SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD III
PRINCIPIOS DE TALLADO EN PPF
 Preservación de la estructura dentaria.
 Retención y resistencia.
 Durabilidad estructural.
 Integridad marginal.
 Preservación del periodonto.
 Estética
ESTÉTICA
El término estética desde el punto de vista
etimológico, aesthesis, (estético) deriva del griego y
significa percepción. Se podría definir la odontología
estética como una aplicación del arte y la ciencia
destinada a desarrollar o destacar la belleza en forma
de sonrisa.
ENCERADO DE DIAGNÓSTICO
El mejor comienzo para una restauración
protésica es el encerado de diagnóstico, tal como
indica su propio nombre, sirve para diagnosticar,
"determinar" desde la situación de partida.
El encerado diagnóstico es el único instrumento
de referencia y guía, que ayuda durante todos los pasos
del proceso de fabricación de una prótesis.
Sin el encerado diagnóstico, cualquier
planificación protésica resultará corta e insuficiente,
sin él, siempre existirá un grado importante de
improvisación, aunque el técnico sea muy hábil e
imaginativo, o que tenga distintas posibilidades para
resolver un mismo caso, necesita conocer hacia dónde
se dirige, por lo que el encerado de diagnóstico es un
paso ineludible, al que se acogerá, siempre que tenga
dudas.
PRESERVACIÓN DE LA
ESTRUCTURA DENTARIA
Además de reemplazar la estructura dentaria perdida,
una restauración debe preservar la estructura dentaria
remanente.
Por esta razón cuando se prepara un diente es
necesario hacer un desgaste de estructura dentaria de 1
a 1.5mm, esto también depende del material con el que
vamos a realizar nuestras prótesis.
RETENCIÓN Y ESTABILIDAD
Para que una restauración
cumpla su objetivo, debe
conservar su posición sobre el
diente. Ningún cemento
compatible con la estructura
dentaria viva y el entorno
biológico de la cavidad oral
posee las adecuadas
propiedades de adhesión.
En teoría, cuanto más cercanas al paralelismo estén las
paredes opuestas de una preparación, mayor será la retención.
La retención evita la salida de la restauración a lo largo de la
vía de inserción o del eje longitudinal de la preparación dentaria.
La resistencia impide el desalojo de la restauración por
medio de fuerzas dirigidas en dirección apical u oblicua y evita
cualquier movimiento de la misma bajo las fuerzas oclusales.
SOLIDEZ ESTRUCTURAL
 Se trata de la durabilidad de una restauración al
contener una masa de material que pueda soportar las
fuerzas de oclusión. Esta masa debe quedar confinada
ala espacio creado por la preparación dentaria.
MÁRGENES PERFECTOS
 La terminación gingival preferida o más utilizada es el
CHANFER O CHAFLÁN, se utiliza para restauración
de metal y metal porcelana.
 Durante mucho tiempo el HOMBRO ha constituido la
línea de acabado elegida para las coronas totalmente
de cerámica. El borde amplio proporciona resistencia a
las fuerzas oclusales, minimizando las tensiones que
podrían dar lugar a la fractura.
 El HOMBRO BISELADO se emplea como una línea de
acabado en diversas situaciones: para línea de acabado
gingival en la caja proximal de los inlays y onlays o para
sellar las coronas en metal.
 Por último, como línea de acabado que permite un
margen agudo de metal, esta el FILO DE CUCHILLO.
Desgraciadamente su utilización puede crear
problemas, si no se talla con cuidado, la reducción
axial puede desdibujarse en lugar de terminar en una
línea de acabado definida.
PREPARACIONES
INTRACORONARIAS
Es una preparación en la cual se adapta una
restauración a los contornos anatómicos de la corona
clínica de un diente y se utiliza para restaurar lesiones
oclusales, gingivales y proximales. Utiliza una
retención “tipo cuña” que ejerce presión sobre el diente
hacia fuera.
El inlay se limita a reemplazar la estructura
dentaria que falta sin hacer nada para reforzar lo que
queda de superficie dentaria.
TIPOS DE PREPARACIONES
INTRACORONARIAS
 Incrustaciones ocluso-proximales.
 Onlays MOD
 Inlay de metal
 Inlay de cerámica.
PREPARACIÓN PARA INLAYS
DESGASTE OCLUSAL
DESGASTE OCLUSAL
DESGASTE OCLUSAL
CAJA PROXIMAL
CAJA PROXIMAL
CAJA PROXIMAL
CAJA PROXIMAL
INLAYS
INDICACIONES
 Cuando se busca de manera primordial el factor estético, ya que el
paciente no acepta una restauración de metal
 Cuando el paciente presenta problemas de alergia a los metales
 Cuando existe caries que abarca la región oclusal e interproximal
 Sustitución de restauraciones metálicas que comprometan la estética.
 Armonización de pequeños espacios interproximales
INLAYS
CONTRAINDICACIONES
 Pacientes con bruxismo y hábitos orales nocivos como
mordedura de lápiz
 Grandes destrucciones dentarias
 Poca superficie de esmalte para la adhesión
 Cúspides y paredes dentarias sin suficiente soporte
 Cuando se desea modificar el plano de oclusión
 Como restauración posterior a un tratamiento de endodoncia.
INLAYS
VENTAJAS
 Resultados estéticos excelentes
 Menor desgaste dentario, cavidades más conservadoras
 Las restauraciones adhesivas refuerzan mucho la estructura
dentaria
 Buena adaptación marginal
 Muy raramente se produce sensibilidad postoperatoria
 Mayor longevidad que las inlays hechas de cerómeros
INLAYS
DESVENTAJAS
 No son tan resistentes como las inlays metálicas
 El ajuste de la oclusión debe realizarse hasta después
de la cementación de la restauración
 Son muy duras pero al mismo tiempo muy frágiles
 Costo elevado.
ONLAYS
PREPARACION
Remover material preexistente.
Remover caries.
 Cajas oclusales y proximales con un ancho mínimo de 2.0 mm.
Utilizar fresas diamantadas de alta velocidad, con extremidad
de bala N°2215 y 3216.
 Paredes cavitarias sin retención, razonablemente
expulsivas, con angulación de cada una de las paredes de
3° a 5°.
 Ancho del istmo mayor de 2 mm.
 Zona del surco medio en sentido ocluso – pulpar, tener
profundidad de preparación mínima de 1,5 mm a 2 mm de lo
contrario los materiales se fracturan.
 Cúspides debilitadas pueden ser mantenidas porque el
mecanismo adhesivo disminuye el riesgo de fractura.
 Espacio de 1,5 - 2 mm en zona cuspídea de trabajo y de 1,0 –
1,5 mm en cúspides de balance. El desgaste se hace siguiendo
anatomía dental.
 En cúspides de balance se desgasta en forma de chaflán
con angulación de 45° con respecto a la superficie axial,
siguiendo anatomía dental utilizando fresa en forma de
balón de americano o troncocónica de punta roma.
 La preparación del hombro vestibular o palatino en
cúspides de trabajo tiene altura de 1.0 mm X 1.0 – 1.5 mm
de ancho.
 Línea de terminación cervical en cajas proximales en forma
de chaflán o en hombro de 90°.
 Angulos cavosuperficiales próximos a 90º (no biselar).
 Angulos internos redondeados.
INDICACIONES
 En premolares y molares vitales con pérdida estructural
media en sentido vestibulo-lingual.
 Cuando el límite de preparación queda a menos de 0,5 mm
de la cima cuspídea o bien cuando el esmalte está muy
desgastado.
 Fractura de cúspides.
 En dientes tratados endodónticamente.
 Dientes con antagonistas restaurados en porcelana.
 Defectos estructurales.
INDICACIONES
 Pérdida extensa de tejido.
 Dificultad de retención para restauraciones convencionales.
 Armonización de pequeños espacios interproximales.
 Corrección de posición dental en infra-oclusión o extruídos.
 Abrasión con pérdida de dimensión vertical.
 Reparación de coronas totales.
 Retenedor o apoyo de prótesis.
CONTRAINDICACIONES
Pacientes con bruxismo, hábitos orales nocivos, como morder
lápiz y pipa.
 Pacientes con un desgaste agresivo.
 Cuando existen coronas clínicas excesivamente cortas.
 En toda restauración adhesiva, la presencia de una amplia
superficie de esmalte, principalmente en todo el contorno periférico,
es fundamental. Si el margen de la preparación se sitúa en una
extensión dentro del surco gingival que impide el control de la
humedad y el acondicionamiento del esmalte, deben ser
considerados procedimientos quirúrgicos de gingivoplastía, o
contraindicar este tipo de restauración.
VENTAJAS
 Por lo general el tallado del diente es más conservador que
en una corona total, dando la misma protección a la
estructura dental remanente.
 La cavidad debe dar protección pulpar, conferir resistencia
a la porcelana y tener una amplia superficie de esmalte para
la unión.
 Resultados estéticos excelentes, unidos a una resistencia al
desgaste prácticamente total.
VENTAJAS
 Las restauraciones adheridas refuerzan mucho las
estructuras dentales.
 La adaptación marginal es excelente, siempre que no
exista separación marginal en el momento de la prueba.
 Es raro que se produzca sensibilidad postoperatoria.
DESVENTAJAS
 Si el desgaste dental no tiene el espesor requerido
puede ocasionar una fractura dental y del material.
 Puede existir una falta de adaptación de la restauración
en los diferentes márgenes de la preparación, si no se
impresiona adecuadamente.
MODIFICACIÓN DE INCRUSTACIONES PARA
FINES PROTÉSICOS
PREPARACIONES
EXTRACORONARIAS
Es el tipo de preparación que se realiza rodeando
la corona de un diente cuando la presencia de una
estructura dentaria coronaria es insuficiente para
retener la restauración dentro de la corona del diente.
También puede utilizarse cuando existen zonas
extensas de estructura dentaria axial defectuosa, o si se
precisa modificar los contornos para mejorar la
oclusión o la estética.
PREPARACIONES
EXTRACORONARIAS
 Coronas totales de metal.
 Coronas totales de cerámica.
 Corona de metal-cerámica.
 Corona de recubrimiento parcial.
 Carilla de cerámica.
 La corona de recubrimiento parcial se trata de una
corona que deja una o más superficies axiales sin
cubrir. Por ello, puede usarse para restaurar un diente
con una o más superficies axiales con la mitad o más
de la estructura dentaria coronaria remanente.
 La corona completa es una restauración
extracoronaria cementada que recubre la superficie
externa de la corona clínicapuede usarse para restaurar
dientes con múltiples superficies axiales defectuosas,
proporciona la máxima retención posible.
INDICACIONES PARA CORONAS
TOTALES
 Dientes con destrucción extensa de tejido dentario,
desgaste excesivo.
 Dientes anteriores o premolares que tengan
endodoncia y que hayan perdido toda su corona.
PASOS PARA LA PREPARACIÓN DE
CORONAS TOTALES
 Evaluación de la salud pulpar
 Evaluación de la salud periodontal
 Realización de un diseño preliminar
 Eliminación de las bases, las restauraciones antiguas y
caries.
 Evaluación de la fuerza de las paredes remanentes.
 Terminado final de la preparación.
PASOS PARA LA PREPARACIÓN DE
CORONAS TOTALES
PREPARACIONES
INTRARRADICULARES
 Es un tipo de preparación que realizamos dentro de la
raíz del diente, se realiza para la restauración de
dientes tratados endodónticamente, extensamente
dañados, cuando toda o casi toda la corona clínica del
diente se ha perdido, cuando la raíz es lo
suficientemente larga y recta para permitir el paso de
los instrumentos dentro del conducto.
PRINCIPIOS PARA LA
RESTAURACIÓN DE
DIENTES TRATADOS
ENDODONTICAMENTE
 Antes de realizar la preparación se debe tomar una
radiografía dentoalveolar del diente a restaurar para
determinar la profundidad de la inserción del
ensanchador Gates glidden que mejor se adapte al
conducto, al cual se le colocará un tope de silicón para
marcar la altura indicada. (4 mm antes de llegar al
ápice del diente).
TÉCNICA PARA LA PREPARACIÓN
 Se eliminan todas las caries, bases y restauraciones anteriores y se
evalúa la estructura dentaria remanente para determinar la parte que
está lo suficientemente sana para incorporarla a la preparación final.
 Se deben eliminar las paredes delgadas de estructura dentaria sin
soporte. Ahora el diente está listo para la preparación del conducto con
el ensanchador Peeso el cual se introducirá dentro del conducto a la
altura indicada.
 A continuación se fabricará un patrón de acrílico
Duralay para el endoposte
Clasificación de las preparaciones en prótesis fija
Clasificación de las preparaciones en prótesis fija
Clasificación de las preparaciones en prótesis fija
Clasificación de las preparaciones en prótesis fija
Clasificación de las preparaciones en prótesis fija
Clasificación de las preparaciones en prótesis fija

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prótesis parcial fija
Prótesis parcial fijaPrótesis parcial fija
Prótesis parcial fijaCat Lunac
 
PROTESIS TOTAL Diagnostico y pronostico de pacientes con dientes remanentes
PROTESIS TOTAL Diagnostico  y pronostico de pacientes con dientes remanentesPROTESIS TOTAL Diagnostico  y pronostico de pacientes con dientes remanentes
PROTESIS TOTAL Diagnostico y pronostico de pacientes con dientes remanentes
bibiana molina
 
Principios de tallado dental 3
Principios de tallado dental 3Principios de tallado dental 3
Principios de tallado dental 3
Jorge Juvenal Chipana
 
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJACLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJACat Lunac
 
Protesis fija.lineas terminales
Protesis fija.lineas terminalesProtesis fija.lineas terminales
Protesis fija.lineas terminales
Isidoro Cáceres Parada
 
Protesis total
Protesis totalProtesis total
Protesis total
Majo Nuñez
 
Dx prótesis total
Dx prótesis totalDx prótesis total
Dx prótesis total
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Protesis fija , principios fundamentales
Protesis fija , principios fundamentalesProtesis fija , principios fundamentales
Protesis fija , principios fundamentales
Rist Veronique Bousseau
 
Apoyos y descansos
Apoyos y descansosApoyos y descansos
Apoyos y descansos
adela lopez
 
Prótesis parcial fija
Prótesis parcial fijaPrótesis parcial fija
Prótesis parcial fijaCat Lunac
 
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
Biomecanica de las preparaciones para protesis fijaBiomecanica de las preparaciones para protesis fija
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
antonio candela
 
Preparación de la Boca
Preparación de la BocaPreparación de la Boca
Preparación de la Bocamtuchile
 
Preparación dentaria para coronas metal porcelana
Preparación dentaria para coronas metal porcelanaPreparación dentaria para coronas metal porcelana
Preparación dentaria para coronas metal porcelana
UAEH ICSA
 
Clasificacíon de kennedy
Clasificacíon de kennedyClasificacíon de kennedy
Clasificacíon de kennedyJudith Gonzalez
 
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTALASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTALAndrea Berrios jara
 
Tipos de dientes artificiales
Tipos de dientes artificialesTipos de dientes artificiales
Tipos de dientes artificialeserzbathory
 
Generalidades de Protesis Total
Generalidades de Protesis TotalGeneralidades de Protesis Total
Generalidades de Protesis Total
ricavelez
 

La actualidad más candente (20)

Prótesis parcial fija
Prótesis parcial fijaPrótesis parcial fija
Prótesis parcial fija
 
Retenedores
RetenedoresRetenedores
Retenedores
 
PROTESIS TOTAL Diagnostico y pronostico de pacientes con dientes remanentes
PROTESIS TOTAL Diagnostico  y pronostico de pacientes con dientes remanentesPROTESIS TOTAL Diagnostico  y pronostico de pacientes con dientes remanentes
PROTESIS TOTAL Diagnostico y pronostico de pacientes con dientes remanentes
 
Principios de tallado dental 3
Principios de tallado dental 3Principios de tallado dental 3
Principios de tallado dental 3
 
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJACLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
 
Protesis fija.lineas terminales
Protesis fija.lineas terminalesProtesis fija.lineas terminales
Protesis fija.lineas terminales
 
Encerado diagnostico
Encerado diagnosticoEncerado diagnostico
Encerado diagnostico
 
Protesis total
Protesis totalProtesis total
Protesis total
 
Dx prótesis total
Dx prótesis totalDx prótesis total
Dx prótesis total
 
Protesis fija , principios fundamentales
Protesis fija , principios fundamentalesProtesis fija , principios fundamentales
Protesis fija , principios fundamentales
 
Apoyos y descansos
Apoyos y descansosApoyos y descansos
Apoyos y descansos
 
Prótesis parcial fija
Prótesis parcial fijaPrótesis parcial fija
Prótesis parcial fija
 
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
Biomecanica de las preparaciones para protesis fijaBiomecanica de las preparaciones para protesis fija
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
 
Preparación de la Boca
Preparación de la BocaPreparación de la Boca
Preparación de la Boca
 
Preparación dentaria para coronas metal porcelana
Preparación dentaria para coronas metal porcelanaPreparación dentaria para coronas metal porcelana
Preparación dentaria para coronas metal porcelana
 
Clasificacíon de kennedy
Clasificacíon de kennedyClasificacíon de kennedy
Clasificacíon de kennedy
 
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTALASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
 
Tipos de dientes artificiales
Tipos de dientes artificialesTipos de dientes artificiales
Tipos de dientes artificiales
 
Generalidades de Protesis Total
Generalidades de Protesis TotalGeneralidades de Protesis Total
Generalidades de Protesis Total
 
22 seleccion de dientes posteriores
22 seleccion de dientes posteriores22 seleccion de dientes posteriores
22 seleccion de dientes posteriores
 

Destacado

Principios basicos en protesis fija
Principios basicos en protesis fijaPrincipios basicos en protesis fija
Principios basicos en protesis fija
mauaqplaz
 
Restauraciones Ceramicas Y Metalceramicas
Restauraciones Ceramicas Y MetalceramicasRestauraciones Ceramicas Y Metalceramicas
Restauraciones Ceramicas Y Metalceramicas
antonio candela
 
Principios de tallado
Principios de talladoPrincipios de tallado
Principios de talladoClaudia Soliz
 
integridad marginal y preservacion del periodonto
integridad marginal y preservacion del periodontointegridad marginal y preservacion del periodonto
integridad marginal y preservacion del periodontoJaider Lopez
 
Preparaciones para coronas de recubrimiento completo. PROTESIS FIJA ODONTOLOGIA
Preparaciones para coronas de recubrimiento completo. PROTESIS FIJA ODONTOLOGIAPreparaciones para coronas de recubrimiento completo. PROTESIS FIJA ODONTOLOGIA
Preparaciones para coronas de recubrimiento completo. PROTESIS FIJA ODONTOLOGIA
Carlos Villela
 
Selección del color en odontología
Selección del color en odontologíaSelección del color en odontología
Selección del color en odontología
Estefanía Correa
 
Tipos de protesis[1]
Tipos de protesis[1]Tipos de protesis[1]
Tipos de protesis[1]anyulochoa
 
Preparaciones para coronas
Preparaciones para coronasPreparaciones para coronas
Preparaciones para coronas
zeratul sandoval
 

Destacado (8)

Principios basicos en protesis fija
Principios basicos en protesis fijaPrincipios basicos en protesis fija
Principios basicos en protesis fija
 
Restauraciones Ceramicas Y Metalceramicas
Restauraciones Ceramicas Y MetalceramicasRestauraciones Ceramicas Y Metalceramicas
Restauraciones Ceramicas Y Metalceramicas
 
Principios de tallado
Principios de talladoPrincipios de tallado
Principios de tallado
 
integridad marginal y preservacion del periodonto
integridad marginal y preservacion del periodontointegridad marginal y preservacion del periodonto
integridad marginal y preservacion del periodonto
 
Preparaciones para coronas de recubrimiento completo. PROTESIS FIJA ODONTOLOGIA
Preparaciones para coronas de recubrimiento completo. PROTESIS FIJA ODONTOLOGIAPreparaciones para coronas de recubrimiento completo. PROTESIS FIJA ODONTOLOGIA
Preparaciones para coronas de recubrimiento completo. PROTESIS FIJA ODONTOLOGIA
 
Selección del color en odontología
Selección del color en odontologíaSelección del color en odontología
Selección del color en odontología
 
Tipos de protesis[1]
Tipos de protesis[1]Tipos de protesis[1]
Tipos de protesis[1]
 
Preparaciones para coronas
Preparaciones para coronasPreparaciones para coronas
Preparaciones para coronas
 

Similar a Clasificación de las preparaciones en prótesis fija

Carillas
CarillasCarillas
Carillas
UAP
 
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALES
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALESTÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALES
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALESCat Lunac
 
INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS FIJA-DIAGNÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO
INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS FIJA-DIAGNÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTOINTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS FIJA-DIAGNÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO
INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS FIJA-DIAGNÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO
BenjaminAnilema
 
Expo fisio
Expo fisioExpo fisio
Expo fisio
Carlos Rojas
 
Grupo 1 principios generales 2014 1
Grupo 1 principios generales 2014 1Grupo 1 principios generales 2014 1
Grupo 1 principios generales 2014 1
Milagros Daly
 
Principios generales odo 225 2014 2
Principios generales odo 225 2014 2Principios generales odo 225 2014 2
Principios generales odo 225 2014 2
Milagros Daly
 
CONSIDERACIONES BIOLÓGICAS Y MECANICAS EN EL TALLADO DENTAL
CONSIDERACIONES BIOLÓGICAS Y MECANICAS EN EL TALLADO DENTALCONSIDERACIONES BIOLÓGICAS Y MECANICAS EN EL TALLADO DENTAL
CONSIDERACIONES BIOLÓGICAS Y MECANICAS EN EL TALLADO DENTAL
ABEL FLORENTINO RIOS
 
CEMENTACION DE BRACKETS , CONCEPTOS Basicos de biomecanica
CEMENTACION DE BRACKETS , CONCEPTOS Basicos de biomecanicaCEMENTACION DE BRACKETS , CONCEPTOS Basicos de biomecanica
CEMENTACION DE BRACKETS , CONCEPTOS Basicos de biomecanica
LorenaOrdoez28
 
Rehabilitacion Oral Clinica Odontologica Dentilaser
Rehabilitacion Oral Clinica Odontologica DentilaserRehabilitacion Oral Clinica Odontologica Dentilaser
Rehabilitacion Oral Clinica Odontologica Dentilaser
Clinica Dentilaser
 
Laboratorio 2013
Laboratorio 2013Laboratorio 2013
Laboratorio 2013roceydy1
 
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdf
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdfTEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdf
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdf
HugoFloresContreras
 
CAPITULO 3 (1).pdf
CAPITULO 3 (1).pdfCAPITULO 3 (1).pdf
CAPITULO 3 (1).pdf
RossyStefaniaRufinoS
 
2protesis fija en dientes anteriores
2protesis fija en dientes anteriores2protesis fija en dientes anteriores
2protesis fija en dientes anteriores
IvAn Bocanegra Inocencio
 
9na. Sesión de Clase - Prótesis adhesiva.ppt
9na. Sesión de Clase - Prótesis adhesiva.ppt9na. Sesión de Clase - Prótesis adhesiva.ppt
9na. Sesión de Clase - Prótesis adhesiva.ppt
karinaayala32
 
Mantenedores y Retenedores ortodoncia DE
Mantenedores y Retenedores ortodoncia DEMantenedores y Retenedores ortodoncia DE
Mantenedores y Retenedores ortodoncia DE
MaritzaSoledadEspino
 
Coronas coladas metalicas de oro
Coronas coladas metalicas de oroCoronas coladas metalicas de oro
Coronas coladas metalicas de oro
Abril Mingo
 
Grupo V Restauradora I 2009 2
Grupo V Restauradora I 2009 2Grupo V Restauradora I 2009 2
Grupo V Restauradora I 2009 2Milagros Daly
 
CONECTORES Y FRENTE ESTÉTICO
CONECTORES Y  FRENTE ESTÉTICOCONECTORES Y  FRENTE ESTÉTICO
CONECTORES Y FRENTE ESTÉTICO
BenjaminAnilema
 

Similar a Clasificación de las preparaciones en prótesis fija (20)

Carillas
CarillasCarillas
Carillas
 
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALES
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALESTÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALES
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALES
 
INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS FIJA-DIAGNÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO
INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS FIJA-DIAGNÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTOINTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS FIJA-DIAGNÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO
INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS FIJA-DIAGNÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO
 
Expo fisio
Expo fisioExpo fisio
Expo fisio
 
Restablecimiento funcionla y estetico
Restablecimiento funcionla y esteticoRestablecimiento funcionla y estetico
Restablecimiento funcionla y estetico
 
Grupo 1 principios generales 2014 1
Grupo 1 principios generales 2014 1Grupo 1 principios generales 2014 1
Grupo 1 principios generales 2014 1
 
Principios generales odo 225 2014 2
Principios generales odo 225 2014 2Principios generales odo 225 2014 2
Principios generales odo 225 2014 2
 
CONSIDERACIONES BIOLÓGICAS Y MECANICAS EN EL TALLADO DENTAL
CONSIDERACIONES BIOLÓGICAS Y MECANICAS EN EL TALLADO DENTALCONSIDERACIONES BIOLÓGICAS Y MECANICAS EN EL TALLADO DENTAL
CONSIDERACIONES BIOLÓGICAS Y MECANICAS EN EL TALLADO DENTAL
 
CEMENTACION DE BRACKETS , CONCEPTOS Basicos de biomecanica
CEMENTACION DE BRACKETS , CONCEPTOS Basicos de biomecanicaCEMENTACION DE BRACKETS , CONCEPTOS Basicos de biomecanica
CEMENTACION DE BRACKETS , CONCEPTOS Basicos de biomecanica
 
Rehabilitacion Oral Clinica Odontologica Dentilaser
Rehabilitacion Oral Clinica Odontologica DentilaserRehabilitacion Oral Clinica Odontologica Dentilaser
Rehabilitacion Oral Clinica Odontologica Dentilaser
 
Laboratorio 2013
Laboratorio 2013Laboratorio 2013
Laboratorio 2013
 
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdf
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdfTEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdf
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdf
 
CAPITULO 3 (1).pdf
CAPITULO 3 (1).pdfCAPITULO 3 (1).pdf
CAPITULO 3 (1).pdf
 
2protesis fija en dientes anteriores
2protesis fija en dientes anteriores2protesis fija en dientes anteriores
2protesis fija en dientes anteriores
 
9na. Sesión de Clase - Prótesis adhesiva.ppt
9na. Sesión de Clase - Prótesis adhesiva.ppt9na. Sesión de Clase - Prótesis adhesiva.ppt
9na. Sesión de Clase - Prótesis adhesiva.ppt
 
Mantenedores y Retenedores ortodoncia DE
Mantenedores y Retenedores ortodoncia DEMantenedores y Retenedores ortodoncia DE
Mantenedores y Retenedores ortodoncia DE
 
Coronas coladas metalicas de oro
Coronas coladas metalicas de oroCoronas coladas metalicas de oro
Coronas coladas metalicas de oro
 
Grupo V Restauradora I 2009 2
Grupo V Restauradora I 2009 2Grupo V Restauradora I 2009 2
Grupo V Restauradora I 2009 2
 
Cavidad
CavidadCavidad
Cavidad
 
CONECTORES Y FRENTE ESTÉTICO
CONECTORES Y  FRENTE ESTÉTICOCONECTORES Y  FRENTE ESTÉTICO
CONECTORES Y FRENTE ESTÉTICO
 

Más de Cat Lunac

Bauhaus
BauhausBauhaus
Bauhaus
Cat Lunac
 
Tabla con las principales entidades (Photoshop)
Tabla con las principales entidades (Photoshop)Tabla con las principales entidades (Photoshop)
Tabla con las principales entidades (Photoshop)Cat Lunac
 
Retocar la piel y eliminar imperfecciones (Photoshop)
Retocar la piel y eliminar imperfecciones (Photoshop)Retocar la piel y eliminar imperfecciones (Photoshop)
Retocar la piel y eliminar imperfecciones (Photoshop)Cat Lunac
 
Picos 3D (Photoshop)
Picos 3D (Photoshop)Picos 3D (Photoshop)
Picos 3D (Photoshop)Cat Lunac
 
Mascara de recorte (Photoshop)
Mascara de recorte (Photoshop)Mascara de recorte (Photoshop)
Mascara de recorte (Photoshop)Cat Lunac
 
Fuego (Photoshop)
Fuego (Photoshop)Fuego (Photoshop)
Fuego (Photoshop)Cat Lunac
 
Formularios (Photoshop)
Formularios (Photoshop)Formularios (Photoshop)
Formularios (Photoshop)Cat Lunac
 
Ejercicios con textos (Photoshop)
Ejercicios con textos (Photoshop)Ejercicios con textos (Photoshop)
Ejercicios con textos (Photoshop)Cat Lunac
 
Ejemplo de frames (Photoshop)
Ejemplo de frames (Photoshop)Ejemplo de frames (Photoshop)
Ejemplo de frames (Photoshop)Cat Lunac
 
Efecto texto fuego (Photoshop)
Efecto texto fuego (Photoshop)Efecto texto fuego (Photoshop)
Efecto texto fuego (Photoshop)Cat Lunac
 
Efecto imagen recortada (Photoshop)
Efecto imagen recortada (Photoshop)Efecto imagen recortada (Photoshop)
Efecto imagen recortada (Photoshop)Cat Lunac
 
Efecto imagen a dibujo (Photoshop)
Efecto imagen a dibujo (Photoshop)Efecto imagen a dibujo (Photoshop)
Efecto imagen a dibujo (Photoshop)Cat Lunac
 
Efecto envejecer imagen (Photoshop)
Efecto envejecer imagen (Photoshop)Efecto envejecer imagen (Photoshop)
Efecto envejecer imagen (Photoshop)Cat Lunac
 
Cubo (Photoshop)
Cubo (Photoshop)Cubo (Photoshop)
Cubo (Photoshop)Cat Lunac
 
Crear poster constructivista en photoshop
Crear poster constructivista en photoshopCrear poster constructivista en photoshop
Crear poster constructivista en photoshopCat Lunac
 
Colorear fotografía en blanco y negro 3 ( En Photoshop )
Colorear fotografía en blanco y negro 3 ( En Photoshop )Colorear fotografía en blanco y negro 3 ( En Photoshop )
Colorear fotografía en blanco y negro 3 ( En Photoshop )Cat Lunac
 
Colorear fotografía en blanco y negro 2 ( En Photoshop )
Colorear fotografía en blanco y negro 2  ( En Photoshop )Colorear fotografía en blanco y negro 2  ( En Photoshop )
Colorear fotografía en blanco y negro 2 ( En Photoshop )Cat Lunac
 
Colorear fotografia blanco y negro 1 ( En Photoshop )
Colorear fotografia blanco y negro 1  ( En Photoshop )Colorear fotografia blanco y negro 1  ( En Photoshop )
Colorear fotografia blanco y negro 1 ( En Photoshop )Cat Lunac
 
Boton azul ( En Photoshop )
Boton azul  ( En Photoshop )Boton azul  ( En Photoshop )
Boton azul ( En Photoshop )Cat Lunac
 
Tabla de etiquetas y atributos (Photoshop)
Tabla de etiquetas y atributos (Photoshop)Tabla de etiquetas y atributos (Photoshop)
Tabla de etiquetas y atributos (Photoshop)Cat Lunac
 

Más de Cat Lunac (20)

Bauhaus
BauhausBauhaus
Bauhaus
 
Tabla con las principales entidades (Photoshop)
Tabla con las principales entidades (Photoshop)Tabla con las principales entidades (Photoshop)
Tabla con las principales entidades (Photoshop)
 
Retocar la piel y eliminar imperfecciones (Photoshop)
Retocar la piel y eliminar imperfecciones (Photoshop)Retocar la piel y eliminar imperfecciones (Photoshop)
Retocar la piel y eliminar imperfecciones (Photoshop)
 
Picos 3D (Photoshop)
Picos 3D (Photoshop)Picos 3D (Photoshop)
Picos 3D (Photoshop)
 
Mascara de recorte (Photoshop)
Mascara de recorte (Photoshop)Mascara de recorte (Photoshop)
Mascara de recorte (Photoshop)
 
Fuego (Photoshop)
Fuego (Photoshop)Fuego (Photoshop)
Fuego (Photoshop)
 
Formularios (Photoshop)
Formularios (Photoshop)Formularios (Photoshop)
Formularios (Photoshop)
 
Ejercicios con textos (Photoshop)
Ejercicios con textos (Photoshop)Ejercicios con textos (Photoshop)
Ejercicios con textos (Photoshop)
 
Ejemplo de frames (Photoshop)
Ejemplo de frames (Photoshop)Ejemplo de frames (Photoshop)
Ejemplo de frames (Photoshop)
 
Efecto texto fuego (Photoshop)
Efecto texto fuego (Photoshop)Efecto texto fuego (Photoshop)
Efecto texto fuego (Photoshop)
 
Efecto imagen recortada (Photoshop)
Efecto imagen recortada (Photoshop)Efecto imagen recortada (Photoshop)
Efecto imagen recortada (Photoshop)
 
Efecto imagen a dibujo (Photoshop)
Efecto imagen a dibujo (Photoshop)Efecto imagen a dibujo (Photoshop)
Efecto imagen a dibujo (Photoshop)
 
Efecto envejecer imagen (Photoshop)
Efecto envejecer imagen (Photoshop)Efecto envejecer imagen (Photoshop)
Efecto envejecer imagen (Photoshop)
 
Cubo (Photoshop)
Cubo (Photoshop)Cubo (Photoshop)
Cubo (Photoshop)
 
Crear poster constructivista en photoshop
Crear poster constructivista en photoshopCrear poster constructivista en photoshop
Crear poster constructivista en photoshop
 
Colorear fotografía en blanco y negro 3 ( En Photoshop )
Colorear fotografía en blanco y negro 3 ( En Photoshop )Colorear fotografía en blanco y negro 3 ( En Photoshop )
Colorear fotografía en blanco y negro 3 ( En Photoshop )
 
Colorear fotografía en blanco y negro 2 ( En Photoshop )
Colorear fotografía en blanco y negro 2  ( En Photoshop )Colorear fotografía en blanco y negro 2  ( En Photoshop )
Colorear fotografía en blanco y negro 2 ( En Photoshop )
 
Colorear fotografia blanco y negro 1 ( En Photoshop )
Colorear fotografia blanco y negro 1  ( En Photoshop )Colorear fotografia blanco y negro 1  ( En Photoshop )
Colorear fotografia blanco y negro 1 ( En Photoshop )
 
Boton azul ( En Photoshop )
Boton azul  ( En Photoshop )Boton azul  ( En Photoshop )
Boton azul ( En Photoshop )
 
Tabla de etiquetas y atributos (Photoshop)
Tabla de etiquetas y atributos (Photoshop)Tabla de etiquetas y atributos (Photoshop)
Tabla de etiquetas y atributos (Photoshop)
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Clasificación de las preparaciones en prótesis fija

  • 2. PRINCIPIOS DE TALLADO EN PPF  Preservación de la estructura dentaria.  Retención y resistencia.  Durabilidad estructural.  Integridad marginal.  Preservación del periodonto.  Estética
  • 3. ESTÉTICA El término estética desde el punto de vista etimológico, aesthesis, (estético) deriva del griego y significa percepción. Se podría definir la odontología estética como una aplicación del arte y la ciencia destinada a desarrollar o destacar la belleza en forma de sonrisa.
  • 4.
  • 5. ENCERADO DE DIAGNÓSTICO El mejor comienzo para una restauración protésica es el encerado de diagnóstico, tal como indica su propio nombre, sirve para diagnosticar, "determinar" desde la situación de partida.
  • 6. El encerado diagnóstico es el único instrumento de referencia y guía, que ayuda durante todos los pasos del proceso de fabricación de una prótesis. Sin el encerado diagnóstico, cualquier planificación protésica resultará corta e insuficiente, sin él, siempre existirá un grado importante de improvisación, aunque el técnico sea muy hábil e imaginativo, o que tenga distintas posibilidades para resolver un mismo caso, necesita conocer hacia dónde se dirige, por lo que el encerado de diagnóstico es un paso ineludible, al que se acogerá, siempre que tenga dudas.
  • 7.
  • 8. PRESERVACIÓN DE LA ESTRUCTURA DENTARIA Además de reemplazar la estructura dentaria perdida, una restauración debe preservar la estructura dentaria remanente. Por esta razón cuando se prepara un diente es necesario hacer un desgaste de estructura dentaria de 1 a 1.5mm, esto también depende del material con el que vamos a realizar nuestras prótesis.
  • 9. RETENCIÓN Y ESTABILIDAD Para que una restauración cumpla su objetivo, debe conservar su posición sobre el diente. Ningún cemento compatible con la estructura dentaria viva y el entorno biológico de la cavidad oral posee las adecuadas propiedades de adhesión.
  • 10. En teoría, cuanto más cercanas al paralelismo estén las paredes opuestas de una preparación, mayor será la retención. La retención evita la salida de la restauración a lo largo de la vía de inserción o del eje longitudinal de la preparación dentaria. La resistencia impide el desalojo de la restauración por medio de fuerzas dirigidas en dirección apical u oblicua y evita cualquier movimiento de la misma bajo las fuerzas oclusales.
  • 11.
  • 12. SOLIDEZ ESTRUCTURAL  Se trata de la durabilidad de una restauración al contener una masa de material que pueda soportar las fuerzas de oclusión. Esta masa debe quedar confinada ala espacio creado por la preparación dentaria.
  • 13. MÁRGENES PERFECTOS  La terminación gingival preferida o más utilizada es el CHANFER O CHAFLÁN, se utiliza para restauración de metal y metal porcelana.
  • 14.
  • 15.  Durante mucho tiempo el HOMBRO ha constituido la línea de acabado elegida para las coronas totalmente de cerámica. El borde amplio proporciona resistencia a las fuerzas oclusales, minimizando las tensiones que podrían dar lugar a la fractura.
  • 16.
  • 17.  El HOMBRO BISELADO se emplea como una línea de acabado en diversas situaciones: para línea de acabado gingival en la caja proximal de los inlays y onlays o para sellar las coronas en metal.
  • 18.
  • 19.  Por último, como línea de acabado que permite un margen agudo de metal, esta el FILO DE CUCHILLO. Desgraciadamente su utilización puede crear problemas, si no se talla con cuidado, la reducción axial puede desdibujarse en lugar de terminar en una línea de acabado definida.
  • 20.
  • 21. PREPARACIONES INTRACORONARIAS Es una preparación en la cual se adapta una restauración a los contornos anatómicos de la corona clínica de un diente y se utiliza para restaurar lesiones oclusales, gingivales y proximales. Utiliza una retención “tipo cuña” que ejerce presión sobre el diente hacia fuera. El inlay se limita a reemplazar la estructura dentaria que falta sin hacer nada para reforzar lo que queda de superficie dentaria.
  • 22.
  • 23. TIPOS DE PREPARACIONES INTRACORONARIAS  Incrustaciones ocluso-proximales.  Onlays MOD  Inlay de metal  Inlay de cerámica.
  • 32. INLAYS INDICACIONES  Cuando se busca de manera primordial el factor estético, ya que el paciente no acepta una restauración de metal  Cuando el paciente presenta problemas de alergia a los metales  Cuando existe caries que abarca la región oclusal e interproximal  Sustitución de restauraciones metálicas que comprometan la estética.  Armonización de pequeños espacios interproximales
  • 33. INLAYS CONTRAINDICACIONES  Pacientes con bruxismo y hábitos orales nocivos como mordedura de lápiz  Grandes destrucciones dentarias  Poca superficie de esmalte para la adhesión  Cúspides y paredes dentarias sin suficiente soporte  Cuando se desea modificar el plano de oclusión  Como restauración posterior a un tratamiento de endodoncia.
  • 34. INLAYS VENTAJAS  Resultados estéticos excelentes  Menor desgaste dentario, cavidades más conservadoras  Las restauraciones adhesivas refuerzan mucho la estructura dentaria  Buena adaptación marginal  Muy raramente se produce sensibilidad postoperatoria  Mayor longevidad que las inlays hechas de cerómeros
  • 35. INLAYS DESVENTAJAS  No son tan resistentes como las inlays metálicas  El ajuste de la oclusión debe realizarse hasta después de la cementación de la restauración  Son muy duras pero al mismo tiempo muy frágiles  Costo elevado.
  • 38.  Cajas oclusales y proximales con un ancho mínimo de 2.0 mm. Utilizar fresas diamantadas de alta velocidad, con extremidad de bala N°2215 y 3216.
  • 39.  Paredes cavitarias sin retención, razonablemente expulsivas, con angulación de cada una de las paredes de 3° a 5°.
  • 40.  Ancho del istmo mayor de 2 mm.
  • 41.  Zona del surco medio en sentido ocluso – pulpar, tener profundidad de preparación mínima de 1,5 mm a 2 mm de lo contrario los materiales se fracturan.  Cúspides debilitadas pueden ser mantenidas porque el mecanismo adhesivo disminuye el riesgo de fractura.
  • 42.  Espacio de 1,5 - 2 mm en zona cuspídea de trabajo y de 1,0 – 1,5 mm en cúspides de balance. El desgaste se hace siguiendo anatomía dental.
  • 43.  En cúspides de balance se desgasta en forma de chaflán con angulación de 45° con respecto a la superficie axial, siguiendo anatomía dental utilizando fresa en forma de balón de americano o troncocónica de punta roma.
  • 44.  La preparación del hombro vestibular o palatino en cúspides de trabajo tiene altura de 1.0 mm X 1.0 – 1.5 mm de ancho.
  • 45.  Línea de terminación cervical en cajas proximales en forma de chaflán o en hombro de 90°.  Angulos cavosuperficiales próximos a 90º (no biselar).  Angulos internos redondeados.
  • 46. INDICACIONES  En premolares y molares vitales con pérdida estructural media en sentido vestibulo-lingual.  Cuando el límite de preparación queda a menos de 0,5 mm de la cima cuspídea o bien cuando el esmalte está muy desgastado.  Fractura de cúspides.  En dientes tratados endodónticamente.  Dientes con antagonistas restaurados en porcelana.  Defectos estructurales.
  • 47. INDICACIONES  Pérdida extensa de tejido.  Dificultad de retención para restauraciones convencionales.  Armonización de pequeños espacios interproximales.  Corrección de posición dental en infra-oclusión o extruídos.  Abrasión con pérdida de dimensión vertical.  Reparación de coronas totales.  Retenedor o apoyo de prótesis.
  • 48. CONTRAINDICACIONES Pacientes con bruxismo, hábitos orales nocivos, como morder lápiz y pipa.  Pacientes con un desgaste agresivo.  Cuando existen coronas clínicas excesivamente cortas.  En toda restauración adhesiva, la presencia de una amplia superficie de esmalte, principalmente en todo el contorno periférico, es fundamental. Si el margen de la preparación se sitúa en una extensión dentro del surco gingival que impide el control de la humedad y el acondicionamiento del esmalte, deben ser considerados procedimientos quirúrgicos de gingivoplastía, o contraindicar este tipo de restauración.
  • 49. VENTAJAS  Por lo general el tallado del diente es más conservador que en una corona total, dando la misma protección a la estructura dental remanente.  La cavidad debe dar protección pulpar, conferir resistencia a la porcelana y tener una amplia superficie de esmalte para la unión.  Resultados estéticos excelentes, unidos a una resistencia al desgaste prácticamente total.
  • 50. VENTAJAS  Las restauraciones adheridas refuerzan mucho las estructuras dentales.  La adaptación marginal es excelente, siempre que no exista separación marginal en el momento de la prueba.  Es raro que se produzca sensibilidad postoperatoria.
  • 51. DESVENTAJAS  Si el desgaste dental no tiene el espesor requerido puede ocasionar una fractura dental y del material.  Puede existir una falta de adaptación de la restauración en los diferentes márgenes de la preparación, si no se impresiona adecuadamente.
  • 52. MODIFICACIÓN DE INCRUSTACIONES PARA FINES PROTÉSICOS
  • 54. Es el tipo de preparación que se realiza rodeando la corona de un diente cuando la presencia de una estructura dentaria coronaria es insuficiente para retener la restauración dentro de la corona del diente. También puede utilizarse cuando existen zonas extensas de estructura dentaria axial defectuosa, o si se precisa modificar los contornos para mejorar la oclusión o la estética.
  • 55. PREPARACIONES EXTRACORONARIAS  Coronas totales de metal.  Coronas totales de cerámica.  Corona de metal-cerámica.  Corona de recubrimiento parcial.  Carilla de cerámica.
  • 56.  La corona de recubrimiento parcial se trata de una corona que deja una o más superficies axiales sin cubrir. Por ello, puede usarse para restaurar un diente con una o más superficies axiales con la mitad o más de la estructura dentaria coronaria remanente.  La corona completa es una restauración extracoronaria cementada que recubre la superficie externa de la corona clínicapuede usarse para restaurar dientes con múltiples superficies axiales defectuosas, proporciona la máxima retención posible.
  • 57. INDICACIONES PARA CORONAS TOTALES  Dientes con destrucción extensa de tejido dentario, desgaste excesivo.  Dientes anteriores o premolares que tengan endodoncia y que hayan perdido toda su corona.
  • 58. PASOS PARA LA PREPARACIÓN DE CORONAS TOTALES  Evaluación de la salud pulpar  Evaluación de la salud periodontal  Realización de un diseño preliminar  Eliminación de las bases, las restauraciones antiguas y caries.  Evaluación de la fuerza de las paredes remanentes.  Terminado final de la preparación.
  • 59. PASOS PARA LA PREPARACIÓN DE CORONAS TOTALES
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64. PREPARACIONES INTRARRADICULARES  Es un tipo de preparación que realizamos dentro de la raíz del diente, se realiza para la restauración de dientes tratados endodónticamente, extensamente dañados, cuando toda o casi toda la corona clínica del diente se ha perdido, cuando la raíz es lo suficientemente larga y recta para permitir el paso de los instrumentos dentro del conducto.
  • 65. PRINCIPIOS PARA LA RESTAURACIÓN DE DIENTES TRATADOS ENDODONTICAMENTE
  • 66.
  • 67.  Antes de realizar la preparación se debe tomar una radiografía dentoalveolar del diente a restaurar para determinar la profundidad de la inserción del ensanchador Gates glidden que mejor se adapte al conducto, al cual se le colocará un tope de silicón para marcar la altura indicada. (4 mm antes de llegar al ápice del diente). TÉCNICA PARA LA PREPARACIÓN
  • 68.  Se eliminan todas las caries, bases y restauraciones anteriores y se evalúa la estructura dentaria remanente para determinar la parte que está lo suficientemente sana para incorporarla a la preparación final.  Se deben eliminar las paredes delgadas de estructura dentaria sin soporte. Ahora el diente está listo para la preparación del conducto con el ensanchador Peeso el cual se introducirá dentro del conducto a la altura indicada.
  • 69.
  • 70.  A continuación se fabricará un patrón de acrílico Duralay para el endoposte