SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 0 : Transformaciones de
la materia.
Tema : Clasificación de la materia.
Es todo aquello que nos rodea, posee masa, volumen y
ocupa un lugar en el espacio
Clasificación de la materia:
Según:
A. Estado deagregación.
B. Composición.
¿Qué es materia?
A. ESTADO DE AGREGACIÓN.
Se refiere a la forma de interacción entre las
que componen la materia.
Los estados de agregación son:
• SÓLIDO. • LÍQUIDO. • GASEOSO.
moléculas
-
-
-
c
SÓLIDOS LÍQUIDOS GASES
Tienen volumen fijo.
-Tienen volumen fijo.
-No tienen forma
propia.
-Son muy poco
compresibles.
-Difunden y fluyen por
sí mismos.
-Ocupan todo el
volumen del recipiente
que los contiene.
-No tienen forma fija.
-Son fácilmente
compresibles.
-Difunden y tienden a
mezclarse con otros
gases.
Tienen forma propia.
No se pueden
omprimir.
-No fluyen por sí
mismos.
Propiedades
ESTADO SÓLIDO:
Las moléculas están muy juntas, pues existen
interacciones muy fuertes entre ellas. Poseen muy poca
libertad de movimiento.
ESTADO LÍQUIDO:
Las moléculas se encuentran más separadas que en los
sólidos , con interacciones moleculares màs débiles,
permitiendo a las moléculas moverse con mayor
libertad pudiendo fluir o derramarse.
ESTADO GASEOSO:
Las moléculas se encuentran muy separadas unas de
otras, no existiendo interacciones entre ellas . Esto
permite que se muevan libremente, con mucha energía.
NO TE OLVIDES QUE:
B. COMPOSICIÓN:
Se considera de qué esta hecha la sustancia.
En base a esto la materia se clasifica en:
1. SUSTANCIAS PURAS.
2. MEZCLAS.
Las sustancias puras están formada por un solo tipo de elemento
químico, o bien, por un solo compuesto químico.
Si la materia está formada por moléculas con átomos iguales, se
le llama “ELEMENTO QUIMICO”
Si la materia está formada por moléculas con átomos diferentes
en masa y propiedades se le llama “COMPUESTO QUÍMICO”.
1. SUSTANCIAS PURAS:
• Formados por una sola clase de átomos.
• No se pueden descomponer por métodos
químicos.
físicos ni
• No pueden ser divididas en sustancias más simples.
• Un ejemplo de elemento es el oxígeno (O2). El número dos
quiere decir que este elemento está formado por dos
átomos de oxígeno. Estos átomos están unidos entre sí por
un enlace químico
1.1. Elementos.
1.2. Compuestos.
• Es la unión de dos o más tipos de elementos.
• Se pueden descomponer por métodos químicos. Las
propiedades de los compuestos son distintas a las de
los elementos que los forman.
• Cada compuesto tiene un nombre y una fórmula.
• La fórmula indica cuántos átomos de cada elemento
tiene el compuesto.
• Todas las moléculas de un compuesto tienen la misma
combinación de elementos.
• Conjunto de átomos iguales o diferentes.
• Existen moléculas de elementos Ej. O2, N2, O3
• Existen moléculas de compuestos Ej. H2O, CO2, C6H12O6
El subíndice indica la cantidad de átomos que hay de cada
elemento. Ej: O2
1.3. Moléculas.
2. LAS MEZCLAS.
1. Características.
•No ocurren reacciones químicas entre los componentes.
• Cada uno de los componentes mantiene su identidad y
propiedades químicas.
•Los componentes pueden separarse por medios físicos, tales
como: destilación, filtración, flotación, etc.
•Aún cuando no existen cambios químicos, algunas propiedades
físicas de una mezcla, tales como el punto de fusión, pueden
diferir respecto a las de sus componentes.
2.2. Clasificación.
2.2.1. Mezclas homogéneas.
Es aquella que presenta la misma composición en todas sus
partes, y sus componentes no se distinguen a simple vista ni bajo
el microscopio. Se observa una sola fase.
EJEMPLOS: aire, vidrio, aleaciones, soluciones.
2.1.1.1. Disoluciones.
Mezcla homogénea de uno o más solutos (sustancia disuelta)
distribuidos en un disolvente (sustancia que produce la
disolución); este componente se encuentra en mayor proporción
y es el que determina el estado de agregación en el que se
encuentra la disolución.
Diámetro par culas → menor a 10-6 mm
Dependiendo del número de componentes, la disolución puede
ser: binaria, terciaria, cuaternaria, etc.
Soluto + Disolvente = Disolución
Soluto Disolvente Estado disolución Ejemplo
Sólido Sólido Sólido Aleaciones metálicas
Líquido Sólido Sólido Amalgamas
Gas Sólido Sólido H2 en paladio
Sólido Líquido Líquido Salmuera
Líquido Líquido Líquido Vinagre
Gas Líquido Líquido Bebidas gaseosas
Sólido Gas Gas Humo
Líquido Gas Gas Aire húmedo
Gas Gas Gas Aire seco
Tabla. Tipos de disoluciones según estado físico.
2.2.2. Mezclas heterogéneas.
Formada por 2 o mas sustancias puras, de modo que algunos de
sus componentes se pueden distinguir a simple vista o por otros
medios.
EJEMPLOS: Jugos naturales, agua con aceite, granito, plato de
cazuela.
ACTIVIDAD.
Tarea 1. Clasificar.
Clasifica las siguientes sustancias como
elemento o compuesto según corresponda.
mezcla homogénea,
a) Alcohol de quemar:
b) Aluminio:
c) Glucosa:
d) Suero fisiológico:
e) Helio e hidrógeno:
Tarea 2. Analiza.
Señala el estado físico del soluto y del disolvente, respectivamente, en
cada uno de los siguientes casos:
Tarea 3. Síntesis y evaluación.
a) Complete el siguiente esquema con los conceptos que corresponda.
b) Lee las siguientes preguntas y selecciona la respuesta correcta.
Las técnicas de separación de mezclas son métodos que permiten
apartar los componentes de una mezcla.
Existen dos medios para hacerlo:
1. Medios físicos  No se alteran las propiedades de los componentes.
2.Medios químicos  Cambia la naturaleza química (se generan
nuevas sustancias).
4. MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS.
4.1. METODOS FÍSICOS.
4.1.1. Filtración.
Permite separar un sólido no soluble de un líquido. Se utiliza un filtro
(papel, tela, arena, piedras) que retiene las partículas sólidas de la
mezcla que sean de mayor tamaño que el poro del filtro y deja pasar el
líquido.
Filtración a presión normal.
Filtración a vacío.
Filtración en frío. Filtración en
caliente.
4.1.2. Decantación.
Es un método que permite separar un líquido de un sólido, o dos líquidos
no miscibles (no se mezclan); y que presentan diferente densidad. En
ambos casos se debe dejar la mezcla en reposo para que sus
componentes se separen en dos fases. De esa forma se pueden colectar
en recipientes distintos.
Separación de un
líquido de un sólido.
Separación de dos líquido no miscibles.
4.1.3. Evaporación.
Consiste en separar componentes mediante evaporación cuando solo un
componente es de interés. Se puede hacer por calentamiento o presión
reducida.
4.1.4. Destilación.
Esta técnica se utiliza para separar dos o más líquidos miscibles (se
disuelven entre sí) y que tienen diferentes puntos de ebullición. O para
separar sólidos de líquidos.
El punto de ebullición es la temperatura en que la presión de vapor de un
líquido iguala a la presión atmosférica.
Tenemos diferentes tipos de destilación, como la fraccionada y simple.
Sistema de destilación simple.
¿Qué ocurre?
1. La mezcla se introduce en un recipiente para aplicarle calor.
2. El líquido que tiene el menor punto de ebullición se vaporiza primero.
3. El vapor del líquido vaporizado pasa por le refrigerante, donde condensa.
4. Se colecta la sustancia pura en estado líquido.
Sistema de destilación fraccionada.
Se emplea principalmente cuando es necesario separar líquidos con
punto de ebullición cercanos.
La principal diferencia que tiene con la destilación simple es el uso de
una columna de fraccionamiento. Ésta permite un mayor contacto entre
los vapores que ascienden con el líquido condensado que desciende, por
la utilización de diferentes "platos". Esto facilita el intercambio de calor
entre los vapores (que ceden) y los líquidos (que reciben). Ese
intercambio produce un intercambio de masa, donde los líquidos con
menor punto de ebullición se convierten en vapor, y los vapores con
mayor punto de ebullición pasan al estado líquido.
Destilación fraccionada en
la industria del petróleo.
4.1.5. Tamizado.
Se emplea para la separación de mezclas formadas por sólidos de
diferentes tamaños mediante un tamiz.
Técnicautilizada en cocina, jardinería, agricultura, minería, separación de
materiales de construcción: ripio, gravilla, arena.
4.1.5. Separación magnética.
El método consiste en acercar un imán a la mezcla a fin de generar un
campo magnético, que atraiga a los compuestos ferromagnéticos
dejando solamente al material no ferromagnético en el contenedor.
4.1.6. Cromatografía.
Se basa en las diferentes velocidades con que se desplazan los
componentes de una mezcla a través de un medio adsorbente o fase
estacionaria, al ser arrastrados por una fase móvil.
4.1.7. Cristalización.
Permite separar los componentes de una disolución debido a los
cambios de temperatura. Si esta disminuye, la solubilidad de alguno de
los constituyentes también disminuye, formándose cristales de soluto.

Más contenido relacionado

Similar a Clasificacion de la materia.pptx

Quimica mezclas
Quimica mezclasQuimica mezclas
Quimica mezclas
Maria Fe CJ
 
BLOQUE II Química II.pptx
BLOQUE II Química II.pptxBLOQUE II Química II.pptx
BLOQUE II Química II.pptx
LIMSHOU
 
MEZCLAS Y SUSTANCIAS PURAS
MEZCLAS Y SUSTANCIAS PURASMEZCLAS Y SUSTANCIAS PURAS
MEZCLAS Y SUSTANCIAS PURAS
carma57
 
MEZCLAS Y SUSTANCIAS PURAS
MEZCLAS Y SUSTANCIAS PURASMEZCLAS Y SUSTANCIAS PURAS
MEZCLAS Y SUSTANCIAS PURAS
carma57
 
Disoluciones 1
Disoluciones 1Disoluciones 1
Disoluciones 1
flori
 
Clasificación sistemas materiales
Clasificación sistemas materialesClasificación sistemas materiales
Clasificación sistemas materiales
Yezz Ortiz
 
Trabajo cono tema 6 Lorenzo
Trabajo cono tema 6 LorenzoTrabajo cono tema 6 Lorenzo
Trabajo cono tema 6 Lorenzo
franvabe
 
Mezclas. 3º "A"
Mezclas. 3º "A"Mezclas. 3º "A"
Mezclas. 3º "A"
Maria Fe CJ
 
Unit 4 Pure substances and mixtures 1 ESO
Unit 4 Pure substances and mixtures 1 ESOUnit 4 Pure substances and mixtures 1 ESO
Unit 4 Pure substances and mixtures 1 ESO
Rocío Guerrero Rodríguez
 
Cambios en la Naturaleza
Cambios en la NaturalezaCambios en la Naturaleza
Cambios en la Naturaleza
mdetorres7
 
Clases de materia l2
Clases de materia l2Clases de materia l2
Clases de materia l2
Brittany Michelle
 
PARTE 1 CLASIFICACION DE LA MATERIA Y SUS ESTADOS.pptx
PARTE 1 CLASIFICACION DE LA MATERIA Y SUS ESTADOS.pptxPARTE 1 CLASIFICACION DE LA MATERIA Y SUS ESTADOS.pptx
PARTE 1 CLASIFICACION DE LA MATERIA Y SUS ESTADOS.pptx
RODOLFOMARTINEZVALDE1
 
PIZARROMIRZACIENCIASSÉPTIMO16DEMARZO.pdf
PIZARROMIRZACIENCIASSÉPTIMO16DEMARZO.pdfPIZARROMIRZACIENCIASSÉPTIMO16DEMARZO.pdf
PIZARROMIRZACIENCIASSÉPTIMO16DEMARZO.pdf
JesusCaceres39
 
Metodos de separacion y fraccionamiento
Metodos de separacion y fraccionamientoMetodos de separacion y fraccionamiento
Metodos de separacion y fraccionamiento
pato_2011
 
Metodos de separaciomana del 1 al 5 de abril.pptx
Metodos de separaciomana del 1 al 5 de abril.pptxMetodos de separaciomana del 1 al 5 de abril.pptx
Metodos de separaciomana del 1 al 5 de abril.pptx
carmendelaplata2
 
Fundamentos de la química (repaso)
Fundamentos de la química (repaso)Fundamentos de la química (repaso)
Fundamentos de la química (repaso)
SoloApuntes
 
ppt-atomos-elementos.pdf
ppt-atomos-elementos.pdfppt-atomos-elementos.pdf
ppt-atomos-elementos.pdf
Teddy Arriaga Barrios
 
Resumen tema 2
Resumen tema 2Resumen tema 2
Resumen tema 2
José Miranda
 
Tarea De Cuauhtli Presentacion En Power Point
Tarea De Cuauhtli Presentacion En Power PointTarea De Cuauhtli Presentacion En Power Point
Tarea De Cuauhtli Presentacion En Power Point
Tlatoani
 
Quimica fundamentos (1)
Quimica fundamentos (1)Quimica fundamentos (1)
Quimica fundamentos (1)
Jorge Ortiz
 

Similar a Clasificacion de la materia.pptx (20)

Quimica mezclas
Quimica mezclasQuimica mezclas
Quimica mezclas
 
BLOQUE II Química II.pptx
BLOQUE II Química II.pptxBLOQUE II Química II.pptx
BLOQUE II Química II.pptx
 
MEZCLAS Y SUSTANCIAS PURAS
MEZCLAS Y SUSTANCIAS PURASMEZCLAS Y SUSTANCIAS PURAS
MEZCLAS Y SUSTANCIAS PURAS
 
MEZCLAS Y SUSTANCIAS PURAS
MEZCLAS Y SUSTANCIAS PURASMEZCLAS Y SUSTANCIAS PURAS
MEZCLAS Y SUSTANCIAS PURAS
 
Disoluciones 1
Disoluciones 1Disoluciones 1
Disoluciones 1
 
Clasificación sistemas materiales
Clasificación sistemas materialesClasificación sistemas materiales
Clasificación sistemas materiales
 
Trabajo cono tema 6 Lorenzo
Trabajo cono tema 6 LorenzoTrabajo cono tema 6 Lorenzo
Trabajo cono tema 6 Lorenzo
 
Mezclas. 3º "A"
Mezclas. 3º "A"Mezclas. 3º "A"
Mezclas. 3º "A"
 
Unit 4 Pure substances and mixtures 1 ESO
Unit 4 Pure substances and mixtures 1 ESOUnit 4 Pure substances and mixtures 1 ESO
Unit 4 Pure substances and mixtures 1 ESO
 
Cambios en la Naturaleza
Cambios en la NaturalezaCambios en la Naturaleza
Cambios en la Naturaleza
 
Clases de materia l2
Clases de materia l2Clases de materia l2
Clases de materia l2
 
PARTE 1 CLASIFICACION DE LA MATERIA Y SUS ESTADOS.pptx
PARTE 1 CLASIFICACION DE LA MATERIA Y SUS ESTADOS.pptxPARTE 1 CLASIFICACION DE LA MATERIA Y SUS ESTADOS.pptx
PARTE 1 CLASIFICACION DE LA MATERIA Y SUS ESTADOS.pptx
 
PIZARROMIRZACIENCIASSÉPTIMO16DEMARZO.pdf
PIZARROMIRZACIENCIASSÉPTIMO16DEMARZO.pdfPIZARROMIRZACIENCIASSÉPTIMO16DEMARZO.pdf
PIZARROMIRZACIENCIASSÉPTIMO16DEMARZO.pdf
 
Metodos de separacion y fraccionamiento
Metodos de separacion y fraccionamientoMetodos de separacion y fraccionamiento
Metodos de separacion y fraccionamiento
 
Metodos de separaciomana del 1 al 5 de abril.pptx
Metodos de separaciomana del 1 al 5 de abril.pptxMetodos de separaciomana del 1 al 5 de abril.pptx
Metodos de separaciomana del 1 al 5 de abril.pptx
 
Fundamentos de la química (repaso)
Fundamentos de la química (repaso)Fundamentos de la química (repaso)
Fundamentos de la química (repaso)
 
ppt-atomos-elementos.pdf
ppt-atomos-elementos.pdfppt-atomos-elementos.pdf
ppt-atomos-elementos.pdf
 
Resumen tema 2
Resumen tema 2Resumen tema 2
Resumen tema 2
 
Tarea De Cuauhtli Presentacion En Power Point
Tarea De Cuauhtli Presentacion En Power PointTarea De Cuauhtli Presentacion En Power Point
Tarea De Cuauhtli Presentacion En Power Point
 
Quimica fundamentos (1)
Quimica fundamentos (1)Quimica fundamentos (1)
Quimica fundamentos (1)
 

Último

Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptxPECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
VicenteAbelCadenilla1
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
imagen de la planta para colorear primer año basico
imagen de la planta para colorear primer año basicoimagen de la planta para colorear primer año basico
imagen de la planta para colorear primer año basico
ssuser31d2941
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 

Último (20)

Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptxPECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
imagen de la planta para colorear primer año basico
imagen de la planta para colorear primer año basicoimagen de la planta para colorear primer año basico
imagen de la planta para colorear primer año basico
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 

Clasificacion de la materia.pptx

  • 1. UNIDAD 0 : Transformaciones de la materia. Tema : Clasificación de la materia.
  • 2. Es todo aquello que nos rodea, posee masa, volumen y ocupa un lugar en el espacio Clasificación de la materia: Según: A. Estado deagregación. B. Composición. ¿Qué es materia?
  • 3. A. ESTADO DE AGREGACIÓN. Se refiere a la forma de interacción entre las que componen la materia. Los estados de agregación son: • SÓLIDO. • LÍQUIDO. • GASEOSO. moléculas - - - c SÓLIDOS LÍQUIDOS GASES Tienen volumen fijo. -Tienen volumen fijo. -No tienen forma propia. -Son muy poco compresibles. -Difunden y fluyen por sí mismos. -Ocupan todo el volumen del recipiente que los contiene. -No tienen forma fija. -Son fácilmente compresibles. -Difunden y tienden a mezclarse con otros gases. Tienen forma propia. No se pueden omprimir. -No fluyen por sí mismos. Propiedades
  • 4. ESTADO SÓLIDO: Las moléculas están muy juntas, pues existen interacciones muy fuertes entre ellas. Poseen muy poca libertad de movimiento.
  • 5. ESTADO LÍQUIDO: Las moléculas se encuentran más separadas que en los sólidos , con interacciones moleculares màs débiles, permitiendo a las moléculas moverse con mayor libertad pudiendo fluir o derramarse.
  • 6. ESTADO GASEOSO: Las moléculas se encuentran muy separadas unas de otras, no existiendo interacciones entre ellas . Esto permite que se muevan libremente, con mucha energía.
  • 8. B. COMPOSICIÓN: Se considera de qué esta hecha la sustancia. En base a esto la materia se clasifica en: 1. SUSTANCIAS PURAS. 2. MEZCLAS.
  • 9. Las sustancias puras están formada por un solo tipo de elemento químico, o bien, por un solo compuesto químico. Si la materia está formada por moléculas con átomos iguales, se le llama “ELEMENTO QUIMICO” Si la materia está formada por moléculas con átomos diferentes en masa y propiedades se le llama “COMPUESTO QUÍMICO”. 1. SUSTANCIAS PURAS:
  • 10. • Formados por una sola clase de átomos. • No se pueden descomponer por métodos químicos. físicos ni • No pueden ser divididas en sustancias más simples. • Un ejemplo de elemento es el oxígeno (O2). El número dos quiere decir que este elemento está formado por dos átomos de oxígeno. Estos átomos están unidos entre sí por un enlace químico 1.1. Elementos.
  • 11. 1.2. Compuestos. • Es la unión de dos o más tipos de elementos. • Se pueden descomponer por métodos químicos. Las propiedades de los compuestos son distintas a las de los elementos que los forman. • Cada compuesto tiene un nombre y una fórmula. • La fórmula indica cuántos átomos de cada elemento tiene el compuesto. • Todas las moléculas de un compuesto tienen la misma combinación de elementos.
  • 12. • Conjunto de átomos iguales o diferentes. • Existen moléculas de elementos Ej. O2, N2, O3 • Existen moléculas de compuestos Ej. H2O, CO2, C6H12O6 El subíndice indica la cantidad de átomos que hay de cada elemento. Ej: O2 1.3. Moléculas.
  • 13. 2. LAS MEZCLAS. 1. Características. •No ocurren reacciones químicas entre los componentes. • Cada uno de los componentes mantiene su identidad y propiedades químicas. •Los componentes pueden separarse por medios físicos, tales como: destilación, filtración, flotación, etc. •Aún cuando no existen cambios químicos, algunas propiedades físicas de una mezcla, tales como el punto de fusión, pueden diferir respecto a las de sus componentes.
  • 14. 2.2. Clasificación. 2.2.1. Mezclas homogéneas. Es aquella que presenta la misma composición en todas sus partes, y sus componentes no se distinguen a simple vista ni bajo el microscopio. Se observa una sola fase. EJEMPLOS: aire, vidrio, aleaciones, soluciones.
  • 15. 2.1.1.1. Disoluciones. Mezcla homogénea de uno o más solutos (sustancia disuelta) distribuidos en un disolvente (sustancia que produce la disolución); este componente se encuentra en mayor proporción y es el que determina el estado de agregación en el que se encuentra la disolución. Diámetro par culas → menor a 10-6 mm Dependiendo del número de componentes, la disolución puede ser: binaria, terciaria, cuaternaria, etc. Soluto + Disolvente = Disolución
  • 16. Soluto Disolvente Estado disolución Ejemplo Sólido Sólido Sólido Aleaciones metálicas Líquido Sólido Sólido Amalgamas Gas Sólido Sólido H2 en paladio Sólido Líquido Líquido Salmuera Líquido Líquido Líquido Vinagre Gas Líquido Líquido Bebidas gaseosas Sólido Gas Gas Humo Líquido Gas Gas Aire húmedo Gas Gas Gas Aire seco Tabla. Tipos de disoluciones según estado físico.
  • 17. 2.2.2. Mezclas heterogéneas. Formada por 2 o mas sustancias puras, de modo que algunos de sus componentes se pueden distinguir a simple vista o por otros medios. EJEMPLOS: Jugos naturales, agua con aceite, granito, plato de cazuela.
  • 18. ACTIVIDAD. Tarea 1. Clasificar. Clasifica las siguientes sustancias como elemento o compuesto según corresponda. mezcla homogénea, a) Alcohol de quemar: b) Aluminio: c) Glucosa: d) Suero fisiológico: e) Helio e hidrógeno:
  • 19. Tarea 2. Analiza. Señala el estado físico del soluto y del disolvente, respectivamente, en cada uno de los siguientes casos:
  • 20. Tarea 3. Síntesis y evaluación. a) Complete el siguiente esquema con los conceptos que corresponda.
  • 21. b) Lee las siguientes preguntas y selecciona la respuesta correcta.
  • 22. Las técnicas de separación de mezclas son métodos que permiten apartar los componentes de una mezcla. Existen dos medios para hacerlo: 1. Medios físicos  No se alteran las propiedades de los componentes. 2.Medios químicos  Cambia la naturaleza química (se generan nuevas sustancias). 4. MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS.
  • 23. 4.1. METODOS FÍSICOS. 4.1.1. Filtración. Permite separar un sólido no soluble de un líquido. Se utiliza un filtro (papel, tela, arena, piedras) que retiene las partículas sólidas de la mezcla que sean de mayor tamaño que el poro del filtro y deja pasar el líquido.
  • 24. Filtración a presión normal. Filtración a vacío. Filtración en frío. Filtración en caliente.
  • 25. 4.1.2. Decantación. Es un método que permite separar un líquido de un sólido, o dos líquidos no miscibles (no se mezclan); y que presentan diferente densidad. En ambos casos se debe dejar la mezcla en reposo para que sus componentes se separen en dos fases. De esa forma se pueden colectar en recipientes distintos. Separación de un líquido de un sólido. Separación de dos líquido no miscibles.
  • 26. 4.1.3. Evaporación. Consiste en separar componentes mediante evaporación cuando solo un componente es de interés. Se puede hacer por calentamiento o presión reducida.
  • 27. 4.1.4. Destilación. Esta técnica se utiliza para separar dos o más líquidos miscibles (se disuelven entre sí) y que tienen diferentes puntos de ebullición. O para separar sólidos de líquidos. El punto de ebullición es la temperatura en que la presión de vapor de un líquido iguala a la presión atmosférica. Tenemos diferentes tipos de destilación, como la fraccionada y simple.
  • 28. Sistema de destilación simple. ¿Qué ocurre? 1. La mezcla se introduce en un recipiente para aplicarle calor. 2. El líquido que tiene el menor punto de ebullición se vaporiza primero. 3. El vapor del líquido vaporizado pasa por le refrigerante, donde condensa. 4. Se colecta la sustancia pura en estado líquido.
  • 29. Sistema de destilación fraccionada. Se emplea principalmente cuando es necesario separar líquidos con punto de ebullición cercanos. La principal diferencia que tiene con la destilación simple es el uso de una columna de fraccionamiento. Ésta permite un mayor contacto entre los vapores que ascienden con el líquido condensado que desciende, por la utilización de diferentes "platos". Esto facilita el intercambio de calor entre los vapores (que ceden) y los líquidos (que reciben). Ese intercambio produce un intercambio de masa, donde los líquidos con menor punto de ebullición se convierten en vapor, y los vapores con mayor punto de ebullición pasan al estado líquido.
  • 30.
  • 31. Destilación fraccionada en la industria del petróleo.
  • 32. 4.1.5. Tamizado. Se emplea para la separación de mezclas formadas por sólidos de diferentes tamaños mediante un tamiz. Técnicautilizada en cocina, jardinería, agricultura, minería, separación de materiales de construcción: ripio, gravilla, arena.
  • 33. 4.1.5. Separación magnética. El método consiste en acercar un imán a la mezcla a fin de generar un campo magnético, que atraiga a los compuestos ferromagnéticos dejando solamente al material no ferromagnético en el contenedor.
  • 34. 4.1.6. Cromatografía. Se basa en las diferentes velocidades con que se desplazan los componentes de una mezcla a través de un medio adsorbente o fase estacionaria, al ser arrastrados por una fase móvil.
  • 35. 4.1.7. Cristalización. Permite separar los componentes de una disolución debido a los cambios de temperatura. Si esta disminuye, la solubilidad de alguno de los constituyentes también disminuye, formándose cristales de soluto.