SlideShare una empresa de Scribd logo
Neumatica
Los elementos básicos de un circuito
neumático
 Símbolo del compresor
Compresor
 La mayor parte de los compresores suministran un caudal discontinuo de aire, de manera que se
debe almacenar en un depósito, este sirve para evitar que los compresores estén en
funcionamiento constantemente, incluso cuando no se necesita gran caudal de aire, también
ayudan a enfriar el aire. Los depósitos generalmente disponen de manómetro que indica la
presión interior, una válvula de seguridad que se dispara en caso de sobrepresiones y una espita
para el desagüe de las condensaciones que se producen en el interior del depósito.
Tuberias
 Las tuberías y los conductos. Para transportar el aire es necesario utilizar conductores. Los
conductores utilizados son tuberías metálicas o de polietileno de presión. El diámetro de las
tuberías depende de las necesidades de caudal que requiere la instalación, teniendo en cuenta la
caída de presión producida por las pérdidas y la longitud de las tuberías.
Valvulas
 Para conectar los tubos nos ayudamos de una regleta de derivación con enchufes rápidos, sobre
la que conectamos los tubos para obtener las toma de presión necesaria. Se trata de conexiones
de seguridad, debe introducirse el tubo profundamente, y para extraerlos debemos pulsar el
tapón azul hacia abajo.
Unidad de mantenimiento
 Generalmente entre el depósito y el circuito se suele incluir una unidad de mantenimiento que
cuenta con un regulador de presión, un filtro y un lubricador de aire.
Cilindro
 · Los actuadores, como cilindros y motores, que son los encargados de transformar la presión del
aire en trabajo útil.
Valvula 3/2
 Los elementos de mando y control con el objetivo de controlar la circulación del aire en una
dirección u otra.
Válvula 3/2: una de sus principales aplicaciones es permitir la circulación de aire hasta un cilindro
de simple efecto, así como su evacuación cuando deja de estar activado.
Valvula 5/2
 Válvula 5/2: una de sus principales aplicaciones es controlarlos cilindros de doble efecto.
Diseño de circuitos neumáticos.
 Existen dos maneras de controlar un cilindro, control directo y control indirecto, y nosotros
elegiremos el tipo de control según sea nuestra necesidad, aunque cabe destacar que en el
control indirecto no hay perdidas depresión y por tanto más exactitud.
Control directo.-
 En este tipo de control el pistón esta directamente controlado por la válvula, en el cual existen
pérdidas de presión debidas a que la válvula tiene un consumo de aire, lo que ocasiona que el
cilindro salga con menor presión a la suministrada inicialmente.
Control indirecto.-
 Este tipo de control utiliza una válvula cuyos accionamientos son neumáticos, lo que nos permite
controlar la presión y con esto hay mayor exactitud y el vástago del cilindro sale a la presión
deseada
circuitos combinatorios (c.c.)
 Un circuito combinatorio es un arreglo de compuertas lógicas con un conjunto de entradas y
salidas, el análisis de un c.c. inicia con un diagrama de circuito lógico y termina con el conjunto
de funciones booleanas o una tabla de verdad.
 El álgebra de boole sólo opera con dos números (valores), el 0 y el 1, en base a esto, pueden
calcularse analíticamente las funciones lógicas para luego utilizarlas en el equipo neumático de
mando. Las funciones básicas de esta álgebra son las funciones and, or y not.
Función and (y)
 a función y produce una señal de salida y cuando están presentes todas las señales de entrada, si
falta una de las señales de entrada, no se produce ninguna señal de salida, se puede realizarse
en un equipo neumático mediante la conexión en serie de dos válvulas de 3/2 vías o con una
válvula de simultaneidad (solo para 2 entradas).
Función or (o)
 En la función o, se tiene una señal de salida y, si en la entrada está presente al menos una de
las posibles señales de entrada x funciona, puede ampliarse a n elementos. Se realiza
sencillamente con válvulas selectoras.
Función NOT
 En la función not, la señal de salida y está presente, cuando no están presentes ninguna de las
señales de entrada x, esta función puede realizarse con una válvula de 3/2 vías normalmente
abierta. Si no se halla presente ninguna señal de entrada x (ningún accionamiento de la válvula),
existe la señal de salida y, el aire comprimido fluye a través de la válvula. La función no se
designa también como negación.
circuitos secuenciales
 El fin de este es mantener el orden en el que deben ejecutarse varias acciones de una
automatización, asignando a los actuadores finales (cilindros neumáticos) una letra mayúscula.
Así mismo, se utiliza un signo + si el vástago del cilindro está extendido y un signo – si el vástago
está retraído.
MÉTODO DE CASCADA
 Es un método no intuitivo de desarrollar circuitos neumáticos a partir de una secuencia dada. El
método consiste en separar la secuencia en grupos donde, no se repita ninguna letra de la
secuencia, con el fin de utilizar el menor número de válvulas de alimentación y tener un orden
estructurado al desarrollar dicho circuito.es nombrada así debido a que sus válvulas de presión
(4/2 ó 5/2) se conectan en serie.
 1) Analizar el problema y establecer el número de actuadores referenciándolos con letras a cada
uno, es decir, para el primer actuador se referenciaría con la letra ‘A’, para el segundo con la letra
‘B’, y así sucesivamente y a su vez identificar los sensores; para estos se usa la letra ‘S’, y para
diferenciarlos, se enumeran de manera consecutiva, ‘S0’ para el primer sensor, ‘S1’ para el
segundo y así sucesivamente
 2) Determinar la secuencia correcta a diseñar teniendo en cuenta que para el desplazamiento
hacia afuera de los actuadores se simboliza con el signo (+), y para el retorno de los actuadores
se simboliza con el signo (-).
 3) Dividir la secuencia en grupos teniendo en cuenta que: un grupo no puede contener más de
un movimiento del mismo actuador , no se puede tener A+ y A- en el mismo grupo y además,
cada grupo debe contener la mayor cantidad de movimientos de actuadores posible.
 4) Identificar cuáles son los sensores que hacen los cambios de grupos y al mismo tiempo
generan el primer movimiento del grupo simbolizado con una flecha por debajo con la
referencia del sensor correspondiente, y también identificar que sensores generan los
movimientos internos del grupo simbolizados con una flecha por arriba con la referencia del
sensor adecuado.
 5) Establecer el número de válvulas de memoria (5/2) que se necesitan para generar los grupos
obtenidos con la siguiente fórmula:
 Nv: es el número de válvulas
 Ng. es el número de grupos
 6) Ya teniendo el número de válvulas de memoria y los cambios de movimiento se crea el
esquema general de funcionamiento del circuito.
MÉTODO PASO A PASO
 Este método consiste en obtener tantos grupos como movimientos se tenga dentro de una
secuencia, este método ofrece un menor tiempo de respuesta ya que los movimientos son
generados por una válvula 3/2 de memoria alimentada directamente dela red; pero tiene la
desventaja de usar mas válvulas de memoria en comparación al método cascada y no se puede
usar cuando se tengan solo dos movimiento ya que cada salida debe borrar la anterior y se
bloquearían.
 1) Analizar el problema e identificar el número de actuadores con su respectiva
simbología como se describió en el método cascada, e identificar los sensores
igualmente con su respectiva simbología.
 2) Se deduce la secuencia adecuada a diseñar como se hizo en el segundo paso del
método cascada.
 3) Dividir la secuencia en tantos pasos como movimientos tenga el proceso e identificar
que sensor acciona el paso dependiendo del último movimiento y con esto se puede
saber el número de válvulas de memoria que es igual al número de pasos.
 4) teniendo el número de válvulas de memoria y los cambios de movimiento se crea el
esquema general de funcionamiento del circuito.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Circuitos neumaticos simples
Circuitos neumaticos simplesCircuitos neumaticos simples
Circuitos neumaticos simples
Dave R Rdez
 
T21 simbologia neumatica europa
T21  simbologia neumatica europaT21  simbologia neumatica europa
T21 simbologia neumatica europaDeiferson Chavez
 
Guia1 electroneumatica
Guia1 electroneumaticaGuia1 electroneumatica
Guia1 electroneumatica
Emiliano Negro
 
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo
guelo
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientificoguestb02f2b
 
Automatismos
AutomatismosAutomatismos
Automatismos
Alberto Vazquez
 
002 Electroneumática y Neumática: método intuitivo
002 Electroneumática y Neumática: método intuitivo 002 Electroneumática y Neumática: método intuitivo
002 Electroneumática y Neumática: método intuitivo
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Practicas neumatica
Practicas neumaticaPracticas neumatica
Practicas neumatica
john piñeros
 
Practicas neumatica basica
Practicas neumatica basicaPracticas neumatica basica
Practicas neumatica basica
LÄlö HÄrö
 
Valvulas de control
Valvulas de controlValvulas de control
Valvulas de controlCEDEYN
 
cascada electroneumatica
cascada electroneumaticacascada electroneumatica
cascada electroneumatica
Dimas Rumay
 
Anillo configuracion
Anillo configuracionAnillo configuracion
Anillo configuracion
Cristhian Quezada
 
PLC y Electroneumática: Automatismo industrial por juan Carlos Martin y María...
PLC y Electroneumática: Automatismo industrial por juan Carlos Martin y María...PLC y Electroneumática: Automatismo industrial por juan Carlos Martin y María...
PLC y Electroneumática: Automatismo industrial por juan Carlos Martin y María...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Electroneumatica metodos secuenciales
Electroneumatica metodos secuencialesElectroneumatica metodos secuenciales
Electroneumatica metodos secuenciales
john piñeros
 
5.-PP_ELECTRONEUMATICA.pdf
5.-PP_ELECTRONEUMATICA.pdf5.-PP_ELECTRONEUMATICA.pdf
5.-PP_ELECTRONEUMATICA.pdf
ssuseraf3034
 
Elementos finales de Control.
Elementos finales de Control.Elementos finales de Control.
Elementos finales de Control.
UDO Monagas
 
1.4. principios generales para la seleccion de la instrumentacion (1)
1.4. principios generales para la seleccion de la instrumentacion (1)1.4. principios generales para la seleccion de la instrumentacion (1)
1.4. principios generales para la seleccion de la instrumentacion (1)
LUIS ALBERTO CAHUICH PECH
 
Valvulas de control
Valvulas de controlValvulas de control
Valvulas de control
Andy Fernandez
 

La actualidad más candente (20)

Circuitos neumaticos simples
Circuitos neumaticos simplesCircuitos neumaticos simples
Circuitos neumaticos simples
 
T21 simbologia neumatica europa
T21  simbologia neumatica europaT21  simbologia neumatica europa
T21 simbologia neumatica europa
 
Guia1 electroneumatica
Guia1 electroneumaticaGuia1 electroneumatica
Guia1 electroneumatica
 
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
Automatismos
AutomatismosAutomatismos
Automatismos
 
002 Electroneumática y Neumática: método intuitivo
002 Electroneumática y Neumática: método intuitivo 002 Electroneumática y Neumática: método intuitivo
002 Electroneumática y Neumática: método intuitivo
 
sistema de llenado de tanque
sistema de llenado de tanque sistema de llenado de tanque
sistema de llenado de tanque
 
Practicas neumatica
Practicas neumaticaPracticas neumatica
Practicas neumatica
 
Practicas neumatica basica
Practicas neumatica basicaPracticas neumatica basica
Practicas neumatica basica
 
Valvulas de control
Valvulas de controlValvulas de control
Valvulas de control
 
cascada electroneumatica
cascada electroneumaticacascada electroneumatica
cascada electroneumatica
 
Anillo configuracion
Anillo configuracionAnillo configuracion
Anillo configuracion
 
PLC y Electroneumática: Automatismo industrial por juan Carlos Martin y María...
PLC y Electroneumática: Automatismo industrial por juan Carlos Martin y María...PLC y Electroneumática: Automatismo industrial por juan Carlos Martin y María...
PLC y Electroneumática: Automatismo industrial por juan Carlos Martin y María...
 
Electroneumatica metodos secuenciales
Electroneumatica metodos secuencialesElectroneumatica metodos secuenciales
Electroneumatica metodos secuenciales
 
5.-PP_ELECTRONEUMATICA.pdf
5.-PP_ELECTRONEUMATICA.pdf5.-PP_ELECTRONEUMATICA.pdf
5.-PP_ELECTRONEUMATICA.pdf
 
Simbologia neumatica
Simbologia neumaticaSimbologia neumatica
Simbologia neumatica
 
Elementos finales de Control.
Elementos finales de Control.Elementos finales de Control.
Elementos finales de Control.
 
1.4. principios generales para la seleccion de la instrumentacion (1)
1.4. principios generales para la seleccion de la instrumentacion (1)1.4. principios generales para la seleccion de la instrumentacion (1)
1.4. principios generales para la seleccion de la instrumentacion (1)
 
Valvulas de control
Valvulas de controlValvulas de control
Valvulas de control
 

Similar a Neumatica

presentacion-neumatica.pptx
presentacion-neumatica.pptxpresentacion-neumatica.pptx
presentacion-neumatica.pptx
marco vega
 
004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada
004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada
004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada
guelo
 
006. diseño de circuitos neumaticos metodo secuenciador
006. diseño de circuitos neumaticos metodo secuenciador006. diseño de circuitos neumaticos metodo secuenciador
006. diseño de circuitos neumaticos metodo secuenciador
guelo
 
Sistemas de sensores_y_actuadores_05
Sistemas de sensores_y_actuadores_05Sistemas de sensores_y_actuadores_05
Sistemas de sensores_y_actuadores_05
jutilo
 
neumática.pdf
neumática.pdfneumática.pdf
neumática.pdf
emmanuelenriquequiso
 
valvulas neumaticas
valvulas neumaticasvalvulas neumaticas
valvulas neumaticas
kristhianjuarez
 
Ii componentes y simbologia
Ii componentes y simbologiaIi componentes y simbologia
Ii componentes y simbologia
staticfactory
 
Clase 4 válvulas neumáticas
Clase 4   válvulas neumáticasClase 4   válvulas neumáticas
Clase 4 válvulas neumáticas
JUANCARLOSPEREAMATUR
 
Tipos de valvulas neumaticas
Tipos de valvulas neumaticas Tipos de valvulas neumaticas
Tipos de valvulas neumaticas Ivett Castellanos
 
Neumatica,expocicion (1)
Neumatica,expocicion (1)Neumatica,expocicion (1)
Neumatica,expocicion (1)
edan chanta santos
 
Aplicaciones neumaticas para la automatización de la industria.ppt
Aplicaciones neumaticas para la automatización de la industria.pptAplicaciones neumaticas para la automatización de la industria.ppt
Aplicaciones neumaticas para la automatización de la industria.ppt
Samuel Angulo Moreno
 
Automatización neumática
Automatización neumáticaAutomatización neumática
Automatización neumáticagabriellucas
 
Aplicaciones neumaticas para la automatizacion de la industria 1
Aplicaciones neumaticas para la automatizacion de la industria 1Aplicaciones neumaticas para la automatizacion de la industria 1
Aplicaciones neumaticas para la automatizacion de la industria 1Marcelo Oly Caceres
 
Desarrollo de proyectos mecánicos
Desarrollo de proyectos mecánicosDesarrollo de proyectos mecánicos
Desarrollo de proyectos mecánicos
Manuel Serrano
 
FLUIDSIM NEUMATICA MANDO DIRECTO DE UN CILINDRO DE SIMPLE EFECTO
FLUIDSIM NEUMATICA MANDO DIRECTO DE UN CILINDRO DE SIMPLE EFECTOFLUIDSIM NEUMATICA MANDO DIRECTO DE UN CILINDRO DE SIMPLE EFECTO
FLUIDSIM NEUMATICA MANDO DIRECTO DE UN CILINDRO DE SIMPLE EFECTO
LUISDAVIDVSCONEZLALA
 
006 Electroneumática y Neumática: Método secuenciador
006 Electroneumática y Neumática: Método secuenciador006 Electroneumática y Neumática: Método secuenciador
006 Electroneumática y Neumática: Método secuenciador
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Presentacin1 130114135729-phpapp01
Presentacin1 130114135729-phpapp01Presentacin1 130114135729-phpapp01
Presentacin1 130114135729-phpapp01Julio Sanchez
 
Neumatica
NeumaticaNeumatica
Neumaticatoni
 

Similar a Neumatica (20)

presentacion-neumatica.pptx
presentacion-neumatica.pptxpresentacion-neumatica.pptx
presentacion-neumatica.pptx
 
004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada
004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada
004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada
 
006. diseño de circuitos neumaticos metodo secuenciador
006. diseño de circuitos neumaticos metodo secuenciador006. diseño de circuitos neumaticos metodo secuenciador
006. diseño de circuitos neumaticos metodo secuenciador
 
Sistemas de sensores_y_actuadores_05
Sistemas de sensores_y_actuadores_05Sistemas de sensores_y_actuadores_05
Sistemas de sensores_y_actuadores_05
 
neumática.pdf
neumática.pdfneumática.pdf
neumática.pdf
 
valvulas neumaticas
valvulas neumaticasvalvulas neumaticas
valvulas neumaticas
 
Ii componentes y simbologia
Ii componentes y simbologiaIi componentes y simbologia
Ii componentes y simbologia
 
Clase 4 válvulas neumáticas
Clase 4   válvulas neumáticasClase 4   válvulas neumáticas
Clase 4 válvulas neumáticas
 
Tipos de valvulas neumaticas
Tipos de valvulas neumaticas Tipos de valvulas neumaticas
Tipos de valvulas neumaticas
 
Neumatica,expocicion (1)
Neumatica,expocicion (1)Neumatica,expocicion (1)
Neumatica,expocicion (1)
 
Aplicaciones neumaticas para la automatización de la industria.ppt
Aplicaciones neumaticas para la automatización de la industria.pptAplicaciones neumaticas para la automatización de la industria.ppt
Aplicaciones neumaticas para la automatización de la industria.ppt
 
Tema 6 Neumatica componentes de mando
Tema 6 Neumatica componentes de mandoTema 6 Neumatica componentes de mando
Tema 6 Neumatica componentes de mando
 
Automatización neumática
Automatización neumáticaAutomatización neumática
Automatización neumática
 
Aplicaciones neumaticas para la automatizacion de la industria 1
Aplicaciones neumaticas para la automatizacion de la industria 1Aplicaciones neumaticas para la automatizacion de la industria 1
Aplicaciones neumaticas para la automatizacion de la industria 1
 
Desarrollo de proyectos mecánicos
Desarrollo de proyectos mecánicosDesarrollo de proyectos mecánicos
Desarrollo de proyectos mecánicos
 
FLUIDSIM NEUMATICA MANDO DIRECTO DE UN CILINDRO DE SIMPLE EFECTO
FLUIDSIM NEUMATICA MANDO DIRECTO DE UN CILINDRO DE SIMPLE EFECTOFLUIDSIM NEUMATICA MANDO DIRECTO DE UN CILINDRO DE SIMPLE EFECTO
FLUIDSIM NEUMATICA MANDO DIRECTO DE UN CILINDRO DE SIMPLE EFECTO
 
006 Electroneumática y Neumática: Método secuenciador
006 Electroneumática y Neumática: Método secuenciador006 Electroneumática y Neumática: Método secuenciador
006 Electroneumática y Neumática: Método secuenciador
 
Contenidos minimos
Contenidos minimosContenidos minimos
Contenidos minimos
 
Presentacin1 130114135729-phpapp01
Presentacin1 130114135729-phpapp01Presentacin1 130114135729-phpapp01
Presentacin1 130114135729-phpapp01
 
Neumatica
NeumaticaNeumatica
Neumatica
 

Más de Aly Olvera

Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
Aly Olvera
 
Simbologia isa
Simbologia isaSimbologia isa
Simbologia isa
Aly Olvera
 
Robotica unidad 1
Robotica unidad 1Robotica unidad 1
Robotica unidad 1
Aly Olvera
 
Topicos de-mecatronica-progamable-basados-en-ti cs
Topicos de-mecatronica-progamable-basados-en-ti csTopicos de-mecatronica-progamable-basados-en-ti cs
Topicos de-mecatronica-progamable-basados-en-ti cs
Aly Olvera
 
Mtto v2.0-
Mtto v2.0-Mtto v2.0-
Mtto v2.0-
Aly Olvera
 
Unidad ii potencia
Unidad ii potenciaUnidad ii potencia
Unidad ii potencia
Aly Olvera
 
Unidad i diseño
Unidad i diseñoUnidad i diseño
Unidad i diseño
Aly Olvera
 
Resistencia ala fatiga
Resistencia ala fatigaResistencia ala fatiga
Resistencia ala fatiga
Aly Olvera
 
Diseño de ejes
Diseño de ejesDiseño de ejes
Diseño de ejes
Aly Olvera
 
Iso 2015
Iso 2015Iso 2015
Iso 2015
Aly Olvera
 
Engranes
EngranesEngranes
Engranes
Aly Olvera
 
Taller inv
Taller invTaller inv
Taller inv
Aly Olvera
 
Instrumentacion unidad-ii (2)
Instrumentacion unidad-ii (2)Instrumentacion unidad-ii (2)
Instrumentacion unidad-ii (2)
Aly Olvera
 
Compuertas logicas
Compuertas logicasCompuertas logicas
Compuertas logicas
Aly Olvera
 
Instrumentacion
InstrumentacionInstrumentacion
Instrumentacion
Aly Olvera
 
Aplicación de-los-mecanismos-en-sistemas-mecatronicos
Aplicación de-los-mecanismos-en-sistemas-mecatronicosAplicación de-los-mecanismos-en-sistemas-mecatronicos
Aplicación de-los-mecanismos-en-sistemas-mecatronicos
Aly Olvera
 
Unidad 2 mecanismos articulados
Unidad 2 mecanismos articuladosUnidad 2 mecanismos articulados
Unidad 2 mecanismos articulados
Aly Olvera
 
Ecuacion de gruebler
Ecuacion de grueblerEcuacion de gruebler
Ecuacion de gruebler
Aly Olvera
 
Sistemas hiperestáticos
Sistemas hiperestáticos Sistemas hiperestáticos
Sistemas hiperestáticos
Aly Olvera
 
Conocimiento de-los-demás-final
Conocimiento de-los-demás-finalConocimiento de-los-demás-final
Conocimiento de-los-demás-final
Aly Olvera
 

Más de Aly Olvera (20)

Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Simbologia isa
Simbologia isaSimbologia isa
Simbologia isa
 
Robotica unidad 1
Robotica unidad 1Robotica unidad 1
Robotica unidad 1
 
Topicos de-mecatronica-progamable-basados-en-ti cs
Topicos de-mecatronica-progamable-basados-en-ti csTopicos de-mecatronica-progamable-basados-en-ti cs
Topicos de-mecatronica-progamable-basados-en-ti cs
 
Mtto v2.0-
Mtto v2.0-Mtto v2.0-
Mtto v2.0-
 
Unidad ii potencia
Unidad ii potenciaUnidad ii potencia
Unidad ii potencia
 
Unidad i diseño
Unidad i diseñoUnidad i diseño
Unidad i diseño
 
Resistencia ala fatiga
Resistencia ala fatigaResistencia ala fatiga
Resistencia ala fatiga
 
Diseño de ejes
Diseño de ejesDiseño de ejes
Diseño de ejes
 
Iso 2015
Iso 2015Iso 2015
Iso 2015
 
Engranes
EngranesEngranes
Engranes
 
Taller inv
Taller invTaller inv
Taller inv
 
Instrumentacion unidad-ii (2)
Instrumentacion unidad-ii (2)Instrumentacion unidad-ii (2)
Instrumentacion unidad-ii (2)
 
Compuertas logicas
Compuertas logicasCompuertas logicas
Compuertas logicas
 
Instrumentacion
InstrumentacionInstrumentacion
Instrumentacion
 
Aplicación de-los-mecanismos-en-sistemas-mecatronicos
Aplicación de-los-mecanismos-en-sistemas-mecatronicosAplicación de-los-mecanismos-en-sistemas-mecatronicos
Aplicación de-los-mecanismos-en-sistemas-mecatronicos
 
Unidad 2 mecanismos articulados
Unidad 2 mecanismos articuladosUnidad 2 mecanismos articulados
Unidad 2 mecanismos articulados
 
Ecuacion de gruebler
Ecuacion de grueblerEcuacion de gruebler
Ecuacion de gruebler
 
Sistemas hiperestáticos
Sistemas hiperestáticos Sistemas hiperestáticos
Sistemas hiperestáticos
 
Conocimiento de-los-demás-final
Conocimiento de-los-demás-finalConocimiento de-los-demás-final
Conocimiento de-los-demás-final
 

Último

Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 

Último (20)

Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 

Neumatica

  • 2. Los elementos básicos de un circuito neumático  Símbolo del compresor
  • 3. Compresor  La mayor parte de los compresores suministran un caudal discontinuo de aire, de manera que se debe almacenar en un depósito, este sirve para evitar que los compresores estén en funcionamiento constantemente, incluso cuando no se necesita gran caudal de aire, también ayudan a enfriar el aire. Los depósitos generalmente disponen de manómetro que indica la presión interior, una válvula de seguridad que se dispara en caso de sobrepresiones y una espita para el desagüe de las condensaciones que se producen en el interior del depósito.
  • 4. Tuberias  Las tuberías y los conductos. Para transportar el aire es necesario utilizar conductores. Los conductores utilizados son tuberías metálicas o de polietileno de presión. El diámetro de las tuberías depende de las necesidades de caudal que requiere la instalación, teniendo en cuenta la caída de presión producida por las pérdidas y la longitud de las tuberías.
  • 5. Valvulas  Para conectar los tubos nos ayudamos de una regleta de derivación con enchufes rápidos, sobre la que conectamos los tubos para obtener las toma de presión necesaria. Se trata de conexiones de seguridad, debe introducirse el tubo profundamente, y para extraerlos debemos pulsar el tapón azul hacia abajo.
  • 6. Unidad de mantenimiento  Generalmente entre el depósito y el circuito se suele incluir una unidad de mantenimiento que cuenta con un regulador de presión, un filtro y un lubricador de aire.
  • 7. Cilindro  · Los actuadores, como cilindros y motores, que son los encargados de transformar la presión del aire en trabajo útil.
  • 8. Valvula 3/2  Los elementos de mando y control con el objetivo de controlar la circulación del aire en una dirección u otra. Válvula 3/2: una de sus principales aplicaciones es permitir la circulación de aire hasta un cilindro de simple efecto, así como su evacuación cuando deja de estar activado.
  • 9. Valvula 5/2  Válvula 5/2: una de sus principales aplicaciones es controlarlos cilindros de doble efecto.
  • 10. Diseño de circuitos neumáticos.  Existen dos maneras de controlar un cilindro, control directo y control indirecto, y nosotros elegiremos el tipo de control según sea nuestra necesidad, aunque cabe destacar que en el control indirecto no hay perdidas depresión y por tanto más exactitud. Control directo.-  En este tipo de control el pistón esta directamente controlado por la válvula, en el cual existen pérdidas de presión debidas a que la válvula tiene un consumo de aire, lo que ocasiona que el cilindro salga con menor presión a la suministrada inicialmente. Control indirecto.-  Este tipo de control utiliza una válvula cuyos accionamientos son neumáticos, lo que nos permite controlar la presión y con esto hay mayor exactitud y el vástago del cilindro sale a la presión deseada
  • 11. circuitos combinatorios (c.c.)  Un circuito combinatorio es un arreglo de compuertas lógicas con un conjunto de entradas y salidas, el análisis de un c.c. inicia con un diagrama de circuito lógico y termina con el conjunto de funciones booleanas o una tabla de verdad.  El álgebra de boole sólo opera con dos números (valores), el 0 y el 1, en base a esto, pueden calcularse analíticamente las funciones lógicas para luego utilizarlas en el equipo neumático de mando. Las funciones básicas de esta álgebra son las funciones and, or y not.
  • 12. Función and (y)  a función y produce una señal de salida y cuando están presentes todas las señales de entrada, si falta una de las señales de entrada, no se produce ninguna señal de salida, se puede realizarse en un equipo neumático mediante la conexión en serie de dos válvulas de 3/2 vías o con una válvula de simultaneidad (solo para 2 entradas).
  • 13. Función or (o)  En la función o, se tiene una señal de salida y, si en la entrada está presente al menos una de las posibles señales de entrada x funciona, puede ampliarse a n elementos. Se realiza sencillamente con válvulas selectoras.
  • 14. Función NOT  En la función not, la señal de salida y está presente, cuando no están presentes ninguna de las señales de entrada x, esta función puede realizarse con una válvula de 3/2 vías normalmente abierta. Si no se halla presente ninguna señal de entrada x (ningún accionamiento de la válvula), existe la señal de salida y, el aire comprimido fluye a través de la válvula. La función no se designa también como negación.
  • 15. circuitos secuenciales  El fin de este es mantener el orden en el que deben ejecutarse varias acciones de una automatización, asignando a los actuadores finales (cilindros neumáticos) una letra mayúscula. Así mismo, se utiliza un signo + si el vástago del cilindro está extendido y un signo – si el vástago está retraído.
  • 16. MÉTODO DE CASCADA  Es un método no intuitivo de desarrollar circuitos neumáticos a partir de una secuencia dada. El método consiste en separar la secuencia en grupos donde, no se repita ninguna letra de la secuencia, con el fin de utilizar el menor número de válvulas de alimentación y tener un orden estructurado al desarrollar dicho circuito.es nombrada así debido a que sus válvulas de presión (4/2 ó 5/2) se conectan en serie.
  • 17.  1) Analizar el problema y establecer el número de actuadores referenciándolos con letras a cada uno, es decir, para el primer actuador se referenciaría con la letra ‘A’, para el segundo con la letra ‘B’, y así sucesivamente y a su vez identificar los sensores; para estos se usa la letra ‘S’, y para diferenciarlos, se enumeran de manera consecutiva, ‘S0’ para el primer sensor, ‘S1’ para el segundo y así sucesivamente  2) Determinar la secuencia correcta a diseñar teniendo en cuenta que para el desplazamiento hacia afuera de los actuadores se simboliza con el signo (+), y para el retorno de los actuadores se simboliza con el signo (-).
  • 18.  3) Dividir la secuencia en grupos teniendo en cuenta que: un grupo no puede contener más de un movimiento del mismo actuador , no se puede tener A+ y A- en el mismo grupo y además, cada grupo debe contener la mayor cantidad de movimientos de actuadores posible.
  • 19.  4) Identificar cuáles son los sensores que hacen los cambios de grupos y al mismo tiempo generan el primer movimiento del grupo simbolizado con una flecha por debajo con la referencia del sensor correspondiente, y también identificar que sensores generan los movimientos internos del grupo simbolizados con una flecha por arriba con la referencia del sensor adecuado.  5) Establecer el número de válvulas de memoria (5/2) que se necesitan para generar los grupos obtenidos con la siguiente fórmula:  Nv: es el número de válvulas  Ng. es el número de grupos  6) Ya teniendo el número de válvulas de memoria y los cambios de movimiento se crea el esquema general de funcionamiento del circuito.
  • 20. MÉTODO PASO A PASO  Este método consiste en obtener tantos grupos como movimientos se tenga dentro de una secuencia, este método ofrece un menor tiempo de respuesta ya que los movimientos son generados por una válvula 3/2 de memoria alimentada directamente dela red; pero tiene la desventaja de usar mas válvulas de memoria en comparación al método cascada y no se puede usar cuando se tengan solo dos movimiento ya que cada salida debe borrar la anterior y se bloquearían.
  • 21.  1) Analizar el problema e identificar el número de actuadores con su respectiva simbología como se describió en el método cascada, e identificar los sensores igualmente con su respectiva simbología.  2) Se deduce la secuencia adecuada a diseñar como se hizo en el segundo paso del método cascada.  3) Dividir la secuencia en tantos pasos como movimientos tenga el proceso e identificar que sensor acciona el paso dependiendo del último movimiento y con esto se puede saber el número de válvulas de memoria que es igual al número de pasos.  4) teniendo el número de válvulas de memoria y los cambios de movimiento se crea el esquema general de funcionamiento del circuito.