SlideShare una empresa de Scribd logo
1. ¿Por qué se considera la semiótica como una teoría lingüística?
Teniendo en cuenta la teoría lingüística de Saussure, se percibe que éste
consideraba a ésta como una parte de la semiología. La lingüística se sitúa
dentro de una ciencia más general (la semiología) que, según el autor,
estaría centrada en el "estudio de la vida de los signos en el seno de la vida
social". Para éste, la lingüística no sería más que una parcela, sin duda,
privilegiada, de otra ciencia más amplia que trataría de los signos: la
semiología. "La tarea del lingüista es definir lo que hace de la lengua un
sistema especial en el conjunto de los hechos semiológicos".
El ideal de relacionar la lingüística con la semiología, se evidencia en la
concepción saussureana que nos muestra que "el problema lingüístico es
ante todo semiológico, y todos nuestros análisis deben su significación a
ese importante hecho".
* La semiología es una ciencia cuyo objeto es el estudio general de todos
los sistemas de signos; como tal, engloba a la lingüística, según la
propuesta de Saussure. Roland Barthes, por su parte, la considera como la
parte de la lingüística que tiene por objeto el estudio de las grandes
unidades significantes del discurso.
*La lingüística, cuya tarea fundamental consiste en esclarecimiento de la
relación entre significado general de un signo verbal y su contexto, se
relaciona con la semiología porque el problema lingüístico es
fundamentalmente semiológico, y todo sistema semiológico se complica
con el lenguaje.
2. ¿Qué es la teoría tríadica de Charles Pierce?
Signo:explicaque esalgoque está
juntoa alguien enlugarde algoo
bajoalgúnaspecto.
Interpretante:esel sujetoque tratade
identificarodescifrarel signo.
Objeto:esaquelloporloque está
el signo,aquelloque representa.
3. ¿cómo se relaciona la semiología con la semiótica?
La semiótica o semiología son términos iguales sinónimos por lo tanto La
semiología o semiótica es la ciencia que trata sobre la liracion de la
semiótica dentro de las sociedades humanas, estudiando las propiedades
generales de los sistemas de los poemas, como base para la comprensión
de toda actividad viso manual.
4. ¿Qué es la teoría de los signos?
En Teoría de los Signos, los conceptos y criterios clasificatorios de Charles
Sanders Peirce resultan fundamentales para la organización sistemática de la
semiología como disciplina científica y para la investigación empírica que de
ella se deriva. Es imposible, en la brevedad de estas páginas, desarrollar la
razón teórica que justifique plenamente tal afirmación. Se buscará cumplir un
objetivo más humilde, consistente en la somera presentación de aquellas ideas
básicas que son especialmente actualizables en el pensamiento de Peirce.
Asimismo, se esbozarán algunas de tales ideas ya actualizadas, llamándose la
atención respecto a la falta de un adecuado estudio sobre su teoría semiótica,
reservando, en cambio, para otro desarrollo ulterior, la exposición sobre los
pasos de la derivación producida y su contraste crítico frente a otras teorías,
como la de Ogden y Richards y, en especial, la de Ch. Morris, de las que
también proceden abundantes pautas para la sistematización de una
semiología [relativamente] formalizada.
Para Peirce, el signo es una entidad de tres caras:
 Representante: Es una cualidad material que está en lugar de otra cosa.1
 Interpretante: Aclara lo que significa el representamen y a su vez
representa el mismo objeto. Peirce distingue tres interpretantes de un signo:
o Interpretante Dinámico: se trata del efecto particular que un signo
provoca en la mente de un intérprete en una situación concreta de
enunciación, en un contexto determinado de utilización.
o Interpretante Inmediato: es pensado como el concepto o significado
que comporta todo signo, independientemente del contexto y
circunstancias de su enunciación. Peirce afirma que se trata de una
abstracción y de una posibilidad.
o Interpretante Final: presupone a los otros dos tipos de interpretantes.
Es el interpretante pensado como un hábito que hace posible la
interpretación recurrente y estable de un signo.
 Objeto: Peirce hace hincapié en que para que algo sea un signo, debe
representar a otra cosa, llamada su objeto. Se referirá a los signos como si
tuvieran un único objeto, pero aclara que un signo puede tener más de un
objeto. Distingue dos tipos de objeto:
o Objeto Inmediato: (interior a la semiosis) es el objeto tal como es
representado por el signo mismo, cuyo ser es dependiente de la
representación de él en un signo.
o Objeto Dinámico: (exterior a la semiosis) es la realidad que por algún
medio arbitra la forma de determinar el signo a su representación.
Según Peirce es necesario que existan tres condiciones para que algo sea un
signo:
 El signo debe tener cualidades que sirvan para distinguirlo.
 El signo debe tener un objeto, aunque la relación del representamen con el
objeto no basta para hacer de uno el signo del otro; para ello se necesita un
interpretante.
 La relación semiótica debe ser triádica: comportar un representamen que
debe ser reconocido como el signo de un objeto a través de un
interpretante. La semiosis, es el instrumento de conocimiento de la realidad,
y es siempre para Peirce un proceso triádico de inferencia mediante el cual
a un signo (llamado representamen) se le atribuye un objeto a partir de otro
signo (llamado interpretante) que remite al mismo objeto.
Peirce distingue también tres clases de signos y los clasifica según cómo se
presente a sí mismo, cómo se relacione con su objeto y cómo se relacione con su
interpretante. De esta manera los clasificó en indicios, íconos y símbolos:
 Índices: El signo guarda relación física de causa-efecto o proximidad con el
objeto al cual representa, y son espontáneos. Muestran algo sobre las
cosas por estar físicamente conectados con ellas. Por ejemplo, el síntoma
de una enfermedad.
 Iconos: Se dan cuando el signo se parece al objeto representado. Sirven
para transmitir ideas de las cosas que representan simplemente
imitándolas. Tiene la naturaleza de una apariencia y, como tal, sólo existe
en la conciencia. Las representaciones artísticas (escultura, pintura...) son
un ejemplo, pero las onomatopeyas, en el plano oral, también.
 Símbolos: Se dan cuando hay una relación injustificada entre signo y
objeto, como resultado de la conveniencia. El símbolo está conectado con
su objeto en virtud de la idea de la mente que usa símbolos, sin la cual no
existiría tal conexión. Las palabras, número
5. ¿Qué es la teoría de Saussure?
La definición de signo lingüístico de Saussure incluye solo dos
componentes y no es más compleja que la empleada en la nomenclatura
que él mismo criticara debido a su simplismo. En efecto, admite la división
del signo en dos partes, ya que considera que la división propuesta por la
nomenclatura era atractiva, sin embargo, enfatizaba que debía evitarse
sobre simplificar los procesos involucrados en el lenguaje.
Saussure, en su definición de signo, reemplazará el vocablo nombre,
utilizada en la conceptualización de nomenclatura, por imagen acústica
esto es, la imagen mental de un nombre, que le permite al hablante decirlo,
y luego reemplazará a la cosa por el concepto. Es otras palabras, en su
definición, une dos entidades que pertenecen al lenguaje eliminando el
plano de la realidad de los objetos, esto es, los referentes sobre los cuales
se emplea el lenguaje. Porque si tanto el significado como el
significante son entidades mentales, es evidente que su marco teórico
propone una ruptura entre el plano lingüístico y el plano del mundo
externo a la mente.
6. ¿Cuáles son los principios de la semiótica?
Las características más trascendentes del signo lingüístico son la
arbitrariedad, la linealidad, la inmutabilidad y la mutabilidad. Ramas
de la semiótica
La semiótica se encuentra dividida en diversas clases:
*La semántica que es la encargada de estudiar qué relaciones existen
entre significantes y significados; es decir el significado de las palabras,
de los enunciados y de las oraciones.
*La onomasiología que se encarga de nombrar a los objetos y
establecer las diferentes denominaciones para una misma cosa.
*La semasiología, al contrario, estudia la relación que existe entre un
objeto y su nombre. En el caso del diálogo, parte del receptor al emisor
para el estudio del mismo.
*La pragmática es la encargada de estudiar las relaciones entre
significantes y usuarios; es decir de qué forma emplean los seres
humanos los diferentes signos a la hora de comunicarse.
*La parte de la semiótica que se encarga de estudiar las relaciones que
se establecen entre los diversos significantes se llama sintaxis.
PRIMER PRINCIPIO: LO ARBITRARIO DEL SIGNO
El lazo que une el significante al significado es arbitrario; o bien, el signo
lingüístico es arbitrario.
Así, la idea de sur no está ligada por relación alguna interior con la
secuencia de sonidos s-u-r que le sirve de significante; podría estar
representada tan perfectamente por cualquier otra secuencia de sonidos. El
principio arriba enunciado domina toda la lingüística de la lengua; sus
consecuencias son innumerables.
Se ha utilizado la palabra símbolo para designar el signo lingüístico
(significante). Pero hay inconvenientes para admitirlo, justamente a causa
de nuestro primer principio. El símbolo tiene por carácter no ser nunca
completamente arbitrario; no está vacío: hay un rudimento de vínculo
natural entre el significante y el significado. El símbolo de la justicia, la
balanza, no podría reemplazarse por otro objeto cualquiera, un carro, por
ejemplo.
El signo lingüístico es inmotivado, es decir, arbitrario con relación al
significado, con el cual no guarda en la realidad ningún lazo natural.
Existen dos objeciones que se podrían hacer a este primer principio: las
onomatopeyas y las exclamaciones, que son de importancia secundaria, y
su origen simbólico es en parte dudoso.
SEGUNDO PRINCIPIO: CARÁCTER LINEAL DEL SIGNIFICANTE
El significante, por ser de naturaleza auditiva, se desenvuelve en el tiempo
únicamente y tiene los caracteres que toma del tiempo:
a) representa una extensión, y
b) esa extensión es mensurable en una sola dimensión; es una línea.
Los significantes acústicos no disponen más que de la línea del tiempo; sus
elementos se presentan uno tras otro; forman una cadena. Este carácter se
destaca inmediatamente cuando los representamos por medio de la
escritura, en donde la sucesión en el tiempo es sustituida por la línea
espacial de los signos gráficos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo semiotica
Ensayo semioticaEnsayo semiotica
Ensayo semiotica
Karen Pinto
 
Origen de la semiótica
Origen de la semióticaOrigen de la semiótica
Origen de la semiótica
jaimary Colina Ferrer
 
Teoría de la enunciación
Teoría de la enunciaciónTeoría de la enunciación
Teoría de la enunciación
Licenciado Ramiro
 
Principios Generales Ferdinand Saussure
Principios Generales Ferdinand SaussurePrincipios Generales Ferdinand Saussure
Principios Generales Ferdinand Saussure
lupitasegovia
 
Análisis semiológico y semiótico
Análisis semiológico y semióticoAnálisis semiológico y semiótico
Análisis semiológico y semióticols1090
 
Representamen interpretante y objeto semiotica
Representamen interpretante y objeto semioticaRepresentamen interpretante y objeto semiotica
Representamen interpretante y objeto semiotica
JessBri
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
Carmen Fuentes
 
Teorías de la comunicación: El estructuralismo
Teorías de la comunicación: El estructuralismoTeorías de la comunicación: El estructuralismo
Teorías de la comunicación: El estructuralismo
Clara Janneth Santos Martínez
 
Teorías Adquisición del Lenguaje
Teorías Adquisición del LenguajeTeorías Adquisición del Lenguaje
Teorías Adquisición del Lenguaje
Sabrina
 
Teórico de Benveniste
Teórico de BenvenisteTeórico de Benveniste
Teórico de Benveniste
Licenciado Ramiro
 
Semiotica segun Ferdinand de Saussure
Semiotica segun Ferdinand de SaussureSemiotica segun Ferdinand de Saussure
Semiotica segun Ferdinand de SaussureZuly Romero
 
Primera parte principios lingüística general
Primera parte principios lingüística generalPrimera parte principios lingüística general
Primera parte principios lingüística general
gueste84dfb
 
Semiótica: definiciones y códigos
Semiótica: definiciones y códigosSemiótica: definiciones y códigos
Semiótica: definiciones y códigos
Coppelia Yanez
 
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticasRelaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Laura Argañaraz Pons
 
Tipos de signos (Semiótica)
Tipos de signos (Semiótica)Tipos de signos (Semiótica)
Tipos de signos (Semiótica)
Génesis Soto
 
Paradigmas y Sintagmas de la Semiótica
Paradigmas y Sintagmas de la SemióticaParadigmas y Sintagmas de la Semiótica
Paradigmas y Sintagmas de la Semiótica
Chris Ztar
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo semiotica
Ensayo semioticaEnsayo semiotica
Ensayo semiotica
 
Origen de la semiótica
Origen de la semióticaOrigen de la semiótica
Origen de la semiótica
 
Teoría de la enunciación
Teoría de la enunciaciónTeoría de la enunciación
Teoría de la enunciación
 
Principios Generales Ferdinand Saussure
Principios Generales Ferdinand SaussurePrincipios Generales Ferdinand Saussure
Principios Generales Ferdinand Saussure
 
Análisis semiológico y semiótico
Análisis semiológico y semióticoAnálisis semiológico y semiótico
Análisis semiológico y semiótico
 
Teoría de charles morris
Teoría de charles morrisTeoría de charles morris
Teoría de charles morris
 
Representamen interpretante y objeto semiotica
Representamen interpretante y objeto semioticaRepresentamen interpretante y objeto semiotica
Representamen interpretante y objeto semiotica
 
La semiótica de la cultura y el concepto
La semiótica de la cultura y el conceptoLa semiótica de la cultura y el concepto
La semiótica de la cultura y el concepto
 
Enfoque innatista de Chomsky
Enfoque innatista de ChomskyEnfoque innatista de Chomsky
Enfoque innatista de Chomsky
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
 
Teorías de la comunicación: El estructuralismo
Teorías de la comunicación: El estructuralismoTeorías de la comunicación: El estructuralismo
Teorías de la comunicación: El estructuralismo
 
Teorías Adquisición del Lenguaje
Teorías Adquisición del LenguajeTeorías Adquisición del Lenguaje
Teorías Adquisición del Lenguaje
 
Teórico de Benveniste
Teórico de BenvenisteTeórico de Benveniste
Teórico de Benveniste
 
Semiotica segun Ferdinand de Saussure
Semiotica segun Ferdinand de SaussureSemiotica segun Ferdinand de Saussure
Semiotica segun Ferdinand de Saussure
 
Primera parte principios lingüística general
Primera parte principios lingüística generalPrimera parte principios lingüística general
Primera parte principios lingüística general
 
Semiótica: definiciones y códigos
Semiótica: definiciones y códigosSemiótica: definiciones y códigos
Semiótica: definiciones y códigos
 
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticasRelaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
 
Tipos de signos (Semiótica)
Tipos de signos (Semiótica)Tipos de signos (Semiótica)
Tipos de signos (Semiótica)
 
Paradigmas y Sintagmas de la Semiótica
Paradigmas y Sintagmas de la SemióticaParadigmas y Sintagmas de la Semiótica
Paradigmas y Sintagmas de la Semiótica
 
La Semiosis
La SemiosisLa Semiosis
La Semiosis
 

Similar a Por qué se considera la semiótica como una teoría lingüística

Teorias de razonamiento
Teorias de razonamientoTeorias de razonamiento
Teorias de razonamiento
yanettl
 
Semiologia
SemiologiaSemiologia
Semiologia
Jessica Gallardo
 
Teoria de imagen tema 5
Teoria de imagen tema 5Teoria de imagen tema 5
Teoria de imagen tema 5gabisfm
 
Semiotica-Introducción
Semiotica-IntroducciónSemiotica-Introducción
Semiotica-Introducción
Mickii Michael
 
Cuestionario de semiotica
Cuestionario de semioticaCuestionario de semiotica
Cuestionario de semiotica
Arantza Fragoso Garcia
 
Semiotica listo
Semiotica listoSemiotica listo
Semiotica listo
sebasiniguez
 
Semiotica listo
Semiotica listoSemiotica listo
Semiotica listo
sebasiniguez
 
Semiotica listo
Semiotica listoSemiotica listo
Semiotica listo
sebastianiniguez
 
Semiotica listo
Semiotica listoSemiotica listo
Semiotica listo
sebasiniguez
 
Semiotica cuadro
Semiotica cuadroSemiotica cuadro
Semiotica cuadro
Morgan Guido
 
Sesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signo
Sesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signoSesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signo
Sesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signoSara Suárez Romero
 
Tema 5 :El análisis semíotico
Tema 5 :El análisis semíotico Tema 5 :El análisis semíotico
Tema 5 :El análisis semíotico laiaserrallobet
 
Tema 5. documento base
Tema 5. documento baseTema 5. documento base
Tema 5. documento baseJessie86
 
Tema 5. documento base
Tema 5. documento baseTema 5. documento base
Tema 5. documento baseCelesteJuan
 
1 envío semiótica
1 envío semiótica1 envío semiótica
1 envío semiótica
Juan Valverde Delgado
 

Similar a Por qué se considera la semiótica como una teoría lingüística (20)

Teorias de razonamiento
Teorias de razonamientoTeorias de razonamiento
Teorias de razonamiento
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Semiologia
SemiologiaSemiologia
Semiologia
 
Teoria de imagen tema 5
Teoria de imagen tema 5Teoria de imagen tema 5
Teoria de imagen tema 5
 
Semiotica-Introducción
Semiotica-IntroducciónSemiotica-Introducción
Semiotica-Introducción
 
Cuestionario de semiotica
Cuestionario de semioticaCuestionario de semiotica
Cuestionario de semiotica
 
Semiotica listo
Semiotica listoSemiotica listo
Semiotica listo
 
Semiotica listo
Semiotica listoSemiotica listo
Semiotica listo
 
Semiotica listo
Semiotica listoSemiotica listo
Semiotica listo
 
Semiotica listo
Semiotica listoSemiotica listo
Semiotica listo
 
Semiotica listo
Semiotica listoSemiotica listo
Semiotica listo
 
Semiotica listo
Semiotica listoSemiotica listo
Semiotica listo
 
Semiotica cuadro
Semiotica cuadroSemiotica cuadro
Semiotica cuadro
 
Sesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signo
Sesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signoSesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signo
Sesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signo
 
Tema 5 :El análisis semíotico
Tema 5 :El análisis semíotico Tema 5 :El análisis semíotico
Tema 5 :El análisis semíotico
 
Tema 5. documento base
Tema 5. documento baseTema 5. documento base
Tema 5. documento base
 
Tema 5. documento base
Tema 5. documento baseTema 5. documento base
Tema 5. documento base
 
bitacora 13
bitacora 13bitacora 13
bitacora 13
 
Bitacora 9
Bitacora 9Bitacora 9
Bitacora 9
 
1 envío semiótica
1 envío semiótica1 envío semiótica
1 envío semiótica
 

Más de Citlali Islas

Reportes faltantes
Reportes faltantesReportes faltantes
Reportes faltantes
Citlali Islas
 
Noveno reporte
Noveno reporteNoveno reporte
Noveno reporte
Citlali Islas
 
Noveno reporte
Noveno reporteNoveno reporte
Noveno reporte
Citlali Islas
 
Terceros reportes
Terceros reportesTerceros reportes
Terceros reportes
Citlali Islas
 
Algoritmo de uva
Algoritmo de uvaAlgoritmo de uva
Algoritmo de uva
Citlali Islas
 
Desarrollo de algoritmo ranitas
Desarrollo de algoritmo ranitasDesarrollo de algoritmo ranitas
Desarrollo de algoritmo ranitas
Citlali Islas
 
Formato reporte de informes para idt
Formato reporte de informes para idt Formato reporte de informes para idt
Formato reporte de informes para idt
Citlali Islas
 
Evaluacion diagnostica innovacio y desarrollo tecnologico
Evaluacion diagnostica innovacio y desarrollo tecnologicoEvaluacion diagnostica innovacio y desarrollo tecnologico
Evaluacion diagnostica innovacio y desarrollo tecnologico
Citlali Islas
 
Cuadro
CuadroCuadro
Razonamiento ecuaciones citlali
Razonamiento ecuaciones citlaliRazonamiento ecuaciones citlali
Razonamiento ecuaciones citlali
Citlali Islas
 
Caricatura
CaricaturaCaricatura
Caricatura
Citlali Islas
 
Pinocho
PinochoPinocho
Pinocho
Citlali Islas
 
Origen de la semiotica
Origen de la semioticaOrigen de la semiotica
Origen de la semiotica
Citlali Islas
 
Presentación y definición del problema
Presentación y definición del problemaPresentación y definición del problema
Presentación y definición del problema
Citlali Islas
 
Presentación y definición del problema
Presentación y definición del problemaPresentación y definición del problema
Presentación y definición del problema
Citlali Islas
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
Citlali Islas
 
Semiotica uve heuristica
Semiotica uve heuristicaSemiotica uve heuristica
Semiotica uve heuristica
Citlali Islas
 
Bitacora 11
Bitacora 11Bitacora 11
Bitacora 11
Citlali Islas
 
Razonamiento cuadro
Razonamiento cuadroRazonamiento cuadro
Razonamiento cuadro
Citlali Islas
 
Como llegar al razonamiento
Como llegar al razonamientoComo llegar al razonamiento
Como llegar al razonamiento
Citlali Islas
 

Más de Citlali Islas (20)

Reportes faltantes
Reportes faltantesReportes faltantes
Reportes faltantes
 
Noveno reporte
Noveno reporteNoveno reporte
Noveno reporte
 
Noveno reporte
Noveno reporteNoveno reporte
Noveno reporte
 
Terceros reportes
Terceros reportesTerceros reportes
Terceros reportes
 
Algoritmo de uva
Algoritmo de uvaAlgoritmo de uva
Algoritmo de uva
 
Desarrollo de algoritmo ranitas
Desarrollo de algoritmo ranitasDesarrollo de algoritmo ranitas
Desarrollo de algoritmo ranitas
 
Formato reporte de informes para idt
Formato reporte de informes para idt Formato reporte de informes para idt
Formato reporte de informes para idt
 
Evaluacion diagnostica innovacio y desarrollo tecnologico
Evaluacion diagnostica innovacio y desarrollo tecnologicoEvaluacion diagnostica innovacio y desarrollo tecnologico
Evaluacion diagnostica innovacio y desarrollo tecnologico
 
Cuadro
CuadroCuadro
Cuadro
 
Razonamiento ecuaciones citlali
Razonamiento ecuaciones citlaliRazonamiento ecuaciones citlali
Razonamiento ecuaciones citlali
 
Caricatura
CaricaturaCaricatura
Caricatura
 
Pinocho
PinochoPinocho
Pinocho
 
Origen de la semiotica
Origen de la semioticaOrigen de la semiotica
Origen de la semiotica
 
Presentación y definición del problema
Presentación y definición del problemaPresentación y definición del problema
Presentación y definición del problema
 
Presentación y definición del problema
Presentación y definición del problemaPresentación y definición del problema
Presentación y definición del problema
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
 
Semiotica uve heuristica
Semiotica uve heuristicaSemiotica uve heuristica
Semiotica uve heuristica
 
Bitacora 11
Bitacora 11Bitacora 11
Bitacora 11
 
Razonamiento cuadro
Razonamiento cuadroRazonamiento cuadro
Razonamiento cuadro
 
Como llegar al razonamiento
Como llegar al razonamientoComo llegar al razonamiento
Como llegar al razonamiento
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Por qué se considera la semiótica como una teoría lingüística

  • 1. 1. ¿Por qué se considera la semiótica como una teoría lingüística? Teniendo en cuenta la teoría lingüística de Saussure, se percibe que éste consideraba a ésta como una parte de la semiología. La lingüística se sitúa dentro de una ciencia más general (la semiología) que, según el autor, estaría centrada en el "estudio de la vida de los signos en el seno de la vida social". Para éste, la lingüística no sería más que una parcela, sin duda, privilegiada, de otra ciencia más amplia que trataría de los signos: la semiología. "La tarea del lingüista es definir lo que hace de la lengua un sistema especial en el conjunto de los hechos semiológicos". El ideal de relacionar la lingüística con la semiología, se evidencia en la concepción saussureana que nos muestra que "el problema lingüístico es ante todo semiológico, y todos nuestros análisis deben su significación a ese importante hecho". * La semiología es una ciencia cuyo objeto es el estudio general de todos los sistemas de signos; como tal, engloba a la lingüística, según la propuesta de Saussure. Roland Barthes, por su parte, la considera como la parte de la lingüística que tiene por objeto el estudio de las grandes unidades significantes del discurso. *La lingüística, cuya tarea fundamental consiste en esclarecimiento de la relación entre significado general de un signo verbal y su contexto, se relaciona con la semiología porque el problema lingüístico es fundamentalmente semiológico, y todo sistema semiológico se complica con el lenguaje. 2. ¿Qué es la teoría tríadica de Charles Pierce? Signo:explicaque esalgoque está juntoa alguien enlugarde algoo bajoalgúnaspecto. Interpretante:esel sujetoque tratade identificarodescifrarel signo. Objeto:esaquelloporloque está el signo,aquelloque representa.
  • 2. 3. ¿cómo se relaciona la semiología con la semiótica? La semiótica o semiología son términos iguales sinónimos por lo tanto La semiología o semiótica es la ciencia que trata sobre la liracion de la semiótica dentro de las sociedades humanas, estudiando las propiedades generales de los sistemas de los poemas, como base para la comprensión de toda actividad viso manual. 4. ¿Qué es la teoría de los signos? En Teoría de los Signos, los conceptos y criterios clasificatorios de Charles Sanders Peirce resultan fundamentales para la organización sistemática de la semiología como disciplina científica y para la investigación empírica que de ella se deriva. Es imposible, en la brevedad de estas páginas, desarrollar la razón teórica que justifique plenamente tal afirmación. Se buscará cumplir un objetivo más humilde, consistente en la somera presentación de aquellas ideas básicas que son especialmente actualizables en el pensamiento de Peirce. Asimismo, se esbozarán algunas de tales ideas ya actualizadas, llamándose la atención respecto a la falta de un adecuado estudio sobre su teoría semiótica, reservando, en cambio, para otro desarrollo ulterior, la exposición sobre los pasos de la derivación producida y su contraste crítico frente a otras teorías, como la de Ogden y Richards y, en especial, la de Ch. Morris, de las que también proceden abundantes pautas para la sistematización de una semiología [relativamente] formalizada. Para Peirce, el signo es una entidad de tres caras:  Representante: Es una cualidad material que está en lugar de otra cosa.1  Interpretante: Aclara lo que significa el representamen y a su vez representa el mismo objeto. Peirce distingue tres interpretantes de un signo: o Interpretante Dinámico: se trata del efecto particular que un signo provoca en la mente de un intérprete en una situación concreta de enunciación, en un contexto determinado de utilización. o Interpretante Inmediato: es pensado como el concepto o significado que comporta todo signo, independientemente del contexto y circunstancias de su enunciación. Peirce afirma que se trata de una abstracción y de una posibilidad. o Interpretante Final: presupone a los otros dos tipos de interpretantes. Es el interpretante pensado como un hábito que hace posible la interpretación recurrente y estable de un signo.  Objeto: Peirce hace hincapié en que para que algo sea un signo, debe representar a otra cosa, llamada su objeto. Se referirá a los signos como si
  • 3. tuvieran un único objeto, pero aclara que un signo puede tener más de un objeto. Distingue dos tipos de objeto: o Objeto Inmediato: (interior a la semiosis) es el objeto tal como es representado por el signo mismo, cuyo ser es dependiente de la representación de él en un signo. o Objeto Dinámico: (exterior a la semiosis) es la realidad que por algún medio arbitra la forma de determinar el signo a su representación. Según Peirce es necesario que existan tres condiciones para que algo sea un signo:  El signo debe tener cualidades que sirvan para distinguirlo.  El signo debe tener un objeto, aunque la relación del representamen con el objeto no basta para hacer de uno el signo del otro; para ello se necesita un interpretante.  La relación semiótica debe ser triádica: comportar un representamen que debe ser reconocido como el signo de un objeto a través de un interpretante. La semiosis, es el instrumento de conocimiento de la realidad, y es siempre para Peirce un proceso triádico de inferencia mediante el cual a un signo (llamado representamen) se le atribuye un objeto a partir de otro signo (llamado interpretante) que remite al mismo objeto. Peirce distingue también tres clases de signos y los clasifica según cómo se presente a sí mismo, cómo se relacione con su objeto y cómo se relacione con su interpretante. De esta manera los clasificó en indicios, íconos y símbolos:  Índices: El signo guarda relación física de causa-efecto o proximidad con el objeto al cual representa, y son espontáneos. Muestran algo sobre las cosas por estar físicamente conectados con ellas. Por ejemplo, el síntoma de una enfermedad.  Iconos: Se dan cuando el signo se parece al objeto representado. Sirven para transmitir ideas de las cosas que representan simplemente imitándolas. Tiene la naturaleza de una apariencia y, como tal, sólo existe en la conciencia. Las representaciones artísticas (escultura, pintura...) son un ejemplo, pero las onomatopeyas, en el plano oral, también.  Símbolos: Se dan cuando hay una relación injustificada entre signo y objeto, como resultado de la conveniencia. El símbolo está conectado con su objeto en virtud de la idea de la mente que usa símbolos, sin la cual no existiría tal conexión. Las palabras, número
  • 4. 5. ¿Qué es la teoría de Saussure? La definición de signo lingüístico de Saussure incluye solo dos componentes y no es más compleja que la empleada en la nomenclatura que él mismo criticara debido a su simplismo. En efecto, admite la división del signo en dos partes, ya que considera que la división propuesta por la nomenclatura era atractiva, sin embargo, enfatizaba que debía evitarse sobre simplificar los procesos involucrados en el lenguaje. Saussure, en su definición de signo, reemplazará el vocablo nombre, utilizada en la conceptualización de nomenclatura, por imagen acústica esto es, la imagen mental de un nombre, que le permite al hablante decirlo, y luego reemplazará a la cosa por el concepto. Es otras palabras, en su definición, une dos entidades que pertenecen al lenguaje eliminando el plano de la realidad de los objetos, esto es, los referentes sobre los cuales se emplea el lenguaje. Porque si tanto el significado como el significante son entidades mentales, es evidente que su marco teórico propone una ruptura entre el plano lingüístico y el plano del mundo externo a la mente.
  • 5. 6. ¿Cuáles son los principios de la semiótica? Las características más trascendentes del signo lingüístico son la arbitrariedad, la linealidad, la inmutabilidad y la mutabilidad. Ramas de la semiótica La semiótica se encuentra dividida en diversas clases: *La semántica que es la encargada de estudiar qué relaciones existen entre significantes y significados; es decir el significado de las palabras, de los enunciados y de las oraciones. *La onomasiología que se encarga de nombrar a los objetos y establecer las diferentes denominaciones para una misma cosa. *La semasiología, al contrario, estudia la relación que existe entre un objeto y su nombre. En el caso del diálogo, parte del receptor al emisor para el estudio del mismo. *La pragmática es la encargada de estudiar las relaciones entre significantes y usuarios; es decir de qué forma emplean los seres humanos los diferentes signos a la hora de comunicarse. *La parte de la semiótica que se encarga de estudiar las relaciones que se establecen entre los diversos significantes se llama sintaxis.
  • 6. PRIMER PRINCIPIO: LO ARBITRARIO DEL SIGNO El lazo que une el significante al significado es arbitrario; o bien, el signo lingüístico es arbitrario. Así, la idea de sur no está ligada por relación alguna interior con la secuencia de sonidos s-u-r que le sirve de significante; podría estar representada tan perfectamente por cualquier otra secuencia de sonidos. El principio arriba enunciado domina toda la lingüística de la lengua; sus consecuencias son innumerables. Se ha utilizado la palabra símbolo para designar el signo lingüístico (significante). Pero hay inconvenientes para admitirlo, justamente a causa de nuestro primer principio. El símbolo tiene por carácter no ser nunca completamente arbitrario; no está vacío: hay un rudimento de vínculo natural entre el significante y el significado. El símbolo de la justicia, la balanza, no podría reemplazarse por otro objeto cualquiera, un carro, por ejemplo. El signo lingüístico es inmotivado, es decir, arbitrario con relación al significado, con el cual no guarda en la realidad ningún lazo natural. Existen dos objeciones que se podrían hacer a este primer principio: las onomatopeyas y las exclamaciones, que son de importancia secundaria, y su origen simbólico es en parte dudoso. SEGUNDO PRINCIPIO: CARÁCTER LINEAL DEL SIGNIFICANTE El significante, por ser de naturaleza auditiva, se desenvuelve en el tiempo únicamente y tiene los caracteres que toma del tiempo: a) representa una extensión, y b) esa extensión es mensurable en una sola dimensión; es una línea. Los significantes acústicos no disponen más que de la línea del tiempo; sus elementos se presentan uno tras otro; forman una cadena. Este carácter se destaca inmediatamente cuando los representamos por medio de la escritura, en donde la sucesión en el tiempo es sustituida por la línea espacial de los signos gráficos.