivel Pragmático.

Nivel que implica las relaciones significantes con el intérprete.

Las palabras permiten estructurar las relaciones interpersonales y con ello, regular el
comportamiento de la gente.

Charles Morris estudió especialmente el aspecto pragmático, concretamente aspectos
pragmáticos de la comunicación humana.

La semiótica ha encontrado importantes campos de aplicación como la
psicoterapia y la publicidad, o la epistemología y el cine.
Marshall McLuhan
La relación del medio con el receptor llega a ser incluso más importante
que el mismo mensaje.
Evolución de hot a cool:

Del libro a la televisión

De lo mecánico a lo automático

Del arte figurativo al abstracto
Su teoría sobre el mensaje determina que mientras mayor sea la cantidad de información
a decodificar, mayor es su densidad y por tanto más caliente es el mensaje y a la
inversa.
En este contexto, defiende que el individuo no es menos inteligente, pero dispone de la
información muy automatizada pero falta de sentido.
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
(Roman Jakobson)
La función principal del lenguaje es la de comunicar y que los actos comunicativos no
tienen por qué manifestar una única función, sino que lo normal es que aparezcan
varias mezcladas, aunque en cada caso pueda predominar una sobre las otras.
Funciones Lingüísticas

FUNCIÓN REFERENCIAL.

FUNCIÓN EMOTIVA.

FUNCIÓN CONATIVA.

FUNCIÓN POÉTICA O ESTÉTICA.

FUNCIÓN FÁTICA.
EL ANÁLISIS DE LA IMAGEN
El poder comunicativo de la imagen, se convierten en un factor fundamental.
El proceso de percepción es un proceso estructurarte.
Los pensamientos influyen en lo que vemos, y viceversa, estableciéndose reciprocidad
intrínseca entre lo que aprendemos y lo que hacemos, o lo que percibimos en nuestro
entorno y lo que realizamos sobre él.
En la lectura e interpretación de las imágenes se ponen en práctica distintas
competencias del ser humano:

Competencia iconográfica:

Competencia enciclopédica:

Competencia lingüístico-comunicativa:

Competencia modal (espacio-temporal):

Competencia estética: que valora el componente estético.

Factor ideológico:
La conciencia semiótica
“Semiótica”: conjunto de conceptos y operaciones (signos) destinadas a
explicar cómo y por qué de su significado, en una determinada sociedad y en un
determinado momento histórico de tal sociedad, una determinada significación y
cuál sea ésta, cómo se comunica y cuáles sean sus posibilidades de
transformación.
Conciencia semiótica: es el estudio de la metodología de análisis y
estrategia crítica de este conjunto de conceptos, es decir, explicar el fenómeno
social que implica y que significa en la sociedad.
*Comenzó hace dos mil quinientos años atrás en la India y la Antigua Grecia,
como una indagación en el conocimiento, en el lenguaje y en la problemática
específica de los signos.
•
La semiótica se va viendo cada vez más como
un espacio de los seres humanos y los signos.
•
La semiosis es parte de la vida misma los
seres humanos se comunican por signos y
símbolos objetos o personas.
•
La semiosis= relación y una negociación entre
el yo, el tú, y el ellos, entre el yo y sí mismo.
•
Pura
•
Aplicada
•
Descriptiva
•
Histórica
•
Filosófica
•
Se manifiesta en los negocios, la educación, las leyes,
la medicina, resolviendo diferentes tipos de problemas.
•
Las semióticas podrían ser clasificadas en semióticas
de los signos, de los códigos y de la significación.
Según su condición actual se podrían también
clasificar en semióticas metafóricas o metonímicas.
Tipos de semióticas
•
Es un proceso comunicativo que distingue seis
elementos clásicos: la fuente o emisor, el código, el
mensaje, el canal, el contexto y el destinatario, del cual se
desprenden las funciones correspondientes: expresiva,
metalingüística, poética, referencial, fática y conativa.
•
La semiótica en su estado actual consiste en una
preocupación constante por lo simbólico y los procesos
de creación de sentido.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiótica
SemióticaSemiótica
Teoría de la semiótica
Teoría de la semióticaTeoría de la semiótica
Teoría de la semiótica
carminamazaa
 
Signo, simbolo, señal.
Signo, simbolo, señal.Signo, simbolo, señal.
Signo, simbolo, señal.
Daniela Ardaya Dorado
 
Lenguajes artisticos, signos
Lenguajes artisticos, signosLenguajes artisticos, signos
Lenguajes artisticos, signosNoelia Sosa
 
Teorías del Signo
Teorías del SignoTeorías del Signo
Teorías del Signocecialvado
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
Carmen Fuentes
 
Teoría del signo
Teoría del signoTeoría del signo
Teoría del signo
Jeanmev
 
la semiótica y su relación con otras disciplina
la semiótica y su relación con otras disciplinala semiótica y su relación con otras disciplina
la semiótica y su relación con otras disciplina
Neder Hugo Rojas Saldaña
 
Introducción a la semiótica y semiología
Introducción a la semiótica y semiologíaIntroducción a la semiótica y semiología
Introducción a la semiótica y semiología
Escritura Creativa
 
Semiótica para-principiantes
Semiótica para-principiantesSemiótica para-principiantes
Semiótica para-principiantes
312023315
 
Semiótica Antecedentes y Definiciones
Semiótica   Antecedentes y DefinicionesSemiótica   Antecedentes y Definiciones
Semiótica Antecedentes y Definiciones
Cristian Muñoz Catalán
 
Introducción a la semiótica
Introducción a la semióticaIntroducción a la semiótica
Introducción a la semiótica
MarcKo Tarangoo
 
Cuadro comparativo semiotica
Cuadro comparativo semioticaCuadro comparativo semiotica
Cuadro comparativo semiotica
Joselin Karina
 
Del signo segun Pierce y Barthes
Del signo segun Pierce y BarthesDel signo segun Pierce y Barthes
Del signo segun Pierce y Barthes
Laddy Liset Quezada Tello
 
Semiótica - Charles S. Peirce
Semiótica - Charles S. PeirceSemiótica - Charles S. Peirce
Semiótica - Charles S. Peirce
Santiago Pazmiño
 
La imagen como signo peirce
La imagen como signo   peirceLa imagen como signo   peirce
La imagen como signo peirceMelii Frassone
 

La actualidad más candente (20)

Semiótica
SemióticaSemiótica
Semiótica
 
Teoría de la semiótica
Teoría de la semióticaTeoría de la semiótica
Teoría de la semiótica
 
Signo, simbolo, señal.
Signo, simbolo, señal.Signo, simbolo, señal.
Signo, simbolo, señal.
 
Lenguajes artisticos, signos
Lenguajes artisticos, signosLenguajes artisticos, signos
Lenguajes artisticos, signos
 
Teorías del Signo
Teorías del SignoTeorías del Signo
Teorías del Signo
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
 
Teoría del signo
Teoría del signoTeoría del signo
Teoría del signo
 
la semiótica y su relación con otras disciplina
la semiótica y su relación con otras disciplinala semiótica y su relación con otras disciplina
la semiótica y su relación con otras disciplina
 
SEMIOTICA
SEMIOTICASEMIOTICA
SEMIOTICA
 
Pierce
PiercePierce
Pierce
 
Introducción a la semiótica y semiología
Introducción a la semiótica y semiologíaIntroducción a la semiótica y semiología
Introducción a la semiótica y semiología
 
Semiótica para-principiantes
Semiótica para-principiantesSemiótica para-principiantes
Semiótica para-principiantes
 
Semiótica Antecedentes y Definiciones
Semiótica   Antecedentes y DefinicionesSemiótica   Antecedentes y Definiciones
Semiótica Antecedentes y Definiciones
 
Semiotica autores.Noé Santos
Semiotica autores.Noé SantosSemiotica autores.Noé Santos
Semiotica autores.Noé Santos
 
Introducción a la semiótica
Introducción a la semióticaIntroducción a la semiótica
Introducción a la semiótica
 
Cuadro comparativo semiotica
Cuadro comparativo semioticaCuadro comparativo semiotica
Cuadro comparativo semiotica
 
Del signo segun Pierce y Barthes
Del signo segun Pierce y BarthesDel signo segun Pierce y Barthes
Del signo segun Pierce y Barthes
 
Teoría de charles morris
Teoría de charles morrisTeoría de charles morris
Teoría de charles morris
 
Semiótica - Charles S. Peirce
Semiótica - Charles S. PeirceSemiótica - Charles S. Peirce
Semiótica - Charles S. Peirce
 
La imagen como signo peirce
La imagen como signo   peirceLa imagen como signo   peirce
La imagen como signo peirce
 

Similar a Tema 5

Teoria de imagen tema 5
Teoria de imagen tema 5Teoria de imagen tema 5
Teoria de imagen tema 5gabisfm
 
SEMIOTICA y sus definicion, que es importancia y autores
SEMIOTICA y sus definicion, que es importancia y autoresSEMIOTICA y sus definicion, que es importancia y autores
SEMIOTICA y sus definicion, que es importancia y autores
carloszavaletarodrig
 
Tema 5 acabado
Tema 5 acabadoTema 5 acabado
Tema 5 acabadoJessie86
 
Tema 5 de teoria de la imatge
Tema 5 de teoria de la imatgeTema 5 de teoria de la imatge
Tema 5 de teoria de la imatge
nmee
 
Tema 5: El análisis semiótico
Tema 5:  El análisis semióticoTema 5:  El análisis semiótico
Tema 5: El análisis semióticolaiaserrallobet
 
El análisis semiótico
El análisis semióticoEl análisis semiótico
El análisis semióticomerymoore
 
Tema 5 acabado
Tema 5 acabadoTema 5 acabado
Tema 5 acabadoJessie86
 
El análisis semiótico
El análisis semióticoEl análisis semiótico
El análisis semióticoCelesteJuan
 
El Proceso de Comunicación / Denotación - Connotación / El Estudio de los Sig...
El Proceso de Comunicación / Denotación - Connotación / El Estudio de los Sig...El Proceso de Comunicación / Denotación - Connotación / El Estudio de los Sig...
El Proceso de Comunicación / Denotación - Connotación / El Estudio de los Sig...
Manuel Antonio Hernandez Sanchez
 
Polette
PolettePolette
Polette
poletvl
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
New Arts Media
 
Electiva i unidadi- introduccion a la semiotica
Electiva i unidadi- introduccion a la semioticaElectiva i unidadi- introduccion a la semiotica
Electiva i unidadi- introduccion a la semiotica
jadilopez1
 
Sesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signo
Sesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signoSesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signo
Sesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signoSara Suárez Romero
 
Semiotica-Introducción
Semiotica-IntroducciónSemiotica-Introducción
Semiotica-Introducción
Mickii Michael
 
Unidad1 lenguajeysemiotica
Unidad1 lenguajeysemioticaUnidad1 lenguajeysemiotica
Unidad1 lenguajeysemioticaAlex Patruyo
 
LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO
LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDOLA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO
LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO
Luis Angel Rios Perea
 
Comunicación y semióticas
Comunicación y semióticasComunicación y semióticas
Comunicación y semióticas
Noé Santos Jiménez. UAM_X/CPy S
 
Definicion semiologia
Definicion semiologiaDefinicion semiologia
Definicion semiologia
Mauricio Ramírez Hernández
 
Tabla Resumen De Semiótica
Tabla Resumen De SemióticaTabla Resumen De Semiótica
Tabla Resumen De Semióticaomar
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
Cathe_c
 

Similar a Tema 5 (20)

Teoria de imagen tema 5
Teoria de imagen tema 5Teoria de imagen tema 5
Teoria de imagen tema 5
 
SEMIOTICA y sus definicion, que es importancia y autores
SEMIOTICA y sus definicion, que es importancia y autoresSEMIOTICA y sus definicion, que es importancia y autores
SEMIOTICA y sus definicion, que es importancia y autores
 
Tema 5 acabado
Tema 5 acabadoTema 5 acabado
Tema 5 acabado
 
Tema 5 de teoria de la imatge
Tema 5 de teoria de la imatgeTema 5 de teoria de la imatge
Tema 5 de teoria de la imatge
 
Tema 5: El análisis semiótico
Tema 5:  El análisis semióticoTema 5:  El análisis semiótico
Tema 5: El análisis semiótico
 
El análisis semiótico
El análisis semióticoEl análisis semiótico
El análisis semiótico
 
Tema 5 acabado
Tema 5 acabadoTema 5 acabado
Tema 5 acabado
 
El análisis semiótico
El análisis semióticoEl análisis semiótico
El análisis semiótico
 
El Proceso de Comunicación / Denotación - Connotación / El Estudio de los Sig...
El Proceso de Comunicación / Denotación - Connotación / El Estudio de los Sig...El Proceso de Comunicación / Denotación - Connotación / El Estudio de los Sig...
El Proceso de Comunicación / Denotación - Connotación / El Estudio de los Sig...
 
Polette
PolettePolette
Polette
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
 
Electiva i unidadi- introduccion a la semiotica
Electiva i unidadi- introduccion a la semioticaElectiva i unidadi- introduccion a la semiotica
Electiva i unidadi- introduccion a la semiotica
 
Sesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signo
Sesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signoSesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signo
Sesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signo
 
Semiotica-Introducción
Semiotica-IntroducciónSemiotica-Introducción
Semiotica-Introducción
 
Unidad1 lenguajeysemiotica
Unidad1 lenguajeysemioticaUnidad1 lenguajeysemiotica
Unidad1 lenguajeysemiotica
 
LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO
LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDOLA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO
LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO
 
Comunicación y semióticas
Comunicación y semióticasComunicación y semióticas
Comunicación y semióticas
 
Definicion semiologia
Definicion semiologiaDefinicion semiologia
Definicion semiologia
 
Tabla Resumen De Semiótica
Tabla Resumen De SemióticaTabla Resumen De Semiótica
Tabla Resumen De Semiótica
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
 

Más de maarkk29

Actividad de comprobación
Actividad de comprobaciónActividad de comprobación
Actividad de comprobaciónmaarkk29
 
Actividad de síntesis
Actividad de síntesisActividad de síntesis
Actividad de síntesismaarkk29
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2maarkk29
 
Actividad 1 tema 4
Actividad 1 tema 4Actividad 1 tema 4
Actividad 1 tema 4maarkk29
 
Actividad 2 tema 4
Actividad 2 tema 4Actividad 2 tema 4
Actividad 2 tema 4maarkk29
 
Actividad de comprobación
Actividad de comprobaciónActividad de comprobación
Actividad de comprobaciónmaarkk29
 
Actividad 2 realiza un análisis semiótico
Actividad 2 realiza un análisis semióticoActividad 2 realiza un análisis semiótico
Actividad 2 realiza un análisis semióticomaarkk29
 
Activitat 1 Tema 3
Activitat 1 Tema 3Activitat 1 Tema 3
Activitat 1 Tema 3maarkk29
 
Exemples que mostren l'aplicació de la Teoria de Gestalt
Exemples que mostren l'aplicació de la Teoria de GestaltExemples que mostren l'aplicació de la Teoria de Gestalt
Exemples que mostren l'aplicació de la Teoria de Gestaltmaarkk29
 

Más de maarkk29 (15)

Actividad de comprobación
Actividad de comprobaciónActividad de comprobación
Actividad de comprobación
 
Actividad de síntesis
Actividad de síntesisActividad de síntesis
Actividad de síntesis
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Actividad 1 tema 4
Actividad 1 tema 4Actividad 1 tema 4
Actividad 1 tema 4
 
Actividad 2 tema 4
Actividad 2 tema 4Actividad 2 tema 4
Actividad 2 tema 4
 
Actividad de comprobación
Actividad de comprobaciónActividad de comprobación
Actividad de comprobación
 
Actividad 2 realiza un análisis semiótico
Actividad 2 realiza un análisis semióticoActividad 2 realiza un análisis semiótico
Actividad 2 realiza un análisis semiótico
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Activitat 1 Tema 3
Activitat 1 Tema 3Activitat 1 Tema 3
Activitat 1 Tema 3
 
Exemples que mostren l'aplicació de la Teoria de Gestalt
Exemples que mostren l'aplicació de la Teoria de GestaltExemples que mostren l'aplicació de la Teoria de Gestalt
Exemples que mostren l'aplicació de la Teoria de Gestalt
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 

Último

ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
andrea Varela
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
AColman97
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Luis Martínez
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
LIZBETHVALENCIA12
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
fusiongalaxial333
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 

Último (20)

ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 

Tema 5

  • 2. EL SIGNO  Etimología: La palabra signo, a través del latín signum, viene del étimo griego secnom, raíz del verbo “cortar”, “extraer una parte de”.  La raíz primitiva parece indicar que “signo” sería algo que debía de referirse a una cosa mayor, de la cual había sido extraídO.
  • 3. FUNDADORES DE LA SEMIÓTICA/SEMIOLOGÍA  Semiótica: la ciencia de la significación, que se deriva de dos fuentes  Charles Sanders Peirce y Ferdinand de Saussure.  La semiótica es sobre todo un punto de vista peculiar: una perspectiva que consiste en preguntarse de qué manera las cosas se convierten en portadores del significado.
  • 4. DIFERENCIAS ENTRE SEMIÓTICA YSEMIOLOGÍA  Oficialmente no hay diferencia.  el uso de "semiótica" tiende a generalizarse.  Semiótica: en principio significó el estudio de los síntomas.  Semiología es de formación moderna.
  • 5. DIFERENCIAS ENTRE SEMIÓTICA YSEMIOLOGÍA  El primer congreso de la Asociación Internacional de Semiótica (1969) se decidió por semiótica.  Association for Semiotic Studies.  Ferdinand de Saussure: ciencia general de todos los sistemas de signos (o de símbolos).  Charles Sanders Peirce: doctrina casi necesaria o formal de los signos y la lógica.
  • 6. FERDINAND DE SAUSSURE Diferencia los conceptos de "lengua " y "lenguaje".  Lenguaje: Conjunto o sistema de signos usados para la comunicación. Totalidad y una de sus partes (esencial) es la lengua.  Lenguaje como un sustituto simbólico de la realidad o como un sistema de signos.  Un signo es algo que está en lugar de otra cosa. No importa si "esa otra cosa" existe o no. Estructura de los mensajes verbales.  Mensajes verbales se estructuran a partir de las operaciones de selección y de combinación.  los mensajes verbales están estructurados por palabras que constituyen una abstracción mental  De esto se desprende la capacidad de conocimiento de una persona.
  • 7. FERDINAND DE SAUSSURE  Lengua: La lengua es un sistema de signos que expresan ideas. Conjunto de convenciones verbales necesarias, adoptadas por un cuerpo social para permitir la comunicación entre los individuos.  Habla: Es una "práctica" capaz de depositar ese "tesoro (la lengua) en los sujetos pertenecientes a una misma comunidad".  Lengua y Escritura: Lengua y escritura son dos sistemas de signos distintos: la única razón de ser del segundo es la de representar al primero; el objeto lingüístico no se define por la combinación de la palabra escrita y de la palabra hablada; este último constituye, por sí solo, su objeto".  El signo lingüístico: Es una entidad psíquica de dos caras en la que se unen un significante (imagen acústica) y un significado (concepto).  SIGNIFICANTE Y SIGNIFICADO.
  • 8. CHARLES SANDERS PEIRCE El signo es tríadico. Es decir que es signo y a su vez sufre una descomposicion en 3 instancias:  El Signo o Representamen: un signo, o representamen, es algo que está para alguien, por algo, en algún aspecto o disposición,  El Interpretante: el signo se dirige a alguien, y crea en la mente de esa persona un signo equivalente, o quizá un signo más desarrollado. A éste lo denomino el interpretante del primer signo.  Fundamento del Representamen: el signo está por algo, su objetivo.
  • 9. CHARLES SANDERS PEIRCE  El conocimiento tiene siempre por objeto a otro conocimiento y nunca a la realidad.  Ninguno de los tres componentes del signo, ni el fundamento, ni el representamen, ni el interpretante, tienen sentido por sí solos.
  • 10. CHARLES SANDERS PEIRCE Esto implica la presencia de una estructura de tres elementos que, a su vez, son signos y que se corresponden con los elementos enunciados del siguiente modo: a) Por algo..........................................................................Fundamento b) En alguna relación ........................................................Representamen c) Para alguien ...................................................................Interpretante Un signo es "un medium para la comunicación de una forma". El signo puede ser clasificado en:  Icono: Una fotografía, una estatua, un esquema, un pictograma.  Índice: suelo mojado, indicio de que llovió; huellas, indicio del paso de un animal o persona; una perforación de bala; una impresión digital.  Símbolo: Las palabras habladas o escritas; la cruz roja.
  • 12. Charles Morris y sus niveles del signo Charles Morris fue otro importante sistematizador de la semiótica. Clasificó la semiótica en tres ramas: 1. la sintaxis 2. la semántica 3. la pragmática Nivel Sintáctico.- Cuando se refiere a las relaciones formales de los signos entre sí  La sintaxis entonces, al estudiar la relación de los signos entre sí destaca la parte formal del lenguaje, el cómo hablamos, el cómo combinamos las palabras.  La relación del significante con su significado se llama relación semántica.
  • 13. Nivel Semántico.  Cuando engloba las relaciones de significado, entre signo y referente.  Ambas ramas se influyen mutuamente.  También lo semántico influye sobre lo sintáctico.  Las relaciones sintácticas y semánticas no se dan al azar, sino de acuerdo con ciertas reglas, casi siempre tácitas.  Las reglas gramaticales, que indican qué combinaciones de palabras son lícitas y cuáles no y las reglas lógicas, que establecen por ejemplo qué combinaciones de oraciones son lícitas para hacer un razonamiento correcto. Reglas semánticas  Especifican qué significado habremos de darle a determinados significantes.  Estas reglas, adquieren mucha importancia en el lenguaje científico,  Hempel las llaman principios puente, porque establecen un puente, una unión, entre lo teórico y lo empírico.  La sintaxis tiene relación con el significante.  La semántica tiene relación con el significado.  La pragmática tiene que ver con el intérprete
  • 14. . Nivel Pragmático.  Nivel que implica las relaciones significantes con el intérprete.  Las palabras permiten estructurar las relaciones interpersonales y con ello, regular el comportamiento de la gente.  Charles Morris estudió especialmente el aspecto pragmático, concretamente aspectos pragmáticos de la comunicación humana.  La semiótica ha encontrado importantes campos de aplicación como la psicoterapia y la publicidad, o la epistemología y el cine.
  • 15. Marshall McLuhan La relación del medio con el receptor llega a ser incluso más importante que el mismo mensaje. Evolución de hot a cool:  Del libro a la televisión  De lo mecánico a lo automático  Del arte figurativo al abstracto Su teoría sobre el mensaje determina que mientras mayor sea la cantidad de información a decodificar, mayor es su densidad y por tanto más caliente es el mensaje y a la inversa. En este contexto, defiende que el individuo no es menos inteligente, pero dispone de la información muy automatizada pero falta de sentido.
  • 16. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE (Roman Jakobson) La función principal del lenguaje es la de comunicar y que los actos comunicativos no tienen por qué manifestar una única función, sino que lo normal es que aparezcan varias mezcladas, aunque en cada caso pueda predominar una sobre las otras. Funciones Lingüísticas  FUNCIÓN REFERENCIAL.  FUNCIÓN EMOTIVA.  FUNCIÓN CONATIVA.  FUNCIÓN POÉTICA O ESTÉTICA.  FUNCIÓN FÁTICA.
  • 17. EL ANÁLISIS DE LA IMAGEN El poder comunicativo de la imagen, se convierten en un factor fundamental. El proceso de percepción es un proceso estructurarte. Los pensamientos influyen en lo que vemos, y viceversa, estableciéndose reciprocidad intrínseca entre lo que aprendemos y lo que hacemos, o lo que percibimos en nuestro entorno y lo que realizamos sobre él. En la lectura e interpretación de las imágenes se ponen en práctica distintas competencias del ser humano:  Competencia iconográfica:  Competencia enciclopédica:  Competencia lingüístico-comunicativa:  Competencia modal (espacio-temporal):  Competencia estética: que valora el componente estético.  Factor ideológico:
  • 18. La conciencia semiótica “Semiótica”: conjunto de conceptos y operaciones (signos) destinadas a explicar cómo y por qué de su significado, en una determinada sociedad y en un determinado momento histórico de tal sociedad, una determinada significación y cuál sea ésta, cómo se comunica y cuáles sean sus posibilidades de transformación. Conciencia semiótica: es el estudio de la metodología de análisis y estrategia crítica de este conjunto de conceptos, es decir, explicar el fenómeno social que implica y que significa en la sociedad. *Comenzó hace dos mil quinientos años atrás en la India y la Antigua Grecia, como una indagación en el conocimiento, en el lenguaje y en la problemática específica de los signos.
  • 19. • La semiótica se va viendo cada vez más como un espacio de los seres humanos y los signos. • La semiosis es parte de la vida misma los seres humanos se comunican por signos y símbolos objetos o personas. • La semiosis= relación y una negociación entre el yo, el tú, y el ellos, entre el yo y sí mismo.
  • 20. • Pura • Aplicada • Descriptiva • Histórica • Filosófica • Se manifiesta en los negocios, la educación, las leyes, la medicina, resolviendo diferentes tipos de problemas. • Las semióticas podrían ser clasificadas en semióticas de los signos, de los códigos y de la significación. Según su condición actual se podrían también clasificar en semióticas metafóricas o metonímicas. Tipos de semióticas
  • 21. • Es un proceso comunicativo que distingue seis elementos clásicos: la fuente o emisor, el código, el mensaje, el canal, el contexto y el destinatario, del cual se desprenden las funciones correspondientes: expresiva, metalingüística, poética, referencial, fática y conativa. • La semiótica en su estado actual consiste en una preocupación constante por lo simbólico y los procesos de creación de sentido.