SlideShare una empresa de Scribd logo
TAXONOMÍA, CLASIFICACIÓN Y MORFOLOGÍA: A R R O Z
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA Y ESPECIES DE
ARROZ
LA CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE MAYOR
ACEPTACIÓN EN LA LITERATURA
REINO : Vegetal
DIVISIÓN : Magnoliophyta
CLASE : Liliopsidas
ORDEN : Poales
FAMILIA : Poaceae (Gramíneas)
TRIBU : Oryzeae
GÉNERO : Oryza
ESPECIE : Oryza sativa L
El género Oryza, según muchos investigadores, tiene más de 24 especies silvestres.
Por su gran importancia agronómica, ha recibido una gran atención, por parte de
numerosos investigadores:
BAILLÓN (1894)
ROSCHEVICZ (1931) + importante contribución.
TATEOKA (1963)
CHANG (1976)
LU (2004)
Oryza sativa
Oryza glaberrima
Oryza barthii
Oryza glumaepatula
Oryza longistaminata
Oryza meridionalis
Oryza nivara
Oryza rufipogon
Oryza puntata
Oryza officinalis
Oryza rhizomatis
Oryza grandiglumis
Oryza latifolia
Oryza australiensis
Oryza granulata
Oryza meyeriana
Especies del Género Oryza
Oryza sativa L
(Origen Asiático: Valle del Yang-Tse-
Kiang)
Es la especie que más se siembra en
el mundo
Ocupa el 90% del área mundial
Se siembra en los cinco continentes
Oryza glaberrima Steud
(Origen Africano: Delta central río Níger)
Ocupa el 10% del área mundial
C
U
L
T
I
V
A
D
A
S
VARIEDADES DE ARROZ
EMPRESA PÚBLICA EMPRESA PRIVADA
EMPRESA PRIVADA
SEMILLA
GENÉTICA
SEMILLA
BÁSICA
SEMILLA
FUNDACIÓN
SEMILLA
REGISTRADA
SEMILLA
CERTIFICADA
M O R F O L O G Í A D E L A R R O Z
ÓRGANOS VEGETATIVOS
1.- RAÍZ (Raíces Seminales)
(Raíces Adventicias)
2.- TALLO
3.- HOJAS (Vaina- Lámina-Lígula
Aurículas)
• ÓRGANOS REPRODUCTIVOS
FLORES (Inflorescencias )
Espigas
Panojas
Panículas
ESTRUCTURAS DE UNA PLANTA DE ARROZ
R a í z
RAÍCES SEMINALES
(Corta duración)
RAÍCES ADVENTICIAS
(Permanecen final)
Bajo condiciones inundación:
Primero emerge Coleóptilo
Y después la Radícula
Bajo condiciones aeróbicas:
Primero sale la Radícula y luego
el Coleóptilo
Inicialmente las raíces son blancas
y posteriormente toman color
Rojizo (Óxido-Reducción)
Sistema radicular aumenta con
el macollaje.
T A L L O
FORMADO POR NUDOS Y ENTRENUDOS
EN CADA NUDO: Yema y una Hoja
Entrenudos base: Cortos y gruesos
Entrenudos superiores: Grandes y largos
Último entrenudo: Distal (Panoja)
2/3 Total entrenudos están base planta
De cada yema: Hijuelo-Macollo-(Misma
Características planta madre)
M a c o l l o s
LOS MACOLLOS PUEDEN SER DE
PRIMER ORDEN (Primarios)
(Panojas + grandes, + granos)
SEGUNDO ORDEN (Secundarios)
(Más numerosos)
TERCER ORDEN (Terciarios)
Tienen crecimiento ACRÓPETO
Los primeros (Efectivos) forman panojas
Pueden llegar a 75-85%
Los últimos (Inefectivos) no forman panojas,
15-25%
H o j a s
Vaina
Lámina
(Hoja propiamente dicha)
Lígula
(Triangular, Apergaminada)
Aurículas
(Apéndices foliares) Caen temprana
La primera hoja se llama PROPHYLLUM
(Formada por 2 brácteas aquilladas)
Las malezas, no tienen ni lígula ni aurículas
Última hoja (Hoja bandera-Hoja panicular)
F l o r e s
Se encuentran agrupadas
formando inflorescencias
Inflorescencia: Eje principal
(Raquis o Axis)
Nacen ramificaciones: Primarias,
Secundarias, y Terciarias
Espiguillas se encuentran en par
E s p i g u i l l a
Cada espiguilla, tiene 2 brácteas florales:
Glumas florales o Glumelas: Lenma-Palea
LENMA: 5 nervaduras.
Nervadura central:Quilla- Prolonga:Arista
PÁLEA: 3 nervaduras.
En la base espiguilla: 2 Lenmas vacías,
Lenmas estériles o Glumas.
Espiguilla se encuentra sobre el pedicelo
F l o r
ANDROCEO: Formado por 6 estambres
GINECEO: Ovario (1 óvulo)
Estilo
Estigma
Base del Ovario: Lodículas o Glomélulas
(Representan al periantio)
La flor del arroz tiende a la Cleistogamia
(Casi 100% Autógama)
G r a n o
CÁSCARA (Lenma-
Palea)
PERICARPIO
CAPA DE ALEURONA
ENDOSPERMO
GERMEN o EMBRIÓN
SUBPRODUCTOS DEL GRANO ARROZ
ARROZ BLANCO: 65 a 70 % (Entero +
Quebrado)
CÁSCARA: 15 a 20%
POLVILLO: 13 a 14 %
ÑELÉN : 1 a 2%
CONSTRUCCIÓN DE LADRILLOS
A BASE DE CÁSCARA DE
ARROZ
Calidad culinaria del arroz
CONTENIDO DE ALMIDÓN (Fuente principal de energía) Representa
el 90% del peso seco del grano
AMILOSA
(25-30%)
Es de cadena corta, lineal, poca ramificada
Y bajo peso molecular.
BAJO= 7 a 20%
INTERMEDIO= 20 a 25%
ALTO= >25%
AMILOPECTINA
(70-75%)
Es de cadena larga, muy ramificado
Y alto peso molecular
INTRODUCCIÓN
El arroz, el trigo y el maíz son los tres cereales de mayor importancia en el mundo,
suscitando una alta influencia en la nutrición humana y en la seguridad alimentaria. Un
aspecto importante en el arroz son las características culinarias las cuales están
relacionadas con la estructura química del almidón, este polímero está compuesto por
dos moléculas, una es la amilosa y la segunda la amilopectina. El mayor o menor
contenido de amilosa en el grano determina la calidad en cuanto a su cohesividad,
textura y brillo del arroz cocido.
En general, se puede considerar que el contenido de amilosa relaciona varias
características de la calidad culinaria del arroz.
Existen varias metodologías utilizadas para la determinación del contenido de amilosa,
una es el método Colorimétrico registrado por la Asociación Americana de Química de
Cereales, el cual ha sido considerado de referencia para determinar el contenido de
amilosa en programas de mejoramiento de arroz.
El NIRS es un instrumento usado en la determinación del almidón de arroz. Para evaluar
el contenido de amilosa empleando el NIRS, se requiere realizar una calibración
utilizando la Quimiometría como herramienta principal, que permite obtener un modelo
matemático ideal para predecir el contenido de amilosa en el arroz.
Determinación del almidón
MÉTODOS COLORIMÉTRICOS
Uso del IK (Lugol)
Color AZUL: Con amilosa
Color MARRÓN o ROJIZO:
Con Amilopectina.
MÉTODOS CON
ESPECTROSCOPÍA DE
INFRAROJO CERCANO
(NIRS).
QUIMIOMETRÍA PARA LA CALIB RACIÓN NIRS.
El NIRS depende de la Quimiometría, es decir, de la aplicación
de las matemáticas a la química analítica (Workman, 1996).
Esta técnica combina la espectroscopia, la estadística y la
computación y genera modelos matemáticos que relacionan la
composición química (presencia de grupos químicos activos)
con cambios de energía en la región correspondiente al rango
infrarrojo cercano con longitudes de onda entre 700 y 2500
nm (Vasquez et al., 2004).
clasificacion-taxonomica-y-especies-de-arroz_compress.pdf
clasificacion-taxonomica-y-especies-de-arroz_compress.pdf
clasificacion-taxonomica-y-especies-de-arroz_compress.pdf
clasificacion-taxonomica-y-especies-de-arroz_compress.pdf
clasificacion-taxonomica-y-especies-de-arroz_compress.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Avestruz
AvestruzAvestruz
Avestruz
Bioenciclopedia
 
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riegoGuia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riegoMarlene Gloria Chambi Huacani
 
Enfermedades de la Alfalfa.pptx
Enfermedades de la Alfalfa.pptxEnfermedades de la Alfalfa.pptx
Enfermedades de la Alfalfa.pptx
GeraldGonzales17
 
Los cultivos forrajeros II
Los cultivos forrajeros IILos cultivos forrajeros II
Los cultivos forrajeros II
eliponca
 
Razas gallinas-ponedoras
Razas gallinas-ponedorasRazas gallinas-ponedoras
Razas gallinas-ponedoras
tecnosaludcoopsur
 
Presentacion de codorniz
Presentacion de codornizPresentacion de codorniz
Presentacion de codornizMarin Valencia
 
Algodon
AlgodonAlgodon
Algodon
cinpa
 
Razas lecheras
Razas lecherasRazas lecheras
Abejas guia
Abejas guiaAbejas guia
Catalogo de cerdos
Catalogo de cerdosCatalogo de cerdos
Catalogo de cerdos
dhanalex
 
Mejoramiento genético en aves
Mejoramiento genético en avesMejoramiento genético en aves
Mejoramiento genético en aves
Verónica Taipe
 
INVESTIGACION CACAO.pdf
INVESTIGACION CACAO.pdfINVESTIGACION CACAO.pdf
INVESTIGACION CACAO.pdf
Armando González Gómez
 
origen y exterior de las aves
origen y exterior de las avesorigen y exterior de las aves
origen y exterior de las avespiusi28
 
Subproductos de origen animal para alimentación animal
Subproductos de origen animal para alimentación animalSubproductos de origen animal para alimentación animal
Subproductos de origen animal para alimentación animal
Lore Vayas
 

La actualidad más candente (20)

Avestruz
AvestruzAvestruz
Avestruz
 
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riegoGuia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
 
Enfermedades de la Alfalfa.pptx
Enfermedades de la Alfalfa.pptxEnfermedades de la Alfalfa.pptx
Enfermedades de la Alfalfa.pptx
 
Los cultivos forrajeros II
Los cultivos forrajeros IILos cultivos forrajeros II
Los cultivos forrajeros II
 
Razas gallinas-ponedoras
Razas gallinas-ponedorasRazas gallinas-ponedoras
Razas gallinas-ponedoras
 
69 rocoto r pan
69 rocoto r pan69 rocoto r pan
69 rocoto r pan
 
Método de van soest
Método de van soestMétodo de van soest
Método de van soest
 
Presentacion de codorniz
Presentacion de codornizPresentacion de codorniz
Presentacion de codorniz
 
Algodon
AlgodonAlgodon
Algodon
 
Razas lecheras
Razas lecherasRazas lecheras
Razas lecheras
 
Abejas guia
Abejas guiaAbejas guia
Abejas guia
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Catalogo de cerdos
Catalogo de cerdosCatalogo de cerdos
Catalogo de cerdos
 
Mejoramiento genético en aves
Mejoramiento genético en avesMejoramiento genético en aves
Mejoramiento genético en aves
 
INVESTIGACION CACAO.pdf
INVESTIGACION CACAO.pdfINVESTIGACION CACAO.pdf
INVESTIGACION CACAO.pdf
 
origen y exterior de las aves
origen y exterior de las avesorigen y exterior de las aves
origen y exterior de las aves
 
Subproductos de origen animal para alimentación animal
Subproductos de origen animal para alimentación animalSubproductos de origen animal para alimentación animal
Subproductos de origen animal para alimentación animal
 
Pastos
PastosPastos
Pastos
 
Leche ppt
Leche pptLeche ppt
Leche ppt
 
Gramíneas
GramíneasGramíneas
Gramíneas
 

Similar a clasificacion-taxonomica-y-especies-de-arroz_compress.pdf

Catalogo de especies de flora apicola del centro internacional de produccion ...
Catalogo de especies de flora apicola del centro internacional de produccion ...Catalogo de especies de flora apicola del centro internacional de produccion ...
Catalogo de especies de flora apicola del centro internacional de produccion ...
Agro Guayacan
 
3. Sepaloideanos Y Petaloideanos
3. Sepaloideanos Y Petaloideanos3. Sepaloideanos Y Petaloideanos
3. Sepaloideanos Y Petaloideanos
Gustavo Maldonado
 
Analisis de materia pirma para la elaboracion de productos promisorios de arr...
Analisis de materia pirma para la elaboracion de productos promisorios de arr...Analisis de materia pirma para la elaboracion de productos promisorios de arr...
Analisis de materia pirma para la elaboracion de productos promisorios de arr...
YIine Flores
 
Estudios de la Naturaleza
Estudios de la NaturalezaEstudios de la Naturaleza
Estudios de la Naturaleza
Daniel Narrea
 
Liliáceas
LiliáceasLiliáceas
Liliáceas
william tito nina
 
CLASE 2. Pastos y Forrajes - Unidad 2 - Temas 2 y 3.pptx
CLASE 2. Pastos y Forrajes - Unidad 2 - Temas 2 y 3.pptxCLASE 2. Pastos y Forrajes - Unidad 2 - Temas 2 y 3.pptx
CLASE 2. Pastos y Forrajes - Unidad 2 - Temas 2 y 3.pptx
pamelaleongiron
 
02 identificación de especies
02 identificación de especies02 identificación de especies
02 identificación de especies
HaChe St CrUz
 
Estudio técnico para la producción de gomas hubert roque
Estudio técnico para la producción de gomas hubert roqueEstudio técnico para la producción de gomas hubert roque
Estudio técnico para la producción de gomas hubert roqueWalter Smith
 
sistemas de clasificacion-nomeclatura botanica
sistemas de clasificacion-nomeclatura botanicasistemas de clasificacion-nomeclatura botanica
sistemas de clasificacion-nomeclatura botanica
Ana Luz Rodriguez
 
Familia solanáceas (solanaceae)
Familia solanáceas (solanaceae)Familia solanáceas (solanaceae)
Familia solanáceas (solanaceae)
Sara Silva Pérez
 
Rebora-Gozalbez
Rebora-GozalbezRebora-Gozalbez
Rebora-Gozalbezquintocar
 
Taxonomía vegetal
Taxonomía vegetalTaxonomía vegetal
Taxonomía vegetal
USCO
 
Marattiaceae-botanica sistematica-expo #1-2013
Marattiaceae-botanica sistematica-expo #1-2013Marattiaceae-botanica sistematica-expo #1-2013
Marattiaceae-botanica sistematica-expo #1-2013
Oscar Ramos
 
Lacandonaceae
LacandonaceaeLacandonaceae
Lacandonaceae
Ricardo García Gómez
 
Orden iridales (iridaceae), arecales (palmaceae)
Orden iridales (iridaceae), arecales (palmaceae)Orden iridales (iridaceae), arecales (palmaceae)
Orden iridales (iridaceae), arecales (palmaceae)Edwin Quispe Reymundo
 
Clase 2 Gimnospermas Angiospermas Sepaloideanos Petaloideanos
Clase 2 Gimnospermas   Angiospermas Sepaloideanos PetaloideanosClase 2 Gimnospermas   Angiospermas Sepaloideanos Petaloideanos
Clase 2 Gimnospermas Angiospermas Sepaloideanos Petaloideanos
Gustavo Maldonado
 

Similar a clasificacion-taxonomica-y-especies-de-arroz_compress.pdf (20)

Catalogo de especies de flora apicola del centro internacional de produccion ...
Catalogo de especies de flora apicola del centro internacional de produccion ...Catalogo de especies de flora apicola del centro internacional de produccion ...
Catalogo de especies de flora apicola del centro internacional de produccion ...
 
3. Sepaloideanos Y Petaloideanos
3. Sepaloideanos Y Petaloideanos3. Sepaloideanos Y Petaloideanos
3. Sepaloideanos Y Petaloideanos
 
Taxonomía del arroz
Taxonomía del arrozTaxonomía del arroz
Taxonomía del arroz
 
Analisis de materia pirma para la elaboracion de productos promisorios de arr...
Analisis de materia pirma para la elaboracion de productos promisorios de arr...Analisis de materia pirma para la elaboracion de productos promisorios de arr...
Analisis de materia pirma para la elaboracion de productos promisorios de arr...
 
Habito y habitat
Habito y habitatHabito y habitat
Habito y habitat
 
Estudios de la Naturaleza
Estudios de la NaturalezaEstudios de la Naturaleza
Estudios de la Naturaleza
 
Liliáceas
LiliáceasLiliáceas
Liliáceas
 
CLASE 2. Pastos y Forrajes - Unidad 2 - Temas 2 y 3.pptx
CLASE 2. Pastos y Forrajes - Unidad 2 - Temas 2 y 3.pptxCLASE 2. Pastos y Forrajes - Unidad 2 - Temas 2 y 3.pptx
CLASE 2. Pastos y Forrajes - Unidad 2 - Temas 2 y 3.pptx
 
Amaranto
AmarantoAmaranto
Amaranto
 
02 identificación de especies
02 identificación de especies02 identificación de especies
02 identificación de especies
 
Estudio técnico para la producción de gomas hubert roque
Estudio técnico para la producción de gomas hubert roqueEstudio técnico para la producción de gomas hubert roque
Estudio técnico para la producción de gomas hubert roque
 
sistemas de clasificacion-nomeclatura botanica
sistemas de clasificacion-nomeclatura botanicasistemas de clasificacion-nomeclatura botanica
sistemas de clasificacion-nomeclatura botanica
 
Familia solanáceas (solanaceae)
Familia solanáceas (solanaceae)Familia solanáceas (solanaceae)
Familia solanáceas (solanaceae)
 
Rebora-Gozalbez
Rebora-GozalbezRebora-Gozalbez
Rebora-Gozalbez
 
Taxonomía vegetal
Taxonomía vegetalTaxonomía vegetal
Taxonomía vegetal
 
Marattiaceae-botanica sistematica-expo #1-2013
Marattiaceae-botanica sistematica-expo #1-2013Marattiaceae-botanica sistematica-expo #1-2013
Marattiaceae-botanica sistematica-expo #1-2013
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Lacandonaceae
LacandonaceaeLacandonaceae
Lacandonaceae
 
Orden iridales (iridaceae), arecales (palmaceae)
Orden iridales (iridaceae), arecales (palmaceae)Orden iridales (iridaceae), arecales (palmaceae)
Orden iridales (iridaceae), arecales (palmaceae)
 
Clase 2 Gimnospermas Angiospermas Sepaloideanos Petaloideanos
Clase 2 Gimnospermas   Angiospermas Sepaloideanos PetaloideanosClase 2 Gimnospermas   Angiospermas Sepaloideanos Petaloideanos
Clase 2 Gimnospermas Angiospermas Sepaloideanos Petaloideanos
 

Más de ChristianCarrasco28

bases-celular-y-molecular-de-la-herencia.pptx.pptx
bases-celular-y-molecular-de-la-herencia.pptx.pptxbases-celular-y-molecular-de-la-herencia.pptx.pptx
bases-celular-y-molecular-de-la-herencia.pptx.pptx
ChristianCarrasco28
 
tema 3 soporte basico.pptx
tema 3 soporte basico.pptxtema 3 soporte basico.pptx
tema 3 soporte basico.pptx
ChristianCarrasco28
 
esquema-de-tejido-epitelial-cuadro-2-47694-downloable-2750858 (1).pdf
esquema-de-tejido-epitelial-cuadro-2-47694-downloable-2750858 (1).pdfesquema-de-tejido-epitelial-cuadro-2-47694-downloable-2750858 (1).pdf
esquema-de-tejido-epitelial-cuadro-2-47694-downloable-2750858 (1).pdf
ChristianCarrasco28
 
FISIO TEMA 4.ppt
FISIO TEMA 4.pptFISIO TEMA 4.ppt
FISIO TEMA 4.ppt
ChristianCarrasco28
 
ANTIPARASITARIOS mas dosificacion.pptx
ANTIPARASITARIOS mas dosificacion.pptxANTIPARASITARIOS mas dosificacion.pptx
ANTIPARASITARIOS mas dosificacion.pptx
ChristianCarrasco28
 
Vias deadmin ovinos y camelidos grupo 2.pptx
Vias deadmin ovinos y camelidos grupo 2.pptxVias deadmin ovinos y camelidos grupo 2.pptx
Vias deadmin ovinos y camelidos grupo 2.pptx
ChristianCarrasco28
 

Más de ChristianCarrasco28 (6)

bases-celular-y-molecular-de-la-herencia.pptx.pptx
bases-celular-y-molecular-de-la-herencia.pptx.pptxbases-celular-y-molecular-de-la-herencia.pptx.pptx
bases-celular-y-molecular-de-la-herencia.pptx.pptx
 
tema 3 soporte basico.pptx
tema 3 soporte basico.pptxtema 3 soporte basico.pptx
tema 3 soporte basico.pptx
 
esquema-de-tejido-epitelial-cuadro-2-47694-downloable-2750858 (1).pdf
esquema-de-tejido-epitelial-cuadro-2-47694-downloable-2750858 (1).pdfesquema-de-tejido-epitelial-cuadro-2-47694-downloable-2750858 (1).pdf
esquema-de-tejido-epitelial-cuadro-2-47694-downloable-2750858 (1).pdf
 
FISIO TEMA 4.ppt
FISIO TEMA 4.pptFISIO TEMA 4.ppt
FISIO TEMA 4.ppt
 
ANTIPARASITARIOS mas dosificacion.pptx
ANTIPARASITARIOS mas dosificacion.pptxANTIPARASITARIOS mas dosificacion.pptx
ANTIPARASITARIOS mas dosificacion.pptx
 
Vias deadmin ovinos y camelidos grupo 2.pptx
Vias deadmin ovinos y camelidos grupo 2.pptxVias deadmin ovinos y camelidos grupo 2.pptx
Vias deadmin ovinos y camelidos grupo 2.pptx
 

Último

CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 

Último (6)

CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 

clasificacion-taxonomica-y-especies-de-arroz_compress.pdf

  • 1. TAXONOMÍA, CLASIFICACIÓN Y MORFOLOGÍA: A R R O Z
  • 2. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA Y ESPECIES DE ARROZ LA CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE MAYOR ACEPTACIÓN EN LA LITERATURA REINO : Vegetal DIVISIÓN : Magnoliophyta CLASE : Liliopsidas ORDEN : Poales FAMILIA : Poaceae (Gramíneas) TRIBU : Oryzeae GÉNERO : Oryza ESPECIE : Oryza sativa L
  • 3. El género Oryza, según muchos investigadores, tiene más de 24 especies silvestres. Por su gran importancia agronómica, ha recibido una gran atención, por parte de numerosos investigadores: BAILLÓN (1894) ROSCHEVICZ (1931) + importante contribución. TATEOKA (1963) CHANG (1976) LU (2004)
  • 4. Oryza sativa Oryza glaberrima Oryza barthii Oryza glumaepatula Oryza longistaminata Oryza meridionalis Oryza nivara Oryza rufipogon Oryza puntata Oryza officinalis Oryza rhizomatis Oryza grandiglumis Oryza latifolia Oryza australiensis Oryza granulata Oryza meyeriana Especies del Género Oryza Oryza sativa L (Origen Asiático: Valle del Yang-Tse- Kiang) Es la especie que más se siembra en el mundo Ocupa el 90% del área mundial Se siembra en los cinco continentes Oryza glaberrima Steud (Origen Africano: Delta central río Níger) Ocupa el 10% del área mundial C U L T I V A D A S
  • 5. VARIEDADES DE ARROZ EMPRESA PÚBLICA EMPRESA PRIVADA EMPRESA PRIVADA SEMILLA GENÉTICA SEMILLA BÁSICA SEMILLA FUNDACIÓN SEMILLA REGISTRADA SEMILLA CERTIFICADA
  • 6. M O R F O L O G Í A D E L A R R O Z ÓRGANOS VEGETATIVOS 1.- RAÍZ (Raíces Seminales) (Raíces Adventicias) 2.- TALLO 3.- HOJAS (Vaina- Lámina-Lígula Aurículas) • ÓRGANOS REPRODUCTIVOS FLORES (Inflorescencias ) Espigas Panojas Panículas
  • 7. ESTRUCTURAS DE UNA PLANTA DE ARROZ
  • 8. R a í z RAÍCES SEMINALES (Corta duración) RAÍCES ADVENTICIAS (Permanecen final) Bajo condiciones inundación: Primero emerge Coleóptilo Y después la Radícula Bajo condiciones aeróbicas: Primero sale la Radícula y luego el Coleóptilo
  • 9. Inicialmente las raíces son blancas y posteriormente toman color Rojizo (Óxido-Reducción) Sistema radicular aumenta con el macollaje.
  • 10. T A L L O FORMADO POR NUDOS Y ENTRENUDOS EN CADA NUDO: Yema y una Hoja Entrenudos base: Cortos y gruesos Entrenudos superiores: Grandes y largos Último entrenudo: Distal (Panoja) 2/3 Total entrenudos están base planta De cada yema: Hijuelo-Macollo-(Misma Características planta madre)
  • 11. M a c o l l o s LOS MACOLLOS PUEDEN SER DE PRIMER ORDEN (Primarios) (Panojas + grandes, + granos) SEGUNDO ORDEN (Secundarios) (Más numerosos) TERCER ORDEN (Terciarios) Tienen crecimiento ACRÓPETO Los primeros (Efectivos) forman panojas Pueden llegar a 75-85% Los últimos (Inefectivos) no forman panojas, 15-25%
  • 12. H o j a s Vaina Lámina (Hoja propiamente dicha) Lígula (Triangular, Apergaminada) Aurículas (Apéndices foliares) Caen temprana La primera hoja se llama PROPHYLLUM (Formada por 2 brácteas aquilladas) Las malezas, no tienen ni lígula ni aurículas Última hoja (Hoja bandera-Hoja panicular)
  • 13.
  • 14. F l o r e s Se encuentran agrupadas formando inflorescencias Inflorescencia: Eje principal (Raquis o Axis) Nacen ramificaciones: Primarias, Secundarias, y Terciarias Espiguillas se encuentran en par
  • 15. E s p i g u i l l a Cada espiguilla, tiene 2 brácteas florales: Glumas florales o Glumelas: Lenma-Palea LENMA: 5 nervaduras. Nervadura central:Quilla- Prolonga:Arista PÁLEA: 3 nervaduras. En la base espiguilla: 2 Lenmas vacías, Lenmas estériles o Glumas. Espiguilla se encuentra sobre el pedicelo
  • 16. F l o r ANDROCEO: Formado por 6 estambres GINECEO: Ovario (1 óvulo) Estilo Estigma Base del Ovario: Lodículas o Glomélulas (Representan al periantio) La flor del arroz tiende a la Cleistogamia (Casi 100% Autógama)
  • 17. G r a n o CÁSCARA (Lenma- Palea) PERICARPIO CAPA DE ALEURONA ENDOSPERMO GERMEN o EMBRIÓN
  • 18. SUBPRODUCTOS DEL GRANO ARROZ ARROZ BLANCO: 65 a 70 % (Entero + Quebrado) CÁSCARA: 15 a 20% POLVILLO: 13 a 14 % ÑELÉN : 1 a 2%
  • 19. CONSTRUCCIÓN DE LADRILLOS A BASE DE CÁSCARA DE ARROZ
  • 20. Calidad culinaria del arroz CONTENIDO DE ALMIDÓN (Fuente principal de energía) Representa el 90% del peso seco del grano AMILOSA (25-30%) Es de cadena corta, lineal, poca ramificada Y bajo peso molecular. BAJO= 7 a 20% INTERMEDIO= 20 a 25% ALTO= >25% AMILOPECTINA (70-75%) Es de cadena larga, muy ramificado Y alto peso molecular
  • 21. INTRODUCCIÓN El arroz, el trigo y el maíz son los tres cereales de mayor importancia en el mundo, suscitando una alta influencia en la nutrición humana y en la seguridad alimentaria. Un aspecto importante en el arroz son las características culinarias las cuales están relacionadas con la estructura química del almidón, este polímero está compuesto por dos moléculas, una es la amilosa y la segunda la amilopectina. El mayor o menor contenido de amilosa en el grano determina la calidad en cuanto a su cohesividad, textura y brillo del arroz cocido. En general, se puede considerar que el contenido de amilosa relaciona varias características de la calidad culinaria del arroz. Existen varias metodologías utilizadas para la determinación del contenido de amilosa, una es el método Colorimétrico registrado por la Asociación Americana de Química de Cereales, el cual ha sido considerado de referencia para determinar el contenido de amilosa en programas de mejoramiento de arroz. El NIRS es un instrumento usado en la determinación del almidón de arroz. Para evaluar el contenido de amilosa empleando el NIRS, se requiere realizar una calibración utilizando la Quimiometría como herramienta principal, que permite obtener un modelo matemático ideal para predecir el contenido de amilosa en el arroz.
  • 22. Determinación del almidón MÉTODOS COLORIMÉTRICOS Uso del IK (Lugol) Color AZUL: Con amilosa Color MARRÓN o ROJIZO: Con Amilopectina. MÉTODOS CON ESPECTROSCOPÍA DE INFRAROJO CERCANO (NIRS).
  • 23. QUIMIOMETRÍA PARA LA CALIB RACIÓN NIRS. El NIRS depende de la Quimiometría, es decir, de la aplicación de las matemáticas a la química analítica (Workman, 1996). Esta técnica combina la espectroscopia, la estadística y la computación y genera modelos matemáticos que relacionan la composición química (presencia de grupos químicos activos) con cambios de energía en la región correspondiente al rango infrarrojo cercano con longitudes de onda entre 700 y 2500 nm (Vasquez et al., 2004).