SlideShare una empresa de Scribd logo
Hidrofluorocarburos
Los hidrofluorocarburos (HFC) son los compuestos organofluorados más comunes.
Compuestos principalmente por átomos de hidrógeno y flúor, fueron utilizados para
sustituir a otros gases de efecto invernadero (GEI), como los halocarburos (CFC), que
afectan a la capa de ozono. Sin embargo, al igual que los otros gases usados como
sustitutos, p. ej., los perfluorocarbonos (PFC) y el hexafluoruro de azufre (SF6), tienen más
potencial de calentamiento
LOS HFC Irónicamente,larazónde que losHFC sonahora la opciónfrente alos
clorofluorocarbonos(CFC) eslarazónde que no fueronseleccionadosinicialmente.En1928, el
inventorde lafamiliarefrigeranteshalogenados,ThomasMidgley,determinóque sóloocho
elementossonadecuadosparasercombinadosenmoléculasque podríanactuarcomo
refrigerantes.Curiosamente,Midgleyysussocioseligieronel caminode CFC,enlugarde lavía
HFC, por suestabilidadmolecular,calidaddeseable paracualquierfluidodestinadoaser
utilizadodurante veinte añosomás,estohizoque losrefrigerantesfuesencapacesde destruir
el ozonoestratosférico(sulargavidaatmosférica).De hecho,el HFC- 134a, fue sintetizadoen
1936 por el equipode Midgleyencontrandoque launiónconcloroera más estable que con
fluor.
Los Hidrofluorocarbonos (HFC) se consideran la tercera generación de gases
refrigerantes, ya que han sido creados para sustituir a los CFC y los HCFC. En
un principio han sido considerados como ecológicos, por no dañar a la capa de
ozono atmosférico, pero la presencia de flúor en su composición provoca que al
ser emitidos se comporten como un gas de efecto invernadero y estos
contribuyan al calentamiento global. Por esta razón, tienen que ser sometidos a
restricciones en cuanto a su uso para reducir al mínimo sus emisiones. Su PAO
es de cero, pero en general tienen valores de PCG (Potencial de Calentamiento
Global) elevados, lo que implica una influencia elevada en el efecto invernadero
global. Esto significa que en el futuro, todas las instalaciones de refrigeración y
aire acondicionado estarán controladas por reglamentaciones relacionadas con
el ambiente. Los HFC, aunque representan una fracción pequeña de todos los
gases de efecto invernadero, están creciendo rápidamente en la atmósfera. La
emisión de estos gases refrigerantes podría aumentar en casi veinte veces en
las próximas tres décadas sin no se toman medidas para reducir su consumo.
En México están clasificados como contamimantes de climáticos de vida corta,
conocidos también como forzadores climáticos de vida corta. Los HCF tienen un
impacto significativo a corto tiempo sobre el cambio climatico y tienen una vida
relativamente corta en la atmósfera comparada con la del Bióxido de Carbono.
Tienen clasificación A1, no son inflamables ni explosivos. En comparación con
las instalaciones que trabajan con CFC, las instalaciones de refrigerantes del
tipo HFC necesitan de un 5% a un 30% menos de refrigerante para lograr las
mismas condiciones de trabajo. Al estar constituidos por moléculas mucho más
pequeñas que las de los refrigerantes antiguos, las probabilidades de fuga son
mucho mayores. Esta característica hace que se deban aumentar las medidas
para asegurar la hermeticidad de un sistema de refrigeración ó de aire
acondicionado. Para detectar las fugas se pueden utilizar los métodos
tradicionales como la espuma de jabón, los detectores de fuga electrónicos, las
lámparas ultravioletas que detectan los medios contrastantes fluorescentes.
Autor: Gildardo Yañez
Especialista en Refrigeración
Miembro ASHRAE
Refrigerantes Fluorados HFC Sustitutos al R-22
Refrigerante Composición Sustituye
Clasificación
de
Seguridad
GWP
Con
tendencia a
desaparecer
R417A
46.6% R125
50% R134a
3.4% HC
R22
A1
2350
R422A
85.1% R125
11.5% R134a
3.4% HC
R22 A1 3130 X
R422D
65.1%R125
31.5%R134a
3.4% HC
R22 A1 2730 X
R427A
25% R125
50% R134a
10% R143a
15% R32
R22 A1 1830
R437A
19.5%R125
78.5%R134a
2% HC
R22 A1 1800
R404A
44% R125
4% R134a
52% R143a
R502
R22
A1 3780 X
R407A
40% R134a
40% R25
20% R32
R22
R502
A1 2000
R410A 50% R125
50% R32
R22 A1 2088
R410B
45% R32
55% R125
R22 A1 2000
R407C
23% R32
25% R125
52% R134a
R22 A1 1774
R407F
40% R134a
30% R125
30% R32
R22
R404A
A1 1824
R434A
18% R143a
63.2% R125
16% R134a
2.8% R600a
R22 A1 3238 X
R507
50% R125
50% R134a
R502
R22
A1 3300 X
R32 Compuesto Puro R22 A2L 650
Los fluorocarburos (llamados también fluorocarbonos por influencia del inglés) son
compuestos químicos que contienen enlaces carbono-flúor. La relativamente baja
reactividad y alta polaridad del enlace carbono-flúor los dota de características únicas. Los
fluorocarburos tienden a romperse muy lentamente en el medio ambiente y por tanto
muchos se consideran contaminantes orgánicos persistentes. Muchos fluorocarburos
comercialmente útiles también contienen hidrógeno, cloro y bromo.
Índice
[ocultar]
 1Clases de fluorocarburos
o 1.1Clorofluorocarburos
o 1.2Hidrofluorocarburos
o 1.3Fluoropolímeros
 2Usos
o 2.1Anestésicos
o 2.2Refrigerantes
o 2.3Propelentes
o 2.4Disolventes
o 2.5Lubricantes
o 2.6Productos repelentes de agua y manchas
o 2.7Reactivos químicos
 3Efectos contaminantes
 4Papel biológico
 5Propiedades químicas
o 5.1Pentaquis(trifluorometil)ciclopentadieno
o 5.2Hexafluoroacetona y su imina
 6Métodos para preparar fluorocarburos
 7Referencias
Clases de fluorocarburos[editar]
Clorofluorocarburos[editar]
Artículo principal: CFC
Los clorofluorocarburos (CFC) son fluorocarburos que contienen átomos de cloro. Fueron
ampliamente usados en la industria como refrigerantes (siendo los más conocidos
el diclorodifluorometano y el clorodifluorometano), propelentes y disolventes de limpieza.
Sin embargo, los CFC suelen tener un alto potencial para reducir el ozono gracias
principalmente la ruptura homolítica de los enlaces carbono-cloro. Su uso está actualmente
prohibido casi totalmente por el Protocolo de Montreal.
Hidrofluorocarburos[editar]
Artículo principal: Hidrofluorocarburos
Los hidrofluorocarburos (HFC) son hidrocarbonos en los que algunos de los átomos de
hidrógeno, pero no todos, han sido reemplazados por flúor. Los átomos de flúor no
catalizan en estos compuestos la destrucción del ozono, por lo que los HFC no dañan
la capa de ozono. Así, HFC como el tetrafluoroetano se han convertido en sustitutos
favoritos de los CFC. Estos dañan la capa de ozono.
Es importante tener en cuenta que el Protocolo de Kioto identifico a los HFC, al igual que a
los PFC como dos de los principales seis gases que causan el calentamiento global (los
otros cuatro son: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O) y
hexafluoruro de azufre (SF6)). Estos refrigerantes (HFC y PFC) no dañan la capa de
ozono, pero si tienen potenciales altísimos para crear el efecto invernadero, por lo que su
uso debería de ser regulado y en la medida de las posibilidades estas sustancias deberían
de ser reemplazadas por otras que sean amigables con el ambiente.
Fluoropolímeros[editar]
Artículo principal: Fluoropolímero
Los polímeros de fluorocarburos también son muy conocidos. Estos polímeros son
resistentes, químicamente inertes y eléctricamente aislantes. El ejemplo más famoso es
el teflón de DuPont, un polímero del monómero tetrafluoroetileno. Otros polímeros
importantes son el fluoruro de polivinilo ([CH2CF2]n) y
el policlorotrifluoroetileno ([CFClCF2]n, abreviado PCTFE o Kel-F).
Usos[editar]
Anestésicos[editar]
Artículo principal: Anestesia
Muchos anestésicos volátiles usados para dejar inconscientes a pacientes de cirugía son
fluorocarburos, como por
ejemplo metoxiflurano, enflurano, isoflurano, sevoflurano y desflurano. Los átomos de flúor
reducen su inflamabilidad respecto a los anestésicos no fluorados usados originalmente,
como el éter dietílico y el ciclopropano, que son muy peligrosos.
Refrigerantes[editar]
Artículo principal: Refrigerante
Algunos fluorocarburos (por ejemplo el freón) han sido usados como refrigerantes. Estos
fluorocarburos combinan buenas propiedades termodinámicas (con puntos de ebullición
por debajo de las temperaturas objetivo típicas, un elevado calor de vaporización, una
densidad moderada en su forma líquida y una alta densidad en fase gaseosa) con una
naturaleza segura (baja toxicidad e inflamabilidad) y no corrosiva. Debido a sus efectos
negativos sobre la capa de ozono, muchos de ellos han sido prohibidos como refrigerantes
tras el Protocolo de Montreal.
Propelentes[editar]
Artículo principal: Propelente de aerosol
Los compuestos que tiene puntos de ebullición cercanos a la temperatura ambiente y una
presión de vapor alta pueden ser usados como gases propelentes. Algunos fluorocarburos
tienen estas propiedades, por lo que antes del Protocolo de Montreal muchos de ellos se
usaban como propelente.
Disolventes[editar]
Se ha sugerido que líquido fluoroso sea fusionado en este
artículo o sección (discusión).
Una vez que hayas realizado la fusión de artículos,pide la fusión de
historiales aquí.
Los fluorocarburos se usan como disolventes industriales debidos a sus propiedades
específicas: inflamabilidad, estabilidad, excelentes propiedades dieléctricas, baja tensión
superficial y baja viscosidad, toxicidad muy baja y perfil medioambiental favorable.
Antes del Protocolo de Montreal se usaban CFC (como el freón y el clorodifluorometano)
como disolventes de limpieza. También se desarrollaron HFC con propiedades parecidas,
que muy a menudo se mezclan con otros fluiodos para lograr propiedades a medida de
aplicaciones concretas.
Estas aplicaciones son:
 Limpieza de precisión (desengrasado)
 Descarga de montajes electrónicos
 Retirada de partículas
 Secado tras limpieza acuosa
 Como líquido de trasporte
 Como refrigerante dieléctrico
Los HFC, particularmente el 1,1,1,2-tetrafluoroetano, se usan para la extracción específica
de productos naturales extremadamente importantes, tales como el taxol para el
tratamiendo del cáncer de las agujas de tejo, el suplemento dietético de aceite de onagra y
la vainilla. El uso del 1,1,1,2-tetrafluoroetano complementa otros métodos de extracción, al
ser altamente selectivo y permitir una alta calidad y una alta tasa de extracción.1
Lubricantes[editar]
Los fluorocarburos son no reactivos y se usan a menudo para aplicaciones exigentes.
Además, los fluoropolímeros sólidos tienen un coeficiente de fricción bajo, mientras los
fluidos pueden actuar como lubricantes.
El teflón y otros fluoropolímeros similares se aplican como recubrimiento para reducir
la fricción. Las piezas pequeñas y autolubricadas como llave de paso para el material de
vidrio de laboratorio pueden fabricarse completamente en teflón.
Productos repelentes de agua y manchas[editar]
En general, los compuestos orgánicos altamente fluorados son hidrófobos y tienen
propiedades repelentes del agua y las manchas. Las formulaciones originales de
productos tales como el Scotchgard contenían fluorocarburos,como el sulfonato de
perfluorobutano y el sulfonato de perfluorooctano (PFOs). Pero muchos de estos usos han
sido prohibidos debido a preocupaciones medioambientales, tales como los relacionados
con el ácido perfluorooctánico, un intermediario en el fabricación de los PFOs.
Similarmente, los productos conteniendo Gore-Texy teflón se hacen a partir de
fluoropolímeros.
Reactivos químicos[editar]
El ácido tríflico (CF3SO3H) y el ácido trifluoroacético (CF3CO2H) son reactivos importantes
en la síntesis orgánica. Son valiosos por sus propiedades como ácidos muy fuertes
solubles en disolventes orgánicos. La naturaleza electronegativa de los átomos de flúor
estabiliza los aniones disociados de ácido tríflico y trifluoroacético, llevando a una acidez
mayor en comparación con sus análogos no fluorados, respectivamente, los
ácidos metanosulfónico y acético. Los átomos de flúor también mejoran la estabilidad
térmica y química de las bases conjugadas. De hecho, el análogo polimérico del ácido
tríflico, el nafion, se usa como material de intercambio de protones en las células de
combustible.
El grupo triflato (la base conjugada del ácido tríflico) es un buen grupo de partida en
química orgánica.
Los enlaces carbono-flúor han hallado aplicación en aniones no-coordinantes. En estos
aniones (por ejemplo BF4-, PF6-, B(C6H3(CF3)2)4- y B(C6F5)4-) la carga se «corre» entre
muchos átomos electronegativos.
Efectos contaminantes[editar]
Artículo principal: Agujero de ozono
Como se ha mencionado más arriba, los clorofluorocarburos han sido criticados por el
daño que producen a la capa de ozono. Se ha estimado que una sola molécula de CFC
tiene capacidad para descomponer aproximadamente 100 000 moléculas de ozono.2
Papel biológico[editar]
Aunque hay miles de compuestos orgánicos conocidos que ocurren en la naturaleza
conteniendo cloro y bromo, sólo hay unos pocos fluorocarburos naturales.3 Han sido
hallados en microorganismos y plantas, pero no animales. El fluorocarburo natural más
común es el ácido fluoroacético, una potente toxina presente en unas pocas especies de
plantas. Otros son los ácidos grasos ω-fluorados, la fluoroacetona y el 2-fluorocitrato, de
los que se cree que se biosintetizan a partir del ácido fluoroacético.
Dado que el enlace C-F suele ser metabólicamente estable y que el flúor se considera
un bioisostero del átomo de hidrógeno, muchos compuestos farmacéuticos contienen
estos enlaces. Un ejemplo es el uracilo fluorado. Cuando los átomos de flúor reaccionan
con el uracilo se genera 5-fluorouracilo. Este compuesto es una droga anticancerígena
(antimetabolito) usado para enmascararse como uracilo durante el proceso de replicación
del ácido nucleico4 Esto puede llevar a la incorporación de 5-fluorouracilo en el ADN y
el ARN, así como a la inhibición de las enzimas que son responsables de la síntesis de los
componentes normales del ADN. Estos factores pueden ser tóxicos para las células
cancerosas que necesitan producir rápidamente ácidos nucleicos normales para poder
seguir creciendo.5
Algunas drogas muy conocidas que incluyen flúor son
la fluoxetina (Prozac), paroxetina (Paxil), ciprofloxacina (Cipro), mefloquina y fluconazol.
Propiedades químicas[editar]
La longitud del enlace carbono-flúor es típicamente de unos 1,4 Å (1,39 Å en
el fluorometano). Esto es más corto que cualquier otro enlace carbono-halógeno y
parecido al enlace carbono-hidrógeno. Debido a que el flúor es un átomo
muy electronegativo (mucho más que el carbono), el enlace carbono-flúor tiene
un momento dipolar significativo. La energía de disociación de enlace es de 552 kJ/mol
para el carbono-flúor, comparados con 397, 228 y 209 kJ/mol de los enlaces del carbono
con el cloro, el bromo y el yodo, respectivamente. La fuerza del enlace carbono-flúor es
también significativamente mayor que la del enlace carbono-hidrógeno, que es de sólo 338
kJ/mol.
Como resultado de estas propiedades únicas del enlace carbono-flúor, un tema principal
en la química de los fluorocarburos es la comparación del conjunto de propiedades
químicas y físicas en relación a los hidrocarbonos correspondientes. Siguen un par de
casos de estudio.
Pentaquis(trifluorometil)ciclopentadieno[editar]
El pentaquis(trifluorometil)ciclopentadieno (C5(CF3)5H) es un ácido fuerte, con una pKa =
−2. Su alta acidez y robustezestá indicada por el hecho de que este compuesto se purifica
típicamente por destilación del H2SO4. En contraste, C5(CH3)5H requiere una base fuerte
como el butil-litio para la deprotonación, como es típico para un hidrocarbono.6Este
compuesto se prepara en una reacción multipaso en tubo único del fluoruro de
potasio (KF) con 1,1,2,3,4,4-hexaclorobutadieno.
Hexafluoroacetona y su imina[editar]
La molécula hexafluoroacetona ((CF3)2CO), el análogo fluorado de la acetona, tiene un
punto de ebullición de -27 °C, en comparación con los +55 °C de ésta. Esta diferencia
ilustra uno de los efectos reseñables de reemplazar enlaces C-H con enlaces C-F.
Normalmente, el reemplazo de átomos H con halógenos más pesados resulta en puntos
de ebullición más altos debido a las mayores interacciones de van der Waals entre las
moléculas. Demostrando aún más los importantes efectos de la fluoración, (CF3)2CO forma
un hidrato estable y destilable7 (CF3)2C(OH)2. Las cetonas raramente forman hidratos
estables. Siguiendo esta tendencia, (CF3)2CO añade amonio para dar (CF3)2C(OH)(NH2),
que puede ser deshidratado con POCl3 para dar (CF3)2CNH.:8 Los compuestos del tipo
R2C=NH son por lo demás bastante raros.
Métodos para preparar fluorocarburos[editar]
Dado que los fluorocarburos son muy raros en la naturaleza, es necesario prepararlos
mediante síntesis química. Algunos métodos son:
 Fluoración directa de hidrocarbonos con F2, a menudo altamente diluido con N2.
R3CH + F2 → R3CF + HF
Estas reacciones son importantes preparativamente pero requieren precaución
porque los hidrocarbonos pueden «arder» incontroladamente en F2, de forma
análoga a la combustión en O2. Por ejemplo, el butano arde en una atmósfera de
flúor:
C4H9 + 12.5 F2 → 4 CF4 + 9 HF
 Reacciones de metatesis empleando fluoruros de metales alcalinos.
R3CCl + MF → R3CF + MCl (M = Na, K, Cs)
 A partir de reactivos fluorados preformados. Muchos bloques básicos
fluorados están disponibles: CF3X (X = Br, I), C6F5Br y C3F7I. Estas
especies forman reactivos de Grignard que entonces pueden ser
tratados con una variedad de electrófilos.9
 Descomposición de tetrafluoroboratos de arildiazonio (reacción de
Sandmeyer)10
ArN2BF4 → ArF + N2 + BF3
 Intercambio de flúor y óxido en compuestos carbonilos:
RCO2H + SF4 → RCF3 + SO2 + HF
Los hidrofluorocarbonos (HFC) son gases empleados en aires acondicionados
y sistemas refrigerantes cuyo gran potencial de calentamiento tiene un grave
impacto en el efecto invernadero, motivo por el que casi 200 países han
firmado hoy un acuerdo para su eliminación progresiva.
El acuerdo, firmado en Kigali, es una modificación del Protocolo de Montreal,
un tratado internacional que entró en vigor el 1 de enero de 1989 y que fue
diseñado para proteger la capa de ozono al reducir la producción y el consumo
de numerosas sustancias que son responsables de su desgaste.
Aunque los HFC ahora incluidos en el citado Protocolo no dañan al ozono, son
uno de los más poderosos inductores del calentamiento global pues "atrapan"
miles de veces más calor en la atmósfera de la Tierra que el dióxido de
carbono (CO2) y tienen una larga permanencia en la atmósfera.
El Protocolo firmado en Montreal (Canadá) el 16 de septiembre de 1987 fue el
primer tratado ambiental en establecer el principio de responsabilidades
comunes pero diferenciadas entre las partes, al fijar diferentes metas de
erradicación para países desarrollados y en desarrollo.
El Protocolo, que estableció un calendario de eliminación de ciertas sustancias
consideradas nocivas, ha sido enmendado en varias ocasiones.
Las enmiendas, al margen de acelerar los plazos de eliminación de sustancias,
han supuesto la incorporación de algunas sustancias desconocidas cuando fue
ratificado el Protocolo pero con efectos nocivos comprobados en la actualidad,
como los hidrofluorocarbonos.
Con una eficacia demostrada, el Protocolo ha conseguido la eliminación
progresiva del 98% de la producción y el consumo de sustancias que agotan la
capa de ozono, y que utilizaban en aplicaciones comunes, tales como la
refrigeración, el aire acondicionado y el aislamiento.
Los científicos opinan que si se sigue aplicando plenamente el Protocolo, la
capa de ozono debería recuperarse totalmente, volviendo a registrar niveles
anteriores a 1980 de aquí a 2050.
La última conquista del Protocolo es la enmienda de Kigali relativa a los HFC,
el grupo más común de los gases fluorados que empezó a utilizarse en la
década de los 90 para sustituir a las sustancias que agotan la capa de ozono
(SAO).
Los hidrofluorocarbonos se utilizan en sistemas de refrigeración y aire
acondicionado, bombas de calor, como agentes espumantes, en extintores de
incendios, como propelentes en aerosoles y en disolventes.
Su uso describe un rápido crecimiento, con un aumento de emisiones de hasta
un 10 % anual impulsado por una creciente demanda de refrigeración,
especialmente en los países en desarrollo con una clase media en rápida
expansión y de climas cálidos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mantenibilidad.pdf
Mantenibilidad.pdfMantenibilidad.pdf
Mantenibilidad.pdf
Henry Jesus Villarroel Naranjo
 
Lupo, polo, crossfox, sportvan 1.6 lts 4 cil. sohc
Lupo, polo, crossfox, sportvan 1.6 lts 4 cil. sohcLupo, polo, crossfox, sportvan 1.6 lts 4 cil. sohc
Lupo, polo, crossfox, sportvan 1.6 lts 4 cil. sohctumotormx
 
Manual de serviço cb400 ignicao
Manual de serviço cb400 ignicaoManual de serviço cb400 ignicao
Manual de serviço cb400 ignicaoThiago Huari
 
WEIBULL
WEIBULLWEIBULL
Simbolos transductores sensores detectores
Simbolos transductores sensores detectoresSimbolos transductores sensores detectores
Simbolos transductores sensores detectores
Pedro Bortot
 
02 5 1_sistema_electrónico_ecm
02 5 1_sistema_electrónico_ecm02 5 1_sistema_electrónico_ecm
02 5 1_sistema_electrónico_ecm
marco
 
307236545 manual-mp8-servicio-or-pdf
307236545 manual-mp8-servicio-or-pdf307236545 manual-mp8-servicio-or-pdf
307236545 manual-mp8-servicio-or-pdf
luisao316
 
Codigos actros-camionchileno (1)
Codigos actros-camionchileno (1)Codigos actros-camionchileno (1)
Codigos actros-camionchileno (1)
Eduardo Hernández
 
Neumatica
NeumaticaNeumatica
Neumatica
Aly Olvera
 
Frontier manual de operacao e manut. mwm
Frontier   manual de operacao e manut. mwmFrontier   manual de operacao e manut. mwm
Frontier manual de operacao e manut. mwmmfpatta
 
BOMBAS - CURSO BOMBAS 2.ppt
BOMBAS - CURSO BOMBAS 2.pptBOMBAS - CURSO BOMBAS 2.ppt
BOMBAS - CURSO BOMBAS 2.ppt
MarcosMarcandalideJe
 
Mantenimiento preventivo 2012nvo vobo ale
Mantenimiento preventivo 2012nvo vobo aleMantenimiento preventivo 2012nvo vobo ale
Mantenimiento preventivo 2012nvo vobo alecarlosmag25
 
Ppt imc 2011
Ppt imc 2011Ppt imc 2011
Ppt imc 2011
Davinche Peña
 
Dca y bca
Dca y bcaDca y bca
Dca y bca
982606868
 
manual de motor iveco cursor
manual de motor iveco cursormanual de motor iveco cursor
manual de motor iveco cursor
Tomas Cisterna
 
Simbolosneumaticos
SimbolosneumaticosSimbolosneumaticos
Simbolosneumaticos
Milton Martinez
 
Costal chemical glycol dehydration
Costal chemical glycol dehydrationCostal chemical glycol dehydration
Costal chemical glycol dehydration
appma-ar
 
Esquema elétrico renault master 2.5
Esquema elétrico renault master 2.5Esquema elétrico renault master 2.5
Esquema elétrico renault master 2.5
Junior Iung
 
Informe Procesamiento de Audio y Video
Informe Procesamiento de Audio y VideoInforme Procesamiento de Audio y Video
Informe Procesamiento de Audio y Video
Silvana Mireya
 

La actualidad más candente (20)

Mantenibilidad.pdf
Mantenibilidad.pdfMantenibilidad.pdf
Mantenibilidad.pdf
 
Lupo, polo, crossfox, sportvan 1.6 lts 4 cil. sohc
Lupo, polo, crossfox, sportvan 1.6 lts 4 cil. sohcLupo, polo, crossfox, sportvan 1.6 lts 4 cil. sohc
Lupo, polo, crossfox, sportvan 1.6 lts 4 cil. sohc
 
Manual de serviço cb400 ignicao
Manual de serviço cb400 ignicaoManual de serviço cb400 ignicao
Manual de serviço cb400 ignicao
 
WEIBULL
WEIBULLWEIBULL
WEIBULL
 
Simbolos transductores sensores detectores
Simbolos transductores sensores detectoresSimbolos transductores sensores detectores
Simbolos transductores sensores detectores
 
02 5 1_sistema_electrónico_ecm
02 5 1_sistema_electrónico_ecm02 5 1_sistema_electrónico_ecm
02 5 1_sistema_electrónico_ecm
 
307236545 manual-mp8-servicio-or-pdf
307236545 manual-mp8-servicio-or-pdf307236545 manual-mp8-servicio-or-pdf
307236545 manual-mp8-servicio-or-pdf
 
Codigos actros-camionchileno (1)
Codigos actros-camionchileno (1)Codigos actros-camionchileno (1)
Codigos actros-camionchileno (1)
 
Neumatica
NeumaticaNeumatica
Neumatica
 
Frontier manual de operacao e manut. mwm
Frontier   manual de operacao e manut. mwmFrontier   manual de operacao e manut. mwm
Frontier manual de operacao e manut. mwm
 
BOMBAS - CURSO BOMBAS 2.ppt
BOMBAS - CURSO BOMBAS 2.pptBOMBAS - CURSO BOMBAS 2.ppt
BOMBAS - CURSO BOMBAS 2.ppt
 
Detectores - Investigación
Detectores - InvestigaciónDetectores - Investigación
Detectores - Investigación
 
Mantenimiento preventivo 2012nvo vobo ale
Mantenimiento preventivo 2012nvo vobo aleMantenimiento preventivo 2012nvo vobo ale
Mantenimiento preventivo 2012nvo vobo ale
 
Ppt imc 2011
Ppt imc 2011Ppt imc 2011
Ppt imc 2011
 
Dca y bca
Dca y bcaDca y bca
Dca y bca
 
manual de motor iveco cursor
manual de motor iveco cursormanual de motor iveco cursor
manual de motor iveco cursor
 
Simbolosneumaticos
SimbolosneumaticosSimbolosneumaticos
Simbolosneumaticos
 
Costal chemical glycol dehydration
Costal chemical glycol dehydrationCostal chemical glycol dehydration
Costal chemical glycol dehydration
 
Esquema elétrico renault master 2.5
Esquema elétrico renault master 2.5Esquema elétrico renault master 2.5
Esquema elétrico renault master 2.5
 
Informe Procesamiento de Audio y Video
Informe Procesamiento de Audio y VideoInforme Procesamiento de Audio y Video
Informe Procesamiento de Audio y Video
 

Similar a clasificacion de los Hidrofluorocarburos

refrigerantes.pptx
refrigerantes.pptxrefrigerantes.pptx
refrigerantes.pptx
joseluisaymequinto
 
Clorofluorocarbonos
ClorofluorocarbonosClorofluorocarbonos
Clorofluorocarbonos
escueladeingenieria
 
Refrigerantes hidrocarburos como alternativa
Refrigerantes hidrocarburos como alternativaRefrigerantes hidrocarburos como alternativa
Refrigerantes hidrocarburos como alternativa
Aixa Janeth
 
Refrigerantes
RefrigerantesRefrigerantes
Refrigerantes
Rafael García
 
Clorofluorocarbonos CFC
Clorofluorocarbonos CFCClorofluorocarbonos CFC
Clorofluorocarbonos CFC
Andrés ZR
 
Protocolo montreal .pptx
Protocolo montreal .pptxProtocolo montreal .pptx
Protocolo montreal .pptx
BenjaminAPrado
 
Gases refrigerantes yop
Gases refrigerantes  yopGases refrigerantes  yop
Gases refrigerantes yop
yenny080888
 
Electiva trabajo refrigeracion
Electiva trabajo refrigeracion Electiva trabajo refrigeracion
Electiva trabajo refrigeracion
GregoryOrtiz27
 
Sustancias agotadoras del ozono (sao)
Sustancias agotadoras del ozono (sao)Sustancias agotadoras del ozono (sao)
Sustancias agotadoras del ozono (sao)
Israel Castillo Cruz
 
Refrigerantes
RefrigerantesRefrigerantes
cfc clorofruorocarbonos
cfc clorofruorocarbonoscfc clorofruorocarbonos
cfc clorofruorocarbonos
michellevgp
 
Copenhague 2oo9
Copenhague 2oo9Copenhague 2oo9
Halogenurosalquilo
HalogenurosalquiloHalogenurosalquilo
Halogenurosalquilo
jorge
 
Halogenurosalquilo
HalogenurosalquiloHalogenurosalquilo
Halogenurosalquilo
jorge
 
Halogenurosalquilo
HalogenurosalquiloHalogenurosalquilo
Halogenurosalquilo
jorge
 
Refrigerantes.pptxdf
Refrigerantes.pptxdfRefrigerantes.pptxdf
Refrigerantes.pptxdf
eltigre125
 
Refrigerantes ll corte
Refrigerantes ll corteRefrigerantes ll corte
Refrigerantes ll corte
Sergio Murillo
 
Manual de-manipulacion-de-gases-refrigerantes-fenercom-2013
Manual de-manipulacion-de-gases-refrigerantes-fenercom-2013Manual de-manipulacion-de-gases-refrigerantes-fenercom-2013
Manual de-manipulacion-de-gases-refrigerantes-fenercom-2013nandoengineblog
 
Clases de refrigerantes
Clases de refrigerantesClases de refrigerantes
Clases de refrigerantes
dominids
 
Los Freones
Los FreonesLos Freones
Los Freones
Pedro Mainero
 

Similar a clasificacion de los Hidrofluorocarburos (20)

refrigerantes.pptx
refrigerantes.pptxrefrigerantes.pptx
refrigerantes.pptx
 
Clorofluorocarbonos
ClorofluorocarbonosClorofluorocarbonos
Clorofluorocarbonos
 
Refrigerantes hidrocarburos como alternativa
Refrigerantes hidrocarburos como alternativaRefrigerantes hidrocarburos como alternativa
Refrigerantes hidrocarburos como alternativa
 
Refrigerantes
RefrigerantesRefrigerantes
Refrigerantes
 
Clorofluorocarbonos CFC
Clorofluorocarbonos CFCClorofluorocarbonos CFC
Clorofluorocarbonos CFC
 
Protocolo montreal .pptx
Protocolo montreal .pptxProtocolo montreal .pptx
Protocolo montreal .pptx
 
Gases refrigerantes yop
Gases refrigerantes  yopGases refrigerantes  yop
Gases refrigerantes yop
 
Electiva trabajo refrigeracion
Electiva trabajo refrigeracion Electiva trabajo refrigeracion
Electiva trabajo refrigeracion
 
Sustancias agotadoras del ozono (sao)
Sustancias agotadoras del ozono (sao)Sustancias agotadoras del ozono (sao)
Sustancias agotadoras del ozono (sao)
 
Refrigerantes
RefrigerantesRefrigerantes
Refrigerantes
 
cfc clorofruorocarbonos
cfc clorofruorocarbonoscfc clorofruorocarbonos
cfc clorofruorocarbonos
 
Copenhague 2oo9
Copenhague 2oo9Copenhague 2oo9
Copenhague 2oo9
 
Halogenurosalquilo
HalogenurosalquiloHalogenurosalquilo
Halogenurosalquilo
 
Halogenurosalquilo
HalogenurosalquiloHalogenurosalquilo
Halogenurosalquilo
 
Halogenurosalquilo
HalogenurosalquiloHalogenurosalquilo
Halogenurosalquilo
 
Refrigerantes.pptxdf
Refrigerantes.pptxdfRefrigerantes.pptxdf
Refrigerantes.pptxdf
 
Refrigerantes ll corte
Refrigerantes ll corteRefrigerantes ll corte
Refrigerantes ll corte
 
Manual de-manipulacion-de-gases-refrigerantes-fenercom-2013
Manual de-manipulacion-de-gases-refrigerantes-fenercom-2013Manual de-manipulacion-de-gases-refrigerantes-fenercom-2013
Manual de-manipulacion-de-gases-refrigerantes-fenercom-2013
 
Clases de refrigerantes
Clases de refrigerantesClases de refrigerantes
Clases de refrigerantes
 
Los Freones
Los FreonesLos Freones
Los Freones
 

Último

Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 

Último (20)

Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 

clasificacion de los Hidrofluorocarburos

  • 1. Hidrofluorocarburos Los hidrofluorocarburos (HFC) son los compuestos organofluorados más comunes. Compuestos principalmente por átomos de hidrógeno y flúor, fueron utilizados para sustituir a otros gases de efecto invernadero (GEI), como los halocarburos (CFC), que afectan a la capa de ozono. Sin embargo, al igual que los otros gases usados como sustitutos, p. ej., los perfluorocarbonos (PFC) y el hexafluoruro de azufre (SF6), tienen más potencial de calentamiento LOS HFC Irónicamente,larazónde que losHFC sonahora la opciónfrente alos clorofluorocarbonos(CFC) eslarazónde que no fueronseleccionadosinicialmente.En1928, el inventorde lafamiliarefrigeranteshalogenados,ThomasMidgley,determinóque sóloocho elementossonadecuadosparasercombinadosenmoléculasque podríanactuarcomo refrigerantes.Curiosamente,Midgleyysussocioseligieronel caminode CFC,enlugarde lavía HFC, por suestabilidadmolecular,calidaddeseable paracualquierfluidodestinadoaser utilizadodurante veinte añosomás,estohizoque losrefrigerantesfuesencapacesde destruir el ozonoestratosférico(sulargavidaatmosférica).De hecho,el HFC- 134a, fue sintetizadoen 1936 por el equipode Midgleyencontrandoque launiónconcloroera más estable que con fluor. Los Hidrofluorocarbonos (HFC) se consideran la tercera generación de gases refrigerantes, ya que han sido creados para sustituir a los CFC y los HCFC. En un principio han sido considerados como ecológicos, por no dañar a la capa de ozono atmosférico, pero la presencia de flúor en su composición provoca que al ser emitidos se comporten como un gas de efecto invernadero y estos contribuyan al calentamiento global. Por esta razón, tienen que ser sometidos a restricciones en cuanto a su uso para reducir al mínimo sus emisiones. Su PAO es de cero, pero en general tienen valores de PCG (Potencial de Calentamiento Global) elevados, lo que implica una influencia elevada en el efecto invernadero global. Esto significa que en el futuro, todas las instalaciones de refrigeración y aire acondicionado estarán controladas por reglamentaciones relacionadas con el ambiente. Los HFC, aunque representan una fracción pequeña de todos los gases de efecto invernadero, están creciendo rápidamente en la atmósfera. La emisión de estos gases refrigerantes podría aumentar en casi veinte veces en las próximas tres décadas sin no se toman medidas para reducir su consumo. En México están clasificados como contamimantes de climáticos de vida corta, conocidos también como forzadores climáticos de vida corta. Los HCF tienen un impacto significativo a corto tiempo sobre el cambio climatico y tienen una vida relativamente corta en la atmósfera comparada con la del Bióxido de Carbono. Tienen clasificación A1, no son inflamables ni explosivos. En comparación con las instalaciones que trabajan con CFC, las instalaciones de refrigerantes del tipo HFC necesitan de un 5% a un 30% menos de refrigerante para lograr las mismas condiciones de trabajo. Al estar constituidos por moléculas mucho más pequeñas que las de los refrigerantes antiguos, las probabilidades de fuga son mucho mayores. Esta característica hace que se deban aumentar las medidas para asegurar la hermeticidad de un sistema de refrigeración ó de aire acondicionado. Para detectar las fugas se pueden utilizar los métodos tradicionales como la espuma de jabón, los detectores de fuga electrónicos, las lámparas ultravioletas que detectan los medios contrastantes fluorescentes. Autor: Gildardo Yañez Especialista en Refrigeración Miembro ASHRAE
  • 2. Refrigerantes Fluorados HFC Sustitutos al R-22 Refrigerante Composición Sustituye Clasificación de Seguridad GWP Con tendencia a desaparecer R417A 46.6% R125 50% R134a 3.4% HC R22 A1 2350 R422A 85.1% R125 11.5% R134a 3.4% HC R22 A1 3130 X R422D 65.1%R125 31.5%R134a 3.4% HC R22 A1 2730 X R427A 25% R125 50% R134a 10% R143a 15% R32 R22 A1 1830 R437A 19.5%R125 78.5%R134a 2% HC R22 A1 1800 R404A 44% R125 4% R134a 52% R143a R502 R22 A1 3780 X R407A 40% R134a 40% R25 20% R32 R22 R502 A1 2000 R410A 50% R125 50% R32 R22 A1 2088 R410B 45% R32 55% R125 R22 A1 2000 R407C 23% R32 25% R125 52% R134a R22 A1 1774 R407F 40% R134a 30% R125 30% R32 R22 R404A A1 1824 R434A 18% R143a 63.2% R125 16% R134a 2.8% R600a R22 A1 3238 X R507 50% R125 50% R134a R502 R22 A1 3300 X R32 Compuesto Puro R22 A2L 650 Los fluorocarburos (llamados también fluorocarbonos por influencia del inglés) son compuestos químicos que contienen enlaces carbono-flúor. La relativamente baja reactividad y alta polaridad del enlace carbono-flúor los dota de características únicas. Los fluorocarburos tienden a romperse muy lentamente en el medio ambiente y por tanto muchos se consideran contaminantes orgánicos persistentes. Muchos fluorocarburos comercialmente útiles también contienen hidrógeno, cloro y bromo.
  • 3. Índice [ocultar]  1Clases de fluorocarburos o 1.1Clorofluorocarburos o 1.2Hidrofluorocarburos o 1.3Fluoropolímeros  2Usos o 2.1Anestésicos o 2.2Refrigerantes o 2.3Propelentes o 2.4Disolventes o 2.5Lubricantes o 2.6Productos repelentes de agua y manchas o 2.7Reactivos químicos  3Efectos contaminantes  4Papel biológico  5Propiedades químicas o 5.1Pentaquis(trifluorometil)ciclopentadieno o 5.2Hexafluoroacetona y su imina  6Métodos para preparar fluorocarburos  7Referencias Clases de fluorocarburos[editar] Clorofluorocarburos[editar] Artículo principal: CFC Los clorofluorocarburos (CFC) son fluorocarburos que contienen átomos de cloro. Fueron ampliamente usados en la industria como refrigerantes (siendo los más conocidos el diclorodifluorometano y el clorodifluorometano), propelentes y disolventes de limpieza. Sin embargo, los CFC suelen tener un alto potencial para reducir el ozono gracias principalmente la ruptura homolítica de los enlaces carbono-cloro. Su uso está actualmente prohibido casi totalmente por el Protocolo de Montreal. Hidrofluorocarburos[editar] Artículo principal: Hidrofluorocarburos Los hidrofluorocarburos (HFC) son hidrocarbonos en los que algunos de los átomos de hidrógeno, pero no todos, han sido reemplazados por flúor. Los átomos de flúor no catalizan en estos compuestos la destrucción del ozono, por lo que los HFC no dañan la capa de ozono. Así, HFC como el tetrafluoroetano se han convertido en sustitutos favoritos de los CFC. Estos dañan la capa de ozono. Es importante tener en cuenta que el Protocolo de Kioto identifico a los HFC, al igual que a los PFC como dos de los principales seis gases que causan el calentamiento global (los otros cuatro son: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O) y hexafluoruro de azufre (SF6)). Estos refrigerantes (HFC y PFC) no dañan la capa de ozono, pero si tienen potenciales altísimos para crear el efecto invernadero, por lo que su uso debería de ser regulado y en la medida de las posibilidades estas sustancias deberían de ser reemplazadas por otras que sean amigables con el ambiente. Fluoropolímeros[editar] Artículo principal: Fluoropolímero
  • 4. Los polímeros de fluorocarburos también son muy conocidos. Estos polímeros son resistentes, químicamente inertes y eléctricamente aislantes. El ejemplo más famoso es el teflón de DuPont, un polímero del monómero tetrafluoroetileno. Otros polímeros importantes son el fluoruro de polivinilo ([CH2CF2]n) y el policlorotrifluoroetileno ([CFClCF2]n, abreviado PCTFE o Kel-F). Usos[editar] Anestésicos[editar] Artículo principal: Anestesia Muchos anestésicos volátiles usados para dejar inconscientes a pacientes de cirugía son fluorocarburos, como por ejemplo metoxiflurano, enflurano, isoflurano, sevoflurano y desflurano. Los átomos de flúor reducen su inflamabilidad respecto a los anestésicos no fluorados usados originalmente, como el éter dietílico y el ciclopropano, que son muy peligrosos. Refrigerantes[editar] Artículo principal: Refrigerante Algunos fluorocarburos (por ejemplo el freón) han sido usados como refrigerantes. Estos fluorocarburos combinan buenas propiedades termodinámicas (con puntos de ebullición por debajo de las temperaturas objetivo típicas, un elevado calor de vaporización, una densidad moderada en su forma líquida y una alta densidad en fase gaseosa) con una naturaleza segura (baja toxicidad e inflamabilidad) y no corrosiva. Debido a sus efectos negativos sobre la capa de ozono, muchos de ellos han sido prohibidos como refrigerantes tras el Protocolo de Montreal. Propelentes[editar] Artículo principal: Propelente de aerosol Los compuestos que tiene puntos de ebullición cercanos a la temperatura ambiente y una presión de vapor alta pueden ser usados como gases propelentes. Algunos fluorocarburos tienen estas propiedades, por lo que antes del Protocolo de Montreal muchos de ellos se usaban como propelente. Disolventes[editar] Se ha sugerido que líquido fluoroso sea fusionado en este artículo o sección (discusión). Una vez que hayas realizado la fusión de artículos,pide la fusión de historiales aquí. Los fluorocarburos se usan como disolventes industriales debidos a sus propiedades específicas: inflamabilidad, estabilidad, excelentes propiedades dieléctricas, baja tensión superficial y baja viscosidad, toxicidad muy baja y perfil medioambiental favorable. Antes del Protocolo de Montreal se usaban CFC (como el freón y el clorodifluorometano) como disolventes de limpieza. También se desarrollaron HFC con propiedades parecidas, que muy a menudo se mezclan con otros fluiodos para lograr propiedades a medida de aplicaciones concretas. Estas aplicaciones son:  Limpieza de precisión (desengrasado)  Descarga de montajes electrónicos  Retirada de partículas
  • 5.  Secado tras limpieza acuosa  Como líquido de trasporte  Como refrigerante dieléctrico Los HFC, particularmente el 1,1,1,2-tetrafluoroetano, se usan para la extracción específica de productos naturales extremadamente importantes, tales como el taxol para el tratamiendo del cáncer de las agujas de tejo, el suplemento dietético de aceite de onagra y la vainilla. El uso del 1,1,1,2-tetrafluoroetano complementa otros métodos de extracción, al ser altamente selectivo y permitir una alta calidad y una alta tasa de extracción.1 Lubricantes[editar] Los fluorocarburos son no reactivos y se usan a menudo para aplicaciones exigentes. Además, los fluoropolímeros sólidos tienen un coeficiente de fricción bajo, mientras los fluidos pueden actuar como lubricantes. El teflón y otros fluoropolímeros similares se aplican como recubrimiento para reducir la fricción. Las piezas pequeñas y autolubricadas como llave de paso para el material de vidrio de laboratorio pueden fabricarse completamente en teflón. Productos repelentes de agua y manchas[editar] En general, los compuestos orgánicos altamente fluorados son hidrófobos y tienen propiedades repelentes del agua y las manchas. Las formulaciones originales de productos tales como el Scotchgard contenían fluorocarburos,como el sulfonato de perfluorobutano y el sulfonato de perfluorooctano (PFOs). Pero muchos de estos usos han sido prohibidos debido a preocupaciones medioambientales, tales como los relacionados con el ácido perfluorooctánico, un intermediario en el fabricación de los PFOs. Similarmente, los productos conteniendo Gore-Texy teflón se hacen a partir de fluoropolímeros. Reactivos químicos[editar] El ácido tríflico (CF3SO3H) y el ácido trifluoroacético (CF3CO2H) son reactivos importantes en la síntesis orgánica. Son valiosos por sus propiedades como ácidos muy fuertes solubles en disolventes orgánicos. La naturaleza electronegativa de los átomos de flúor estabiliza los aniones disociados de ácido tríflico y trifluoroacético, llevando a una acidez mayor en comparación con sus análogos no fluorados, respectivamente, los ácidos metanosulfónico y acético. Los átomos de flúor también mejoran la estabilidad térmica y química de las bases conjugadas. De hecho, el análogo polimérico del ácido tríflico, el nafion, se usa como material de intercambio de protones en las células de combustible. El grupo triflato (la base conjugada del ácido tríflico) es un buen grupo de partida en química orgánica. Los enlaces carbono-flúor han hallado aplicación en aniones no-coordinantes. En estos aniones (por ejemplo BF4-, PF6-, B(C6H3(CF3)2)4- y B(C6F5)4-) la carga se «corre» entre muchos átomos electronegativos. Efectos contaminantes[editar] Artículo principal: Agujero de ozono Como se ha mencionado más arriba, los clorofluorocarburos han sido criticados por el daño que producen a la capa de ozono. Se ha estimado que una sola molécula de CFC tiene capacidad para descomponer aproximadamente 100 000 moléculas de ozono.2 Papel biológico[editar] Aunque hay miles de compuestos orgánicos conocidos que ocurren en la naturaleza conteniendo cloro y bromo, sólo hay unos pocos fluorocarburos naturales.3 Han sido
  • 6. hallados en microorganismos y plantas, pero no animales. El fluorocarburo natural más común es el ácido fluoroacético, una potente toxina presente en unas pocas especies de plantas. Otros son los ácidos grasos ω-fluorados, la fluoroacetona y el 2-fluorocitrato, de los que se cree que se biosintetizan a partir del ácido fluoroacético. Dado que el enlace C-F suele ser metabólicamente estable y que el flúor se considera un bioisostero del átomo de hidrógeno, muchos compuestos farmacéuticos contienen estos enlaces. Un ejemplo es el uracilo fluorado. Cuando los átomos de flúor reaccionan con el uracilo se genera 5-fluorouracilo. Este compuesto es una droga anticancerígena (antimetabolito) usado para enmascararse como uracilo durante el proceso de replicación del ácido nucleico4 Esto puede llevar a la incorporación de 5-fluorouracilo en el ADN y el ARN, así como a la inhibición de las enzimas que son responsables de la síntesis de los componentes normales del ADN. Estos factores pueden ser tóxicos para las células cancerosas que necesitan producir rápidamente ácidos nucleicos normales para poder seguir creciendo.5 Algunas drogas muy conocidas que incluyen flúor son la fluoxetina (Prozac), paroxetina (Paxil), ciprofloxacina (Cipro), mefloquina y fluconazol. Propiedades químicas[editar] La longitud del enlace carbono-flúor es típicamente de unos 1,4 Å (1,39 Å en el fluorometano). Esto es más corto que cualquier otro enlace carbono-halógeno y parecido al enlace carbono-hidrógeno. Debido a que el flúor es un átomo muy electronegativo (mucho más que el carbono), el enlace carbono-flúor tiene un momento dipolar significativo. La energía de disociación de enlace es de 552 kJ/mol para el carbono-flúor, comparados con 397, 228 y 209 kJ/mol de los enlaces del carbono con el cloro, el bromo y el yodo, respectivamente. La fuerza del enlace carbono-flúor es también significativamente mayor que la del enlace carbono-hidrógeno, que es de sólo 338 kJ/mol. Como resultado de estas propiedades únicas del enlace carbono-flúor, un tema principal en la química de los fluorocarburos es la comparación del conjunto de propiedades químicas y físicas en relación a los hidrocarbonos correspondientes. Siguen un par de casos de estudio. Pentaquis(trifluorometil)ciclopentadieno[editar] El pentaquis(trifluorometil)ciclopentadieno (C5(CF3)5H) es un ácido fuerte, con una pKa = −2. Su alta acidez y robustezestá indicada por el hecho de que este compuesto se purifica típicamente por destilación del H2SO4. En contraste, C5(CH3)5H requiere una base fuerte como el butil-litio para la deprotonación, como es típico para un hidrocarbono.6Este compuesto se prepara en una reacción multipaso en tubo único del fluoruro de potasio (KF) con 1,1,2,3,4,4-hexaclorobutadieno. Hexafluoroacetona y su imina[editar] La molécula hexafluoroacetona ((CF3)2CO), el análogo fluorado de la acetona, tiene un punto de ebullición de -27 °C, en comparación con los +55 °C de ésta. Esta diferencia ilustra uno de los efectos reseñables de reemplazar enlaces C-H con enlaces C-F. Normalmente, el reemplazo de átomos H con halógenos más pesados resulta en puntos de ebullición más altos debido a las mayores interacciones de van der Waals entre las moléculas. Demostrando aún más los importantes efectos de la fluoración, (CF3)2CO forma un hidrato estable y destilable7 (CF3)2C(OH)2. Las cetonas raramente forman hidratos estables. Siguiendo esta tendencia, (CF3)2CO añade amonio para dar (CF3)2C(OH)(NH2), que puede ser deshidratado con POCl3 para dar (CF3)2CNH.:8 Los compuestos del tipo R2C=NH son por lo demás bastante raros.
  • 7. Métodos para preparar fluorocarburos[editar] Dado que los fluorocarburos son muy raros en la naturaleza, es necesario prepararlos mediante síntesis química. Algunos métodos son:  Fluoración directa de hidrocarbonos con F2, a menudo altamente diluido con N2. R3CH + F2 → R3CF + HF Estas reacciones son importantes preparativamente pero requieren precaución porque los hidrocarbonos pueden «arder» incontroladamente en F2, de forma análoga a la combustión en O2. Por ejemplo, el butano arde en una atmósfera de flúor: C4H9 + 12.5 F2 → 4 CF4 + 9 HF  Reacciones de metatesis empleando fluoruros de metales alcalinos. R3CCl + MF → R3CF + MCl (M = Na, K, Cs)  A partir de reactivos fluorados preformados. Muchos bloques básicos fluorados están disponibles: CF3X (X = Br, I), C6F5Br y C3F7I. Estas especies forman reactivos de Grignard que entonces pueden ser tratados con una variedad de electrófilos.9  Descomposición de tetrafluoroboratos de arildiazonio (reacción de Sandmeyer)10 ArN2BF4 → ArF + N2 + BF3  Intercambio de flúor y óxido en compuestos carbonilos: RCO2H + SF4 → RCF3 + SO2 + HF Los hidrofluorocarbonos (HFC) son gases empleados en aires acondicionados y sistemas refrigerantes cuyo gran potencial de calentamiento tiene un grave impacto en el efecto invernadero, motivo por el que casi 200 países han firmado hoy un acuerdo para su eliminación progresiva. El acuerdo, firmado en Kigali, es una modificación del Protocolo de Montreal, un tratado internacional que entró en vigor el 1 de enero de 1989 y que fue diseñado para proteger la capa de ozono al reducir la producción y el consumo de numerosas sustancias que son responsables de su desgaste. Aunque los HFC ahora incluidos en el citado Protocolo no dañan al ozono, son uno de los más poderosos inductores del calentamiento global pues "atrapan" miles de veces más calor en la atmósfera de la Tierra que el dióxido de carbono (CO2) y tienen una larga permanencia en la atmósfera. El Protocolo firmado en Montreal (Canadá) el 16 de septiembre de 1987 fue el primer tratado ambiental en establecer el principio de responsabilidades
  • 8. comunes pero diferenciadas entre las partes, al fijar diferentes metas de erradicación para países desarrollados y en desarrollo. El Protocolo, que estableció un calendario de eliminación de ciertas sustancias consideradas nocivas, ha sido enmendado en varias ocasiones. Las enmiendas, al margen de acelerar los plazos de eliminación de sustancias, han supuesto la incorporación de algunas sustancias desconocidas cuando fue ratificado el Protocolo pero con efectos nocivos comprobados en la actualidad, como los hidrofluorocarbonos. Con una eficacia demostrada, el Protocolo ha conseguido la eliminación progresiva del 98% de la producción y el consumo de sustancias que agotan la capa de ozono, y que utilizaban en aplicaciones comunes, tales como la refrigeración, el aire acondicionado y el aislamiento. Los científicos opinan que si se sigue aplicando plenamente el Protocolo, la capa de ozono debería recuperarse totalmente, volviendo a registrar niveles anteriores a 1980 de aquí a 2050. La última conquista del Protocolo es la enmienda de Kigali relativa a los HFC, el grupo más común de los gases fluorados que empezó a utilizarse en la década de los 90 para sustituir a las sustancias que agotan la capa de ozono (SAO). Los hidrofluorocarbonos se utilizan en sistemas de refrigeración y aire acondicionado, bombas de calor, como agentes espumantes, en extintores de incendios, como propelentes en aerosoles y en disolventes. Su uso describe un rápido crecimiento, con un aumento de emisiones de hasta un 10 % anual impulsado por una creciente demanda de refrigeración, especialmente en los países en desarrollo con una clase media en rápida expansión y de climas cálidos.