SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTESIS FIJA
EN DIENTES
DECIDUOS
ANTERIORES
El objetivo del tratamiento odontológico del
niño con dentición primaria es la
preservación de la integridad de sus dientes.
Las vicisitudes que pudiesen ocurrir dentro
de este periodo de tiempo, tales como la
falta de éxito de la restauración
convencional en el diente ampliamente
destruido, así como la pérdida prematura de
piezas primarias causan trastornos como la
disminución de la longitud de los arcos
dentarios.
 Mantener el espacio y dimensiones de las arcadas,
incluida la dimensión vertical de oclusión
 Facilitar la masticación
 Evitar interferir con el propio desarrollo del niño y
permitir un crecimiento armónico
 Contribuir a la adquisición de una correcta
articulación del lenguaje, elemento importante de la
vida de relación del niño.
 Devolver la estética y el bienestar psicológico
 Evitar la adquisición de hábitos perniciosos
s
traumatismo
Erupción
ectópica
caries
supernumerarios
 Mejorar la función masticatoria: la prótesis debe ser
de un material cuya dureza soporte la masticación
 Restablecer la armonía estética dentaria y facial.
 Evitar el movimiento de los dientes adyacentes y la
extrusión de los antagonistas
 Permitir el crecimiento normal de las arcadas
dentarias: su diseño debe permitir realizar ajustes y
reparaciones
 No interferir con el habla
 Requerir una mínima preparación dental
Barberia EL y col. Odontopediatría. 2da edición. España. Masson. 2002
 Dificultades técnicas ligadas al
comportamiento del niño
 Intolerancias alérgicas a los materiales
empleados
 Falta de motivación para su uso y
supervicion y/o higiene deficiente
Barberia EL y col. Odontopediatría. 2da edición. España. Masson.
2002
 La prescripción de una prótesis será la fase
final de un tratamiento planificado
 En el plan de tratamiento previo al diseño de
la prótesis a de contemplarse en control
previo de la enfermedad dental.
 Historia Clínica
 Exploración
 Ortopantomografía
CLASIFICACION DE LOS MATERIALES DE PROTESIS
FIJA EN DIENTES ANTERIORES
› coronas de acetato
› coronas de resina
› coronas metálica
preformada con frente
estético
› coronas de celuloide
› Coronas de Policarbonato
 Son recubiertas de
resina para dientes
anteriores.
Para resolver el problema
estético de una manera
funcional y efectiva.
 Dientes con lesiones
interproximales extensas.
 Dientes con tratamiento
pulpar.
 Dientes fracturados con
pérdida considerable de
estructura dental.
 Dientes con defectos
hipoplásicos múltiples.
 Deterioro del frente estético a los pocos meses por
fractura del mismo. Dado que es relativamente
inflexible, quebradizo, la resina u otro material de
revestimiento que tiende a romperse cuando se
someten a fuertes fuerzas.
 Sin la facilidad de adaptación en la superficie
lingual mediante la presión.
 Eliminación significativa de la estructura dental en
la preparación con el fin de permitir un ajuste más
pasivo.
 Poca elección de matices.
 Voluminosas.
Guedes Pinto A y col. Rehabilitación bucal en odontopediatría
son moldes para la elaboración rápida y segura de
restauraciones, utilizándolas como matrices para la colocación
del material restaurador o provisional que pueden ser: resina,
ionómero de vidrio o acrílico. Estas coronas tienen las
propiedades de ser transparentes, delgadas y elásticas, para
poder ser bien recortadas, adaptadas y rellenadas
posteriormente con el material restaurador, con menor riesgo a
dejar burbujas de aire gracias a su transparencia. Una vez
terminado el fotocurado de la resina se pueden separar
fácilmente y dejan la superficie de la restauración tersa,
además posen paredes delgadas que a nivel proximal nos
permiten un buen acabado de los puntos de contacto.
Bezerra LA. Tratado de odontopediatría. Tomo I.
 Incisivos con lesiones interproximales
extensas
 Incisivos con tratamiento pulpar
 Incisivos fracturados con perdida
considerable de la estructura dental
 Incisivos pigmentados
 Incisivos con defectos hipoplásicos
Tallado en superficie
vestibular
Adaptación de la corona
de celuloide
Grabado de la
superficie dentaria
Fotocutrado de las
caras de la
pieza dentaria
 Colocar la corona de
celuloide suavemente en
sentido gingival, retirar los
excesos con sonda o
explorador y fotopolimerizar
por 60 segundos en cada
cara o según las
instrucciones del fabricante.
 • Se retira la corona de
celuloide cortando por
vestibular en sentido axial,
desde gingival a incisal
 • Verificar la oclusión y pulir
con discos con piedra de
arcansa.
 Buena estética
 Buena resistencia y retención
 Restablecen adecuadamente la función
 Bajo precio
Desventajas
 Se necesita mucha estructura dentaria
remanente para su adecuada retención
 No se puede colocar subgingival.
 Este prototipo de la gran variedad de
coronas es una buena opción de tratamiento
y restauración ideal para dientes temporales
anteriores o dientes permanentes jóvenes,
ya que la rehabilitación en niños tiene que
ser lo mas rápido y accesible para el
paciente.
Escobar, F; Odontologia pediátrica, 3ra ed., Concepción (Chile). 2004
 Dientes temporales anteriores
con caries rampantes.
 Dientes temporales anteriores
con gran perdida de estructura
dental.
 Dientes temporales anteriores
con caries interproximal.
 Dientes temporales anteriores
con tratamiento pulpar o que
tengan un núcleo de ionómero de
vidrio.
 Dientes temporales anteriores
fracturados.
Ventajas
 Es durable y de gran estética (aceptable).
 No va a requerir la intervención de laboratorio
ni colaboración de un técnico.
 Sencillo de manejar, gracias a su elasticidad.
 El material de policarbonato se contornea y
ajusta de una manera similar a las coronas
metálicas para permitir la fácil adaptación de
los márgenes.
 Fabricadas con resina de policarbonato con
micro fibras de vidrio para mayor resistencia y
durabilidad.
Desventajas
 Presenta una pobre adaptación gingival que
puede provocar problemas gingivales debido
al depósito de placa bacteriana, si no se
actúa correctamente.
Técnica
 Con un muestrario, seleccionar primero el
color de la corona, la forma y el tamaño
adecuado en cuanto a altura cervico-incisal
y ancho mesiodistal para establecer el
contacto proximal apropiada.
Las coronas de acetato nos sirven como preforma
para realizar una reconstrucción con composite
en el sector anterior. Es imprescindible elegir el
color del composite antes de iniciar el
procedimiento de las coronas de acetato para el
sector anterior son las mismas que las
asignadas a las coronas metálicas con frente
estético para el sector anterior.
• Calderon_vm.pdf-adobe reader
 Contornea automáticamente el material restaurador a la
forma de la dentición natural
 Se separan fácilmente, dejando una superficie tersa
 Sus delgadas paredes interproximales permiten el
establecimiento de puntos de contacto precisos
 Resistencia adecuada que permite su fácil manipulación
 Ideales para usarse con resinas compuestas
autopolimerizables y fotopolimerizables
 El estuche de coronas tiene un diseño único en forma de
charola apilable para un almacenamiento fácil y práctico
 Se toma una impresión de la zona a restaurar
 Se lleva el modelo al laboratorio para la confección de la
matriz de acetato que se hace al vacío
 Se aplica gel de ácido fosfórico al 37% por 30 segundos
 Se aplica adhesivo fotocurando por 20 segundos
 A continuación, el molde se llenó de resina y se coloca en
el diente
 Se fotocura por 40 segundos
 El acabado final, texturado y pulido se realizan en otra
sesión, utilizando
Flamear el acetato Insertar el molde sobre el acetato adyacente a la silicona.
en un mechero hasta
lograr un aspecto vidrioso.
Insertar el acetato (aspecto
opaco) en la pinza. Y
Flamear el acetato en un
mechero hasta lograr un
aspecto vidrioso.
Insertar el molde sobre
el acetato adyacente a
la silicona.
Recortar el acetato
de acuerdo al
contorno de la
corona.
para insertar la resina y
proceder de acuerdo a
la corona
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Distribucion de tensiones en premolares con dos a cuatro paredes coronarias r...
Distribucion de tensiones en premolares con dos a cuatro paredes coronarias r...Distribucion de tensiones en premolares con dos a cuatro paredes coronarias r...
Distribucion de tensiones en premolares con dos a cuatro paredes coronarias r...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Adhesivos y cementos dentales autoadhesivos
Adhesivos y cementos dentales autoadhesivosAdhesivos y cementos dentales autoadhesivos
Adhesivos y cementos dentales autoadhesivos
David Lafuente
 
introduccion-a-protesis-parcial-removible cielo.pdf
introduccion-a-protesis-parcial-removible cielo.pdfintroduccion-a-protesis-parcial-removible cielo.pdf
introduccion-a-protesis-parcial-removible cielo.pdf
LauraMariaCoboSandov
 
Apoyos y descansos
Apoyos y descansosApoyos y descansos
Apoyos y descansos
adela lopez
 
Evaluación riesgo y protocolo cambra
Evaluación riesgo y protocolo cambraEvaluación riesgo y protocolo cambra
Evaluación riesgo y protocolo cambraLore
 
Análisis anatómico y fisiológico del paciente totalmente edéntulo
Análisis anatómico y fisiológico del paciente totalmente edéntuloAnálisis anatómico y fisiológico del paciente totalmente edéntulo
Análisis anatómico y fisiológico del paciente totalmente edéntulo
ProtesisTotal
 
Conectores Mayores Y Apoyos
Conectores Mayores Y ApoyosConectores Mayores Y Apoyos
Conectores Mayores Y ApoyosHernando Mateus
 
Cómo se clasifican usualmente las áreas edéntulas
Cómo se clasifican usualmente las áreas edéntulasCómo se clasifican usualmente las áreas edéntulas
Cómo se clasifican usualmente las áreas edéntulasYael Sobarzo
 
Maloclusiones esqueletales 8 vo
Maloclusiones esqueletales 8 voMaloclusiones esqueletales 8 vo
Maloclusiones esqueletales 8 volulyjhuli29
 
PPR Inserción y remoción - Maniobras Previas
PPR Inserción y remoción - Maniobras PreviasPPR Inserción y remoción - Maniobras Previas
PPR Inserción y remoción - Maniobras PreviasKale13
 
rejilla lingual.pptx
rejilla lingual.pptxrejilla lingual.pptx
rejilla lingual.pptx
ErikaNohemHernndezGo
 
PERLA DE TUCAT.pptx
PERLA DE TUCAT.pptxPERLA DE TUCAT.pptx
PERLA DE TUCAT.pptx
DurangoDrango
 
Mantenedores de espacio
Mantenedores de espacioMantenedores de espacio
Mantenedores de espacio
enggy ramos
 
Protesis provisionales
Protesis provisionalesProtesis provisionales
Protesis provisionales
Moises Ramirez
 
Sellantes de fosas y fisuras
Sellantes de fosas y fisurasSellantes de fosas y fisuras
Sellantes de fosas y fisurasgutierrezarce8
 
14 resinas compuestas
14 resinas compuestas14 resinas compuestas
14 resinas compuestasUAEH ICSA
 
Bases para PPR - Pável Ruiz
Bases para PPR - Pável RuizBases para PPR - Pável Ruiz
Bases para PPR - Pável Ruiz
pavelruizgarcia
 

La actualidad más candente (20)

Distribucion de tensiones en premolares con dos a cuatro paredes coronarias r...
Distribucion de tensiones en premolares con dos a cuatro paredes coronarias r...Distribucion de tensiones en premolares con dos a cuatro paredes coronarias r...
Distribucion de tensiones en premolares con dos a cuatro paredes coronarias r...
 
Adhesivos y cementos dentales autoadhesivos
Adhesivos y cementos dentales autoadhesivosAdhesivos y cementos dentales autoadhesivos
Adhesivos y cementos dentales autoadhesivos
 
introduccion-a-protesis-parcial-removible cielo.pdf
introduccion-a-protesis-parcial-removible cielo.pdfintroduccion-a-protesis-parcial-removible cielo.pdf
introduccion-a-protesis-parcial-removible cielo.pdf
 
Apoyos y descansos
Apoyos y descansosApoyos y descansos
Apoyos y descansos
 
Evaluación riesgo y protocolo cambra
Evaluación riesgo y protocolo cambraEvaluación riesgo y protocolo cambra
Evaluación riesgo y protocolo cambra
 
Análisis anatómico y fisiológico del paciente totalmente edéntulo
Análisis anatómico y fisiológico del paciente totalmente edéntuloAnálisis anatómico y fisiológico del paciente totalmente edéntulo
Análisis anatómico y fisiológico del paciente totalmente edéntulo
 
Conectores Mayores Y Apoyos
Conectores Mayores Y ApoyosConectores Mayores Y Apoyos
Conectores Mayores Y Apoyos
 
Cómo se clasifican usualmente las áreas edéntulas
Cómo se clasifican usualmente las áreas edéntulasCómo se clasifican usualmente las áreas edéntulas
Cómo se clasifican usualmente las áreas edéntulas
 
Maloclusiones esqueletales 8 vo
Maloclusiones esqueletales 8 voMaloclusiones esqueletales 8 vo
Maloclusiones esqueletales 8 vo
 
PPR Inserción y remoción - Maniobras Previas
PPR Inserción y remoción - Maniobras PreviasPPR Inserción y remoción - Maniobras Previas
PPR Inserción y remoción - Maniobras Previas
 
rejilla lingual.pptx
rejilla lingual.pptxrejilla lingual.pptx
rejilla lingual.pptx
 
PERLA DE TUCAT.pptx
PERLA DE TUCAT.pptxPERLA DE TUCAT.pptx
PERLA DE TUCAT.pptx
 
Mantenedores de espacio
Mantenedores de espacioMantenedores de espacio
Mantenedores de espacio
 
Protesis provisionales
Protesis provisionalesProtesis provisionales
Protesis provisionales
 
Clase 3 bases y conectores
Clase 3 bases y conectoresClase 3 bases y conectores
Clase 3 bases y conectores
 
Sellantes de fosas y fisuras
Sellantes de fosas y fisurasSellantes de fosas y fisuras
Sellantes de fosas y fisuras
 
Restauraciones esteticas
Restauraciones esteticasRestauraciones esteticas
Restauraciones esteticas
 
Fronteras anatomicas
Fronteras anatomicasFronteras anatomicas
Fronteras anatomicas
 
14 resinas compuestas
14 resinas compuestas14 resinas compuestas
14 resinas compuestas
 
Bases para PPR - Pável Ruiz
Bases para PPR - Pável RuizBases para PPR - Pável Ruiz
Bases para PPR - Pável Ruiz
 

Destacado

Resinas
ResinasResinas
Resinas
Diego Marin
 
Ejemplo de Historia Clinica
Ejemplo de Historia ClinicaEjemplo de Historia Clinica
Ejemplo de Historia Clinica
Med School
 
Semiología Tema 3
Semiología  Tema 3Semiología  Tema 3
Semiología Tema 3
Alejandro Claros Rios
 
UNIDAD I HISTORIA CLÍNICA ODONTOLÓGICA
UNIDAD I HISTORIA CLÍNICA ODONTOLÓGICAUNIDAD I HISTORIA CLÍNICA ODONTOLÓGICA
UNIDAD I HISTORIA CLÍNICA ODONTOLÓGICA
aldou95
 
Diagnostico en endodoncia, protocolo, materiales de endodoncia
Diagnostico en endodoncia, protocolo, materiales de endodonciaDiagnostico en endodoncia, protocolo, materiales de endodoncia
Diagnostico en endodoncia, protocolo, materiales de endodoncia
santynyny
 
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloideRehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Prótesis Parcial Removible
Prótesis Parcial RemoviblePrótesis Parcial Removible
Prótesis Parcial Removible
David Isla
 
Lesiones elementales en la cavidad oral (presentación 2013)
Lesiones elementales en la cavidad oral (presentación 2013)Lesiones elementales en la cavidad oral (presentación 2013)
Lesiones elementales en la cavidad oral (presentación 2013)
Alex Salas Hernandez
 
Diagnóstico en endodoncia
Diagnóstico en endodonciaDiagnóstico en endodoncia
Diagnóstico en endodoncia
Leonel Alejandro
 
Diagnóstico pulpar y periapical
Diagnóstico pulpar y periapicalDiagnóstico pulpar y periapical
Diagnóstico pulpar y periapical
david vera
 
Resinas Compuestas
Resinas CompuestasResinas Compuestas
Resinas Compuestas
Javier Gonzalez
 
Coronas Dentales y Usos
Coronas Dentales y UsosCoronas Dentales y Usos
Coronas Dentales y Usos
Carlos Galvan
 
METODOS DE EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PATOLOGÍA BUCAL
METODOS DE EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PATOLOGÍA BUCALMETODOS DE EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PATOLOGÍA BUCAL
METODOS DE EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PATOLOGÍA BUCALRaul Vargas
 
Semiologia de region labial carrillos y orofaringe
Semiologia de region labial carrillos y orofaringeSemiologia de region labial carrillos y orofaringe
Semiologia de region labial carrillos y orofaringe
Isabel Trevejo
 
Examen intraoral
Examen intraoralExamen intraoral
Examen intraoralpipebarra
 
Lesiones Elementales patologia bucal
Lesiones Elementales patologia bucalLesiones Elementales patologia bucal
Lesiones Elementales patologia bucal
Andrea Berrios jara
 
Examen de la cavidad oral
Examen de la cavidad oralExamen de la cavidad oral
Examen de la cavidad oralVilma Tejada
 

Destacado (20)

Resinas
ResinasResinas
Resinas
 
Ejemplo de Historia Clinica
Ejemplo de Historia ClinicaEjemplo de Historia Clinica
Ejemplo de Historia Clinica
 
Semiología Tema 3
Semiología  Tema 3Semiología  Tema 3
Semiología Tema 3
 
UNIDAD I HISTORIA CLÍNICA ODONTOLÓGICA
UNIDAD I HISTORIA CLÍNICA ODONTOLÓGICAUNIDAD I HISTORIA CLÍNICA ODONTOLÓGICA
UNIDAD I HISTORIA CLÍNICA ODONTOLÓGICA
 
Diagnostico en endodoncia, protocolo, materiales de endodoncia
Diagnostico en endodoncia, protocolo, materiales de endodonciaDiagnostico en endodoncia, protocolo, materiales de endodoncia
Diagnostico en endodoncia, protocolo, materiales de endodoncia
 
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloideRehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
 
Prótesis Parcial Removible
Prótesis Parcial RemoviblePrótesis Parcial Removible
Prótesis Parcial Removible
 
Diagnostico endodontico
Diagnostico endodonticoDiagnostico endodontico
Diagnostico endodontico
 
Lesiones elementales en la cavidad oral (presentación 2013)
Lesiones elementales en la cavidad oral (presentación 2013)Lesiones elementales en la cavidad oral (presentación 2013)
Lesiones elementales en la cavidad oral (presentación 2013)
 
Diagnóstico en endodoncia
Diagnóstico en endodonciaDiagnóstico en endodoncia
Diagnóstico en endodoncia
 
Diagnóstico pulpar y periapical
Diagnóstico pulpar y periapicalDiagnóstico pulpar y periapical
Diagnóstico pulpar y periapical
 
Resinas Compuestas
Resinas CompuestasResinas Compuestas
Resinas Compuestas
 
Coronas Dentales y Usos
Coronas Dentales y UsosCoronas Dentales y Usos
Coronas Dentales y Usos
 
METODOS DE EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PATOLOGÍA BUCAL
METODOS DE EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PATOLOGÍA BUCALMETODOS DE EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PATOLOGÍA BUCAL
METODOS DE EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PATOLOGÍA BUCAL
 
LESIONES ELEMENTALES DE LA MUCOSA ORAL
LESIONES ELEMENTALES DE LA MUCOSA ORALLESIONES ELEMENTALES DE LA MUCOSA ORAL
LESIONES ELEMENTALES DE LA MUCOSA ORAL
 
Semiologia de region labial carrillos y orofaringe
Semiologia de region labial carrillos y orofaringeSemiologia de region labial carrillos y orofaringe
Semiologia de region labial carrillos y orofaringe
 
Examen intraoral
Examen intraoralExamen intraoral
Examen intraoral
 
Articulador presentacion
Articulador presentacion Articulador presentacion
Articulador presentacion
 
Lesiones Elementales patologia bucal
Lesiones Elementales patologia bucalLesiones Elementales patologia bucal
Lesiones Elementales patologia bucal
 
Examen de la cavidad oral
Examen de la cavidad oralExamen de la cavidad oral
Examen de la cavidad oral
 

Similar a 2protesis fija en dientes anteriores

Coronas celuloide u
Coronas celuloide uCoronas celuloide u
Coronas celuloide u
giovanni guzman cruz
 
CONECTORES Y FRENTE ESTÉTICO
CONECTORES Y  FRENTE ESTÉTICOCONECTORES Y  FRENTE ESTÉTICO
CONECTORES Y FRENTE ESTÉTICO
BenjaminAnilema
 
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALES
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALESTÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALES
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALESCat Lunac
 
Carillas
CarillasCarillas
Carillas
JorgeLpez247
 
Principios Generales Seleccion del Material Restaurador
Principios Generales Seleccion del Material RestauradorPrincipios Generales Seleccion del Material Restaurador
Principios Generales Seleccion del Material Restaurador
Milagros Daly
 
Provisionales
ProvisionalesProvisionales
Provisionales
Andrea Berrios jara
 
Clasificación de las preparaciones en prótesis fija
Clasificación de las preparaciones en prótesis fijaClasificación de las preparaciones en prótesis fija
Clasificación de las preparaciones en prótesis fijaCat Lunac
 
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJACLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJACat Lunac
 
R.INDIRECTAS.pptx
R.INDIRECTAS.pptxR.INDIRECTAS.pptx
R.INDIRECTAS.pptx
JeanPiereBarragan
 
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdfclasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
AnhuarAlanis
 
Principios generales odo 225 2014 2
Principios generales odo 225 2014 2Principios generales odo 225 2014 2
Principios generales odo 225 2014 2
Milagros Daly
 
Grupo 1 principios generales 2014 1
Grupo 1 principios generales 2014 1Grupo 1 principios generales 2014 1
Grupo 1 principios generales 2014 1
Milagros Daly
 
Prótesis dentales
Prótesis dentalesPrótesis dentales
Prótesis dentales
roberthrm
 
Materiales de obturacion
Materiales de obturacionMateriales de obturacion
Materiales de obturacion
Franz Gutierrez Florindez
 
Provisionales (prosesis fija)
Provisionales (prosesis fija)Provisionales (prosesis fija)
Provisionales (prosesis fija)
Myne LeZama Mrls
 
Provisionales.pdf
Provisionales.pdfProvisionales.pdf
Provisionales.pdf
TiempoDeGraciaMexico
 
Planificacion del tratamiento en restauracion unitarias
Planificacion del tratamiento en restauracion unitariasPlanificacion del tratamiento en restauracion unitarias
Planificacion del tratamiento en restauracion unitarias
Hugo Reyes
 
INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS
INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS
INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS Cat Lunac
 

Similar a 2protesis fija en dientes anteriores (20)

Coronas celuloide u
Coronas celuloide uCoronas celuloide u
Coronas celuloide u
 
CONECTORES Y FRENTE ESTÉTICO
CONECTORES Y  FRENTE ESTÉTICOCONECTORES Y  FRENTE ESTÉTICO
CONECTORES Y FRENTE ESTÉTICO
 
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALES
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALESTÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALES
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALES
 
Carillas
CarillasCarillas
Carillas
 
Principios Generales Seleccion del Material Restaurador
Principios Generales Seleccion del Material RestauradorPrincipios Generales Seleccion del Material Restaurador
Principios Generales Seleccion del Material Restaurador
 
Restablecimiento funcionla y estetico
Restablecimiento funcionla y esteticoRestablecimiento funcionla y estetico
Restablecimiento funcionla y estetico
 
Provisionales
ProvisionalesProvisionales
Provisionales
 
Clasificación de las preparaciones en prótesis fija
Clasificación de las preparaciones en prótesis fijaClasificación de las preparaciones en prótesis fija
Clasificación de las preparaciones en prótesis fija
 
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJACLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
 
R.INDIRECTAS.pptx
R.INDIRECTAS.pptxR.INDIRECTAS.pptx
R.INDIRECTAS.pptx
 
Incrustaciones y ceromeros
Incrustaciones y ceromerosIncrustaciones y ceromeros
Incrustaciones y ceromeros
 
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdfclasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
 
Principios generales odo 225 2014 2
Principios generales odo 225 2014 2Principios generales odo 225 2014 2
Principios generales odo 225 2014 2
 
Grupo 1 principios generales 2014 1
Grupo 1 principios generales 2014 1Grupo 1 principios generales 2014 1
Grupo 1 principios generales 2014 1
 
Prótesis dentales
Prótesis dentalesPrótesis dentales
Prótesis dentales
 
Materiales de obturacion
Materiales de obturacionMateriales de obturacion
Materiales de obturacion
 
Provisionales (prosesis fija)
Provisionales (prosesis fija)Provisionales (prosesis fija)
Provisionales (prosesis fija)
 
Provisionales.pdf
Provisionales.pdfProvisionales.pdf
Provisionales.pdf
 
Planificacion del tratamiento en restauracion unitarias
Planificacion del tratamiento en restauracion unitariasPlanificacion del tratamiento en restauracion unitarias
Planificacion del tratamiento en restauracion unitarias
 
INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS
INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS
INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

2protesis fija en dientes anteriores

  • 1.
  • 3. El objetivo del tratamiento odontológico del niño con dentición primaria es la preservación de la integridad de sus dientes. Las vicisitudes que pudiesen ocurrir dentro de este periodo de tiempo, tales como la falta de éxito de la restauración convencional en el diente ampliamente destruido, así como la pérdida prematura de piezas primarias causan trastornos como la disminución de la longitud de los arcos dentarios.
  • 4.  Mantener el espacio y dimensiones de las arcadas, incluida la dimensión vertical de oclusión  Facilitar la masticación  Evitar interferir con el propio desarrollo del niño y permitir un crecimiento armónico  Contribuir a la adquisición de una correcta articulación del lenguaje, elemento importante de la vida de relación del niño.  Devolver la estética y el bienestar psicológico  Evitar la adquisición de hábitos perniciosos
  • 6.  Mejorar la función masticatoria: la prótesis debe ser de un material cuya dureza soporte la masticación  Restablecer la armonía estética dentaria y facial.  Evitar el movimiento de los dientes adyacentes y la extrusión de los antagonistas  Permitir el crecimiento normal de las arcadas dentarias: su diseño debe permitir realizar ajustes y reparaciones  No interferir con el habla  Requerir una mínima preparación dental Barberia EL y col. Odontopediatría. 2da edición. España. Masson. 2002
  • 7.  Dificultades técnicas ligadas al comportamiento del niño  Intolerancias alérgicas a los materiales empleados  Falta de motivación para su uso y supervicion y/o higiene deficiente Barberia EL y col. Odontopediatría. 2da edición. España. Masson. 2002
  • 8.  La prescripción de una prótesis será la fase final de un tratamiento planificado  En el plan de tratamiento previo al diseño de la prótesis a de contemplarse en control previo de la enfermedad dental.  Historia Clínica  Exploración  Ortopantomografía
  • 9. CLASIFICACION DE LOS MATERIALES DE PROTESIS FIJA EN DIENTES ANTERIORES › coronas de acetato › coronas de resina › coronas metálica preformada con frente estético › coronas de celuloide › Coronas de Policarbonato
  • 10.  Son recubiertas de resina para dientes anteriores. Para resolver el problema estético de una manera funcional y efectiva.
  • 11.  Dientes con lesiones interproximales extensas.  Dientes con tratamiento pulpar.  Dientes fracturados con pérdida considerable de estructura dental.  Dientes con defectos hipoplásicos múltiples.
  • 12.  Deterioro del frente estético a los pocos meses por fractura del mismo. Dado que es relativamente inflexible, quebradizo, la resina u otro material de revestimiento que tiende a romperse cuando se someten a fuertes fuerzas.  Sin la facilidad de adaptación en la superficie lingual mediante la presión.  Eliminación significativa de la estructura dental en la preparación con el fin de permitir un ajuste más pasivo.  Poca elección de matices.  Voluminosas. Guedes Pinto A y col. Rehabilitación bucal en odontopediatría
  • 13.
  • 14. son moldes para la elaboración rápida y segura de restauraciones, utilizándolas como matrices para la colocación del material restaurador o provisional que pueden ser: resina, ionómero de vidrio o acrílico. Estas coronas tienen las propiedades de ser transparentes, delgadas y elásticas, para poder ser bien recortadas, adaptadas y rellenadas posteriormente con el material restaurador, con menor riesgo a dejar burbujas de aire gracias a su transparencia. Una vez terminado el fotocurado de la resina se pueden separar fácilmente y dejan la superficie de la restauración tersa, además posen paredes delgadas que a nivel proximal nos permiten un buen acabado de los puntos de contacto. Bezerra LA. Tratado de odontopediatría. Tomo I.
  • 15.  Incisivos con lesiones interproximales extensas  Incisivos con tratamiento pulpar  Incisivos fracturados con perdida considerable de la estructura dental  Incisivos pigmentados  Incisivos con defectos hipoplásicos
  • 16. Tallado en superficie vestibular Adaptación de la corona de celuloide
  • 17. Grabado de la superficie dentaria Fotocutrado de las caras de la pieza dentaria
  • 18.  Colocar la corona de celuloide suavemente en sentido gingival, retirar los excesos con sonda o explorador y fotopolimerizar por 60 segundos en cada cara o según las instrucciones del fabricante.  • Se retira la corona de celuloide cortando por vestibular en sentido axial, desde gingival a incisal  • Verificar la oclusión y pulir con discos con piedra de arcansa.
  • 19.  Buena estética  Buena resistencia y retención  Restablecen adecuadamente la función  Bajo precio Desventajas  Se necesita mucha estructura dentaria remanente para su adecuada retención  No se puede colocar subgingival.
  • 20.  Este prototipo de la gran variedad de coronas es una buena opción de tratamiento y restauración ideal para dientes temporales anteriores o dientes permanentes jóvenes, ya que la rehabilitación en niños tiene que ser lo mas rápido y accesible para el paciente. Escobar, F; Odontologia pediátrica, 3ra ed., Concepción (Chile). 2004
  • 21.  Dientes temporales anteriores con caries rampantes.  Dientes temporales anteriores con gran perdida de estructura dental.  Dientes temporales anteriores con caries interproximal.  Dientes temporales anteriores con tratamiento pulpar o que tengan un núcleo de ionómero de vidrio.  Dientes temporales anteriores fracturados.
  • 22. Ventajas  Es durable y de gran estética (aceptable).  No va a requerir la intervención de laboratorio ni colaboración de un técnico.  Sencillo de manejar, gracias a su elasticidad.  El material de policarbonato se contornea y ajusta de una manera similar a las coronas metálicas para permitir la fácil adaptación de los márgenes.  Fabricadas con resina de policarbonato con micro fibras de vidrio para mayor resistencia y durabilidad.
  • 23. Desventajas  Presenta una pobre adaptación gingival que puede provocar problemas gingivales debido al depósito de placa bacteriana, si no se actúa correctamente.
  • 24. Técnica  Con un muestrario, seleccionar primero el color de la corona, la forma y el tamaño adecuado en cuanto a altura cervico-incisal y ancho mesiodistal para establecer el contacto proximal apropiada.
  • 25.
  • 26.
  • 27. Las coronas de acetato nos sirven como preforma para realizar una reconstrucción con composite en el sector anterior. Es imprescindible elegir el color del composite antes de iniciar el procedimiento de las coronas de acetato para el sector anterior son las mismas que las asignadas a las coronas metálicas con frente estético para el sector anterior. • Calderon_vm.pdf-adobe reader
  • 28.  Contornea automáticamente el material restaurador a la forma de la dentición natural  Se separan fácilmente, dejando una superficie tersa  Sus delgadas paredes interproximales permiten el establecimiento de puntos de contacto precisos  Resistencia adecuada que permite su fácil manipulación  Ideales para usarse con resinas compuestas autopolimerizables y fotopolimerizables  El estuche de coronas tiene un diseño único en forma de charola apilable para un almacenamiento fácil y práctico
  • 29.  Se toma una impresión de la zona a restaurar  Se lleva el modelo al laboratorio para la confección de la matriz de acetato que se hace al vacío  Se aplica gel de ácido fosfórico al 37% por 30 segundos  Se aplica adhesivo fotocurando por 20 segundos  A continuación, el molde se llenó de resina y se coloca en el diente  Se fotocura por 40 segundos  El acabado final, texturado y pulido se realizan en otra sesión, utilizando
  • 30.
  • 31. Flamear el acetato Insertar el molde sobre el acetato adyacente a la silicona. en un mechero hasta lograr un aspecto vidrioso. Insertar el acetato (aspecto opaco) en la pinza. Y Flamear el acetato en un mechero hasta lograr un aspecto vidrioso. Insertar el molde sobre el acetato adyacente a la silicona.
  • 32.
  • 33.
  • 34. Recortar el acetato de acuerdo al contorno de la corona. para insertar la resina y proceder de acuerdo a la corona