SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para La Educación Superior, Ciencia y Tecnología
Universidad Politécnica Territorial de Yaracuy Arístides Bastidas (UPTYAB)
Independencia Edo. Yaracuy
Manejo de Conejos y Equinos
Autores:
Alejandro Galíndez. Exp. 19862
Carlos José González. Exp. 29804
Ederik Aranguren. Exp. 21934
Unidad Curricular: Producción Animal
Profesora: Dayana Camargo.
Conejo
En la escala zoológica el conejo se clasifica dentro de la clase de
los mamíferos, en la familia de los lepóridos y en el genero de los
Oryctogalus, siendo la especie Orictogalus cuniculus propia de
Europa, el mediterráneo occidental y norte de África. El conejo
doméstico desciende directamente del conejo salvaje "Lepus
cuniculus".
Los conejos son animales del orden Lagomorpha y tienen 6
incisivos, a diferencia de los roedores que solo tienen cuatro. Los
incisivos adicionales son redondos, pequeños y están ubicados
directamente detrás de los incisivos superiores. Los dientes de
los conejos son de raíz abierta y crecen continuamente.
Cunicultura
cunicūlus = conejo
cultura = cría
Cría sistemática de conejos
Oryctolagus cuniculus
Razas
Propósitos
Mascota Carne
Sistemas de Producción
Sistema Extensivo
Sistema Semi-intensivo
Sistema Intensivo
Sistemas de Producción
Sistema Semi-intensivo
Combina forrajes verdes con alimento balanceados
Pellets o cubos
Desventajas
Menos eficiente
> Tiempo obtención forraje > Tiempo suministro forraje
Sistemas de Producción
Sistema Intensivo
Razas de alta productividad
Alimentación balanceada
Sanidad controlada
Reproducción intensiva
Instalaciones adecuadas
Supervisión permanente
Sistemas de Producción
Sistema Intensivo
Desventaja
No cumplen con la libertad de bienestar animal de poder expresar su
comportamiento normal
Ventajas
Mayor producción en lapsos de tiempo
Sistemas de Producción
Sistema Semi Intensivo
Desventaja
En pellets o cubos. Es menos eficiente que la producción intensiva por el mayor
tiempo involucrado en el suministro y obtención del forraje
Ventajas
Combina la alimentación de forrajes verdes, desechos de cosecha, etc , con
alimento balanceados
Instalaciones y Equipos
Consideraciones generales para la toma de decisiones
para la implantación
Sistema Intensivo
Rangos de tolerancia medioambientales de la especie
Adaptación de los individuos al medioambiente
Temperatura
Temperatura del Conejar
10° – 25°C
Consumo Conversión Reproducción
Temperatura del Nido
30° – 32°C
Temperaturas extremas
< 5° > 30°C
Ventilación
Ventilación
Muy buena
Corrientes directas de aire
Aire limpio
Evitar concentraciones de gases
Función
Humedad
Humedad Ambiente
60% – 65%
Temperatura
ambiente
Número de
conejos
Manejo del estiércol
y orina
Humedad Ambiente extremas
< 50% > 75%
Iluminación
Horas luz Hembras
< 11 – 12 hs
Iluminación directa del sol
30´/día/3 días Aumenta niveles en sangre hormonas reproductivas
fecundidad
Fertilidad de las conejas
Horas luz Machos
> 11 – 12 hs
Cantidad de esperma N° de montas
Localización de la Unidad de
Producción
Consideraciones
Dirección de los vientos
Recorrido del solUbicación geográfica
Tipo de terreno
Climas fríos
Climas cálidos
Localización según el clima
Dirección de los vientos
Dirección del sol
Dirección de los vientos
Eje de la conejera
E
S
N O
E
O
S
N
Norte sur
Raza a explotar
Peso
Talla
Propósito
Unidad funcional
Jaula
Línea de agua Comederos
Módulo
Diseño de la Unidad de Producción
Las naves protegen a los individuos de los vientos, lluvias y T° desfavorables
Aumenta la eficiencia del sistema
Reproducción
Depende de diferentes factores
Raza
Sexo
Condiciones Ambientales
Alimentación y manejo
EdadHembra 4,5 – 5 meses
Temperatura y Humedad
Macho 5 – 6 meses
Ventilación e Iluminación
Gestación
29 – 31 días
Nacidos antes de 29 días
Aborto
Alimentación desbalanceada Factores climáticos
Situaciones de estrés
Nido
Gazapos
Lactancia
35 – 40 días
Es la más nutritiva de todas las especies domésticas
13 – 15 % Proteínas
10 – 12 % Grasas
2 % Azúcar
2 – 3 % Minerales
Energía Bruta 2.220 cal/kg
Ritmo de reproducción
Equinos
Caballos
caballo (Equus ferus caballus) es un mamifero
perisodáctilo domesticado de la familia de los équidos. Es
un herbívoro perisodáctilo (un número impar de dedos
terminados en pezuñas) de gran porte, cuello largo y
arqueado, poblado por largas crines.
A la hembra del caballo se le llama yegua y a las crías si son
machos potros o potrillos, y si son
hembras potras o potrancas. La cría y utilización del caballo
por parte del hombre se conoce como ganadería equina o
caballar.
Clasificación Taxonómica del Caballo
Reino: Animal
Tipo: Cordado
Clase: Mamífero
Subclase:Theria
Orden: Perisodactyla
Suborden: Hippomorpha
Familia: Equidae
Subfamilia: Equinae
Género: Equus
Especie: Caballus
Industria Equina
El caballo es fuente de Empleo para muchos, se genera empleo en forma
directa e indirecta:
Médico Veterinario: Sanidad y Curación
Zootecnista: Nutrición y Manejo.
Administrador de Empresas Agropecuaria.
El Herrero: Aplomada y Corrección.
Entrenadores: Maestro del Caballo.
Jockey y Jocketa: Manejo en Competencia.
Montadores: Tutor en exposición.
Talabartero: Fabrica los atalajes.
Palafrenero: Jefe de Bienestar.
Camioneros: Transporte a Exposiciones.
Arrendadores: Doma.
Laboratorios: Medicamentos
Empresas de Concentrado: Alimento
Viveros: Cagajón
Venteros Ambulantes
Y muchos más…
Tipos y Razas de caballos
Las razas se clasifican según cuatro aspectos básicos:
Alzada: Distancia que hay entre el piso y la cruz del caballo.
Peso: Medio por Bascula o Cinta Hipométrica.
Conformación: Caballos cortos son Brevilíneos, los largos son longilíneos y los
intermedio mediolíneos.
Uso: Carga, arrastre, carreras, silla, cabalgatas, coleo.
Ponies: Alzada de 130 cm. Y peso de hasta 300kg. Generalmente brevilíneos. Son
mascotas y de paseo o carga
Livianos o Sangre Caliente: Alzadas de 140 a 170 cm. Entre 300 y 650 kg. Longilíneos y
utilizados para deportes y silla.
Pesados o Sangre fría: Alzada superior a 160 cm. Peso mayor a 650 kg. Brevilíneo pero
robusto. Se utilizan para carga y arrastre. Movimientos lentos. Pelos en extremidades.
Brevilíneo: Pesados o Sangre fría.
Longilíneos: Livianos o Sangre Caliente.
Mesolíneo - Brevilíneo: Mascotas y de
paseo o carga.
Edad del Caballo
Incisivos Colmillos Molares Totales
Máxilar superior 3 - 3 1 – 1 6 – 6 20
Máxilar inferior 3 - 3 1 – 1 6 – 6 20
Totales 12 4 24 40
Mamones: son los dientes centrales de leche.
Segundos o medios: A cada lado de los centrales
Últimos, cuñas u orilleros: Dientes los extremos.
Mesa dentaria: Resultado de la fricción de cada diente inferior con el
opuesto superior.
Infundíbulo: Cavidad del Diente.
“Cornete dentario externo”: Cuña invertida delimitada por crestas afiladas,
son conocidos como puntas, aristas o remolones
1 día de nacido.
(Sin dentadura)
7 días.
(Han salido las pinzas)
7- 9 meses.
(Se ven los últimos)
7-14 Semanas.
(Han salido segundos)
EDAD DE LOS CABALLOS POR SU DENTICIÓN
6 AÑOS. Rasado en las
pinzas inferiores
7 AÑOS. Rasado de 2º
inferiores. Aparece el
gavilán
8 AÑOS. Rasan los
últimos inferiores.
10 AÑOS. Rasan 1os
superiores.
EDAD DE LOS CABALLOS POR SU DENTICIÓN
Etología Equina
Deseo de beber
de mamar
Aceptación
comprensión
Enojo,
malhumor
Anticipación
Tranquilo
confortable
Incomodidad
Dolor
Miedo
Sumisión
Amenazante
Agresividad
Vocalización
Enojo, agresión
ActituddelCaballoevidenciadoporlaBoca
Interés o
curiosidad intensa
Sumisión,
preocupación
Enojo,
malhumor
Atención
dividida
Alerta, interés
curiosidad
Relajado y
Confortable
Miedo
preocupación
desanimo
Sorpresa
interés
intenso
Placer
Satisfacció
n
Irritación
Ocular
Miedo
ActituddelCaballoporOrejasyOjos
Sumisión
extrema o
terror
Alimentación del Caballo
Alimentación con forraje.
El agua y el forraje son esenciales para la vida en el mundo equino, incondicional a la
circunstancia. Otros alimentos, como granos y sal, no son necesarios, pueden ser
benéficos, pero no requeridos.
Peligros por una ingesta de fibra inadecuada.
Alimentando con heno
El tipo, la calidad y el monto de heno suministrado, determinan qué tipo y cuánto de
otros alimentos deben proveerse
Alimentación con granos
Los granos o concentrados son necesarios cuando los nutrientes requeridos para una
etapa fisiológica específica, son más altos que los nutrientes provistos por cantidades
adecuadas de forraje.
Alimentación del Caballo
Alimentación con granos
El índice grano: Forraje un 50:50.
Granos cerealeros.
Caballo
(edad)
% Grano
Kg
100 kg.
Peso
0 - 4 meses 90 0.7
54 - 12 meses 70 2.0
12 - 18meses 60 1.7
18 - 24meses 50 1.25
24 - 36meses 50 1.25
Suplementos protéicos
Agua
Reglas básicas de la alimentación
• Alimentación en Grupo.
• Alimentación Individual.
• Alimento por peso, no por volumen.
• Cantidades más pequeñas de comida.
• Alimente con forraje de tallos largos.
• Cantidad de alimento recomendado para caballos.
Alimentación del Caballo
Alojamiento
Pesebrera o Potrero: El caballo es un animal
libre, por ello debemos garantizarle el mayor
bienestar posible, Ojo a los Vicios.
Tipo de suelo: Cemento, Tierra, Cama.
Posición del sol: Es de suma importancia que
el caballo tenga una fuente de sol
permanente para que sintetice Vitamina D.
Ventilación: Lo necesario para la comodidad
del animal.
Manejo (Establo e Infraestructura)
• Debe poseer una superficie entre 4 y 5 metros
de anchos y lago para garantizar la movilidad
del animal.
• Caballericero.
• La ventilación debe ser la adecuada para
garantizar la comodidad del animal.
• El piso del establo (no debe ser muy rígido ni
muy suelto).
• Garantizar que puedan estar dentro del
establo los suministros necesarios.
• Altura.
• Se debe realizar limpieza constante del establo
para mantenerlo con la menor humedad. Para
evitar la propagación de hongos y bacterias
• Debe tener ventana.
• Torno o Ruedo. (El suelo no debe ser muy
rígido ni muy suelto).
• Clima.
• Manejo Cardiovascular.
Alimentación
• Contenedor a una altura adecuada.
• Alimento Balanceado. Que aporten fibras,
minerales y energía.
• El Agua debe ser limpia y potable.
• Pacas de Heno. (Fibra)
• De 4 a 5 kilos de Alimento Diario para animal
adulto.
• Contenedor permanente con sal para animales
equinos. (Minerales)
Vacunación
• Debe tener Medico Veterinario.
• Agentes que pueden causar enfermedades en
los caballos (bacterias, virus, hongos y
protozoarios).
Vacunaciones obligatorias:
• a) Encefalomielitis equina.
• b) Influenza equina.
• c) Anemia infecciosa equina.
Vacunaciones optativas:
• Tétanos.
• Adenitis equina.
• Rinoneumonitis equina.
• Aborto infeccioso equino.
HERRAJE
Muchas Gracias
Por su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Método de van soest
Método de van soestMétodo de van soest
Método de van soest
Leinstein Bello
 
Historia y evolución del cerdo
Historia y evolución del cerdoHistoria y evolución del cerdo
Historia y evolución del cerdo
Sonia Baldivieso
 
13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico
Fedegan
 
manejo de bovinos
manejo de bovinosmanejo de bovinos
Sistemas de identificación en cerdos
Sistemas de identificación en cerdosSistemas de identificación en cerdos
Sistemas de identificación en cerdos
Mooniicaa
 
Transferencia de Embriones en bovinos
Transferencia de Embriones en bovinosTransferencia de Embriones en bovinos
Transferencia de Embriones en bovinos
Yael Filipiak
 
Catalogo de cerdos
Catalogo de cerdosCatalogo de cerdos
Catalogo de cerdos
dhanalex
 
Camélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanosCamélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanos
Carlis Carlufis
 
Mejoramiento genético porcino
Mejoramiento genético porcinoMejoramiento genético porcino
Mejoramiento genético porcino
Verónica Taipe
 
Seleccion porcina
Seleccion porcinaSeleccion porcina
Seleccion porcina
QUIRON
 
Juzgamiento holstein
Juzgamiento holsteinJuzgamiento holstein
Juzgamiento holstein
Saúl Aguilar
 
Carbohidratos 2
Carbohidratos 2Carbohidratos 2
Parto y-distocia-en-bovinos
Parto y-distocia-en-bovinosParto y-distocia-en-bovinos
Parto y-distocia-en-bovinos
Isabel S
 
MANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOS
MANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOSMANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOS
MANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOS
Luisa Olivo
 
aparato repro de la hembra
aparato repro de la hembraaparato repro de la hembra
aparato repro de la hembra
Teresa Noningo
 
Razas de ganado bovino
Razas de ganado bovinoRazas de ganado bovino
Razas de ganado bovino
J Santos Susano M
 
Anatomia de-bovino
Anatomia de-bovinoAnatomia de-bovino
Anatomia de-bovino
Student_120396
 
Clasificación de los alimentos antología
Clasificación de los alimentos antologíaClasificación de los alimentos antología
Clasificación de los alimentos antología
Bella ObregÓn
 
Sistema digestivo de rumiante
Sistema digestivo de rumianteSistema digestivo de rumiante
Sistema digestivo de rumiante
rosateruyaburela
 
Modulo salud animal
Modulo salud animalModulo salud animal
Modulo salud animal
Fedegan
 

La actualidad más candente (20)

Método de van soest
Método de van soestMétodo de van soest
Método de van soest
 
Historia y evolución del cerdo
Historia y evolución del cerdoHistoria y evolución del cerdo
Historia y evolución del cerdo
 
13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico
 
manejo de bovinos
manejo de bovinosmanejo de bovinos
manejo de bovinos
 
Sistemas de identificación en cerdos
Sistemas de identificación en cerdosSistemas de identificación en cerdos
Sistemas de identificación en cerdos
 
Transferencia de Embriones en bovinos
Transferencia de Embriones en bovinosTransferencia de Embriones en bovinos
Transferencia de Embriones en bovinos
 
Catalogo de cerdos
Catalogo de cerdosCatalogo de cerdos
Catalogo de cerdos
 
Camélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanosCamélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanos
 
Mejoramiento genético porcino
Mejoramiento genético porcinoMejoramiento genético porcino
Mejoramiento genético porcino
 
Seleccion porcina
Seleccion porcinaSeleccion porcina
Seleccion porcina
 
Juzgamiento holstein
Juzgamiento holsteinJuzgamiento holstein
Juzgamiento holstein
 
Carbohidratos 2
Carbohidratos 2Carbohidratos 2
Carbohidratos 2
 
Parto y-distocia-en-bovinos
Parto y-distocia-en-bovinosParto y-distocia-en-bovinos
Parto y-distocia-en-bovinos
 
MANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOS
MANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOSMANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOS
MANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOS
 
aparato repro de la hembra
aparato repro de la hembraaparato repro de la hembra
aparato repro de la hembra
 
Razas de ganado bovino
Razas de ganado bovinoRazas de ganado bovino
Razas de ganado bovino
 
Anatomia de-bovino
Anatomia de-bovinoAnatomia de-bovino
Anatomia de-bovino
 
Clasificación de los alimentos antología
Clasificación de los alimentos antologíaClasificación de los alimentos antología
Clasificación de los alimentos antología
 
Sistema digestivo de rumiante
Sistema digestivo de rumianteSistema digestivo de rumiante
Sistema digestivo de rumiante
 
Modulo salud animal
Modulo salud animalModulo salud animal
Modulo salud animal
 

Similar a Gazapos y equinos

Ana duarte postgrado
Ana duarte postgradoAna duarte postgrado
Ana duarte postgrado
anaduarte081
 
El Caballo
El CaballoEl Caballo
El Caballo
El CaballoEl Caballo
El Caballo
teresahh
 
El caballo
El caballoEl caballo
El caballo
sofiaariascano
 
introduccion al cultivo de Tilapia
introduccion al cultivo de Tilapiaintroduccion al cultivo de Tilapia
introduccion al cultivo de Tilapia
QUIRON
 
Conejitos
ConejitosConejitos
Conejitos
Viviana Mena
 
Ciclo estral en la oveja
Ciclo estral en la ovejaCiclo estral en la oveja
Ciclo estral en la oveja
Luz Marina Huayllani
 
Diapositivas manual ovino
Diapositivas manual ovinoDiapositivas manual ovino
Diapositivas manual ovino
German Gomez Amaya
 
El caballo
El caballoEl caballo
El caballo
diana922
 
El caballo
El caballoEl caballo
El caballo
WendyCatao
 
clases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosclases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinos
DayanaCarolinaAP
 
Caprino y ovino
Caprino y ovinoCaprino y ovino
Caprino y ovino
guest99e911
 
Caprino y ovino
Caprino y ovinoCaprino y ovino
Caprino y ovino
marie waldjana deruisseau
 
Producción de ovinos
Producción de ovinos Producción de ovinos
Producción de ovinos
Rubén Almonte
 
Cruces y razas 1.1
Cruces y razas 1.1Cruces y razas 1.1
Cruces y razas 1.1
Manuel Jose Cuevas Abrego
 
Cruces y razas 1.1
Cruces y razas 1.1Cruces y razas 1.1
Cruces y razas 1.1
Manuel Jose Cuevas Abrego
 
Caprino y ovino
Caprino y ovinoCaprino y ovino
Caprino y ovino
marie waldjana deruisseau
 
Caprino y ovino
 Caprino y ovino Caprino y ovino
Caprino y ovino
marie waldjana deruisseau
 
Ovino y Caprino
Ovino y CaprinoOvino y Caprino
Ovino y Caprino
marie waldjana deruisseau
 
PRESENTACION REPRODUCCIÓN TILAPIA FABIAN ANGEL.pdf
PRESENTACION REPRODUCCIÓN TILAPIA FABIAN ANGEL.pdfPRESENTACION REPRODUCCIÓN TILAPIA FABIAN ANGEL.pdf
PRESENTACION REPRODUCCIÓN TILAPIA FABIAN ANGEL.pdf
FabianAlexanderAngel
 

Similar a Gazapos y equinos (20)

Ana duarte postgrado
Ana duarte postgradoAna duarte postgrado
Ana duarte postgrado
 
El Caballo
El CaballoEl Caballo
El Caballo
 
El Caballo
El CaballoEl Caballo
El Caballo
 
El caballo
El caballoEl caballo
El caballo
 
introduccion al cultivo de Tilapia
introduccion al cultivo de Tilapiaintroduccion al cultivo de Tilapia
introduccion al cultivo de Tilapia
 
Conejitos
ConejitosConejitos
Conejitos
 
Ciclo estral en la oveja
Ciclo estral en la ovejaCiclo estral en la oveja
Ciclo estral en la oveja
 
Diapositivas manual ovino
Diapositivas manual ovinoDiapositivas manual ovino
Diapositivas manual ovino
 
El caballo
El caballoEl caballo
El caballo
 
El caballo
El caballoEl caballo
El caballo
 
clases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosclases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinos
 
Caprino y ovino
Caprino y ovinoCaprino y ovino
Caprino y ovino
 
Caprino y ovino
Caprino y ovinoCaprino y ovino
Caprino y ovino
 
Producción de ovinos
Producción de ovinos Producción de ovinos
Producción de ovinos
 
Cruces y razas 1.1
Cruces y razas 1.1Cruces y razas 1.1
Cruces y razas 1.1
 
Cruces y razas 1.1
Cruces y razas 1.1Cruces y razas 1.1
Cruces y razas 1.1
 
Caprino y ovino
Caprino y ovinoCaprino y ovino
Caprino y ovino
 
Caprino y ovino
 Caprino y ovino Caprino y ovino
Caprino y ovino
 
Ovino y Caprino
Ovino y CaprinoOvino y Caprino
Ovino y Caprino
 
PRESENTACION REPRODUCCIÓN TILAPIA FABIAN ANGEL.pdf
PRESENTACION REPRODUCCIÓN TILAPIA FABIAN ANGEL.pdfPRESENTACION REPRODUCCIÓN TILAPIA FABIAN ANGEL.pdf
PRESENTACION REPRODUCCIÓN TILAPIA FABIAN ANGEL.pdf
 

Más de Kimberlyn Piñeros Herrera

Gestion del trabajo en la produccion agroecologia
Gestion del trabajo en la produccion agroecologiaGestion del trabajo en la produccion agroecologia
Gestion del trabajo en la produccion agroecologia
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
requisitos para un programa de seguridad y salud en el trabajo
requisitos para un programa de seguridad y salud en el trabajorequisitos para un programa de seguridad y salud en el trabajo
requisitos para un programa de seguridad y salud en el trabajo
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Infraestructuras ecologicas agricolas ecoconstrucciones
Infraestructuras ecologicas agricolas ecoconstruccionesInfraestructuras ecologicas agricolas ecoconstrucciones
Infraestructuras ecologicas agricolas ecoconstrucciones
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
nociones basicas de alimentos
nociones basicas de alimentosnociones basicas de alimentos
nociones basicas de alimentos
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
ENFOQUE PEDAGOGICO IAPT INVEDCOR
ENFOQUE PEDAGOGICO IAPT INVEDCORENFOQUE PEDAGOGICO IAPT INVEDCOR
ENFOQUE PEDAGOGICO IAPT INVEDCOR
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
enfoque pedagogico historico cultural
enfoque pedagogico historico culturalenfoque pedagogico historico cultural
enfoque pedagogico historico cultural
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Reproduccion sexual y asexual de plantas
Reproduccion sexual y asexual de plantasReproduccion sexual y asexual de plantas
Reproduccion sexual y asexual de plantas
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
enfoque pedagogico historico cultural
enfoque pedagogico historico culturalenfoque pedagogico historico cultural
enfoque pedagogico historico cultural
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Ecorregiones venezuela
Ecorregiones venezuelaEcorregiones venezuela
Ecorregiones venezuela
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Urbanismos ecologicos
Urbanismos ecologicosUrbanismos ecologicos
Urbanismos ecologicos
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
tecnicas y procedimientos para la utilizacion de materiales ecologicos
tecnicas y procedimientos para la utilizacion de materiales ecologicostecnicas y procedimientos para la utilizacion de materiales ecologicos
tecnicas y procedimientos para la utilizacion de materiales ecologicos
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Transgenesis, clonacion y biopirateria
Transgenesis, clonacion y biopirateriaTransgenesis, clonacion y biopirateria
Transgenesis, clonacion y biopirateria
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
captacion y purificacion del agua
captacion y purificacion del aguacaptacion y purificacion del agua
captacion y purificacion del agua
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
tesIS EL VALOR PROBATORIO DE LA EXPERTICIA DE TRAYECTORIA BALISTICA APLICADA ...
tesIS EL VALOR PROBATORIO DE LA EXPERTICIA DE TRAYECTORIA BALISTICA APLICADA ...tesIS EL VALOR PROBATORIO DE LA EXPERTICIA DE TRAYECTORIA BALISTICA APLICADA ...
tesIS EL VALOR PROBATORIO DE LA EXPERTICIA DE TRAYECTORIA BALISTICA APLICADA ...
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Riego por inundacion
Riego por inundacionRiego por inundacion
Riego por inundacion
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
resumen e interpretacion ciencia y tec en los proyectos
resumen e interpretacion ciencia y tec en los proyectosresumen e interpretacion ciencia y tec en los proyectos
resumen e interpretacion ciencia y tec en los proyectos
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
resumen ciencia y capitalismo actual
resumen ciencia y capitalismo actualresumen ciencia y capitalismo actual
resumen ciencia y capitalismo actual
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
resumen paradigmas ciencia ts
resumen paradigmas ciencia tsresumen paradigmas ciencia ts
resumen paradigmas ciencia ts
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
proyectos cientificos tecnologicos
proyectos cientificos tecnologicosproyectos cientificos tecnologicos
proyectos cientificos tecnologicos
Kimberlyn Piñeros Herrera
 

Más de Kimberlyn Piñeros Herrera (20)

Gestion del trabajo en la produccion agroecologia
Gestion del trabajo en la produccion agroecologiaGestion del trabajo en la produccion agroecologia
Gestion del trabajo en la produccion agroecologia
 
requisitos para un programa de seguridad y salud en el trabajo
requisitos para un programa de seguridad y salud en el trabajorequisitos para un programa de seguridad y salud en el trabajo
requisitos para un programa de seguridad y salud en el trabajo
 
Infraestructuras ecologicas agricolas ecoconstrucciones
Infraestructuras ecologicas agricolas ecoconstruccionesInfraestructuras ecologicas agricolas ecoconstrucciones
Infraestructuras ecologicas agricolas ecoconstrucciones
 
nociones basicas de alimentos
nociones basicas de alimentosnociones basicas de alimentos
nociones basicas de alimentos
 
ENFOQUE PEDAGOGICO IAPT INVEDCOR
ENFOQUE PEDAGOGICO IAPT INVEDCORENFOQUE PEDAGOGICO IAPT INVEDCOR
ENFOQUE PEDAGOGICO IAPT INVEDCOR
 
enfoque pedagogico historico cultural
enfoque pedagogico historico culturalenfoque pedagogico historico cultural
enfoque pedagogico historico cultural
 
Reproduccion sexual y asexual de plantas
Reproduccion sexual y asexual de plantasReproduccion sexual y asexual de plantas
Reproduccion sexual y asexual de plantas
 
enfoque pedagogico historico cultural
enfoque pedagogico historico culturalenfoque pedagogico historico cultural
enfoque pedagogico historico cultural
 
Ecorregiones venezuela
Ecorregiones venezuelaEcorregiones venezuela
Ecorregiones venezuela
 
Urbanismos ecologicos
Urbanismos ecologicosUrbanismos ecologicos
Urbanismos ecologicos
 
tecnicas y procedimientos para la utilizacion de materiales ecologicos
tecnicas y procedimientos para la utilizacion de materiales ecologicostecnicas y procedimientos para la utilizacion de materiales ecologicos
tecnicas y procedimientos para la utilizacion de materiales ecologicos
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
 
Transgenesis, clonacion y biopirateria
Transgenesis, clonacion y biopirateriaTransgenesis, clonacion y biopirateria
Transgenesis, clonacion y biopirateria
 
captacion y purificacion del agua
captacion y purificacion del aguacaptacion y purificacion del agua
captacion y purificacion del agua
 
tesIS EL VALOR PROBATORIO DE LA EXPERTICIA DE TRAYECTORIA BALISTICA APLICADA ...
tesIS EL VALOR PROBATORIO DE LA EXPERTICIA DE TRAYECTORIA BALISTICA APLICADA ...tesIS EL VALOR PROBATORIO DE LA EXPERTICIA DE TRAYECTORIA BALISTICA APLICADA ...
tesIS EL VALOR PROBATORIO DE LA EXPERTICIA DE TRAYECTORIA BALISTICA APLICADA ...
 
Riego por inundacion
Riego por inundacionRiego por inundacion
Riego por inundacion
 
resumen e interpretacion ciencia y tec en los proyectos
resumen e interpretacion ciencia y tec en los proyectosresumen e interpretacion ciencia y tec en los proyectos
resumen e interpretacion ciencia y tec en los proyectos
 
resumen ciencia y capitalismo actual
resumen ciencia y capitalismo actualresumen ciencia y capitalismo actual
resumen ciencia y capitalismo actual
 
resumen paradigmas ciencia ts
resumen paradigmas ciencia tsresumen paradigmas ciencia ts
resumen paradigmas ciencia ts
 
proyectos cientificos tecnologicos
proyectos cientificos tecnologicosproyectos cientificos tecnologicos
proyectos cientificos tecnologicos
 

Último

REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
tupapiyues
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
SolangLaquitaVizcarr1
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptxCajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
MonicaLeyton2
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 

Último (20)

REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptxCajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 

Gazapos y equinos

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para La Educación Superior, Ciencia y Tecnología Universidad Politécnica Territorial de Yaracuy Arístides Bastidas (UPTYAB) Independencia Edo. Yaracuy Manejo de Conejos y Equinos Autores: Alejandro Galíndez. Exp. 19862 Carlos José González. Exp. 29804 Ederik Aranguren. Exp. 21934 Unidad Curricular: Producción Animal Profesora: Dayana Camargo.
  • 2. Conejo En la escala zoológica el conejo se clasifica dentro de la clase de los mamíferos, en la familia de los lepóridos y en el genero de los Oryctogalus, siendo la especie Orictogalus cuniculus propia de Europa, el mediterráneo occidental y norte de África. El conejo doméstico desciende directamente del conejo salvaje "Lepus cuniculus". Los conejos son animales del orden Lagomorpha y tienen 6 incisivos, a diferencia de los roedores que solo tienen cuatro. Los incisivos adicionales son redondos, pequeños y están ubicados directamente detrás de los incisivos superiores. Los dientes de los conejos son de raíz abierta y crecen continuamente.
  • 3. Cunicultura cunicūlus = conejo cultura = cría Cría sistemática de conejos Oryctolagus cuniculus
  • 6. Sistemas de Producción Sistema Extensivo Sistema Semi-intensivo Sistema Intensivo
  • 7. Sistemas de Producción Sistema Semi-intensivo Combina forrajes verdes con alimento balanceados Pellets o cubos Desventajas Menos eficiente > Tiempo obtención forraje > Tiempo suministro forraje
  • 8. Sistemas de Producción Sistema Intensivo Razas de alta productividad Alimentación balanceada Sanidad controlada Reproducción intensiva Instalaciones adecuadas Supervisión permanente
  • 9. Sistemas de Producción Sistema Intensivo Desventaja No cumplen con la libertad de bienestar animal de poder expresar su comportamiento normal Ventajas Mayor producción en lapsos de tiempo
  • 10. Sistemas de Producción Sistema Semi Intensivo Desventaja En pellets o cubos. Es menos eficiente que la producción intensiva por el mayor tiempo involucrado en el suministro y obtención del forraje Ventajas Combina la alimentación de forrajes verdes, desechos de cosecha, etc , con alimento balanceados
  • 11. Instalaciones y Equipos Consideraciones generales para la toma de decisiones para la implantación Sistema Intensivo Rangos de tolerancia medioambientales de la especie Adaptación de los individuos al medioambiente
  • 12. Temperatura Temperatura del Conejar 10° – 25°C Consumo Conversión Reproducción Temperatura del Nido 30° – 32°C Temperaturas extremas < 5° > 30°C
  • 13. Ventilación Ventilación Muy buena Corrientes directas de aire Aire limpio Evitar concentraciones de gases Función
  • 14. Humedad Humedad Ambiente 60% – 65% Temperatura ambiente Número de conejos Manejo del estiércol y orina Humedad Ambiente extremas < 50% > 75%
  • 15. Iluminación Horas luz Hembras < 11 – 12 hs Iluminación directa del sol 30´/día/3 días Aumenta niveles en sangre hormonas reproductivas fecundidad Fertilidad de las conejas Horas luz Machos > 11 – 12 hs Cantidad de esperma N° de montas
  • 16. Localización de la Unidad de Producción Consideraciones Dirección de los vientos Recorrido del solUbicación geográfica Tipo de terreno Climas fríos Climas cálidos
  • 17. Localización según el clima Dirección de los vientos Dirección del sol Dirección de los vientos Eje de la conejera E S N O E O S N Norte sur
  • 19. Unidad funcional Jaula Línea de agua Comederos Módulo
  • 20. Diseño de la Unidad de Producción Las naves protegen a los individuos de los vientos, lluvias y T° desfavorables Aumenta la eficiencia del sistema
  • 21. Reproducción Depende de diferentes factores Raza Sexo Condiciones Ambientales Alimentación y manejo EdadHembra 4,5 – 5 meses Temperatura y Humedad Macho 5 – 6 meses Ventilación e Iluminación
  • 22. Gestación 29 – 31 días Nacidos antes de 29 días Aborto Alimentación desbalanceada Factores climáticos Situaciones de estrés
  • 24. Lactancia 35 – 40 días Es la más nutritiva de todas las especies domésticas 13 – 15 % Proteínas 10 – 12 % Grasas 2 % Azúcar 2 – 3 % Minerales Energía Bruta 2.220 cal/kg
  • 27. Caballos caballo (Equus ferus caballus) es un mamifero perisodáctilo domesticado de la familia de los équidos. Es un herbívoro perisodáctilo (un número impar de dedos terminados en pezuñas) de gran porte, cuello largo y arqueado, poblado por largas crines. A la hembra del caballo se le llama yegua y a las crías si son machos potros o potrillos, y si son hembras potras o potrancas. La cría y utilización del caballo por parte del hombre se conoce como ganadería equina o caballar.
  • 28. Clasificación Taxonómica del Caballo Reino: Animal Tipo: Cordado Clase: Mamífero Subclase:Theria Orden: Perisodactyla Suborden: Hippomorpha Familia: Equidae Subfamilia: Equinae Género: Equus Especie: Caballus
  • 29. Industria Equina El caballo es fuente de Empleo para muchos, se genera empleo en forma directa e indirecta: Médico Veterinario: Sanidad y Curación Zootecnista: Nutrición y Manejo. Administrador de Empresas Agropecuaria. El Herrero: Aplomada y Corrección. Entrenadores: Maestro del Caballo. Jockey y Jocketa: Manejo en Competencia. Montadores: Tutor en exposición. Talabartero: Fabrica los atalajes. Palafrenero: Jefe de Bienestar. Camioneros: Transporte a Exposiciones. Arrendadores: Doma. Laboratorios: Medicamentos Empresas de Concentrado: Alimento Viveros: Cagajón Venteros Ambulantes Y muchos más…
  • 30. Tipos y Razas de caballos Las razas se clasifican según cuatro aspectos básicos: Alzada: Distancia que hay entre el piso y la cruz del caballo. Peso: Medio por Bascula o Cinta Hipométrica. Conformación: Caballos cortos son Brevilíneos, los largos son longilíneos y los intermedio mediolíneos. Uso: Carga, arrastre, carreras, silla, cabalgatas, coleo. Ponies: Alzada de 130 cm. Y peso de hasta 300kg. Generalmente brevilíneos. Son mascotas y de paseo o carga Livianos o Sangre Caliente: Alzadas de 140 a 170 cm. Entre 300 y 650 kg. Longilíneos y utilizados para deportes y silla. Pesados o Sangre fría: Alzada superior a 160 cm. Peso mayor a 650 kg. Brevilíneo pero robusto. Se utilizan para carga y arrastre. Movimientos lentos. Pelos en extremidades.
  • 31. Brevilíneo: Pesados o Sangre fría. Longilíneos: Livianos o Sangre Caliente. Mesolíneo - Brevilíneo: Mascotas y de paseo o carga.
  • 32. Edad del Caballo Incisivos Colmillos Molares Totales Máxilar superior 3 - 3 1 – 1 6 – 6 20 Máxilar inferior 3 - 3 1 – 1 6 – 6 20 Totales 12 4 24 40 Mamones: son los dientes centrales de leche. Segundos o medios: A cada lado de los centrales Últimos, cuñas u orilleros: Dientes los extremos. Mesa dentaria: Resultado de la fricción de cada diente inferior con el opuesto superior. Infundíbulo: Cavidad del Diente. “Cornete dentario externo”: Cuña invertida delimitada por crestas afiladas, son conocidos como puntas, aristas o remolones
  • 33. 1 día de nacido. (Sin dentadura) 7 días. (Han salido las pinzas) 7- 9 meses. (Se ven los últimos) 7-14 Semanas. (Han salido segundos) EDAD DE LOS CABALLOS POR SU DENTICIÓN
  • 34. 6 AÑOS. Rasado en las pinzas inferiores 7 AÑOS. Rasado de 2º inferiores. Aparece el gavilán 8 AÑOS. Rasan los últimos inferiores. 10 AÑOS. Rasan 1os superiores. EDAD DE LOS CABALLOS POR SU DENTICIÓN
  • 35. Etología Equina Deseo de beber de mamar Aceptación comprensión Enojo, malhumor Anticipación Tranquilo confortable Incomodidad Dolor Miedo Sumisión Amenazante Agresividad Vocalización Enojo, agresión ActituddelCaballoevidenciadoporlaBoca
  • 36. Interés o curiosidad intensa Sumisión, preocupación Enojo, malhumor Atención dividida Alerta, interés curiosidad Relajado y Confortable Miedo preocupación desanimo Sorpresa interés intenso Placer Satisfacció n Irritación Ocular Miedo ActituddelCaballoporOrejasyOjos Sumisión extrema o terror
  • 37. Alimentación del Caballo Alimentación con forraje. El agua y el forraje son esenciales para la vida en el mundo equino, incondicional a la circunstancia. Otros alimentos, como granos y sal, no son necesarios, pueden ser benéficos, pero no requeridos. Peligros por una ingesta de fibra inadecuada. Alimentando con heno El tipo, la calidad y el monto de heno suministrado, determinan qué tipo y cuánto de otros alimentos deben proveerse Alimentación con granos Los granos o concentrados son necesarios cuando los nutrientes requeridos para una etapa fisiológica específica, son más altos que los nutrientes provistos por cantidades adecuadas de forraje.
  • 38. Alimentación del Caballo Alimentación con granos El índice grano: Forraje un 50:50. Granos cerealeros. Caballo (edad) % Grano Kg 100 kg. Peso 0 - 4 meses 90 0.7 54 - 12 meses 70 2.0 12 - 18meses 60 1.7 18 - 24meses 50 1.25 24 - 36meses 50 1.25 Suplementos protéicos Agua
  • 39. Reglas básicas de la alimentación • Alimentación en Grupo. • Alimentación Individual. • Alimento por peso, no por volumen. • Cantidades más pequeñas de comida. • Alimente con forraje de tallos largos. • Cantidad de alimento recomendado para caballos. Alimentación del Caballo
  • 40. Alojamiento Pesebrera o Potrero: El caballo es un animal libre, por ello debemos garantizarle el mayor bienestar posible, Ojo a los Vicios. Tipo de suelo: Cemento, Tierra, Cama. Posición del sol: Es de suma importancia que el caballo tenga una fuente de sol permanente para que sintetice Vitamina D. Ventilación: Lo necesario para la comodidad del animal.
  • 41. Manejo (Establo e Infraestructura) • Debe poseer una superficie entre 4 y 5 metros de anchos y lago para garantizar la movilidad del animal. • Caballericero. • La ventilación debe ser la adecuada para garantizar la comodidad del animal. • El piso del establo (no debe ser muy rígido ni muy suelto). • Garantizar que puedan estar dentro del establo los suministros necesarios. • Altura. • Se debe realizar limpieza constante del establo para mantenerlo con la menor humedad. Para evitar la propagación de hongos y bacterias • Debe tener ventana. • Torno o Ruedo. (El suelo no debe ser muy rígido ni muy suelto). • Clima. • Manejo Cardiovascular.
  • 42. Alimentación • Contenedor a una altura adecuada. • Alimento Balanceado. Que aporten fibras, minerales y energía. • El Agua debe ser limpia y potable. • Pacas de Heno. (Fibra) • De 4 a 5 kilos de Alimento Diario para animal adulto. • Contenedor permanente con sal para animales equinos. (Minerales)
  • 43. Vacunación • Debe tener Medico Veterinario. • Agentes que pueden causar enfermedades en los caballos (bacterias, virus, hongos y protozoarios). Vacunaciones obligatorias: • a) Encefalomielitis equina. • b) Influenza equina. • c) Anemia infecciosa equina. Vacunaciones optativas: • Tétanos. • Adenitis equina. • Rinoneumonitis equina. • Aborto infeccioso equino.